el arte como propaganda: mensajes políticos a favor de felipe v

Upload: area-de-sintesis-y-evaluacion-ii-2014

Post on 16-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    Universidad Iberoamericana

    El arte como propaganda: mensajes polticos a favor de Felipe V

    Ana Sonderguer

    Historia del Arte

    rea de Evaluacin y Sntesis 2

    Profesor: Dr. Luis Manuel Montes Serrano

    Asesor: Dr. Javier Cuesta

    07/05/2014

  • 2

    ndice

    Introduccin..p. 3

    El escenario histrico.........p. 3

    Planteo de la cuestin: expresin del conflicto poltico en las artes...p. 4

    Las obras y la polmica que expresaban: pintura, teatro, arquitectura y los

    elementos puntuales del conflicto....p. 7

    El bien contra el mal: Felipe V matando la hereja....p. 7

    La zarzuela Acis y Galatea..p. 17

    Madrid: reconstruccin arquitectnica...p. 29

    Conclusiones..p. 38

    Bibliografa..p. 40

  • 3

    El 1 de Noviembre de 1700, Carlos II muere sin dejar heredero a la corona

    espaola. Esto genera una crisis en las potencias europeas que quieren mantener

    el equilibrio evitando una alianza entre dos casas reales; el objetivo es impedir que

    el que ocupe el trono pueda formar un imperio como el de Carlos V1. Sin embargo,

    ms de un monarca busca que su casa real gobierne Espaa. Se inicia as una

    lucha por la monarqua catlica entre dos prncipes tambin catlicos: Felipe,

    Duque de Anjou, nieto de Luis XIV, y el archiduque Carlos de Austria. sta fue

    originalmente impulsada por Leopoldo I de Habsburgo, Emperador del Sacro

    Imperio Romano Germnico y por Luis XIV, Rey de Francia. Leopoldo I forma una

    alianza con Inglaterra y Holanda para vencer al ejrcito francs y que su hijo

    herede la monarqua espaola. Crea en 1701 la Gran Alianza de la Haya; ya que

    para ellos un Borbn en el poder representa un apoyo al imperialismo de Francia.

    En ese mismo ao, Felipe V se corona como rey, pero an tiene que afirmar su

    poder ganndose a los espaoles. Las artes juegan un papel fundamental en esta

    lucha, utilizadas por los grandes monarcas y emperadores como smbolo y

    representacin de su poder, y como propulsoras de ideologas. El objetivo de este

    trabajo es analizar cmo fueron usadas las artes por Felipe V en la consolidacin

    de la dinasta borbnica en Espaa.

    El escenario histrico

    Espaa empieza el siglo XVIII con una guerra que le causa enormes

    prdidas econmicas, sin haberse recuperado todava de las crisis del siglo

    anterior. Sin embargo, ninguno de los dos candidatos repara en gastos tanto para

    propaganda artstica como para enfrentamientos militares. La pennsula ibrica

    divide sus territorios en dos grupos: los partidarios de Carlos de Austria, los

    1 Jean Berenger, Los Habsburgo y la Sucesin de Espaa, en Los Borbones: Dinasta y memoria de una

    nacin en la Espaa del siglo XVIII: actas del coloquio internacional celebrado en Madrid, mayo de 2000, p.

    48

  • 4

    austracistas, y los de Felipe V, felipistas. La antigua corona de Aragn, en su

    mayora, apoya al Archiduque; y Castilla, al Duque de Anjou. En 1702, Leopoldo I

    declara la guerra a Francia por el trono de Espaa. Es necesario que transcurran

    12 aos para que, en 1713, fecha en la cual el Archiduque hereda la monarqua

    austraca, el rey Borbn puede reinar sin oposicin. En 1711 muere el emperador

    Jos I de Habsburgo, hijo de Leopoldo I, a quien haba sucedido tras su muerte en

    1705; y su hermano Carlos, debe ocupar el trono. Los aliados del archiduque

    empiezan negociaciones con los franceses para evitar que se forme otro imperio

    como el de Carlos V; en 1713 firman el tratado de Utrecht que impone a Felipe V

    la renuncia a la corona francesa y otorga a los aliados, como recompensa,

    territorios espaoles: las posesiones en Italia y en los Pases Bajos del sur, a

    Austria; y Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

    Durante la guerra, Felipe V defiende ser la mejor opcin con diversos

    argumentos: su lucha por desagraviar a Dios y su combate contra las herejas, su

    deseo de cumplir con el testamento de Carlos II y su capacidad y autoridad moral

    suficiente para defender su territorio frente a las invasiones. En su testamento,

    Carlos II haba pedido que su heredero no sea un hereje y elige a Felipe V2. Por lo

    tanto, el Duque de Anjou es el rey legtimo. Su linaje lo vincula con los Austrias,

    reforzando su legitimidad; pero no toda Espaa lo quiere como rey.

    Planteo de la cuestin: expresin del conflicto poltico en las artes

    El arte financiado por la monarqua ha tenido siempre un carcter poltico.

    Las clases altas y los gobernantes se percataron del poder del arte para generar

    imagen e influenciar la ideologa de los dems. Para ganarse a los espaoles y

    reclutarlos en sus ejrcitos iniciaron ambos una enorme propaganda poltica que

    estuvo presente en todos los mbitos artsticos durante los trece aos que dura la

    guerra. Felipe y sus seguidores aprovecharon la Gran Alianza que forma Austria

    con Inglaterra y Holanda, ambos pases protestantes, para acusarlo de hereje.

    2 David Gonzlez Cruz, Guerra de religin entre prncipes, p. 27

  • 5

    Acusaron a Carlos de poner en peligro la fe catlica, de arriesgarse a contagiarla3.

    Con esto, los partidarios de Felipe V transformaron el conflicto sucesorio en una

    guerra de religin. Los felipistas sacaron partido de esta denuncia para justificar

    sus guerras como una accin a favor de la Iglesia y de la religin4. Explicaron

    tambin como la unin entre dos potencias catlicas, que seguiran siendo

    gobiernos independientes, traera beneficios para la cristiandad, venciendo a las

    sectas heresiarcas 5 . Esta idea de formar una unin cristiana contra la rama

    protestante incluso fue motivo de reflexin del Papa, como veremos ms adelante.

    La Guerra de Sucesin produjo una iconografa poltica muy especfica:

    Felipe V, cuya juventud es smbolo de esperanza, adorado por todos porque es el

    rey legtimo, luchando contra la hereja, enfrentndose en las batallas contra

    Carlos de Austria y los heresiarcas. Aparece continuamente una disputa entre el

    bien y el mal, como observamos en las fuentes del palacio de La Granja: Apolo

    vencedor, la fuente de Andrmeda, la fuente de la Fama. Felipe V es muy joven

    cuando sube al trono, su aspecto juvenil y saludable contrasta fuertemente con el

    viejo y decrpito Carlos II; con esta imagen buscan reflejar el fin de una poca

    decadente y el inicio de otra gloriosa para Espaa.

    3 Idem, p. 32

    4 Idem, p. 28

    5 Idem, p.28

  • 6

    Felipe V de Espaa, de Hyacinthe Ringaud, 1701 Retrato ecuestre de Don Felipe V de leo sobre lienzo, 230 cm x 155 cm Borbn y Baviera, Rey de Espaa y de la Palacio de Versalles Indias(1683-1746), de Jean Ranc, c. 1720 Fuente: Google Cultural Institute leo sobre lienzo, Museo del Prado

    Carlos II de Austria, de W. Humer,

    s. XVIII, leo sobre lienzo Stadtmuseum Dsseldorf

    Fuente: Wikipedia

  • 7

    Las obras y la polmica que expresaban: pintura, teatro, arquitectura y los

    elementos puntuales del conflicto

    Las tres obras de arte que analizar para demostrar este aspecto

    propagandstico son la pintura de Felipe V matando a la hereja de Felipe de Silva,

    la zarzuela Acis y Galatea de Jos de Caizares y Antonio de Literes, y el

    programa arquitectnico para Madrid de Pedro de Ribera. Todos ellos presentan

    los mensajes polticos que Felipe V utiliza para ganarse al pueblo espaol, como

    vimos rpidamente en la introduccin.

    Estudiar brevemente las opiniones sobre la Guerra de Sucesin que

    rodeaban a los mecenas y artistas de estas obras, pues esto me permitir

    entender por qu y para qu fueron creadas. Adems de posibilitarme cuestionar

    su efectividad y su mensaje; y acercarme a este complejo conflicto poltico.

    El bien contra el mal: Felipe V matando la hereja

    Cada estamento social se separa en dos bandos: felipistas o

    austracistas. Apoyan una causa o la otra, con mayor o menor fervor. Como

    ejemplo del mensaje anti-hertico que promovan Felipe V y sus partidarios

    analizar el cuadro Felipe V matando la hereja. El autor es Felipe de Silva, fue

    encargado por el monasterio del Escorial para aludir los triunfos del monarca

    segn el ltimo cronista jernimo del Escorial, Jos Quevedo6. La pintura fue

    realizada probablemente entre 1707 y 17127. Al ser un cuadro encargado por el

    mismo monasterio podemos suponer que apoyaban a Felipe V y que formaban

    parte de la minora clerical que estaba de su lado. Conocer los argumentos que

    defendan cada uno de los bandos del clero nos permitir aproximarnos a la obra.

    El clero espaol tema las reformas que Luis XIV impuso en su gobierno; y

    como Felipe V era su nieto, suponan que, de seguir siendo rey, Espaa sufrira el

    6 Jos Quevedo, Historial del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, p. 176

    7 Nicolas Morales y Fernando Quiles Garca en su libro Sevilla y corte: las artes en el lustro real (1729-1733)

    datan a la pintura entre 1707 y 1712.

  • 8

    mismo destino. Las ideas que quitaban al Papa todo poder decisivo dentro de la

    monarqua francesa eran vistas como una falta de respeto a la tradicin y a la

    Iglesia en un pas cuya fe religiosa era un aspecto que lo defina como nacin. El

    regalismo francs, que defiende los derechos y regalas consideradas inherentes

    del soberano, as como el galicanismo, la tendencia separatista de la iglesia

    francesa, fueron muy criticados, pues causaban problemas y enfrentamientos con

    una entidad muy respetada en Espaa: el papado. A pesar de esto, el movimiento

    propagandstico de los felipistas colocaba a esta autoridad de su lado; sin que el

    Papa hubiese dado an ninguna opinin clara sobre el tema8. Clemente VI tema

    el imperialismo y las tendencias galicanas francesas, pero reconoca que la unin

    entre Francia y Espaa podra contrarrestar la propaganda calvinista o reformista9.

    Sin embargo, no se decidi por ningn bando y recomend al clero no participar

    en un conflicto poltico y no religioso. Con el tiempo, la relacin entre Espaa y la

    Iglesia cambi, afectando directamente al Papa.

    En 1709, Felipe V rompi relaciones con la Santa Sede, lo que gran parte

    del clero espaol tema, sucedi. Pero no sera la nica reforma que impondra el

    nuevo rey con la que los religiosos estaran disconformes. Felipe V se inclinaba a

    quitar los privilegios al clero, al obligarlos a pagar impuestos10. En un principio,

    sera para solventar la guerra11; pero despus continuara para mantener al reino.

    Hacer del clero una clase igual a las dems gener un aumento del nmero de

    partidarios del Archiduque12. El miedo a perder su situacin privilegiada y a ver

    perjudicada e insultada a la Iglesia hizo que la mayor parte del clero se inclinara

    por Carlos de Austria13; pues nadie quera perder sus privilegios ni ofender a la

    institucin religiosa. Sin embargo, rdenes religiosas poderosas como los jesuitas,

    el sacerdocio parroquial castellano y algunos obispos apoyaron a Felipe V14. Lo

    8 Mara Teresa Perez Picazo, La publicistica espaola en la guerra de sucesin, tomo 1, p. 46.

    9 Idem, p. 47

    10 Idem, p. 53

    11 Idem, p. 53

    12 Idem, p. 55

    13 Idem, p. 65

    14 Idem, p. 66

  • 9

    que puede ayudarnos a entender por qu este rey Borbn se qued con el trono a

    pesar de que gran parte del clero y la nobleza no lo favorecan: aquellos que lo

    hacan contaban con un poder importante.

    Los que estaban contra el monarca francs se apoyaron en la tradicin

    espaola que considera al rey como un padre de sus vasallos, le recordaron que

    el rey est hecho para sus reinos y no al revs. Existe una subordinacin del

    inters particular del rey al general, le criticaron a Felipe V querer someter a

    Espaa a la esclavitud francesa generada por los impuestos y reformas15. Cmo

    pudo Felipe V imponer su imagen propagandstica si una de las clases ms

    importantes se opona con fervor a su poder? El clero poda actuar directamente

    en la opinin del pueblo, pues los sermones del prroco servan de gua para la

    gran mayora. Sin embargo, la mayor parte del sacerdocio parroquial castellano

    apoyaba a Felipe V; es decir, gran parte del territorio espaol. A pesar de que casi

    todos los obispos favorecan al Archiduque, el pueblo castellano reciba lecciones

    de partidarios del Borbn.

    Un elemento esencial de la poltica del Duque de Anjou y sus afiliados fue

    usar la alianza de Carlos de Austria con Inglaterra y Holanda a su favor; dos

    pases protestantes y por lo tanto, herejes. Expresaron su miedo a que se pierda

    la fe en Espaa con esa unin, pues el Archiduque dependa demasiado de sus

    aliados como para no temer sus consecuencias16. La defensa de Carlos de Austria

    replic que Francia tuvo alianzas con herejes y comercio con turcos; que la liga

    haba tomado precauciones para no perjudicar a la religin y acusaron a los

    felipistas de volver el conflicto sucesorio una guerra de religin cuando no lo era17.

    Su mensaje de la lucha contra la hereja era ms poderoso que el de Carlos de

    Austria? Tema tanto el pueblo espaol contagiarse de las ideas de los herejes

    como para preferir al rey francs? No confiaban en la capacidad de Carlos de

    Austria de evitar que esto sucediera?

    15

    Idem, p. 76 16

    Idem, pp. 60-61 17

    Idem, p. 62

  • 10

    Habiendo revisado las opiniones que definan la escisin del clero frente a

    esta pugna podremos estudiar la pintura y comprenderla a travs de su contexto.

    Esta nos presenta el principal mensaje poltico del rey Borbn y sus partidarios.

    Felipe de Silva

    Felipe V, Mara Luisa Gabriela de Saboya y el prncipe Luis nio matando al dragn de la hereja delante de El Escorial

    1707-1712 Palacio de Aranjuez, Madrid

    En la parte superior del cuadro vemos tres figuras: la Virgen al centro,

    tocada por una aureola y adornada con el Toisn. A sus lados observamos dos

    santos; el de la derecha es San Lorenzo, quien se reconoce por la parrilla y la

    palma que porta, los smbolos de su martirio. El de la izquierda, San Jernimo,

    que, como es Doctor y Padre de la Iglesia porta la Biblia; y lo acompaa un len,

    uno de sus atributos ms distintivos. Ambos aparecen porque el monasterio es de

    los Jernimos y est dedicado a San Lorenzo: Monasterio de San Lorenzo del

    Escorial. Los separa de los personajes en la Tierra un arcoris. El arcoris podra

  • 11

    significar que los reyes Borbones estn bajo la proteccin de la Virgen. Ella los

    favorece y apoya en su lucha contra la hereja. No hay que olvidar que el arcoris

    es, en la religin catlica, smbolo de la alianza que hizo Dios con el hombre, y

    que est presente en los juicios finales como cumplimiento de la alianza. Es un

    signo de esperanza: el sol que sale despus de la tormenta. Felipe V ha logrado

    vencer a la hereja, Dios es su aliado y, juntos, traen esperanza para el futuro.

    La Virgen parece ser Nuestra Seora del Patrocinio, patrona del Escorial,

    pues es muy similar a una escultura que se encuentra dentro del edificio. Esta

    advocacin mariana se refiere al amparo, proteccin y auxilio de la Virgen; resalta

    el papel ms humano de sta, el de ser madre. No tiene atributos especficos, lo

    que ha permitido que algunas comunidades otorguen la devocin a una figura

    antigua. Javier Campos y Fernndez de Sevilla menciona que la orden de los

    Jernimos tuvo un culto especial a esta Virgen durante la Guerra de Sucesin18.

    Se realizaron oraciones a la Virgen por peticin del rey Felipe V. Debido a la

    victoria de Almansa en 1707, el monarca Borbn escribi: Y se hagan pblicas

    rogativas para que por medio de Mara Santsima, protectora de Espaa,

    consigamos la continuacin de sus piedades hasta la entera exterminacin de los

    enemigos y el restablecimiento de la paz y seguridad de la pureza de nuestra

    religin 19 . Promovi al monasterio a la devocin mariana. En 1708, por la

    campaa hispano-francesa de Flandes, envi otra carta, pidiendo lo mismo.

    18

    F. Javier Campos y Fernndez de Sevilla, La Virgen del Patrocinio y el Monasterio del Escorial, p. 7 19

    Idem, p. 7

  • 12

    Pero la Virgen del Patrocinio surgi en el siglo anterior, con un monarca

    Habsburgo. Felipe IV, agradecido por los auxilios que obtuvo por medio de la

    Virgen, quiso volverla patrona de sus territorios. El Papa acept que se celebre

    todos los aos en Noviembre una fiesta del Patrocinio de la bienaventurada Virgen

    Mara20. Fernndez de Sevilla indica que uno de los actos ms importantes para el

    pueblo sera la procesin: en ella se utilizara la imagen que tuviese mayor

    devocin21. La escultura que se encuentra en el monasterio debi usarse en ese

    evento religioso, por lo que tuvo que ser una figura importante. En San Lorenzo

    del Escorial, el culto a esta advocacin comenz con Felipe IV. El donante de la

    imagen fue el monje jernimo fray Eugenio de la Cruz. Es una escultura coronada

    que sostiene con el brazo izquierdo al Nio Jess y con la derecha, un cetro. El

    Nio tiene una corona y porta en la mano izquierda la bola con cruz. Se construy

    un cuarto nuevo para su capilla, frente a la puerta del Panten, a un lado de la

    Ante-Sacrista. Un dato importante, que relaciona la escultura con la Virgen del

    cuadro, es que entre 1681 y 1687 Mariana de Austria don dos mantos, entre ellos

    un tejido rojo22. En la pintura, la madre de Dios est vestida de rojo.

    20

    Idem, p. 9 21

    Idem, p. 9 22

    Idem, p. 14

  • 13

    Se hicieron funciones religiosas de accin de gracias, con motivo de la

    victoria de Villaviciosa en 1710, en el Monasterio del Escorial a Nuestra Seora del

    Patrocinio. Lo cual nos habla de la importancia de esta figura y de la intencin

    poltica que va ligada a este evento. Se realiz misa, sermn y procesin, entre

    otras cosas. Todo a cargo del padre Pedro Reinoso, nombrado predicador real por

    Felipe V. Segn Fernndez de Sevilla, en este oficio religioso y en la edicin

    impresa del sermn, se exalt la figura del rey y los jernimos aprovecharon para

    manifestar su amor y lealtad23. En medio de la Guerra de Sucesin, los jernimos

    del Escorial no deban querer problemas con el rey asentado en Madrid. Incluso

    donaron en distintas ocasiones, como por ejemplo, en diciembre de 1707: 12.000

    reales y 200 doblones para solventar la guerra24.

    En este intento de mostrar su lealtad al rey Borbn, que llevaron a cabo con

    xito en las funciones religiosas de 1710, decidi la comunidad Jernima de San

    Lorenzo encargarle a Felipe de Silva unas pinturas para alabar al rey. Existen dos

    ejemplares de la obra: uno en el palacio de Aranjuez y el otro en el Escorial. El

    cuadro que estudiamos es el de Aranjuez, pues este tiene un gran arcoris que

    divide la composicin en dos escenas25 . Esta imagen busca exaltar al rey y

    vincular a los jernimos del Escorial con la nueva dinasta. La Virgen del

    Patrocinio, patrona de Espaa y del Escorial, y la presencia del mismo monasterio

    en el cuadro, nos hablan de esa intencin de fidelidad hacia Felipe V que los

    religiosos queran demostrar. El Monasterio del Escorial apoyaba al rey y

    celebraba con l todas sus victorias, consciente de que la Virgen estaba de su

    lado.

    En la parte inferior del cuadro vemos a los personajes principales: cuatro

    figuras humanas y un dragn. Sin ellos, el mensaje de la obra no existe. A la

    izquierda vemos a Felipe V y a una figura cuyos ojos estn cubiertos y que porta el

    cliz de la Eucarista; la fe, que tambin podemos identificar por el color blanco de

    23

    Idem, p. 15 24

    Idem, p. 16 25

    Idem, p. 18

  • 14

    su vestimenta. Cesare Ripa representa a la fe de blanco, con un corazn y una

    vela en la mano derecha, y en la izquierda, las tablas de la Vieja Ley y un libro

    abierto. Sin embargo, como vemos en el cuadro, la Fe tiene muchos atributos que

    la definen; aunque uno pervive: el color blanco. A la derecha vemos a Mara Luisa

    Gabriela de Saboya, primera esposa del Borbn, y Luis I, primer hijo de este

    matrimonio. Felipe V sostiene una espada con la que apuala al dragn que yace

    vencido en el piso; su primognito tambin hiere al animal. Esto simboliza la

    victoria de Felipe V sobre la hereja; batalla que mantendrn sus sucesores: esta

    fue la promesa que les hicieron los Borbones a los espaoles. Observamos que el

    rey tiene la mano izquierda levantada, tal vez queriendo mostrar que el conflicto ya

    termin y l es vencedor. El mensaje que busca dar es que Felipe V fue guiado

    por la fe y luch para salvarla de la terrible Gran Alianza que form Carlos de

    Austria con los pases protestantes. l era el salvador de Espaa. Como emblema

    de la pennsula ibrica vemos atrs de ellos al Escorial: mat al dragn frente al

    monasterio, smbolo de la tradicin hispnica y de la nacin espaola; es decir que

    salv a Espaa de los peligros de la hereja. El Escorial es tambin el smbolo de

    la cristiandad de Felipe II: ponerlo ah es una clara defensa a la tradicin cristiana

    espaola que el Archiduque, con sus alianzas, corrompera. Bajo el dragn vemos

    copas con monedas y figuras de Cristo crucificado: este monstruo estaba

    acabando con todo ello; pisoteaba las reliquias religiosas. Este elemento nos

    muestra que el dragn quera acabar con la religin cristiana; de ah que se lo

    pueda identificar con la hereja y finalmente con el opositor a Felipe V, Carlos de

    Austria. Este es un mensaje poderoso, pues acusaba al Archiduque de actuar de

    tal forma que acabara con uno de los elementos ms caractersticos de Espaa:

    el catolicismo. Desde los Reyes Catlicos, la religin ha sido pieza esencial de la

    identidad de la monarqua y de la pennsula.

  • 15

    Espaa ofreciendo la corona a Felipe, Duque de Anjou,

    de Henry Favanne, 1704

    Existen otras piezas de la poca cuyo mensaje fue el mismo. Por ejemplo,

    en 1704 Henri de Favanne pint para su ingreso a la Academia una alegora de

    Espaa ofreciendo la corona a Felipe, Duque de Anjou. En el fondo a la derecha,

    vemos a Hrcules combatiendo a los monstruos que quieren poner en peligro su

    gobierno. El semi-dios est luchando contra los herejes que se oponen a Felipe V;

    salvando a Espaa. Hrcules aparece atrs de Felipe V, pues es la figura por la

    que se quiso remplazar al rey. Como explica Victor Mnguez respecto a Felipe IV:

    El rey apareca as ante los ojos de la Corte y de los embajadores y los

    diplomticos extranjeros como la reencarnacin del Hrcules hispnico 26 ,

    Hrcules serva como herramienta de legitimacin en Espaa. Todas las

    connotaciones que este personaje mitolgico conlleva se pretendieron transmitir al

    Borbn: fuerza, valenta, victoria. Y con todo ello vena ligado un sentimiento de

    esperanza, que est presente entre los habitantes del reino de Castilla. Las crisis

    del siglo anterior desapareceran con este nuevo gobierno.

    26

    Victor Mnguez, Cuando el poder cabalga, p. 87

  • 16

    Hrcules, Fray Matas Irala

    Hrcules reaparece en la representacin de fray Matas Irala, sobre un

    dibujo de Jos Benito Churriguera. En l vemos a Hrcules, en primer plano,

    venciendo a las pasiones y a los monstruos de los vicios. En el fondo, lo volvemos

    a ver entre los templos de la Fe y la Paz. Se asoci a Felipe V con Hrcules, pues

    el Borbn defendera de la hereja y de las crisis a Espaa. Era un smbolo de

    esperanza. Si hay pinturas o grabados con un discurso similar quiere decir que

    esta propuesta de defensa del bien frente al mal se exhiba en diversos mbitos,

    logrando seguramente su cometido. El mensaje es muy claro, y deba de tener

    xito entre sus partidarios. Adems, su reproduccin habla tambin del nfasis

    que haca Felipe V en ese aspecto de su contienda. Finalmente, con l justificaba

    sus guerras y se pona por encima de Carlos de Austria, tratndolo de traidor. Las

    obras que persisten integran a la mitologa como smbolo de poder, discusin que

    desarrollaremos ms adelante.

    El cuadro de Felipe de Silva es una muestra evidente de la lucha contra la

    hereja que defenda Felipe V y que utilizaba como elemento de propaganda para

    ganarse a un pueblo altamente religioso. La propaganda que realizaban los

    clrigos en sus escritos acusaba al Archiduque de promover el protestantismo y

    presentaba a Felipe V como el salvador. Las artes son un medio muy efectivo para

    atraer al pblico y hacerle llegar el mensaje: el cuadro nos muestra a Felipe V

    como vencedor, mat al dragn y la fe est de su lado. Eso quiere decir que

  • 17

    aunque la guerra an no acababa, para 1710-12 Felipe V y sus seguidores se

    consideraban ya vencedores. Buscaban inmortalizarse como victoriosos.

    La zarzuela Acis y Galatea

    La zarzuela Acis y Galatea fue creada por el compositor Antonio de Literes

    y el libretista Jos de Caizares con el fin de celebrar el cumpleaos de Felipe V

    en 1708. Con la llegada de Felipe V vinieron msicos italianos cuya presencia

    oblig a los espaoles a combinar elementos extranjeros con nacionales para

    poder seguir produciendo. Acis y Galatea fue una de las combinaciones mejor

    logradas, pues incluye arias, recitativos, personajes mitolgicos y la pareja de

    graciosos caracterstica de la cultura espaola27. Su xito fue tal que se present

    en el Corral del Prncipe en 1710, 1713, 1714, 1724, 1725 y 172728. El ao anterior

    a su estreno haba nacido el primer heredero borbn en territorio espaol, lo que

    fortaleci la autoridad de Felipe V29 . Ese mismo ao el ejrcito del monarca

    control Valencia, Zaragoza y venci a Lrida, la primera ciudad catalana en

    rendirse30. Por lo que 1708 debi de ser un ao de confianza y festejos para Felipe

    V. En ese contexto se produjo Acis y Galatea.

    Los personajes principales de esta zarzuela son Galatea, Polifemo y Acis.

    Galatea es una ninfa del mar que debido al amor que todo el pueblo siente por ella

    le roba el reinado a Polifemo. ste, enojado, busca vengarse, pero se termina

    rindiendo ante la belleza de la ninfa. Acis es un pastor que cae perdidamente

    enamorado de Galatea, quien al final le corresponde. Polifemo, celoso de los dos

    amantes, mata a Acis aplastndolo con una piedra. Galatea le pide a los dioses

    que lo mantengan con vida, por lo que Acis cobra vida en forma de un ro. Su

    amor lo llev a ser inmortal y reconocido por siempre. Al final de la zarzuela se

    cantan unas palabras para Felipe V.

    27

    Juan Jos Carreras, De Literes a Nebra: la msica dramtica entre la tradicin y la modernidad, en La msica en Espaa del siglo XVIII, p. 23 28

    Ignacio Lpez Alemany, El teatro palaciego en Madrid, 1707-1724: estudio y documentos 29

    Idem 30

    Idem

  • 18

    Antes de analizar la zarzuela es importante estudiar el papel de la mitologa

    en Espaa: ver qu relacin tuvo con el poder, qu uso se hizo de ella. Rosa

    Lpez Torrijos explica que la mitologa tena una funcin propagandstica de

    primera importancia, utilizado principalmente en la corte31. Se aprovechaba el

    prestigio de la mitologa y su valor alegrico para demostrar las virtudes y la

    grandeza del linaje que expone32. Por ejemplo, la figura de Hrcules es realmente

    importante en Espaa y en Europa. Algunas dinastas incluso se decan

    descendientes del semi-dios33. En la pennsula ibrica, Hrcules es el antepasado

    mtico de todos los reyes; la relacin entre este personaje y un rey es una

    herramienta ms de legitimacin. Un ejemplo de esta similitud que se hace entre

    Hrcules, reconocido por su fuerza y su habilidad para realizar las doce tareas, y

    el rey, lo vemos en la entrada triunfal de Carlos V a Sevilla en 1526. Los textos

    hablan de una escultura de Hrcules llevando las columnas, identificando as al

    emperador con el nuevo Hrcules que estableca los lmites del nuevo mundo as

    como Hrcules haba establecido los del Antiguo34. Este es un claro ejemplo de la

    relacin que exista en Europa y especficamente en Espaa entre mitologa y

    poder. Se haca uso de los dioses y hroes griegos para representar virtudes que

    el rey tena. Hrcules es el ejemplo ms importante, pero no el nico. El padre de

    los dioses ha sido desde el siglo XVII smbolo del poder real en las obras

    pblicas35. Se lo relaciona con el poder por su posicin preponderante dentro del

    Olimpo. Lpez Torrijos menciona que aparece en arcos triunfales: en 1649 en la

    entrada de Mariana de Austria, esposa de Felipe IV; en 1680 en los recibimientos

    reales de Carlos II en Aragn; en 1680 en el matrimonio entre Carlos II y Mara

    Luisa de Orlens36. Todas ellas son del siglo anterior a la zarzuela; pero nos

    muestran como en Espaa exista una tradicin de utilizar la mitologa como

    31

    Rosa Lpez Torrijos, La mitologa en la pintura del Siglo de Oro, p. 18 32

    Idem, p. 18 33

    Idem, p. 120 34

    Idem, p. 121 35

    Idem, p. 260 36

    Idem, pp. 262-263

  • 19

    referente simblico del poder real: la representacin de Jpiter con un contenido

    emblemtico tena ya tradicin en el arte espaol37. La autora menciona tambin

    que una vertiente del retrato era lo mitolgico: se representaba al rey con atributos

    de Jpiter, por ejemplo. Alude incluso a una obra de teatro presentada para el

    cumpleaos de Mariana de Austria, El nuevo Olimpo, en donde los personajes

    eran representados por la nobleza y Jpiter era la Infanta38. En los cuadros que

    mencionamos en el anlisis de la pintura se observa la relacin entre Hrcules y

    Felipe V: se utiliz la mitologa como smbolo de la victoria que tendra el Borbn

    frente a la hereja.

    La monarqua se vincul desde siempre con personajes mitolgicos griegos

    aludiendo a su poder por decisin divina y a su posicin frente a los dems

    habitantes de Espaa. Por lo que el tema de la zarzuela, Acis y Galatea, al ser

    mitolgico, podra tener una relacin con el poder: no sera extrao en un pas con

    una tradicin afianzada de representaciones del poder en la mitologa.

    El pblico a quien se diriga la pieza influye mucho en las ideologas que

    representa. La zarzuela se present frente a la corte del rey, probablemente

    francesa en su mayor parte. La corte espaola estaba dividida, a finales del siglo

    XVII y los primeros aos del siguiente, entre felipistas y austracistas. Los que

    estaban en contra del Borbn tenan diversos argumentos: antipata hacia lo

    extranjero, conservadurismo de los gloriosos viejos tiempos, temor a la abolicin

    francesa de las situaciones privilegiadas de los nobles39. Tenan miedo de ser una

    clase cortesana sometida al monarca y que sus puestos de poder los ocuparan

    franceses40. No queran las reformas que se llevaron a cabo en Francia: impuestos

    y bienes enajenados. Surgi un sentimiento de patriotismo en esa corte espaola:

    no queran perder el poder en su pas. Sin embargo, unos pocos sentan

    37

    Idem, p. 264 38

    Idem, p. 265 39

    Op. cit., pp. 87-89 40

    Idem., p. 91

  • 20

    admiracin por lo nuevo y lo que prometa un cambio41. Francia se encontraba en

    un momento de gloria bajo el gobierno de Luis XIV, Espaa deseaba lo mismo.

    Con los ltimos gobiernos de los Habsburgo la pennsula ibrica cay en

    decadencia: fueron altamente criticados, muchos anhelaban un cambio y lo vean

    en el rey Borbn. La zarzuela promova ese mensaje: Felipe V traera gloria y

    fama a la pennsula. A medida que pas el tiempo, aumentaron los partidarios del

    monarca francs: parte de la nobleza gener una identificacin sentimental con

    l42.

    Es necesario agregar que en la corte francesa ya se haba representado

    ese tema: Lully present en 1686 Acis et Galatee, con el dramaturgo Campistron.

    La pastoral fue ofrecida al Rey Sol, pero l no quiso pedirla a su nombre. Entonces

    se ofreci al Delfn esta tragedia lrica. Sin embargo, Lully le dedic unas palabras

    al rey: Bien que cette Pastoralle nayt pas est precisment faite pour le

    Divertissement de VOSTRE MAJEST, je ne laisse pas de vous loffrir; Vous

    avez e la bont de me dire quen travaillant pour MONSEIGNEUR LE DAUPHIN

    jallois en quelque maniere travailler pour VOTRE MAJESTE 43 . La obra fue

    dedicada al Delfn, hijo de Luis XIV; pero Lully le expres al rey su devocin y su

    inters en trabajar para l. En el prlogo de la obra Campistron alab los logros

    del monarca:

    Digne Fils de ce Conquerant, Que ne quittent jamais Minerve & la Victoire,

    Tu vois par les respects que lUnivers luy rend Le prix de ses travaux, & lclat de sa gloire;

    Tu vois ses Ennemis ses pieds abattus, Tu jois des exploits de sa main triomphante []44

    41

    Idem, p. 90 42

    Idem, p. 95 43

    Traduccin: Bien que esta pastoral no fue precisamente hecha para el entretenimiento de VUESTRA MAJESTAD, no dejar de ofrecrsela, Tuvo la bondad de decirme que al trabajar para EL DELFN iba a trabajar de cierta manera para VUESTRA MAJESTAD. 44

    Acis et Galatee, PDF, pag 6 Digno hijo de este conquistador/ que no abandonan jams Minerva y la Victoria, / Ves por los respetos que el universo le rinde/ el precio de sus trabajos y el brillo de su gloria; / Ves a sus enemigos a sus pies vencidos,

    / Disfrutas de las hazaas de su mano triunfante

  • 21

    Campistron mencion la gloria y las victorias del Rey Sol. En las cortes era

    comn elogiar con el teatro o la opera los logros del monarca; pues toda

    produccin se realizaba para l y para seguir moldeando su imagen. Un rey no

    poda tener una imagen que no fuese triunfante y admirable.

    Manuel Couvreur explica que Luis XIV no encarg la obra pues sta

    promova una imagen que ya haba adquirido y que no corresponda con la que

    quera dar en esos aos45. Podemos suponer que el rey francs no necesitaba

    que las artes se encargaran de defender su puesto; ya se lo haba ganado. El

    papel de esta historia mitolgica era, una vez ms, engrandecer al rey. Es posible

    que Caizares y Literes conocieran esta pieza, pues Lully era un msico muy

    reconocido en la poca y con el advenimiento de los Borbones a la corona

    espaola se afrancesaron las artes: optaron por presentarle a Felipe V una historia

    que le era familiar. Adems, como menciona Manuel Couvreur, el tema defiende el

    poder del rey; Luis XIV no lo necesitaba pues su poder ya estaba consolidado,

    pero Felipe V deba ganarse al pueblo espaol.

    En esta pastoral, Polifemo es el personaje cmico. Romain Rolland opina

    que la comicidad de Lully apunta de buen grado a los defectos fsicos.

    Mencionamos ms adelante que la fealdad y brutalidad del monstruo tal vez

    transmitan cualidades reales del personaje que representa. Caizares y Literes

    pudieron inspirarse en esa caracterstica burlesca para denigrar a Polifemo, ms

    adelante veremos por qu. Haendel tiene tambin una cantata Acis, Galatea y

    Polifemo que estrena en 1708 en Npoles, y otra que estrena en 1718. El tema

    permeaba en cortes europeas importantes e influyentes en el mbito artstico. Es

    interesante que la cantata de Haendel se haya estrenado en 1708 en Npoles,

    pues era territorio espaol y tal vez fue conocida por msicos espaoles de la

    poca. El mismo ao se present la zarzuela de la que hablamos; no es posible

    saber si la llegaron a conocer antes de hacer su propia versin; pero sera

    interesante averiguar si tiene tambin una relacin con el poder.

    45

    Manuel Couvreur, Jean-Baptiste Lully, Musique et dramaturgie au service du Prince, p. 403

  • 22

    No hay que olvidar que esta zarzuela se represent despus en el Corral

    del Prncipe: el pblico pas de ser el monarca y su corte al pueblo espaol.

    Castilla era mayoritariamente felipista, por lo que estos mensajes deban ir de

    acuerdo a sus ideales. Sin embargo, nos puede servir conocer las distintas

    opiniones que haba en Castilla sobre Felipe V, pues algunos de los mensajes

    polticos que se propagaban tienen relacin con el discurso de la zarzuela. La

    burguesa era una clase social consciente del estado decadente de Espaa y

    envidiaban y admiraban a Francia46. Recordaban los gobiernos de Felipe IV y

    Carlos II como desastrosos47. El Archiduque quera continuar la tradicin poltica

    de los Habsburgo: iba a ser igual, sin cambios. Segn Vottes, continuaba con los

    derroches de los Austrias, pues lo gastaba en sus partidarios48. Los sectores

    medios tenan esperanzas de una mejora, como algunos integrantes de la

    nobleza. Como ya mencionamos, la imagen de Felipe V, joven y animoso,

    contrastaba con la de Carlos II: imagen conocida por todos los madrileos. Haba

    deseos de reforma, y con Felipe V vendran cambios en los ejrcitos, en los

    consejos, en la legislacin, en los estamentos privilegiados49. Segn Mara Teresa

    Prez Picazo el deseo de reformas era tal que le mandaban cartas con consejos al

    Borbn y lo incitaban a poner espaoles al cargo, pues ellos aprenderan a hacer

    bien el trabajo50. Confiaban en l y en su sabidura para resolver los problemas;

    aunque no les hubiera dado prueba de nada an, la figura de Luis XIV y el estado

    de prosperidad de Francia tuvieron un peso importante en ese sentimiento. Los

    burgueses empezaron a generar una adhesin sentimental que vemos tambin en

    la intencin de castellanizar a Felipe V. Prez Picazo dice que la burguesa

    consideraba que con todos los aos que llevaba ah y el nacimiento de su hijo el

    rey Borbn se haba transformado, ahora senta cario por la pennsula51. Estas

    ideas, aunque no las hayan tenido todos, hablan de la poderosa identificacin y

    46

    Op. cit., p. 116 47

    Idem, p. 124 48

    Idem, p. 124 49

    Idem, p. 118 50

    Idem, p. 120 51

    Idem, p. 120

  • 23

    adhesin de la burguesa y los sectores medios con Felipe V: haba quienes

    incluso discutan por qu era ms espaol que francs52.

    Despus de haber estudiado el contexto y algunos referentes para la pieza

    pasaremos a analizar el texto. Utilizaremos la teora de los actantes de Anne

    Ubersfeld, reinterpretada por Norma Romn Calvo, para definir la trama principal y

    el rol de los personajes. La teora divide la historia en diversos actantes, cada uno

    con un papel especial. El mismo personaje puede ser varios actantes; un actante

    no es necesariamente un personaje, puede ser una idea abstracta (ej: el poder, el

    amor, los celos). La primera pareja de actantes es la de sujeto y objeto de deseo.

    Aqu podramos poner a Acis y a Galatea; pues Acis busca conseguir a Galatea.

    Pero esta bsqueda sobrepasa lo individual, pues hay enemigos en la historia:

    Polifemo. La segunda es la de destinador (lo que lleva a actuar) y destinatario; el

    destinador es el amor, y el destinatario Acis y Galatea, pues ellos dos se

    beneficiarn con esta unin. La tercera es la de ayudante y oponente; Polifemo y

    Doris se niegan a ayudar, el destino a travs del retrato de Acis los ayuda a

    enamorarse. Para resumirlo, el amor impulsa a Acis a desear a Galatea. Le ayuda

    el destino. Se oponen Polifemo y Doris. Norma Romn Calvo menciona los

    tringulos del modelo. El tringulo psicolgico de esta zarzuela es que el amor

    impulsa a Acis a desear a Galatea; pero al final de la historia Galatea, tambin

    incitada por el amor, pide a los dioses que su amado sobreviva. El tringulo

    ideolgico muestra que la accin es colectiva: tanto Acis como Galatea se

    favorecern con esta relacin. El tringulo activo del ayudante nos muestra que el

    destino ayuda a la obtencin del objeto de deseo (Galatea), pero no ayuda al

    sujeto (Acis), pues no le da consejos ni trabaja con l en un plan. El tringulo

    activo del oponente nos ensea que Polifemo se opone a Acis, pues lo quiere

    matar por robarle a Galatea.

    52

    Idem, p. 120

  • 24

    53

    En este caso, la teora de los actantes est tomando como sujeto a Acis,

    pero si tomara a Polifemo, sera una fbula distinta. Los celos impulsan a Polifemo

    a querer eliminar a Acis. Le ayudan Doris y Momo, personajes secundarios de la

    obra, la pareja de graciosos; y finalmente, su fuerza bruta. Se oponen Galatea y

    los dioses, pues vuelven a Acis inmortal.

    Norma Romn Calvo expresa que la manifestacin de la ideologa de la

    clase dominante se refleja en el destinador o en el opositor: esto es lo que

    realmente puede favorecer mi tesis. En la primera versin, el amor como impulsor

    podra significar que es el destino de los espaoles adorar a su rey, que tanto los

    beneficiar; o que Polifemo como opositor representa la hereja que quiere robarse

    53

    D1: destinador, D2: destinatario, S: sujeto, A: aydante, Obj.: objeto, Op.: oponente

    EROS ACIS ACISYGALATEA

    DESTINO GALATEAPOLIFEMOYLOSCELOS

    D1 S D2

    A Obj. Op.

    CELOS POLIFEMO POLIFEMO

    DORISYMOMOFUERZABRUTA

    MATARAACISGALATEAYLOSDIOSES

    D1 S D2

    A Obj. Op.

  • 25

    a Espaa y dominarla. En la segunda versin que mencion, los celos se pueden

    interpretar como que otros se opondrn a Felipe V, pero es su destino estar en el

    trono; o que el amor como opositor refleja que el amor que tiene el rey Borbn por

    Espaa es ms fuerte que nada. El mensaje propagandstico lo podemos

    encontrar con diversos mtodos: la teora de los actantes permite clarificar la

    trama de la historia, ver las relaciones entre los personajes y descubrir cul es la

    ideologa que esconde la obra. En este estudio, yo interpreto que la obra favorece

    a Felipe V.

    Regresando a esta idea del discurso poltico, vemos que en la zarzuela Acis

    logra con su amor, gloria y fama. Podemos interpretar que si Espaa confiara en

    Felipe V conseguira lo mismo; pues su rey trascendera junto con su nacin. Mi

    interpretacin es que Polifemo podra ser Carlos de Austria, Galatea, Espaa y

    Acis, Felipe V. Polifemo es rechazado por Galatea, pues es un monstruo que la

    espanta y que no merece su amor. Desde el mundo griego se ha relacionado la

    belleza con la verdad, esto podra ayudarnos a explicar por qu rechaza a uno y

    acepta al otro. El cclope es violento y horroroso, y podra ser un reflejo de las

    acusaciones de promover la hereja que los felipistas le reclamaban a Carlos de

    Austria. Vimos que Lully utilizaba los defectos fsicos para generar burla: quizs el

    aspecto torpe, violento y desagradable de Polfemo s tiene alguna intencionalidad

    en esta pieza. Caizares pudo estar familiarizado con la pastoral del msico

    francs, y sus producciones en general. Es posible que haya visto esta

    caracterstica burlona e intencionalmente haya elegido al Archiduque como el

    cclope debido a sus caractersticas fsicas.

    Acis muere porque Polifemo lo aplasta; pero Galatea pide a los dioses que

    lo vuelvan inmortal: aqu podramos ver a Felipe V sublimado. El ha perdido

    algunas de las batallas, pero a partir de este momento ganar la guerra.

    Conseguir que Espaa y l se vuelvan personajes inmortales en la historia.

    Las ltimas oraciones son las que me llevaron a pensar que Felipe V est

    representado por Acis; pues ambos conseguirn fama y gloria para s mismos y

    para un tercero. Sin embargo, vemos indicios de esta divisin de los personajes a

  • 26

    lo largo de la zarzuela; aunque con mayor sutilidad. Al principio Galatea se niega a

    amar. Esto podra representar a Espaa, que neciamente se niega a apoyar a

    Felipe V pues no ve los beneficios que le traer. Pero cuando ve un retrato de Acis

    cae perdidamente enamorada:

    Muda copia, que estrella enemiga te condujo a ser fuego del mar,

    dilo, pues que bien puedes hablar. Pues, por qu ha de negar un acento

    el que sabe sin alma ni aliento, persuadir, convencer y obligar?

    La belleza del retratado la atrae, sin necesidad de conocerlo. Es el cuadro

    quien le muestra lo maravilloso que es Acis por su hermosura: este era el mismo

    destino para Espaa. Felipe V no necesitaba probar su supremaca, pues l vena

    de un pas prspero y traa consigo una esperanza que la pennsula necesitaba.

    Cuando ella empieza a desarrollar sentimientos por Acis es cuando aparece

    Polifemo, quien al verla se enamora de ella: Pues que Galatea/ todo lo avasalla/ y

    hasta Polifemo/ la sirve y la ama []. Espaa conquist a todos, pero ella se dej

    conquistar slo por la mejor opcin. Cuando Acis y Galatea hablan por primera

    vez, es amor a primera vista. Sin embargo, Galatea quiere resistir. Acis, a pesar

    de ello, aclara que vende su libertad por el amor que le tiene a Galatea: []

    vendiendo mi libertad/ al precio de tu rigor. Felipe V ha dejado la corte francesa y

    la posibilidad futura de ocupar su trono por ir a liderar Espaa; el compositor

    quera demostrar como este rey no se rendira tan fcilmente, pues iba a luchar

    por lo que quera. Unas coplas despus Acis le pregunta por qu resiste, por qu

    tal rechazo: [] correspondas mal/ al que ama tan bien. Una parte de Espaa no

    apoyaba al monarca Borbn: podra ser una referencia a la actitud de los

    espaoles ante un rey que slo les deseaba el bien. Polifemo se entera de que

    entre ambos hay sentimientos y decide vengarse de Acis; pues consigui lo que

    tanto quera: cuando l quiso ofrendar a Galatea su amor y un tridente fue

    rechazado por ella. Un culto a Galatea se observa en toda la zarzuela, podra

    pensarse como un nacionalismo, pues se pone a Espaa como admirada por

    todos por su belleza y poder. Acis, incluso sabiendo que Polifemo lo buscar para

  • 27

    matarlo, considera ese problema poco importante. Su amor por ella es ms grande

    que cualquier otra situacin. Por fin Galatea no se le resiste ms: Cmo has

    podido estar ausente de mis amantes lazos?. Celebran todos este amor

    correspondido. Al enterarse de eso, Polifemo se lanza encima de Acis y, a pesar

    de sus intentos de escapar, el pastor muere aplastado por una roca. Entre las

    ltimas palabras de Acis l menciona que el amor que le tiene a Galatea es

    eterno: Eterna el alma y eterno/ el amor que te consagro. Se despide de ella.

    Pero Galatea quiere salvarlo y ruega a los dioses del mar que lo hagan inmortal:

    As lo otorgamos/ y en ro, que de Acis el nombre no pierda/ el golfo le admita en

    sus hmedos brazos. El amor entre ellos es tan fuerte que consiguen juntos pasar

    a la historia y ser ambos inmortales. Acis ha conseguido toda la felicidad y la

    gloria; Felipe V, si Espaa lo dejaba, la iba a conseguir tambin. En la zarzuela,

    Galatea busca salvar a Acis. Esto podra interpretarse como que Espaa al

    defender a Felipe V de aquellos que buscaban usurparle el trono, conseguira

    junto con l el auge y la fama que tanto deseaba. Finalmente, una Nereida

    interviene con unas coplas que presentan muy bien la relacin entre la zarzuela y

    la realidad:

    Acis dichoso, ya desvanecido, el decreto del hado,

    tanta felicidad has conseguido, que al da ms del orbe celebrado,

    ya fbula o ya historia, es aplauso el placer de tanta gloria

    [] que de la Espaa

    la mayor gloria ser la hazaa de su memoria

    cuando en Philipo su aliento emplee.

    En el final de estas coplas vemos claramente la idea de que si Espaa se

    decida a favorecer a Felipe V, conseguiran gloria. Lo menciona como si an no

    todos lo hicieran, porque no todo el mundo apoyaba al Borbn, pero la zarzuela

    establece que deberan hacerlo.

  • 28

    En las ltimas oraciones vemos reafirmado el discurso: estas demuestran el

    sentido propagandstico de la obra. Por eso es necesario prestarles mayor

    atencin a algunas:

    Viva quien hace siglos de dichas sus aos: confiaban en que Felipe V

    trascendera y traera gloria a una nacin que lucha con la decadencia de finales

    del siglo anterior. Acis, que lucha por su amor, obtiene al final ese reconocimiento

    que tanto desea Espaa: la gloria.

    La nereida que canta le pide a los dioses que favorezcan a Felipe V, y a su

    familia que lo apoye y quiera; pues al ser dichoso l los har inmortales a los otros

    dos. Podr actuar de mejor manera y conseguir que los Borbones trasciendan

    como reyes ejemplares.

    Siendo su cetro coyunda de amor: los autores esperaban que su reinado

    estuviera lleno de amor por su pueblo. Esto lo podemos relacionar con la idea que

    tenan los espaoles de que su rey deba de ser padre de todos y velar por ellos.

    Aqu utilizaron ideas tradicionales espaolas para defender a Felipe V y ponerlo

    como la mejor opcin, pues l si se iba a preocupar por su pueblo y lo tratara con

    amor.

    Todos diciendo que reine Philipo: aqu lo expresan como si fuese el deseo

    de todos, a pesar de que no lo era. Sin embargo, la msica y el teatro tienen

    mayor alcance que otras artes pues su impacto es ms rpido y las ideas se

    asimilan con mayor fuerza. Por lo que al repetir esta frase y mitificar al rey Felipe V

    como el amoroso que lograra la gloria por amor a Espaa poda persuadir a los

    espaoles.

    Es importante destacar que este mensaje propagandstico era el que se

    utilizaba en la corte para defender a Felipe V. El de la hereja tambin exista, pero

    los dos bandos nobles felipistas y austracistas dividan sus opiniones apoyndose

    en otras ideas. Dentro de la corte espaola la mayora estaba en contra de este

    monarca, segn lo que vemos en la publicstica. Por lo que presentar estos

    mensajes primero a su corte deba tener un papel poltico importante; aunque no

    hay que olvidar que Felipe trajo consigo una corte francesa. Los nobles espaoles

  • 29

    teman tambin por los privilegios que se les quitaban, ya que muchos franceses

    ocupaban puestos que ellos anteriormente ejercan. Esta pieza poda servir para

    asegurarles que Felipe V no los maltratara, pues seguira buscando las formas de

    conseguirles gloria y fama.

    Observamos tambin en la publicistica que Felipe V, al ser francs, atraa a

    muchas personas por ser smbolo de esperanza; ya que Francia se encontraba en

    un momento de gloria, los espaoles pensaban que tal vez con alguien de esa

    familia real ellos podran tener el mismo destino. Este rey les daba esperanza,

    como lo hace Acis con Galatea en la zarzuela, pues por fin ha amado y ha sido

    feliz.

    No se conocen documentos de la poca que confirmen la teora; pero el

    contexto, los mensajes polticos discutidos por cada clase social y los ltimos

    prrafos de la obra apoyan la tesis.

    Madrid: reconstruccin arquitectnica

    Al acabar la Guerra de Sucesin, comenz un periodo de construccin

    arquitectnica en Madrid que puede verse como re-afirmacin de su poder. Los

    gastos del conflicto no le permitan realizar obras de gran costo; pero la necesidad

    poltica hizo que se destinaran fondos para la creacin de puentes, fuentes,

    edificios y palacios que revestiran Madrid de smbolos de la nueva y poderosa

    dinasta borbnica. La arquitectura y las intervenciones en la ciudad han sido

    siempre el smbolo ms visible del poder.

    Despus de la guerra, Felipe V nombr corregidor de Madrid a Francisco

    Antonio Salcedo y Aguirre. Su trayectoria profesional tuvo sus inicios en el

    gobierno de Carlos II, fue corregidor de Plasencia (1689-1696) y de Salamanca

    (1698-1701); y el 28 de enero de 1700, el ltimo Austria lo nombr consejero

    honorario de Hacienda54. Cuando el nuevo rey, Felipe V, lleg a Espaa en 1701,

    54

    Dionisio . Martn Nieto, Don Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (1646-1729) Marqus del Vadillo, Corregidor de Madrid, en Anales de la Real Academia Matritense de Herldica y Genealoga, volumen VII, Madrid: Real Academia Matritense de Herldica y Geneologa, 2002-2003, p. 209

  • 30

    el Marqus fue a recibirlo a Vitoria; la muerte del ltimo monarca Habsburgo, que

    tanto lo haba favorecido, no le impidi seguir con su carrera55. Ese mismo ao,

    fue elegido corregidor de Jan; poco despus se le promovi al corregimiento de

    Crdoba (1701-1712), donde los habitantes pidieron que se le renovase otro

    mandato, pues estaban satisfechos con su trabajo; le agradecan por los grandes

    aciertos que en serbizio de V. Mag. y beneficio comn ha tenido don Franzico de

    Salzedo y Aguirre 56 . Fue adems militar real del ejrcito de Andaluca e

    intendente general de lo poltico57, como recompensa por los servicios prestados a

    la causa borbnica, Felipe V le otorg el ttulo de Marqus del Vadillo el 4 de abril

    de 171258; y, el 8 de octubre de 1715, recibi el cargo de corregidor de Madrid por

    mandato real59.

    El rey Borbn orden embellecer los alrededores del Palacio Real,

    urbanizando la explanada existente entre en Manzanares y el Campo del Moro60;

    Salcedo estuvo a cargo. Para realizar este trabajo arm una alianza con Pedro de

    Ribera; bajo sus rdenes, el arquitecto realiz los diseos de varios edificios de la

    ciudad.

    55

    Idem, p. 209 56

    Idem, p. 213 (A.H.N. Consejos. Legajo 13.597, expediente n77) 57

    Quinto Curcio Rufo, De la vida, y acciones de Alexandro El Grande, dedicado al Ilustrissimo Seor D. Francisco Antonio Salcedo, Aguirre 58

    Idem, p. 215 59

    Idem, p. 218 60

    Idem, p. 218

  • 31

    Puente de Toledo,

    Pedro de Ribera, 1718 Fotografa, 27 de Marzo de 2011

    Fuente: Wikipedia

    Sin embargo, la primera obra urbana importante la realiz por orden directa

    del Rey. En 1718, Pedro de Ribera recibi el encargo de terminar el puente de

    Toledo, estructura que cruza el ro Manzanares a la altura de la calle Toledo. El

    proyecto era del siglo XVII, pero no se llev a cabo debido a problemas

    econmico-administrativos, fraude en los materiales, prisas y tensiones

    personales. El arquitecto tuvo en cuenta los diseos previos, pero cambi varios

    elementos ornamentales. Por ejemplo, hizo nfasis en las cuatro fuentes del

    puente. El rey Borbn empezaba a reconstruir Madrid como una muestra de

    agradecimiento al pueblo castellano por su apoyo. Era tambin un

    embellecimiento de la ciudad que tena por funcin mostrar un cambio econmico,

    la base de sus argumentos para obtener el trono. Finalmente, la estructura se

    haba intentando realizar el siglo pasado, pero fue Felipe V quien impuls la

    finalizacin del puente. La monarqua dot a Espaa de esa gloria que tanto

    buscaban, y lo demuestra a travs de sus monumentales construcciones. Las

    obras financiadas por la corona buscaban generar una impresin de esplendor y

    prosperidad. La arquitectura y el urbanismo son los que mejor pueden transmitir

    ese sentimiento. El puente es slido e inmenso: la monarqua tambin lo era. Ella

    era firme e impresionante, adems de considerada e interesada por el progreso de

  • 32

    Madrid. Las decoraciones que observamos en el puente pueden tomarse como

    exaltaciones del poder real. Pedro de Ribera incluy cuatro fuentes que adornaban

    los cubos que flanqueaban las manguardias y dos templetes en medio del puente

    (citavirginiap.47). La fortaleza del puente y las decoraciones simbolizaban el poder

    del rey; en bajo relieve aparecen las armas reales que Pedro de Ribera puso como

    protectores de la construccin.

    Cuartel de la Real Guardia de Corps,

    Pedro de Ribera, 1720, Fuente: http://archivistica.blogspot.mx/2012/07/cuartel-de-conde-duque-un-paseo-por-el.html

    En 1720, le encarg el diseo del Cuartel de la Guardia de Corps a Pedro

    de Ribera, situado en la calle del Conde Duque. El edificio es de ladrillo, las

    ventanas tienen marcos de piedra. La divisin de los tres pisos del inmueble se

    distingue por tres lneas horizontales de piedra. Es una construccin sobria, por lo

    que la portada resalta enormemente. Es la nica decoracin del edificio; y de

    todas formas, es de las ms sencillas de Pedro de Ribera. La puerta est

    flanqueada por dos columnas gigantes que compondran el primer cuerpo de esta

    portada-retablo. En el segundo cuerpo vemos una rueda de carro, semi-cubierta

    por una piel de len que envuelve la frase siguiente: REINANDO PHELIPE V. La

  • 33

    piel es del len de Nemea, una vez ms, relacionan al rey con Hrcules como

    instrumento de legitimidad. En el remate est el escudo de la casa Borbn que

    instaura Felipe V . Con estos dos elementos se ve claramente la propaganda

    poltica del edificio. Es un edificio Real, cuya portada pretende impactar al que lo

    observa. La portada resalta al responsable de esto: la monarqua Borbnica,

    especialmente, Felipe V.

    Detalles del Cuartel de la Real Guardia de Corps, Escudo de los Borbones Fotografa, 1 de Agosto de 2011 Fuente: Wikipedia Fuente: Wikipedia, Luis Garca

    Esta remodelacin era una clara reafirmacin, pues era ah donde habitaba

    la guardia personal del rey. Felipe V haba ganado, era un rey fuerte, joven y

  • 34

    poderoso: su ejrcito lo protega. Al construir un nuevo edificio el monarca Borbn

    manifestaba su fuerza frente a los espaoles: l estaba preparado. La guerra ya

    haba terminado, por lo que los soldados deban de tener un lugar para descansar,

    pero no se haban ido. El edificio es de escala colosal, como suele ser la

    arquitectura relacionada al poder. El individuo se siente abrumado e inferior frente

    al imponente inmueble que mand el rey, aunque sea indirectamente, a realizar

    para su guardia personal y para generar un nuevo panorama urbano que se

    identificara con sus ideales y su casa real. Pero lo realmente importante de este

    edificio es su mensaje militar: la fuerza del ejrcito francs era ahora tambin la

    del espaol. Felipe V trajo tropas victoriosas y potentes, que se encargaran de

    protegerlo a l, pero tambin a Espaa. As como la defendi de la hereja, lo

    hara en caso de invasiones futuras.

    Real Hospicio del Ave Mara y San Fernando,

    Pedro de Ribera, c. 1720, Fuente: Wikipedia

    Hacia 1720, el marqus de Vadillo le encarg tambin la remodelacin del

    Real Hospicio del Ave Mara y San Fernando. La obra se fund e inici en el

    reinado de Carlos II. Pero fue el marqus de Vadillo, superintendente del Hospicio,

  • 35

    quien incit al arquitecto a terminar el edificio. El rey Borbn buscaba mostrar un

    gobierno con la capacidad econmica para terminar las obras de la dinasta

    anterior y embellecerlas. El edificio tiene la marca del arquitecto: es de ladrillo,

    marcos de piedra rodean las ventanas, y la portada es la nica decoracin del

    edificio. En este caso, esta portada-retablo expone un estilo barroco ms

    elaborado y teatral. Tiene tambin tres cuerpos, en el primero est la entrada, con

    columnas que la rodean y el escudo de los Borbones sobre ella. Arriba de ste

    vemos a la Virgen siendo coronada por unos ngeles. El escudo es smbolo de la

    monarqua: su poder est en todas partes. Ella era la encargada de las obras

    benficas, pues sin su patrocinio, no sucedan. Adems, la Virgen los apoyaba,

    pues es patrona de Espaa y favoreci al monarca Borbn en la Guerra de

    Sucesin. En el segundo cuerpo est San Fernando. En el remate una ventana y

    decoraciones orgnicas. A San Fernando lo flanquean cortinas de teatro seguidas

    por columnas estpites. En esas telas que estn presentes en toda la portada se

    observa el carcter teatral: se abrieron las cortinas para presentar un nuevo

    escenario del poder.

  • 36

    Detalles fotogrficos del Real Hospicio,

    Fuente: http://www.viendomadrid.com/2011/10/portada-del-hospicio-de-san-fernando.html#axzz30zK5H7zu

    La portada del hospicio es impresionante; y el inmueble en s es de grandes

    dimensiones. En este caso, se trat de una obra pblica que beneficiaba a los

    habitantes de Madrid y fue Felipe V quien la sostuvo. Reconstruy el edificio para

    volverlo un cono de su dinasta. Las esculturas las realiz J.V. Ron. En ellas

    vemos la heroizacin monrquica como protectora y benefactora de los

    hombres61. Pedro de Ribera convierte su obra en teln donde se proclama el

    proteccionismo monrquico por la obra benfica62. Los Borbones queran ser

    vistos como reyes que protegen a su pueblo y se encargan de su bienestar. Las

    esculturas nos muestran a San Fernando blandiendo una espada, yacen vencidos

    a sus pies dos personajes. Fernando III de Castilla protegi a las comunidades

    religiosas y se encarg de liberar a Espaa de los moros; es vencedor tambin de

    una hereja. Felipe V se identific con este personaje, pues ambos fueron

    monarcas que lucharon para proteger a Espaa de los herejes. Las personas que

    aparecen debajo de l deben de ser moros vencidos, mientras que el personaje

    61

    Virginia Tovar Martn, El siglo XVIII espaol, p. 32 62

    Idem, p. 32

  • 37

    que vemos a su derecha, un catlico salvado por l. El mismo mensaje de la

    pintura se refleja en esta portada, pero ahora Felipe V ya no tiene contrincante y

    ya se puede considerar victorioso y nico protector de Espaa.

    Como estamos viendo, la arquitectura le sirvi a Felipe V como elemento de

    reafirmacin. Este programa urbano era smbolo del progreso en Madrid: iniciaba

    una poca prometedora. Las esperanzas que ponan algunos sobre el nuevo rey

    parecan tener sentido, estas construcciones eran muestra del afecto del rey hacia

    su pueblo y de los buenos tiempos por venir. Adems, el monarca Borbn no dej

    atrs los mensajes polticos que tanto promovi durante la guerra: era el vencedor

    de la hereja protestante en Espaa y cumpla la promesa de mejorar un pas en

    crisis. El nombrar corregidor al Marqus de Vadillo puede ser visto como una

    estrategia poltica exitosa, pues el prestigio que rodeaba a Salcedo pas a formar

    parte de la imagen de Felipe V. En el documento escrito por Quinto Crucio Rufo,

    vemos el reconocimiento del Marqus por parte de los espaoles:

    En tantos, y tan varios cargos ha sido uniforme en V. S. su continua vigilancia al

    mayor bien del Comun, de que sern perpetuos MONUMENTOS (dexando las memorias

    de otras Ciudades) los que ha erigido para los siglos futuros en el presente V. S. en el

    recinto, centro, y circunferencia de esta Real Corte de el Imperio Espaol, [] en aver

    suavizado, y hecho mas tratables sus Calles, en los Magnificos Reales Quarteles, que

    para Alojamientos de las Reales Guardias tiene casi perfeccionados; en la insigne Fabrica

    del Puente de Toledo, y sus sumptuosos adornos, que casi compite con las mas

    sobervias de los Romanos63

    El Marqus y el arquitecto Pedro de Ribera le sirven a Felipe V de nexo

    entre la antigua y la nueva dinasta; incorpora el prestigio de ambos personajes y

    el estilo barroco que tanto impacto gener en Espaa.

    63

    Quinto Curcio Rufo, De la vida, y acciones de Alexandro El Grande, dedicado al Ilustrissimo Seor D. Francisco Antonio Salcedo, Aguirre

  • 38

    Conclusiones

    Felipe V y sus partidarios, conscientes de las alianzas polticas y de quienes

    los apoyaban, ingeniaron un programa artstico. Se encargaron de generar una

    idea del rey y definir su poder a travs de las imgenes y los fenmenos

    escnicos, entre otros. El rey vencedor de la hereja y la promesa de un futuro

    mejor constituyen los dos discursos polticos que mayor alcance y peso podan

    tener en ese momento. Finalmente, apoyndose en estas imgenes, intentaban

    obtener la aceptacin de los espaoles que tanto necesitaban para ganar.

    El arte como mtodo propagandstico puede ser muy efectivo. Las

    imgenes presentan mensajes claros que rpidamente pasan a formar parte del

    imaginario colectivo. Es por eso que los reyes buscan plasmarse en imgenes con

    los cuadros, no es necesario conocerlos fsicamente para tener ya una idea de sus

    pensamientos e intenciones. Felipe V y sus partidarios reconocieron la debilidad

    de Carlos de Austria al aliarse con los pases protestantes: un pas catlico que se

    preocupaba por conservarse as y protegerse de la hereja se opondra a esta

    alianza. La dinasta anterior se haba encargado siempre de mantenerla alejada,

    desde la expulsin de los rabes por los Reyes Catlicos. La msica y el teatro

    llegan a un pblico mayor, pues se representan en diversas ocasiones y lugares.

    Sus letras y ritmos pueden ser pegadizos y causar impacto incluso si uno no est

    de acuerdo con el mensaje. Adems, incluyen pasajes que se repiten logrando

    que una frase quede grabada en la mente de una persona. Con el proyecto

    arquitectnico su autoridad llega a todos los que estn en la ciudad: no hay quien

    no vea los inmuebles y estructuras. Se ve en todos ellos el discurso borbnico de

    renovacin y de triunfo. La ciudad se reviste de elementos que se relacionan con

    la nueva dinasta y las promesas que llegaron con ella.

    Es importante la efectiva relacin que hay entre el mensaje y las

    preocupaciones o necesidades de cada clase. El clero reciba y promova

    imgenes de Felipe V luchando y venciendo a la hereja, pues era un tema de

    reflexin de los religiosos. La Iglesia, la exclusin del Papa, la introduccin a

    Espaa de la hereja protestante; todos estos eran temas que concernan al

  • 39

    clrigo. Son discusiones que impactaban directamente en el curso de sus vidas.

    Pero no slo importaba en el clero este mensaje, pues el mismo pueblo espaol y

    la pennsula siempre se definieron como catlicos por excelencia. En una

    sociedad Europea en la que la autoridad del Papa tiene gran importancia y donde

    la lucha contra la Reforma Protestante ha sido tema de discusin, dejarse vencer

    por la hereja deba de resultar terrible. Por lo que este mensaje resulta muy

    efectivo: incluso para convencer al Papa de unirse a su causa, aunque haya

    permanecido neutral.

    Dentro de estas relaciones entre mensaje poltico y las necesidades de los

    espaoles, la promesa de gloria y fama que promueve la zarzuela era justamente

    lo que buscaba gran parte de la Espaa que quera salir de las crisis provocadas

    por los ltimos Austrias. Finalmente, la arquitectura parece confirmar esos

    pensamientos, la confianza que le tuvieron a Felipe V estaba dando sus frutos.

    Con el artculo quiero demostrar el poder que tiene el arte para formar un

    programa ideolgico y con l, intentar convencer a los receptores. Existen una

    concordancia y una lgica en el desarrollo de este programa artstico poltico: las

    artes sirven para reafirmar y demostrar lo que sugeran como posibilidad otras

    formas artsticas aos atrs. La arquitectura, al escribirlos en piedra, volvi eternos

    los mensajes polticos que los Borbones desarrollaron durante la Guerra de

    Sucesin.

  • 40

    Bibliografa

    CAMPISTRON, JEAN GALBERT DE, Acis et Galate, 1686 (libreto) [versin en lnea: http://www.theatre-classique.fr/pages/pdf/CAMPISTRON_ACISGALATHEE.pdf ; Consultado en Febrero y Marzo de 2014] CARRERAS, JUAN JOS, De Literes a Nebra: la msica dramtica entre la tradicin y la modernidad en La msica en Espaa en el siglo XVIII, Eds.: Malcom Boyd y Juan Jos Carreras, Madrid: Cambridge University Press, 2000. COUVREUR, MANUEL, Jean-Baptiste Lully, Musique et dramaturgie au service du prince, Bruxelle: Marc Vokar, 1992 CURCIO RUFO, QUINTO, De la vida, y acciones de Alexandro El Grande, dedicado al Ilustrissimo Seor D. Francisco Antonio Salcedo, Aguirre, Madrid: Oficina de Lorenzo Francisco Mojados [googlebooks: http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fL6CGXmau9UC&oi=fnd&pg=PP20&dq=%22Puente+de+Toledo%22&ots=98y_uqJG2N&sig=x6JUZyNPz2u-Pkv_-0kL8ikTItY#v=onepage&q=Puente%20de%20Toledo&f=false , Consultado en Abril de 2014] FERNNDEZ ALBALADEJO, PABLO (ed.), Los Borbones: dinasta y memoria de nacin en la Espaa del siglo XVIII: actas del coloquio internacional celebrado en Madrid, mayo de 2000, Madrid: Marcial Pons: Casa de Velzquez, 2002, 2001. GONZLEZ CRUZ, DAVID, Guerra de religin entre prncipes catlicos: el discurso del cambio dinstico en Espaa y Amrica, 1700-1714, Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaria General Tcnica, 2002. LPEZ ALEMANY, IGNACIO, El teatro palaciego en Madrid, 1707-1724: estudio y documentos, Woodbridge: Tamasis, 2006. LPEZ TORRIJOS, ROSA, La mitologa en la pintura del Siglo de Oro, LULLY, JEAN-BAPTISTE, Acis et Galate, 1686 (partitura) [https://archive.org/details/acisetgalatepast00pfull ; consultado en Febrero y Marzo de 2014] MARTN NIETO, DIONISIO ., Don Francisco Antonio de Salcedo y Aguirre (1646-1729) Marqus del Vadillo, Corregidor de Madrid, en Anales de la Real Academia Matritense de Herldica y Genealoga, volumen VII, Madrid: Real Academia Matritense de Herldica y Geneologa, 2002-2003, [Google Books, Consultado en Abril de 2014]

  • 41

    MNGUEZ, VICTOR, Cuando el poder cabalga, [PDF, consultado en 19 de Abril de 2014] PREZ PICAZO, MARA TERESA, La Publicistica espaola en la guerra de sucesin, tomo I, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, Escuela de Historia Moderna, 1966. ROLLAND, ROMAIN, Msicos de Antao, trad.: Ricardo F. de Angelis, Buenos Aires: Kier, c1946. ROMN CALVO, NORMA, El modelo actancial y su aplicacin, Mxico: Pax Mxico, 2007. TOVAR MARTN, VIRGINIA, Historia Breve de la Arquitectura Barroca de la Comunidad de Madrid, Madrid: Direccin General de Patrimonio Histrico Artstico, Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid: Electa, 2000.