el análisis de los mensajes políticos

7
EL ANÁLISIS DE LOS EL ANÁLISIS DE LOS MENSAJES POLÍTICOS MENSAJES POLÍTICOS El análisis de textos políticos El análisis de textos políticos

Upload: fperalesv

Post on 23-Jun-2015

2.914 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Presentacion para clase. Informacion y textos tomados del libro Comunicación Política y Opinión Pública de Oscar Ochoa.

TRANSCRIPT

Page 1: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

EL ANÁLISIS DE LOS EL ANÁLISIS DE LOS MENSAJES POLÍTICOSMENSAJES POLÍTICOS

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

Page 2: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

“En los textos se transmiten mensajes diversos donde se valoran problemas opiniones y acontecimientos. Esta forma de valorar puede ser diferente de la

propia. Por ello es importante que, cuando se aplica un análisis, la metodología permita lograr objetividad e imparcialidad”.

Page 3: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

Análisis de los mensajes en prensaAnálisis de los mensajes en prensa

Un método muy conocido y útil para determinar la difusión que la prensa dedica a ciertos temas o partidos es cuantificar sus espacios. A pesar de que los diarios suelen tener diferentes formatos (tabloide, estándar, revista), números de páginas por sección y tamaños de cada nota, es posible hacer comparaciones entre ellos si los resultados se convierten en porcentajes.

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

Page 4: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

El procedimiento es el siguiente:

1.- Se mide la mancha (donde empieza la impresión, sin los márgenes) de la primera página., considerando largo por ancho en centímetros. El resultado de multiplicar esos factores nos dará el total de centímetros cuadrados del periódico. Nota: Hay que considerar que la primera página de la sección que encabeza el periódico se cuenta como 3 veces su valor en centímetros cuadrados, y la primera página de cada sección se cuenta como 2 veces su valor en centímetros cuadrados.

2.- Se procede a identificar el total de páginas que tiene el diario / sección, las cuales se multiplican por la cifra en centímetros cuadrados de la página que se tomó; de esta manera se obtiene en total en centímetros cuadrados del diario / sección.

Page 5: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

3.- Contabilizar y medir los espacios de publicidad del diario / sección empleando el método anterior.

4.- Al restar el resultado en centímetros cuadrados en publicidad se conocerá la proporción manejada en publicidad e información en centímetros cuadrados, este resultado se convertirá en porcentajes empleando una regla de tres simple.

5.- De esta forma se pueden cuantificar las proporciones de información y publicidad por diario / sección.

Page 6: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

También es posible determinar el espacio que ocupan los titulares, ilustraciones, determinados anuncios o desplegados, la cantidad dedicada a información política, deportiva, cultural, económica, así como el espacio que se dedica a los partidos políticos.

Es importante considerar las siguientes reglas:

1.- La información tendrá diferente valoración dependiendo de la página en la que ha sido colocada.

2.- Las ilustraciones que acompañan a una noticia, así como sus titulares, corresponden al cuerpo de la misma.

3.- Los espacios libres o en blanco entre una noticia y otra deberán repartirse equitativamente entre las mismas.

Page 7: El AnáLisis De Los Mensajes PolíTicos

El análisis de textos políticosEl análisis de textos políticos

4.- Algunas informaciones como desplegados, e inserciones pagadas dirigidas a la opinión pública constituyen más bien información de publicidad.

5.- Descartar secciones que no aporten utilidad al estudio; suplementos, secciones deportivas o sociales; en un análisis sobre información de campañas políticas, a menos que representen algún interés en especial. Evaluar las secciones que correspondan al interés del estudio.

6.- Se debe tener en cuenta que en toda información existen intenciones e intereses, sean éstos de orden económico, político o ético. Cuando un tema controversial ocupa mucho espacio, es posible obtener conclusiones sobre la tendencia del periódico. Si ya se sabe descubrir esto, aplicando el pensamiento crítico se evitará se manipulado con facilidad. Hay que responder a preguntas como:

¿Qué temas o sectores ocuparon mayores espacios? ¿Cuál habrá sido la razón de este resultado? ¿A quién beneficia o perjudica la distribución de espacios? ¿Quiénes podrían

ser clientes de este tipo de servicios? ¿Para qué le sirve al ciudadano conocer este aspecto?