el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor...

8
Marzo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 54 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 5 Hoy los países que integran la Alianza Bolivaria- na para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp) alzarán su voz una vez más para denunciar los intentos inter- vencionistas e injerencistas contra la región. La reunión, que se efectuará en el Palacio de Mi- raflores en Caracas, estará presidida por el man- datario bolivariano Nicolás Maduro, y será una plataforma para mostrarle al mundo la unidad regional y el apoyo a Venezuela. El mecanismo de integración rechazará una vez más de manera enérgica las políticas hacia Amé- rica Latina y el Caribe del presidente de Estados Unidos Donald Trump, así como las de los gobier- nos de derecha y sus aliados en la región. Asimismo, el alba denunciará las intenciones de la administración Trump del retorno a la Doctrina Monroe, un instrumento intervencionista estadou- nidense desde hace siglos en Latinoamérica. Por otra parte, los países que integran el orga- nismo ratificarán su solidaridad con Venezuela, país sede del evento. El alba-tcp condenará la intromisión inaceptable en los asuntos internos de la nación bolivariana por parte de un grupo de países en el hemisferio. Igualmente rechazará la decisión de retirar la in- vitación al Gobierno de Caracas de participar en la viii Cumbre de las Américas, a celebrarse el próximo «Nuestra Revolución tampoco renunciará jamás a su propósito de que exista en Cuba justicia social». Fidel Castro Ruz mes en Lima, Perú, pues esta decisión es contraria a los propósitos y principios de la Carta de las Nacio- nes Unidas y a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en La Habana en el 2014 durante la ii Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. CHÁVEZ EN EL CORAZÓN DE LOS PUEBLOS Desde Cuba también se recordará el legado del Comandante Chávez, con la celebración de una serie de actividades convocadas por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (icap) y la Embajada de Venezuela en La Habana. En horas de la mañana la Universidad de San Gerónimo acogerá un acto político-cultural bajo el lema «Sembremos amor en el alma popular»; mien- tras que en la tarde, desde la sede del icap se rendirá tributo de recordación a Chávez, y se reafirmará la solidaridad con el Gobierno y el pueblo venezolanos ante las amenazas y agresiones de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos ( oea). Por su parte, en Venezuela los eventos comenza- rán desde temprano en el Cuartel de la Montaña, en la parroquia 23 de Enero, en Caracas, donde re- posan los restos mortales del Comandante. Tam- bién está prevista una concentración popular en los alrededores de la sede del Gobierno. (Redac- ción Internacional) El alba une su voz contra la injerencia washington.–Una coalición de 28 turoperadores y compa- ñías de ee. uu. especializadas en viajes educativos a Cuba reclamaron recientemente al presidente Donald Trump, que reduzca las restricciones de viaje a la Isla. Concretamente, Cuba está incluida en la categoría 3 de alerta (reconsiderar el viaje) del Gobierno de Estados Unidos, que recomienda «evitar viajar debido a los serios riesgos para la seguridad». Ello ocurre también justo cuando, a partir de hoy 5 de marzo, la embajada de ee. uu. en La Habana funcionará con Piden a Trump que quite trabas para viajar a la Isla A una semana de la realiza- ción de los comicios generales en Cuba, que tendrán lugar el próximo 11 de marzo, alrede- dor de 200 000 autoridades electorales participaron en la prueba dinámica, que permi- tió corroborar la disponibili- dad de medios y estructuras electorales, en aras de garan- tizar las condiciones necesa- rias para el sufragio. La jornada previa a las elecciones donde los cuba- nos elegirán a los diputados al Parlamento, así como los delegados a las asambleas provinciales del Poder Po- pular, sirvió, además, para ultimar detalles sobre el so- porte informativo, la trans- misión de datos, los medios de transporte y comunica- ción; mientras esta semana corresponderá la corrección de los problemas detectados durante el ensayo. Como diría recientemente el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Prueba dinámica «toma el pulso» a las condiciones para próximos comicios Bermúdez, en intercambio con varios sectores de la po- blación santaclareña, con la asistencia a las urnas el próxi - mo domingo los cubanos con- tribuirán a asegurar la integri - dad y el futuro de la Patria. Ante un nutrido grupo de cuadros y trabajadores de la agricultura, el también miembro del Buró Político reconoció el significado his- tórico de estas elecciones, que tendrán lugar en medio de una compleja coyuntura internacional, caracterizada por el recrudecimiento del bloqueo a Cuba y los intentos de Estados Unidos por des- truir la Revolución. Recordó, asimismo, las ideas de Fidel respecto a nuestro sistema democrático y la importancia que daba el líder histórico a la compren- sión del valor del voto unido, el cual debe ser ejercido por convicción de las personas y no por disciplina o como una consigna más. (Redacción Nacional) el personal mínimo necesario para llevar a cabo funciones diplomáticas y consulares in- dispensables. Esta decisión de Washing- ton responde a motivaciones políticas y no tiene relación al - guna con la seguridad de sus funcionarios, como ha expre- sado la Cancillería cubana. Más de cuatro millones de vi - sitantes extranjeros arribaron a nuestro país en el 2017, y una ci - fra superior a los 620 000 fueron estadounidenses. También una delegación bicameral de ee. uu. aseguró sentirse segura en la Isla, adonde viajaron acompaña - dos, incluso, por sus familiares. Este lunes se celebrará una Cumbre del mecanismo de integración, que coincidirá con la recordación del legado del Comandante Hugo Chávez, en una jornada que marca los cinco años de su siembra . FOTO: REUTERS

Upload: dinhminh

Post on 07-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

Marzo del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 54 • Año 54 • Cierre 8:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

lunes 5

Hoy los países que integran la Alianza Bolivaria-na para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (alba-tcp) alzarán su voz una vez más para denunciar los intentos inter-vencionistas e injerencistas contra la región.

La reunión, que se efectuará en el Palacio de Mi-raflores en Caracas, estará presidida por el man-datario bolivariano Nicolás Maduro, y será una plataforma para mostrarle al mundo la unidad regional y el apoyo a Venezuela.

El mecanismo de integración rechazará una vez más de manera enérgica las políticas hacia Amé-rica Latina y el Caribe del presidente de Estados Unidos Donald Trump, así como las de los gobier-nos de derecha y sus aliados en la región.

Asimismo, el alba denunciará las intenciones de la administración Trump del retorno a la Doctrina Monroe, un instrumento intervencionista estadou-nidense desde hace siglos en Latinoamérica.

Por otra parte, los países que integran el orga-nismo ratificarán su solidaridad con Venezuela, país sede del evento. El alba-tcp condenará la intromisión inaceptable en los asuntos internos de la nación bolivariana por parte de un grupo de países en el hemisferio.

Igualmente rechazará la decisión de retirar la in-vitación al gobierno de Caracas de participar en la viii Cumbre de las Américas, a celebrarse el próximo

«Nuestra Revolución tampoco renunciará jamás a su propósito de que exista en Cuba justicia social». Fidel Castro Ruz

mes en Lima, Perú, pues esta decisión es contraria a los propósitos y principios de la Carta de las Nacio-nes Unidas y a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, firmada en La Habana en el 2014 durante la ii Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Chávez en el Corazón de los pueblosDesde Cuba también se recordará el legado del

Comandante Chávez, con la celebración de una serie de actividades convocadas por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (icap) y la embajada de Venezuela en La Habana.

En horas de la mañana la Universidad de San Gerónimo acogerá un acto político-cultural bajo el lema «Sembremos amor en el alma popular»; mien-tras que en la tarde, desde la sede del icap se rendirá tributo de recordación a Chávez, y se reafirmará la solidaridad con el gobierno y el pueblo venezolanos ante las amenazas y agresiones de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos (oea).

Por su parte, en Venezuela los eventos comenza-rán desde temprano en el Cuartel de la Montaña, en la parroquia 23 de Enero, en Caracas, donde re-posan los restos mortales del Comandante. Tam-bién está prevista una concentración popular en los alrededores de la sede del Gobierno. (Redac-ción Internacional)

el alba une su voz contra la injerencia

washington.–Una coalición de 28 turoperadores y compa-ñías de ee. uu. especializadas en viajes educativos a Cuba reclamaron recientemente al presidente Donald Trump, que reduzca las restricciones de viaje a la Isla.

Concretamente, Cuba está incluida en la categoría 3 de alerta (reconsiderar el viaje) del Gobierno de Estados Unidos, que recomienda «evitar viajar debido a los serios riesgos para la seguridad».

Ello ocurre también justo cuando, a partir de hoy 5 de marzo, la embajada de ee. uu. en La Habana funcionará con

Piden a Trump que quite trabas para viajar a la Isla

A una semana de la realiza-ción de los comicios generales en Cuba, que tendrán lugar el próximo 11 de marzo, alrede-dor de 200 000 autoridades electorales participaron en la prueba dinámica, que permi-tió corroborar la disponibili-dad de medios y estructuras electorales, en aras de garan-tizar las condiciones necesa-rias para el sufragio.

La jornada previa a las elecciones donde los cuba-nos elegirán a los diputados al Parlamento, así como los delegados a las asambleas provinciales del Poder Po-pular, sirvió, además, para ultimar detalles sobre el so-porte informativo, la trans-misión de datos, los medios de transporte y comunica-ción; mientras esta semana corresponderá la corrección de los problemas detectados durante el ensayo.

Como diría recientemente el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel

Prueba dinámica «toma el pulso» a las condiciones para próximos comicios

Bermúdez, en intercambio con varios sectores de la po-blación santaclareña, con la asistencia a las urnas el próxi-mo domingo los cubanos con-tribuirán a asegurar la integri-dad y el futuro de la Patria.

Ante un nutrido grupo de cuadros y trabajadores de la agricultura, el también miembro del Buró Político reconoció el significado his-tórico de estas elecciones, que tendrán lugar en medio de una compleja coyuntura internacional, caracterizada por el recrudecimiento del bloqueo a Cuba y los intentos de Estados Unidos por des-truir la Revolución.

Recordó, asimismo, las ideas de Fidel respecto a nuestro sistema democrático y la importancia que daba el líder histórico a la compren-sión del valor del voto unido, el cual debe ser ejercido por convicción de las personas y no por disciplina o como una consigna más. (Redacción Nacional)

el personal mínimo necesario para llevar a cabo funciones diplomáticas y consulares in-dispensables.

Esta decisión de Washing-ton responde a motivaciones políticas y no tiene relación al-guna con la seguridad de sus funcionarios, como ha expre-sado la Cancillería cubana.

Más de cuatro millones de vi-sitantes extranjeros arribaron a nuestro país en el 2017, y una ci-fra superior a los 620 000 fueron estadounidenses. También una delegación bicameral de ee. uu. aseguró sentirse segura en la Isla, adonde viajaron acompaña-dos, incluso, por sus familiares.

Este lunes se celebrará una Cumbre del mecanismo de integración, que coincidirá con la recordación del legado del Comandante Hugo Chávez, en una jornada que marca los cinco años de su siembra

. foto: reuters

Page 2: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

2cubATransmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«chávez, comandante eterno». A cinco años de su partida física, la Mesa Redonda dedica su emisión de este lunes a evocar al líder bolivariano Hugo chávez Frías, desde el recuerdo de venezolanos y cubanos que le conocieron.

Nuevos retos para Correos de Cuba

El Grupo Empresarial correos de cuba (gecc) tiene como objetivos en el 2018 continuar la ejecución del Plan de Ac-ción para las mejoras de las operaciones y la calidad. Además, busca ampliar la cartera de productos con alto impacto social, asegurando una adecuada ges-tión comercial, de atención y protección al cliente.

Entre las acciones específicas del Gru-po este año está revitalizar la filatelia como una actividad inherente al correo, implementar el servicio de pago por re-mesas, aprobar las propuestas de modi-ficación de la política del agente postal, consolidar el uso del módulo de inciden-cias del sistema integrado postal para el

susana antón rodríguez registro y control de quejas y reclamacio-nes, entre otras.

La vicepresidenta primera del gecc, Zoraya bravo Fuentes, explicó durante el balance del organismo que el comer-cio electrónico es un reto a enfrentar de inmediato, evaluando con objetividad los servicios que se pudieran comenzar a prestar sobre la base de las fortalezas existentes (como la expedición de giros nacionales a través de la página web de la empresa y la conexión automática a la pasarela de pago, o el servicio de rastreo de bultos personales mediante envíos de sms, etc.) y que no impliquen por el momento la transportación de envíos.

«Los trabajos en línea que puedan ser garantizados mediante la plataforma

informática actual son los más prome-tedores para comenzar a avanzar en esta importante dirección», acotó.

Dentro de los principales desafíos, co-rreos de cuba debe centrar el trabajo en aumentar la informatización tanto de sus áreas como de los productos que ofrece, destacó la viceministra de comunicacio-nes, Ana Julia Marine López.

En la cita se conoció que los servicios con mayor insatisfacción entre los clien-tes están los relacionados con las demo-ras o cambios en los contenidos de los bultos postales nacionales, la pérdida y expoliación de la correspondencia, la no entrega a domicilio de facturas tele-fónicas y la distribución irregular de la prensa.

Sobre este tema, directivos del gecc

señalaron que tanto la cantidad de me-dios de transporte, como su disponibi-lidad real, no permiten asegurar el vo-lumen de operaciones que se requiere para la prestación de los servicios con los niveles de calidad establecidos.

El correo en cuba, además de su mi-sión que incluye la imposición y entrega a domicilio de correspondencia nacio-nal e internacional, bultos postales, te-legramas, prensa y publicaciones a los suscriptores del sector estatal y particu-lar, asume servicios de cobros y pagos a cuenta de terceros, la seguridad y asis-tencia social a jubilados y beneficiados, venta de sellos de impuesto sobre docu-mentos, la distribución de los paquetes fiscales y cobros de adeudo con el banco, entre otros.

La chispa heroica de Juan Gualberto Gómezen el aniversario 85 de la muerte del patriota cubano

«Hombre de estatura breve, aunque de cuerpo proporcionado y bien repar-tido. El gesto desenvuelto acusaba en-seguida su filiación social; persona de mucho viaje, mucha lectura y mucho trato o roce. En los últimos años de su vida, que fue cuando yo lo conocí, ha-bía desaparecido ya la gran melena que se hizo clásica entre el pueblo, y lleva-ba el rizado cabello, entrecano y corto, abierto al centro de la cabeza; una ca-beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba Don Juan? De todo, pues poseía una cultura variadísima. Pero gustaba hacerlo principalmen-te de política, tanto de la cubana de aquellos días –ya estaba conspirando contra Machado– como de la españo-la muchos años antes, es decir, de los tiempos en que le tocó conspirar junto a Martí en la Guerra chiquita y la re-volución de 1895».

Así describió Nicolás Guillén a Juan Gualberto Gómez, a quien admiró y conoció en la década de los años 20 del siglo pasado. El joven camagüeya-no, nuevamente en La Habana, toda-vía no había publicado su innovador cuaderno Motivos de son. El patriota matancero, ya de una edad provecta, gozaba de enorme prestigio entre los que sentían que el proyecto republi-cano de José Martí, por el que Juan Gualberto tanto había luchado, había naufragado a manos de políticos co-rruptos y entreguistas, tutelados por los gobiernos injerencistas de Estados unidos.

El hombre que recibió del Delegado del Partido Revolucionario cubano el santo y seña para el reinicio de la lu-cha por la independencia en 1895 llegó a estimar la original producción lírica guilleniana. Al leer un ejemplar que le remitiera el poeta de Sóngoro cosongo, le escribió en una carta, rescatada por el historiador Raúl Rodríguez la O, que como consideraba que «una de las ele-vadas funciones del poeta consiste en

pedro de la hoz inspirar emociones (…) agradezco muy sinceramente el envío de esos “poemas mulatos”; cuya publicación deseo que constituya un verdadero éxito para us-ted».

El 5 de marzo de 1933 falleció Juan Gualberto en La Habana, cuando aún no había cumplido los 79 años de edad. Sus padres, esclavos, pertenecían a la dotación del ingenio Vellocino, en Sa-bana del comendador, Matanzas, y mediante ingentes esfuerzos persona-les lograron comprar, desde el vientre materno, la libertad de su hijo. Ellos mismos después compraron sus cartas de manumisión.

conocedor de la horrible explotación esclavista, Juan Gualberto articuló desde un principio la lucha abolicio-nista con las ansias independentistas en un proceso de temprana madura-ción, en el que mucho tuvieron que ver, primero, la influencia del pedagogo negro Antonio Medina, y el contacto en París, adonde viajó en tiempos de la Guerra Grande, con Francisco Vicente Aguilera y el general Manuel de Que-sada.

Luego resultó decisiva la cerca-nía a José Martí, coetáneo suyo, con quien habló por primera vez en septiembre de 1878 en el bufete del abogado Nicolás Azcárate, en La Habana.

Ejerció un periodismo comprome-tido con la abolición, contra el racis-mo y a favor del fin de la dominación española en la Isla. Sufrió destierro y prisión. Rechazó el soborno de las autoridades coloniales que quisieron acallarlo a cambio de improbables dá-divas para los negros y mulatos de su entorno inmediato. De nuevo en cuba, hacia 1890, reanudó sus afanes conspi-rativos. cumplió con el mandato mar-tiano de transmitir a los complotados la orden de alzamiento. El 24 de febre-ro de 1895, junto a un pequeño grupo de patriotas, participó en el intento in-surreccional de Ibarra. Nuevamente la prisión y el destierro.

En los días de la ocupación nortea-mericana, elegido para la convención constituyente, presentó el 26 de mar-zo de 1901 una ponencia que refuta los términos injerencistas de la En-mienda Platt. El efecto de su comuni-cación se reveló en la carta que envió Leonardo Wood a Theodore Roose-velt, el 12 de abril de ese año, para ex-poner quienes se oponían al ominoso apéndice: «Son los degenerados de la convención, dirigidos por un negrito de nombre Juan Gualberto Gómez, hombre de mediocre reputación así en lo moral como en lo político…».

Durante las tres primeras décadas del fallido estreno republicano, Juan Gualberto fue un activo protagonista de la vida política y un articulista infa-tigable. controversial y contradictorio a veces –hay que valorar, con sentido del equilibrio, el peso de los contex-tos y las circunstancias que lo llevaron a tomar decisiones y prestar apoyos a figuras cuyas actuaciones han sido puestas por la Historia en su justo lu-gar–, vio con tristeza cómo los ideales martianos eran traicionados y, de ma-nera particular, cómo el color de la piel seguía siendo un estigma para los des-cendientes de los africanos esclaviza-dos y los mestizos que tanto bregaron por una patria libre e inclusiva.

En las batallas que libramos hoy por erradicar todo vestigio de prejuicio y discriminación, preservar y consolidar la unidad de nuestro pueblo, y com-pletar la fragua de una sociedad en la que, como expresó el General de Ejér-cito Raúl castro en el 2015, «no re-nunciaremos a la solidaridad, la lucha por la dignidad humana y la justicia social, que son convicciones profun-das de nuestra sociedad socialista», el legado de Juan Gualberto Gómez se nos presenta lúcido e intenso en estas palabras de Martí: «Él quiere a cuba con aquel amor de vida y muerte, aquella chispa heroica con que la ha de amar en estos días de prueba quien la ame de veras». . foto de archivo

marzo 2018 lunes 5

Page 3: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

3opiniónmarzo 2018 lunes 5

obra secular de pensamiento y de muchas manos, el pa-trimonio pertenece a todos, responsables por ello de cui-darlo y preservarlo. Los testi-

monios más remotos proceden de los primitivos habitantes de la isla, que nos legaron sus hachas petaloides, sus marcas misteriosas en algunas de nuestras cuevas, sus bohíos y los nombres de algunos sitios de nuestra geografía.

De la etapa colonial sobreviven edificaciones emblemáticas, memoria de un devenir histórico y hechura de hombres de oficio, notables ebanistas y constructores. La República neoco-lonial conoció un crecimiento demo-gráfico y la consiguiente expansión de las ciudades. Se produjo entonces una arquitectura con valores nada desdeñables, mientras los bateyes de los centrales caracterizaban costum-bres y modos de vida. A pesar de la proliferación de un sistema construc-tivo destinado a ofrecer respuestas a las necesidades acumuladas, la Revolución Cubana ha ido dejando obras valiosas, insuficientemente estudiadas. En resumen, aun en las más difíciles circunstancias, la huella del presente se constituye en patri-monio del mañana.

Sin embargo, el legado patrimonial no se reduce a lo edificado a través del tiempo. Está en archivos y bi-bliotecas que preservan documentos, periódicos y libros de incalculable

Si de alguna manera hay que recordar a isabel Moya es como «isabelita», la profe que cuando llegábamos a cuar-to año de periodismo y nos

creíamos todo lo maduros posible en cuestiones de género, venía a quebrar los estereotipos aún afianzados en nuestros ojos, oídos, narices, bocas y manos.

Esos estereotipos, aunque al princi-pio sí emergían de las bocas, isabelita allanaba el camino para que nunca llegaran al papel, el lugar sagrado don-de las ideas se eternizan, así se trate de una de «las planas que mueren con el día».

Su colosal sencillez la vertía en cada palabra, incluso cuando explicaba que arreglarse el cabello no tiene por qué ser una prioridad para una mujer; o cuando decía que masculinizarnos tampoco resulta la opción adecuada para revertir las concepciones de «sexo débil» adjudicadas a las mujeres. o que la violencia de género también se ejercía sobre los hombres cuando la sociedad les obligaba a reproducir patrones vetustos de «macho».

Los tejedores del patrimonio de la nación

Por siempre «Isabelita»

graziella pogolotti

darcy borrero batista

valor, amenazados por el polvo, el calor y la humedad. Esa valiosísima papelería está depositada en recono-cidas instituciones nacionales como el Archivo y la Biblioteca. Se encuen-tra también a lo largo del país en nuestras provincias. En tanto papel amenazado por el paso del tiempo, el investigador contemporáneo puede emprender la indispensable relectura crítica de nuestra historia y de nues-tra cultura. En los museos de historia y de arte permanecen tierras vírgenes en espera de exploradores audaces y abnegados.

El debate contemporáneo concede primordial importancia a la necesi-dad de revitalizar la indispensable apropiación de la historia. para pro-ceder a una eficaz transmisión de los valores del patrimonio heredado a las generaciones emergentes, tenemos que proceder al análisis de nuestras insuficiencias en los campos de la investigación y la divulgación. Enten-der nuestro devenir implica valorar lo andado en términos de un proceso que abarque la construcción de la sociedad cubana en su conjunto. En tan complejo entramado concurren el acontecer político, el marco inter-nacional, los factores económicos, las migraciones sucesivas, las con-tradicciones en el plano ideológico, así como la representación de lo que somos a través de la creación artís-tico-literaria. por razones obvias, el siglo xix ha centrado parte esencial de nuestro trabajo historiográfico. Fue la etapa de nuestras guerras por

isabelita llegaba siempre acompa-ñada por su esposo. Llegaba en su silla de ruedas. Llegaba sonriente. Como llegan las personas que nunca deben irse.

Cuesta creer, entonces, que la profe se haya ido este domingo. nos es más saludable, quizá más cómodo, pro-bablemente más sensato, pensar que isabelita y su espiritualidad nos acom-pañarán en cada clase, en cada avance real de las cubanas, en cada mujer cuya verdad se levante como un templo: «eres más que obedecer».

porque isabelita ha sido de las mujeres que predican con el ejemplo. La presencia de su esposo antes de comenzar cada clase, era casi el primer mensaje subliminal que nos advertía. Cuidar puede cualquier persona sen-sible, más allá del sexo biológico con el que haya nacido. Recibir cuidado pue-de cualquiera, siempre que lo necesite. Se trata de valores elementales, sobre los cuales ni siquiera debía ser necesa-rio discutir.

para Andy Aquino Agüero, especia-lista del Cenesex, fue «una de las muje-res más claras en los posicionamientos de los estudios de género en Cuba».

En las redes sociales, donde la

la independencia. Fue también la etapa de la cristalización de un inicial pensamiento propio coincidente con decisivas realizaciones literarias y musicales. De Varela y Heredia, pasa-mos, en brevísimo lapso, a la inmen-sa figura de José Martí. Fue la centu-ria de un liberalismo económico que sentó las bases de la dependencia del monocultivo azucarero y de la brutal trata de esclavos.

Caídos Martí y Maceo, margina-da Cuba del tratado entre España y Estados Unidos, la República neo-colonial surge bajo nueva sujeción impuesta por la Enmienda platt y el Tratado de Reciprocidad. El capi-tal invade un país arruinado, con la población decrecida a consecuencia de la guerra y la brutal reconcentra-ción decretada por Valeriano Weyler. Muchos espíritus parecen doblegados por el desencanto. La corrupción administrativa corroe la vida política. El latifundio azucarero profundiza la dependencia del monocultivo.

Bajo el impacto de tan adversa realidad, habrá de renacer el espíritu de lucha. Con ideas renovadas, una generación emergente se empeña en redefinir el espíritu de la na-ción. Vuelve su mirada a la historia, descubre los valores de la cultura popular, encuentra afinidades en la América Latina toda, bien apremiada por alcanzar su independencia. por caminos convergentes se manifiestan la acción y el pensamiento de Mella, Rubén Martínez Villena y Guiteras con la obra de Emilio Roig, Ramiro

noticia de su muerte ha sido compar-tida con pesar, la usuaria Daniela Muñoz escribió: « ¡Qué des-pertar de Domingo tan tris-tísimo al saber de la pérdida de una de nuestras guerrille-ras más resistentes! no digo más, solo agradezco que quedarán como lección la fuerza, sensibilidad, paciencia e inteligen-cia de esta grandísi-ma mujer… Gracias, isabelita. Que el Sol te acompañe»...

no fue hace poco, pero tampoco hace mu-cho, que la vi. Ese día, en la calle o’Reilly, yo llevaba, por casualidad, un gladiolo que alguien me había rega-lado. Al verla, con el cabello muy corto, y acompañada como siempre por su esposo, la detuve para saludarla. Le ofrecí la flor, aun cuando una flor, ya lo sabemos, no tiene por qué ser símbolo de lo femenino. isabelita la tomó. Sonrió. Fue la última vez que la vi, para siempre.

Guerra, Fernando ortiz y la creación artística de una vanguardia que se manifiesta en la música, las artes visuales y la literatura.

Según Raúl Roa, la Revolución del 30 se fue a bolina. De aquellos pocos años se conformó un patrimonio intangible hecho de una relectura del pasado diseño de un proyecto de nación, siembra de un imaginario que sobrevivirá a las derrotas coyun-turales.

Tras un corto paréntesis, luchando contra obstáculos de toda índole, su-perado el breve parpadeo del desen-canto por la frustración de los ideales independentistas, durante la Repú-blica neocolonial se siguió edificando un patrimonio material y espiritual, legado nutriente de la Generación del Centenario. La etapa merece estudio y divulgación. Transcurrido más de medio siglo desde el triunfo de la Re-volución, la distancia histórica per-mite asumir la perspectiva necesaria para valorar, con sus luces y sombras, la obra realizada. inspirado en sus fuentes originarias, nuestro proyecto acumuló un pensamiento descoloni-zador con amplia resonancia más allá de la isla. Constituye un patrimonio irrenunciable en la coyuntura im-puesta por los debates que animan la contemporaneidad. Abordar la siste-matización del análisis del proceso en que hemos estado inmersos es tarea impostergable.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Graziella Pogolotti

Inspirado en sus fuentes originarias, nuestro proyecto acumuló un pensamiento descolonizador con amplia resonancia más allá de la Isla. Constituye un patrimonio irrenunciable en la coyuntura impuesta por los debates que animan la contemporaneidad.

lo dijo:lo dijo:

La periodista y directora de la Editorial de la Mujer, Isabel Moya,

cuando recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí.

foto: Jorge Luis gonzáLez áLvarez

Page 4: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

4MUNDOMARZO 2018 LUNES 5

Armas críticas de la izquierda latinoamericana

pedro de la hoz

Las armas de Theotonio dos Santos no han mellado su filo. El economista y so-ciólogo brasileño, fallecido a los 81 años de edad el último martes en Río de Ja-neiro, legó al pensamiento emancipador latinoamericano y caribeño una obra original, esencial para la comprensión de la historia y la realidad de la región.

Su formidable producción teórica quedó plasmada en libros de obligada consulta como La clase dominante bra-sileña (1966), Socialismo o fascismo: el dilema latinoamericano (1969), Impe-rialismo y dependencia (1978), La es-trategia y la táctica socialistas de Marx y Engels a Lenin (1980), Revolución científico-técnica y capitalismo contem-poráneo (1983), Economía mundial e integración regional (1995), Teoría de la dependencia: balance y perspectivas (2002), Globalización en integración en las Américas (2005) y Fuerzas produc-tivas y relaciones de producción: un en-sayo introductorio (2013), así como en decenas de artículos.

La aportación más reconocida de Dos Santos se vincula con la formulación de la Teoría de la Dependencia en las déca-das de los 60 y los 70 del pasado siglo, en la que colaboraron su compañera en la vida, Vania Bambirra y su amigo Ruy Mauro Marini.

Eran tiempos marcados por el esce-nario abierto por el triunfo de la Revo-lución Cubana, la irrupción de fuerzas de la izquierda no tradicionales que di-namizaron las luchas políticas y sociales y la reformulación de los mecanismos de dominación de Estados Unidos en América Latina, que desembocaron en la instauración de regímenes dictatoria-les en varios países.

Los planteos de Dos Santos y sus co-legas brasileños entroncaron con los estudios que por la misma época lle-vó adelante el alemán André Gunder Frank (Capitalismo y subdesarrollo en

América Latina, 1967 y Latinoamérica: subdesarrollo o revolución). Otro nom-bre asociado a los momentos iniciales de ese enfoque, Fernando Henrique Cardoso, se diluyó en la tibieza del an-damiaje socialdemócrata y terminó en la práctica sustentando, cuando ejerció la presidencia de Brasil, el modelo neo-liberal.

La Teoría de la Dependencia postu-ló la íntima relación entre desarrollo y subdesarrollo, la exacerbación de esta última condición por parte de la lógica de dominación y acumulación capitalis-ta de los países occidentales industria-lizados, la desmitificación de la falacia desarrollista a partir de la alianza entre el Estado y las burguesías nacionales, y la dialéctica entre las relaciones de subordinación entre países y las estruc-turas clasistas domésticas.

Como toda teoría, esta tuvo limita-ciones y dejó de cumplir ciertas expec-tativas que en algún momento parecían más cercanas de lo que en realidad se presentaban. Un Gunder Frank auto-crítico en los inicios del actual siglo, en análisis compartido con Dos Santos, apuntó como una carencia sustantiva la indefinición de vías efectivas para la subversión definitiva a escala regional de las agobiantes relaciones de depen-dencia externas e internas.

Pero también observó: «Nuestros antagonistas y enemigos no ofrecieron respuestas mejores. Tampoco dicen de verdad, cómo acabar de verdad con la dependencia que hay de verdad, ni cómo acabar con la pobreza, la alienación, que según ellos ni siquiera se deriva de una dependencia que no existe según ellos. También es claro, que mucho más equi-vocados no podrían haber estado los que voluntariamente se dejaron llevar por el Consenso de Washington. Y si no fuera tan horrorosa, podría parecer divertida la excusa que ofrecen, la de que la rece-ta del Doctor Washington era por cier-to la medicina correcta, y el problema reside tan solo en que los pacientes –y

Pero su devoción por Fidel fue incólu-me. Del líder histórico escribió un testi-monio que Granma publicó en sus pági-nas: «He conocido a muchos políticos de varias orientaciones, fuera y en el poder. Ninguno tiene o tuvo la profundidad intelectual y la dimensión humana de Fidel Castro. Ninguno logra mantener el estudio sistemático de un problema por horas y horas en todos sus detalles y en todos sus aspectos como Fidel. (…) Pero sobre todo es el único político a ni-vel de jefe de Estado que admite debatir abiertamente con los que divergen de sus puntos de vista».

Ante lo que asumió en la teoría y la práctica revolucionarias, tendríamos que convenir en que Theotonio dos Santos se mantuvo fiel al principio –de impresionante vigencia– enunciado en 1845 por Marx en las Tesis sobre Feuer-bach: «Los filósofos no han hecho más

que interpretar de diversos modos el

mundo, pero de lo que se trata es de trans-

formarlo».

cuán pacientes eran y aún son– no la tra-garon en cantidades suficientes».

Ni antes ni después Theotonio se cru-zó de brazos. En su juventud se involucró en la creación de un nuevo partido de la clase obrera brasileña, y más tarde, perse-guido por los golpistas de su país, se tras-ladó a Chile donde apoyó activamente a la Unidad Popular de Salvador Allende.

Al regresar del exilio, en 1979, alternó las responsabilidades académicas con el activismo social y en los últimos años acompañó los empeños de los gobiernos del Partido de los Trabajadores por in-troducir cambios en la condición social de la mayoría de los brasileños. Eso sí, advirtió el peligro de hacer concesiones y concertar alianzas con sectores polí-ticos que a la postre minaron esos pro-cesos hasta desembocar en el golpe de estado parlamentario que echó a Dilma de la presidencia.

Lula apreció a Theotonio. Al enterarse de su muerte, declaró: «Arduo defensor de una América Latina soberana, deja un extenso legado teórico e intelectual al pueblo latinoamericano y nos inspira a seguir en la lucha por un mundo con más justicia social».

Estuvo entre los fundadores de la red de intelectuales, artistas y activistas de movi-mientos sociales En Defensa de la Huma-nidad, participó en numerosos foros de denuncia y construcción de alternativas emancipadoras, y se solidarizó de ma-nera comprometida y visceral con la Venezuela bolivariana. Con agudeza apostilló: «Nuestras oligarquías es-tán acostumbradas a desmoralizar el rol de la emoción en la actividad política». Prestó atención a la actual ofensiva imperial contra los movi-mientos populares del continente y alertó: «Todo lo que no está bajo el control de Estados Unidos pasa a ser una amenaza».

Por la Revolución Cubana, Theotonio sintió admiración, sin que por ello deja-ra de exponer dudas y cuestionamientos nacidos de su honestidad intelectual.

Theotonio dos Santos estuvo entre los fundadores

de la Red de intelectuales, artistas y activistas de

movimientos sociales En Defensa de la Humanidad.

FOTO: TELESUR

G DESDE LA IZQUIERDA

La sección Desde la izquierda rinde tributo al economista y sociólogo brasileño fallecido recientemente, Theotonio dos Santos, uno de los referentes induscutibles del pensamiento contrahegemónico en nuestra región

Theotonio dos Santos

«He conocido a muchos políticos de varias orientaciones, fuera y en el poder. Ninguno tiene o tuvo la profundidad intelectual y la dimensión humana de Fidel Castro. Ninguno logra mantener el estudio sistemático de un problema por horas y horas en todos sus detalles y en todos sus aspectos como Fidel. (…) Pero sobre todo es el único político a nivel de jefe de Estado que admite debatir abiertamente con los que divergen de sus puntos de vista».

LO DIJO:LO DIJO:

Page 5: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

5mundo

MILLONES DE NIÑOS CON RIESGOS DE DAÑO

CEREBRAL DEBIDO A FALTA DE YODO

Casi 19 millones de recién nacidos en el mundo

están hoy en riesgo de daño cerebral debido a la de-

ficiencia de yodo, indican informes divulgados por el

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Según investigaciones de Unicef y la Alianza Global

para una Nutrición Mejorada (gain, por sus siglas

en inglés), la falta de yodo provoca consecuencias

irreparables y resulta la principal causa de daño

cerebral prevenible en todo el orbe. Un gran número

de enfermedades mentales y factores de deterioro

de la capacidad intelectual se asocian a la escasez

de ese elemento, por lo cual tales carencias influyen

negativamente en el progreso educativo de los paí-

ses y dañan su desarrollo socioeconómico, señala el

informe. (PL)

SISMO DE 5,1 AFECTÓ EL NORTE DE CHILE

Un sismo de magnitud 5,1 sacudió este domingo

parte de la región de Tarapacá, en el norte de Chile,

sin que hasta el momento se hayan reportado

víctimas o daños de consideración. El epicentro

se localizó en el desierto, cerca de la frontera con

Argentina, a unos 50 kilómetros al norte de la

mina Collahuasi, informó el Centro Sismológico de

la Universidad de Chile. «Preliminarmente, no se

reportan daños a personas, alteración en servicios

básicos o infraestructura producto de este sismo»,

informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El temblor fue precedido este domingo de otros dos

de magnitudes 4,3 y 4,5 que afectaron a la región de

Coquimbo, también en el norte de Chile. (EFE)

SHANGHÁI: TEMPERATURA ALTA MARCA RÉCORD

EN 86 AÑOS

La temperatura en el centro de Shanghái subió este

domingo a los 23,5 grados Celsius, el nivel más alto

para el mismo día en 86 años. La temperatura récord

registrada en el centro de Shanghái fue de 24,8

grados en 1932, según datos del departamento Me-

teorológico de Shanghái. El tiempo caluroso estuvo

seguido por una tormenta en la metrópoli la noche

del domingo. La temperatura de la ciudad podría

bajar hasta solo 11 grados el lunes, de acuerdo con

el departamento mencionado. (Xinhua)

MÁS DE 5 000 PERIODISTAS ESPAÑOLAS

FIRMAN MANIFIESTO CONTRA EL MACHISMO EN

LOS MEDIOS

Más de 5 000 mujeres periodistas apoyaron el

manifiesto contra el machismo y la desigualdad en

los medios de comunicación, después de que se

hiciera público el jueves con el objetivo de hacer un

llamamiento para que las profesionales de todo el

país se sumen a la huelga del 8 de marzo. La inicia-

tiva, que nació de forma espontánea y casual entre

un grupo de informadoras, pretende denunciar la

brecha salarial, el techo de cristal, la precariedad, la

inseguridad y el acoso sexual y laboral que sufren

las periodistas en los medios de comunicación, así

como los sesgos informativos. (QUO)

G hILO dIrECTO¿Qué son las tormentas magnéticas?

El viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, marcelino medina, comenzó este domingo una visita de trabajo a Egipto, en la cual encabezará el diálogo político bilateral con cada una de las entidades homólogas. Como parte de su gira también visitará Siria.

. FOtO: PL

marzO 2018 LUNES 5

Varias docenas de tormen-tas magnéticas caerán sobre la Tierra en el 2018, pro-nosticó el Centro Antistijía, citado por la agencia rusa ria nóvosti. «En el 2018 se esperan entre 20 y 35 tor-mentas geomagnéticas; de ellas, entre dos y cuatro im-portantes. La probabilidad de ocurrencia de tormentas de la categoría más alta es de alrededor del 5 %», señala un documento del centro.

Las tormentas magnéti-cas se producen cuando el plasma expulsado por el Sol «golpea» la magnetosfera del planeta. Las partículas cargadas causan perturba-ciones geomagnéticas, lo que puede provocar el mal fun-cionamiento de dispositivos electrónicos, interrupciones en la comunicación por radio y en las redes eléctricas.

Las corrientes de electro-nes de alta energía aumen-tarán regularmente, algo que puede afectar negativamente

el funcionamiento de los sis-temas electrónicos de los sa-télites geoestacionarios y de órbita baja. «Los aumentos electrónicos pueden ser el factor más peligroso del cli-ma espacial el próximo año», dijo el pronóstico.

Entre el 1ro. de enero y el 1ro. de diciembre del 2017, se registraron 29 tormentas geomagnéticas, entre ellas dos grandes y una muy gran-de. Anteriormente se infor-mó de que la tercera tormen-ta de este año se registrará el próximo 18 de marzo.

La tormenta del 18 de marzo azotará todo el pla-neta, según un gráfico de la actividad magnética elabo-rado por el Laboratorio de Astronomía Solar de Rayos x del Instituto Físico de la Aca-demia de Ciencias de Rusia, reveló rt.

de acuerdo con el gráfi-co, tres días antes de la tor-menta, los días 14, 16 y 17 de marzo, se experimentarán

alteraciones geomagnéticas. Antes de ese periodo, la mag-netosfera estará en calma.

Las erupciones del Sol sue-len llegar hasta la Tierra con-vertidas en viento solar, car-gado de miles de millones de partículas. Por suerte el pla-neta tiene algo llamado mag-netosfera; que es su campo magnético y minimiza el efecto que podría tener la tormenta magnética, según información de Informe21.

En realidad no hay mucho de qué preocuparse; sin em-bargo, si dicho fenómeno es excesivamente fuerte, algu-nas personas pueden presen-tar ansiedad, irritabilidad, agotamiento, nerviosismo y dolores de cabeza, aunque nada de esto sería perma-nente ni traería daños más grandes para la salud.

Además, en determinadas circunstancias las mencio-nadas partículas logran atra-vesar la protección natural de la Tierra afectando las

telecomunicaciones y gene-rando luces en el cielo cono-cidas como auroras boreales.

La tormenta magnética que llegará a la Tierra el 18 de marzo será la tercera desde el comienzo de este año. La pri-mera se registró el 15 de enero y la segunda el 19 de febrero.

El término «tormenta magnética», que señala una perturbación magnética de alcance mundial, fue acuña-do por Alexander von Hum-boldt (1769-1859), un natu-ralista que ganó notoriedad explorando las selvas vene-zolanas.

Humboldt dedicó la mayor parte de su vida a la promo-ción de la ciencia, produjo cin-co volúmenes de «Kosmos», un relato enciclopédico que cubre el espectro completo de las ciencias. Fue este el que atrajo la atención del mundo hacia el descubrimiento del ciclo de manchas solares por Heinrich Schwabe. (Redac-ción Internacional)

El Ejército sirio tomó el control de las localidades de otaya, nashabiyah y Hazarma, en el sector este de Guta oriental, al este de damasco. El avance ocurre tras una operación en la que los uniforma-dos de este país árabe libraron violentos choques contra los terroristas de Failaq Rahman y el Ejér-cito del Islam, quienen no respetaron la tregua hu-manitaria propuesta por Rusia.

Como resultado de la fuerte ofensiva de las fuerzas leales a damasco, decenas de terroristas resultaron eliminados y varios de sus vehículos artillados y blindados destruidos. La superficie de las zonas de Guta oriental que estaban bajo el control de los terroristas antes del inicio de la ope-ración militar del ejército era de 106 kilómetros, incluyendo al barrio capitalino Jobar, precisaron fuentes sirias.

Una tregua violentadaG fotonoticia

desmantelan red regional de tráfico de niños en Áfricayaundé, Camerún.–Autoridades de Ca-merún revelaron este domingo la infor-mación del desmantelamiento de una red de traficantes de niños, responsable de docenas de secuestros en el continen-te africano, en especial en la región cen-tral del continente durante los últimos meses.

Según Prensa Latina, el administra-dor civil principal en la unidad de ntem Valley (sur), Quetong Handerson Kon-geh, dio a conocer que la red se extendió a países vecinos como Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad.

La operación se intensificó después de que tres niños pequeños fueran encon-trados muertos en la parte trasera de un camión en Camerún, lo cual provocó que

residentes enojados incendiaran un ho-tel, propiedad de presuntos traficantes.

de acuerdo con la fuente, la posada fue arrasada por una multitud enfadada des-pués de encontrar un vehículo pertene-ciente a su dueño con los tres niños muer-tos que, como se determinó más adelante, tenían dos, cuatro y siete años de edad.

Handerson Kongeh añadió que tras las investigaciones realizadas, 15 personas sospechosas de ser miembros de una red de traficantes de niños fueron arrestadas.

En el 2016, la oficina de Interpol en Yaundé para los estados de África Cen-tral informó que miles de niños fueron secuestrados por la fuerza en varias naciones de la región para ser utili-zados como combatientes, cocineros,

guardias, parejas sexuales, mensajeros y espías.

de acuerdo con unicef, las causas del tráfico en África Central y occidental son complejas, y a menudo están inte-rrelacionadas. Para el organismo mun-dial, aun cuando los informes sobre el tráfico de niños en la región muestran repetidamente la pobreza como la cau-sa más visible, un análisis profundo demuestra que en estos casos también influyen otros factores como la inesta-bilidad, la discriminación de género, los cambios sociales que alteran los pa-trones migratorios y las necesidades de trabajo, además de la evolución de las fa-milias africanas, inducida por la rápida urbanización.

. FOtO: sana

Page 6: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

Del canto gregoriano al patrimonio musical cubanoSin la música sacra, vinculada a los cul-tos cristianos desde el siglo v de nuestra era, no se explica el desarrollo de la mú-sica de concierto en Europa y las Amé-ricas. De los usos litúrgicos pasaron al dominio de públicos más amplios como los que hoy disfrutan esas creaciones en teatros, salas y grabaciones con el oído atento a sus valores estéticos.

De tal manera forman parte del entor-no sonoro de nuestros días el canto gre-goriano, los motetes, las misas, los stabat mater, los oratorios y otras formas con-cebidas originalmente para los oficios religiosos.

Un importante empeño por difun-dir y actualizar la interpretación de tan rico repertorio es la Semana de Música Sacra de La Habana, que en su quinta edición transcurre desde este domingo 4 de marzo en diversas locaciones de la capital.

En su organización intervienen va-rias instituciones nacionales y foráneas, entre las que se cuentan el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, el Centro Cultural Padre Félix Varela y el Instituto Católico de Música Sacra y Pe-dagogía Musical de Regensburg.

El concierto inaugural se fijó ayer a las 7:00 p.m. en la iglesia de San Francisco (Cuba esquina a Amargura, La Habana Vieja) con la intervención de las sopra-nos Milagros de los Ángeles e Indira Hechavarría, la violista Anolan Gonzá-lez, los pianistas Gabriel Chorens y Ana Margarita Sánchez, los coros Schola Cantorum Coralina, Vocal Leo y Vocal Luna y tres invitados especiales de Ale-mania, el contratenor Franz Vitzhum, la

pedro de la hoz

Marzo de Francofonía ricardo alonso venereo

Hasta el 30 de marzo tendrá lugar en La Habana, Santiago de Cuba y Matanzas, la Jornada de la Francofonía 2018 en Cuba, la cual promoverá la diversidad cultural y lingüística de los 54 estados miembros de la Organización Interna-cional de la Francofonía, así como de sus cuatro estados asociados y sus 26 observadores.

Organizada por las embajadas francó-fonas radicadas en Cuba, incluyendo las de África, y por un comité integrado por la Alianza Francesa de Cuba, y las emba-jadas de Francia, Suiza, Bélgica y Haití, el evento contará con artistas y obras que demuestran la diversidad de miradas traídas al mundo en los campos del cine, la literatura, la moda, las artes visuales, la canción y la música.

En la capital serán subsedes, entre otras, las tres sedes de la Alianza France-sa: la de Prado y Trocadero, en La Haba-na Vieja; la de j y 15 (sede Sartre) y la de Avenida de los Presidentes, entre 17 y 19

(sede Finlay), estas últimas en el Veda-do; la Casa Víctor Hugo, el Centro His-panoamericano de Cultura, el Cine 23 y 12 y la Vitrina de Valonia. En Santiago funcionará la sede de la Alianza France-sa y en Matanzas, la sede universitaria Camilo Cienfuegos.

La jornada incluye, entre otras, la presentación de los artistas suizos Lau-rent Brunetti (canto) y Mario Paccioli (piano), el sábado 24 a las 7:00 p.m., en el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes; la 34 edición del Concurso de la Canción Francófo-na de la Alianza Francesa de Cuba, el martes 20 a las 7:00 p.m., también en el Museo Nacional de Bellas Artes; y el desfile de modas del diseñador Miko Guillaume, de Haití, el sábado 24 a las 9:00 p.m., en la Fábrica de Arte Cubano.

La conferencia Influencia francesa en el desarrollo de las ciencias encontrará espacio en Matanzas, auspiciada por el proyecto sociocultural Memoria France-sa y la universidad matancera, será el jueves 15 a las 9:00 a.m, en la sede universitaria

CULTUR AMARZO 2018 LUNES 5

6La cantante italiana Fabiana Cozza ofrecerá el concierto titulado Ay, amor, con canciones de Bola de Nieve, el sábado 10, a las 7:00 p.m., en el teatro del Edifico de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes, sito en calle Trocadero, entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Nota a nota 09:45 a.m. Entorno 10:00 a.m. Antena

10:30 a.m. Lo bueno no pasa 10:59 a.m. Tarde lo

conocí (cap. 41) 11:47 a.m. Orígenes 12:00 m. Al

mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Cine del ayer: Sherlock Holmes contra

Moriarty. EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero 04:18 p.m.

Tin Marín 04:34 p.m. Rascal el mapache (cap. 49)

05:01 p.m. Vida animal 05:16 p.m. El chiribitil

05:31 p.m. Abracadabra sopa de palabras

06:00 p.m. Quédate conmigo 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Vivir del cuento 09:00 p.m. En fin,

el mar (cap. 19) 09:45 p.m. Cuando una mujer

09:57 p.m. Este día 10:00 p.m. Historia del cine: El

animador. Reino Unido/drama 11:50 p.m. Caribe

noticias 12:18 a.m. CSI (cap. 14) 01:04 a.m. Telecine

(pensando en 3D): Himno urbano. Reino Unido/

drama mus. Seguido: Tarde lo conocí (cap. 42)

TELE REBELDE» 08:57 a.m. Estocada al tiempo

09:00 a.m. Torneo panamericano de tenis de

mesa 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Gala aniversario del Inder 02:50 p.m. Fútbol

internacional: Liga premier: Crystal Palace vs.

Manchester United 04:58 p.m. Copa del mundo de

atletismo Karlsruhetx 06:00 p.m. NND 06:30 p.m.

Mi béisbol 07:00 p.m. Súmate 07:05 p.m. Al duro y

sin guante: Triatlón y deporte universitario

08:05 p.m. Fútbol internacional: Leipzig vs. Borus-

sia Dortmund 10:00 p.m. A todo motor especial

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad

para Todos 09:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:30 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Ecos

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 46) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. América en la casa: La familia en

Latinoamérica 09:05 p.m. Bravo 10:05 p.m. La otra

mirada. Al cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Todo listo 04:45 p.m. Signos

05:00 p.m. De tarde en casa: Dulces afrocubanos

06:00 p.m. Para un príncipe enano 07:00 p.m. Fin-

lay (cap. 15) 07:30 p.m. Más que dos 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Hola chico 07:12 a.m.

Boing 07:25 a.m. Documental: Alerta animal.

Zorros voladores 08:09 a.m. Utilísimo 08:32 a.m.

Documental: Art 21 09:24 a.m. Siente el sabor:

Crepas rellenas de huevo 09:48 a.m. Documental:

Reino salvaje. Osos 10:13 a.m. Desde el Actor’s

Studio 10:55 a.m. Set y cine 11:23 a.m. Hablando

de cine 11:45 a.m. Entrevista Russia Today: Alex

Castro. Fotógrafo cubano 12:13 p.m. Así es China

12:42 p.m. Antes y después 12:51 p.m. Facilísimo

01:36 p.m. Patolandia (cap. 21) 02:00 p.m. Oshin

(cap. 5) 02:29 p.m. Documental: Reino salvaje.

Osos 02:52 p.m. Documental: Art 21 3:44 p.m.

Antes y después 04:01 p.m. Documental: Alerta

animal: Zorros voladores 04:45 p.m. Entrevista

Russia Today: Alex Castro. Fotógrafo cubano

05:13 p.m. Patolandia (cap. 21) 05:38 p.m. Hola

chico 06:19 p.m. Facilísimo 07:05 p.m. Documental

boliviano: Historia de la intervención de EE. UU.

en Bolivia (cap. 3) 07:43 p.m. Utilísimo

08:08 p.m. Documental: Reino salvaje. Osos

08:31 p.m. Siente el sabor: Crepas rellenas de

huevo 08:55 p.m. Lucifer (cap. 15) 09:38 p.m. Chi-

cago Fire (cap. 2). Desde las 10:18 p.m., y hasta

las 05:58 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

flautista Claudia Gerauer y el organista Stefan Baier.

Ganador del premio Totsmann de la Academia Barroca de Austria, Vitzhum ha recibido elogios por sus interpretacio-nes en las óperas Orfeo, de Gluck; y Or-lando generoso, de Steffani. La Gerauer ha cautivado a públicos de Austria, Sui-za, Italia, España, Francia, Marruecos, Rusia, Polonia, Bulgaria, Brasil y Cuba; y Baier, rector del instituto de Regens-burg, es reconocido como uno de los más destacados organistas de su país.

A lo largo de la semana se presentarán otros solistas, como los organistas ale-manes Martin Rost y Markus Rupprecht y su colega polaco Maciej Lamm. La

clavecinista norteamericana Kathleen McIntosh mostrará los resultados de su taller para ese instrumento con los alumnos de piano del conservatorio Ma-nuel Saumell, el director alemán Steven Heelein hará lo propio con los partici-pantes en el taller dedicado al repertorio contemporáneo, en tanto la Gerauer y Vitzhum expondrán respectivamente el trabajo sobre la interpretación históri-camente informada de la música sacra y del taller de contratenores.

De acuerdo con la musicóloga Clau-dia Fallarero, estas jornadas pondrán también de relieve la revalorización del patrimonio cubano en este tipo de mú-sica.

Camilo Cienfuegos; mientras que la pre-sentación del espectáculo «Cahier d´un retour au pays natal», creado e inter-pretado por Colette Césaire, a partir de la novela de Aimé Césaire, el lunes 19 a las 5:00 p.m., será en Santiago de Cuba. Además tendrá lugar la inauguración de la exposición Resistencia a los antibióti-cos, una plaga real, en saludo al aniversa-rio 13 de la Casa Víctor Hugo, el viernes 16 a las 5:00 p.m., en la misma institu-ción y un encuentro con Agnés Vannou-vong, el martes 27 a las 4:30 p.m., en la Sede de la Alianza Francesa de La Haba-na, en Prado y Trocadero.

En el Cine 23 y 12 habrá un ciclo de cine francófono durante todo el mes de mar-zo; así como el miércoles 7 y el sábado 10, a las 10:00 a.m, en la Vitrina de Valonia, se desarrollará el Taller Itinerante Kró-nikas-El Inventario Imaginario, que será impartido por el historietista belga Etien-ne Schréder. Se impartirán, además, ta-lleres de fonética (Casa Víctor Hugo) y de cine (Alianza Francesa de La Habana, sede Sartre, en j y 15, el Vedado).

La sala de conciertos de la Basílica Menor de San Francisco de Asís será la sede de la celebra-

ción musical sacra. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Page 7: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

7deportesmarzo 2018 lunes 5

Tiempos de hazañasoscar sánchez serra

Juan Miguel echevarría nos regaló el pasado viernes la oportunidad de ser testigos de una hazaña y tal vez nos hizo partícipes del nacimiento de una leyenda sobre las pistas más encum-bradas del atletismo del planeta.

Hace mucho, pero muchísimo tiem-po, en el siglo xvii, pedro Calderón de la Barca, insigne dramaturgo es-pañol, escribió algo a la justa medida de lo que el joven camagüeyano pro-tagonizó en la ciudad inglesa de Bir-mingham. dijo el autor de La vida es sueño que «vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña, que solo el que es grande puede atreverse a ejecutarla».

echevarría fue uno de esos gigantes para colgarse en su pecho, y en el de Cuba, la medalla de oro que lo viste como campeón mundial de salto de longitud bajo techo. siempre tuvo que superarse ante el empuje del abolen-go del sudafricano Luvo Manyonga, líder de la temporada, y del monarca defensor, Marquis dendy.

Abrió en la punta tras la primera ronda, pero en la tercera, Manyonga, el favorito de los especialistas, lo su-peró por cuatro centímetros (8,33 por 8,29). Vino por más el agramontino, de solo 19 años, y sus 8,36 lo devol-vieron a la cima. el del sur de África, acostumbrado a esas porfías, quiso po-ner distancia y clavó los pinchos de sus zapatillas hasta el 8,44, el tope del año.

parecían conclusos para sentencia todos los aspirantes. sin embargo, dendy también se fue por encima de su hoja de servicio y con un vuelo de 8,42, mandaba al bronce a echeva-rría. Fue entonces que el cubano abrió las turbinas para atreverse a romper la barrera de la hazaña. el salto de 8,46 selló una lid histórica para él y para el atletismo mundial.

en certámenes universales bajo techo es la décima vez que un atleta llega o pasa los ocho metros y

40 centímetros, marca que han logra-do, sin embargo, solo cuatro hombres. el mítico Iván pedroso, de Cuba, la al-canzó en cuatro oportunidades en estos escenarios, y a él solo lo acompañan los norteamericanos Joe Greene y savanté stringfellow, y el ruso Kiril sosunon.

Los 8,46 del hijo de Camagüey tie-nen aún más ribetes de grandeza. es la tercera mejor marca en campeona-tos mundiales en pista cubierta, con-firmando el poderío de la Mayor de las Antillas en esta modalidad, pues

las dos primeras fueron firmadas por pedroso (8,62 y 8,51).

Y como si le faltara algo más a su proeza dorada, su título es el segundo en la historia de estas lides en la cual los tres medallistas pasan de 8,40, lo cual no ocurría desde la cita de 1997, en parís, cuando pedroso llegó a 8,51 por los 8,41 de sosunon y Greene.

Calderón de la Barca también le podría dedicar lo mismo a una guan-tanamera de nombre Yorgelis rodrí-guez. ella había sido ya subcampeona mundial juvenil del heptatlón (com-petencia al aire libre) y terminó en la cuarta posición en la justa del planeta. pasó por el séptimo lugar de los Juegos olímpicos de río de Janeiro, en agosto del 2016, con récord nacional para las siete pruebas. Ahora superó todo eso, ya en una lid mundialista de mayores, y se estrenó como medallista, con un histórico tercer lugar en pentatlón, la prueba múltiple en la versión techada.

¿por qué histórico? Yorgelis es la primera latinoamericana que con-sigue subirse a un podio de premia-ción en los anales de los mundiales de atletismo bajo techo e igual lo alcanzó con récord nacional.

Ayer concluyó esta prestigiosa lid y la gesta de estos dos muchachos hizo que el nombre de su país se inscribiera, en tiempos de hazaña, en la séptima pla-za entre todos los participantes. Y que Cuba fuera uno de los 13 privilegiados del mundo con un trofeo de campeón y en uno de los 12 con dos o más preseas.

foto: Getty ImaGes

las apariencias tras la victoriaaliet arzola lima

Hemos escuchado un montón de veces, porque un montón de veces se ha repetido, que un juego de pelota lo gana cualquiera. tan exquisito es el béisbol que nada le ga-rantiza al más fuerte la victoria, y el débil siempre tiene opciones de dar la clarinada.

en los duelos amistosos o preparatorios también cualquiera puede terminar cele-brando al final de la jornada, aunque eso en realidad no importa demasiado, bási-camente porque lo crucial en este tipo de choques es probar peloteros, evaluar su respuesta ante situaciones particulares y poner en práctica distintas estrategias se-gún las circunstancias y exigencias, todo enfocado en un gran objetivo trazado.

estos detalles se deben interiorizar muy bien en Cuba, máxime cuando nos adentramos en la temporada muerta, sin pleitos internacionales con títulos en jue-go en el horizonte hasta los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe de Barran-quilla, Colombia, principal compromiso competitivo en el 2018.

A todas luces, el gran objetivo del béis-bol cubano es revalidar en suelo cafetero la corona regional obtenida hace cuatro años en Veracruz, México, y en aras de lograrlo se ha trazado un intenso plan de entrenamiento, que se combina con múl-tiples desafíos preparatorios iniciados hace nueve días ante Nicaragua.

La acción prosigue ahora contra los Guerreros de oaxaca y los diablos rojos de México, dos novenas del circuito ve-raniego azteca, frente a las cuales se han utilizado, mayoritariamente, a las princi-pales figuras de la escuadra nacional, esas que defendieron la camisa de las cuatro letras en la serie del Caribe de Jalisco.

Muy poco tiempo se ha visto sobre el campo a los prospectos incluidos en la preselección cubana de cara a Barran-quilla, cuestión que preocupa, en primer orden porque algunos hombres ya acu-mulan una notable carga física encima tras meses y meses sin parar y, además, por el hecho de que los talentos, si no juegan ahora, cuándo entonces tendrán la oportunidad de mostrar sus habili-dades en un escenario cualitativamente superior.

desde mi punto de vista, la pobre pre-sencia de los más jóvenes en los duelos preparatorios responde a una incom-prensible necesidad de ganar a toda cos-ta y a todo costo. A nadie le gusta perder, lógicamente, pero en estos duelos, como ya explicamos, el saldo final de la pizarra dice muy poco, es puro maquillaje, mu-cho más cuando colocamos la mayor par-te del tiempo a los fijos del Cuba mientras el contrario rota todas sus piezas constan-temente.

¿de qué nos sirve arrasar en partidos amistosos contra Nicaragua, México o

cualquier otro combinado si después sucumbimos en los Centroamerica-nos? ¿Acaso necesitamos tanto levantar nuestra autoestima beisbolera con unas cuantas victorias en duelos que no son determinantes?

soportar las orugas para ver las mari-posas, dijo hace unos años un colega to-mando prestada la frase de El principito y en clara referencia al complejo y traba-joso sendero que debemos atravesar para subir nuestro nivel en los diamantes;

pero da la impresión de que solo la idea de transitar ese camino causa vértigo en el universo beisbolero cubano (un sector mayoritario de la afición, la prensa y la to-talidad de los directivos).

No podemos tener miedo a unos cuan-tos fracasos en este punto, porque esta-mos en temporada muerta, porque no hay títulos en juego y porque necesitamos que los inexpertos demuestren si reúnen todas las condiciones para defender la ca-saca nacional.

Más allá de ganar, perder o empatar, Cuba necesita probar a sus peloteros más jóvenes. foto: rIcardo López HevIa

el fútbol tuvo otro episodio trágico, pues falleció davide Astori, capitán de la Fiorentina. el italiano de 31 años fue encontrado muerto en su habitación del hotel Udine, antes del partido de la serie a contra el Udinese. según varios reportes, el deceso se produjo por causas naturales, al parecer una parada car-diorrespiratoria. el Calcio suspendió toda su jornada dominical.

Page 8: el alba une su voz - granma.cu · cartera de productos con alto impacto ... con mayor insatisfacción entre los clien- ... beza llena de fuerza y distinción. ¿De qué nos hablaba

8

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

Del Aedes y sus demonios

¿QUÉ PUEDES HACER PARA PROTEGERTE DE ESTAS ENFERMEDADES Y SUS COMPLICACIONES?

¿Sospechas que estás embarazada?

¿Qué otra opción tienes?

¿Si deseas quedar embarazada?

De presentar temperatura de 370 c o más, ojos rojos, erupción en la piel o dolores en el cuerpo, acudir de inmediato al médico.

Evita las picaduras de mosquitos con el uso de ropas largas y pan-talones de colores claros y otros medios que estén a tu alcance, como mosquiteros y mallas en las ventanas de las habitaciones.

Usar repelentes en zonas expues-tas de la piel, a base de permetrina o picaridina, solo en preparaciones destinadas para ello y siguiendo las instrucciones del fabricante.

Se recomienda no viajar a zonas con transmisión de Zika.

Se sugiere evitar el contacto directo con personas con fiebre u otras enfermedades transmisibles.

Debes confirmarlo cuanto antes, a partir de la falta mestrual, con tu médico de familia.

Realizar test de embarazo disponi-ble en farmacias.

De ser positivo, acudir de inme-diato al médico, aun cuando no tengas síntomas.

Debes ingerir diariamente una tableta de 1 mg de ácido fólico du-rante al menos seis meses antes de quedar embarazada.

Siempre tú y tu pareja podrán decidir sobre el embarazo, pero necesitarán estar bien informados y actuar con rapidez.

CUBAMARZO 2018 LUNES 5

1933 Fallece el patriota cubano Juan Gualberto Gómez.

1858 Asesinado el combatiente de la lucha clandestina Manuel

Martínez Prieto.

1963 Fallece el compositor y guitarrista cubano Eduardo Saborit

Pérez.

HOY EN LA HISTORIA

lisandra fariñas acosta

Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre ama-rilla, Aedes aegypti… En otro contexto pa-recería una serie de nombres científicos, rebuscados, con las que cualquiera se ato-londraría y quedaría preguntándose de qué se habla.

Pero, lamentablemente, al menos para el continente americano, y también para algunas regiones de Asia y África, son demasiado conocidas estas palabras. Las primeras cuatro de ellas vienen a ser el rostro visible de uno de los problemas más graves de salud a los que el mundo ha tenido que enfrentarse en las últimas décadas: las enfermedades producidas por arbovirus, las cuales son transmiti-dos por artrópodos.

Y en este último detalle iría ubicado nuestro quinto vocablo, el nombre de ese viejo conocido sobre el cual no podía ser más conclusiva y previsora la sen-tencia del eminente científico cubano Carlos J. Finlay, cuando en 1898, aler-taba: «…para liberar a la isla de Cuba de las dos plagas más terribles que azo-tan su suelo (haciendo alusión a la Fiebre amarilla y la Malaria), habría, pues, que declarar guerra sin tregua al mosquito…».

De este zancudo bastante se ha habla-do, pero parece no ser suficiente para lograr la tan necesaria «percepción de riesgo», que nos coloque un paso ade-lante en la lucha antivectorial. Porque lo que sí han dejado claro estas y otras enfermedades es que el hecho de estar en un lugar, no significa que no puedan expandirse con rapidez a otro, por muy distante que parezca.

«El dengue prevalece como la enfer-medad por arbovirus más común, con un 40 % de la población mundial vivien-do en zonas de transmisión del virus de la citada enfermedad», sostiene el suple-mento Infecciones por Arbovirus, de la Biblioteca Médica Nacional, de septiem-bre-octubre del 2017.

«Particularmente la región de las Amé-ricas se ha visto afectada por la reciente introducción de dos nuevas arbovirosis: virus de Chikungunya (a finales del 2013) y virus del Zika (en el 2014), que se suman a los ya endémicos como el dengue y a la reaparición de la fiebre amarilla, lo que ha planteado un importante desafío para la salud pública de la región en lo referente a diagnóstico clínico, confirmación por laboratorio y vigilancia epidemiológica», agrega el documento.

La Organización Panamericana de la Salud (ops) actualizó los datos registra-dos hasta la Semana epidemiológica nú-mero cinco del 2018, cuando se reporta-ron 18 549 casos de dengue en América, siendo Brasil el país que mayor número de ellos acumula.

Respecto al Chikungunya, en el año 2017 el mayor reporte de casos continuó

en la subregión del Cono Sur, a expen-sas también de Brasil, con el 98,9 % de los confirmados, del total de 121 734. Asimismo, se han reportado evidencias de transmisión del virus Zika en 84 paí-ses y territorios, de ellos 48 son de Amé-rica, siendo igualmente Brasil el más afectado, sostiene ops.

En ese contexto aparece la Fiebre amarilla, otro virus que levanta las aler-tas en el continente. «Estamos hablando de que si Zika tiene la connotación de la microcefalia y síndromes neurológicos; si Chikungunya tiene un cuadro de do-lores articulares y artritis prolongado de hasta dos años, si el Dengue puede llegar a matar, Fiebre amarilla es mucho más severa y letal», alertaba recientemente en esta misma columna la doctora Ma-ría Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referen-cia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (ipk), y directora del Centro Colaborador ops/oms para el estudio del Dengue y su vector.

Según el informe presentado en el ba-lance anual del Ministerio de Salud Pú-blica, en el 2017 no fueron confirmados casos de Chikungunya (tampoco en el 2016), se redujeron en un 68 % los casos diagnosticados de Dengue y al cierre de año solo dos municipios y 11 áreas de sa-lud de las provincias de Holguín y Ciego de Ávila presentaron transmisión.

Por otra parte, mostraron transmisión autóctona de Zika 14 municipios y 38 áreas de salud de La Habana, Mayabe-que, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Holguín.

Asimismo, señaló el informe, se re-forzaron medidas de Control Sanitario Internacional con énfasis en el control de la fuente, monitoreo de las misiones médicas en el exterior, el control de los puntos en frontera y las actividades de capacitación.

El doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que entre las medidas de protec-ción que han sido adoptadas desde hace años, y constituyen hoy una garantía para la salud de la población, se encuen-tra la vacunación de los colaboradores cubanos contra varias enfermedades, entre ellas la fiebre amarilla. Hoy, ante la creciente amenaza de esta arbovirosis, ello es una fortaleza.

Desde el año 1909 no existe en Cuba Fiebre amarilla, virus que tiene una le-talidad de entre el 35 y el 40 %, es decir, que de cada cien personas que la con-traen, entre 35 y 40 fallecen por la grave-dad del cuadro, refirió el doctor Durán.

El entrevistado explicó que la epide-mia de Fiebre amarilla rompe en diciem-bre del año 2015 en la República Popular de Angola. Luego en el 2016 aparecen los primeros reportes en Brasil, país que se ha mantenido aportando casos hasta el

día de hoy, con situaciones tan peligrosas como que hay transmisión y fallecidos en lugares de mucha población: Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais…

El Minsap, en coordinación con el Mi-nisterio de Relaciones Exteriores –ex-plicó el doctor Durán– estableció desde inicios del 2016 que todas las personas, para poder viajar desde Cuba a estos paí-ses de riesgo, debían llevar la vacunación contra la Fiebre amarilla.

De igual modo, aquellos viajeros pro-cedentes de estos lugares que sean de-tectados sin el carné de vacunación, son ingresados durante diez días (periodo de incubación máximo en que se mani-fiesta la enfermedad) en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana, o en los centros de aislamiento en las provincias.

El riesgo más importante radica en que estos virus se transmiten por el mos-quito Aedes aegypti, y en Cuba tenemos infestación del mismo, además de que la población cubana, así como la del mun-do es susceptible.

«Mientras esté presente el vector, es-tos virus estarán circulando», expresó el doctor Durán, para quien el compromi-so de las personas en sus casas, centros de trabajo y lugares públicos con vistas a eliminar criaderos es la medida funda-mental; si bien ello debe ir acompañado de las acciones de lucha antivectorial desde los sectores implicados.

SEGUIR DE CERCA EL ZIKAAunque hasta el momento no se repor-

tan en Cuba manifestaciones neurológi-cas o microcefalias en niños, relacionadas con el virus del Zika, sí se mantiene una estricta vigilancia sobre esta arbovirosis, subrayó a Granma el doctor Andrés Mo-rilla Guzmán, jefe del Grupo nacional de neonatología, en el recién celebrado Con-greso cubano de Pediatría.

Según explicó el especialista, el Zika se ha comportado de manera asintomática. No obstante, todos los bebés recién naci-dos hijos de madres que tenga un diag-nóstico o sospecha de Zika durante el embarazo, son seguidos al momento de su nacimiento con un grupo de estudios complementarios que se les hace.

Del mismo modo, dijo, aquellos me-nores que aunque no exista el antece-dente en la madre tienen algún signo sugerente o sugestivo de Zika, también entran en la pesquisa. La misma incluye desde pcr en tiempo real, ultrasonogra-fía de cráneo, estudios de perfil hepáti-co, hasta hematológico, y se realiza en los servicios de neonatología que están a todo lo largo y ancho del país.

El doctor Morilla Guzmán explicó que también se les indica pesquisa auditiva y oftalmológica, porque son entidades que pueden afectar tanto la audición como la visión, y por lo tanto deben ser evaluados en los primeros días de vida.

Asimismo, son seguidos en su área de salud, al egreso de las maternidades, por su médico de familia y por una consul-ta multidisciplinaria, especializada en neurodesarrollo y atención temprana.

En ese sentido, el entrevistado llamó a la familia a ser responsable con el segui-miento de sus niños y niñas, y a asistir a donde los especialistas.

FUENTE: CAMPAÑA CUIDA TU SUEÑO, UNIDAD DE PROMOCIÓN

DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

G TODO SALUD