el afán de jugar

2
EL AFÁN DE JUGAR: Teoría y práctica de los juegos motores. El concepto de teoría y práctica del juego se configura a partir de dos cuerpos diferenciados: la teoría y la praxis del juego, o manera cómo obramos con él. Todo ello, en parte, pues se trata de una cara del complejo comportamiento humano, desde la perspectiva motriz; es decir, con referencia final al juego y su vinculación con la motricidad. El juego, desde el punto de vista educativo, puede construir su conocimiento desde la psicología, la sociología, la antropología, y la pedagogía. La psicología es, quizá, la ciencia que más explicaciones o interpretaciones ha aportado referidas al juego infantil, fundamentalmente de la mano de la psicología evolutiva, cognitiva y del psicoanálisis. Podemos decir que el conocimiento de la evolución del niño y de su uso del juego ciertamente sólido gracias a los trabajos de Gesell (1976) y Secadas (1988), ambos estudios se refieren a todos los campos observables del comportamiento, en ellos se comprueba cómo el juego infantil acompaña al desarrollo en diversos aspectos. Podemos decir que una futura teoría del juego necesita de las aportaciones de todas las ciencias que colaboran de alguna manera a las explicaciones e interpretaciones del porqué de las manifestaciones lúdicas. Entendemos, entonces, que la

Upload: nancydanielagarcia

Post on 11-Dec-2015

23 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: El Afán de Jugar

EL AFÁN DE JUGAR: Teoría y práctica de los juegos motores.

El concepto de teoría y práctica del juego se configura a partir de

dos cuerpos diferenciados: la teoría y la praxis del juego, o manera

cómo obramos con él. Todo ello, en parte, pues se trata de una cara del

complejo comportamiento humano, desde la perspectiva motriz; es

decir, con referencia final al juego y su vinculación con la motricidad.

El juego, desde el punto de vista educativo, puede construir su

conocimiento desde la psicología, la sociología, la antropología, y la

pedagogía. La psicología es, quizá, la ciencia que más explicaciones o

interpretaciones ha aportado referidas al juego infantil,

fundamentalmente de la mano de la psicología evolutiva, cognitiva y del

psicoanálisis. Podemos decir que el conocimiento de la evolución del

niño y de su uso del juego ciertamente sólido gracias a los trabajos de

Gesell (1976) y Secadas (1988), ambos estudios se refieren a todos los

campos observables del comportamiento, en ellos se comprueba cómo

el juego infantil acompaña al desarrollo en diversos aspectos.

Podemos decir que una futura teoría del juego necesita de las

aportaciones de todas las ciencias que colaboran de alguna manera a

las explicaciones e interpretaciones del porqué de las manifestaciones

lúdicas. Entendemos, entonces, que la teoría caracterizada por la

complementación, pero que estaría en condiciones de profundizar en

dos direcciones; es decir, tanto de manera transversal como

verticalmente; cuando lo hiciera transversalmente, integraría

conocimientos y, cuando lo hiciese verticalmente, explicaría de manera

concreta y más escolásticamente el concepto correspondiente. En

ambos casos, se consideraría un avance para el conocimiento del juego.

Page 2: El Afán de Jugar

El ser humano juega y cuando lo hace se distingue del animal en

sus formas y tipos lúdicos; las potencialidades humanas, como el

pensamiento y la organización, son las responsables de la diferenciación

del juego en nuestra especie. Las habilidades lúdicas humanas son

complejas y ricas, abarcan importantes campos de interacción y son

capaces de construir cultura. Las técnicas y las artes son dos caras

necesariamente unidas, y que confluyen en el juego humano.

Cuando el juego expresa, se exterioriza, alcanza el arte. Huizinga

(1938) destaca como el origen del vocablo “juego” es coincidente con

los significados de otras acciones propias del arte, como la poesía, la

música y la danza. En esencia, el juego representa expresión ajena a

una función necesaria, desde el punto de vista del trabajo.