el adobe

17
EL ADOBE El adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación . HISTORIA La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de Cristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales. En Perú existe la ciudadela de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América, perteneciente a la cultura chimú,

Upload: kenfu-yap

Post on 03-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Para los que desean saber mucho sobre el adobe.

TRANSCRIPT

Page 1: EL ADOBE

EL ADOBEEl adobe es una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo, encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.

HISTORIA

La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de

Cristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó

frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de

casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios

también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos,

pirámides y otras edificaciones monumentales.

En Perú existe la ciudadela de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de

América, perteneciente a la cultura chimú, (1200-1480). Chan Chan se ubica en el

valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco

y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte

del Perú. El sitio arqueológico cubre un área aproximada de veinte kilómetros

cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de diez recintos

amurallados (llamados “ciudadelas”) y otras pirámides. Este conjunto central,

cubre un área de seis kilómetros cuadrados, aproximadamente.

Page 2: EL ADOBE

El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas,

veredas, canales, murallas y cementerios.

En España, es característico, entre otras, de las regiones secas de Castilla y

León donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen

remozar con una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de

las casas típicas de Tierra de Campos. También es usual en regiones semi-

desérticas de África, América Central y América del Sur (rancho.)

El término “adobe”, en castellano, aunque con la grafía “adoves”, aparece por vez

primera ya en 1139-1149, en el llamado “Fuero de Pozuelo de Campos”

(hoy Pozuelo de la Orden, en la Provincia de Valladolid).1

En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte

de Chile las casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que

conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el

barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita

que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los

bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros.

Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en

combinación con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus

características. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la

construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las

imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos

y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas tradicionales de

construcción que poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años

se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país.

La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de

energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe

resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas

de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los

problemas típicos del adobe es su absorción de la humedad del suelo por

capilaridad, para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento

hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobre el

nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de

hormigón.

Page 3: EL ADOBE

CARACTERISTICAS

Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno

seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales

que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de

proporciones de 1:2 entre el ancho y el largo, variando en su espesor entre 6 y

10 cm, medidas que permiten un adecuado secado. Las proporciones más

comunes de encontrar son de 6 x 15 x 30 cm, 10 x 30 x 60 cm, 7 x 20 x 40 cm;

esto depende de la región del mundo y sus condiciones.

El agua ablanda el barro seco, por lo que se debe proteger de esta en distintas

circunstancias: de aguas de lluvias, infiltraciones por malas instalaciones,

inadecuado mantenimiento (al regar exteriores, etc); la protección elemental es

hacer aleros de suficiente vuelo hacia la zona desde donde proviene la lluvia y

correcta construcción de las fundaciones o cimientos. Se requiere un

mantenimiento continuo, que debe hacerse con capas de barro (revoques de

barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa

resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior,

por lo que se desharía el adobe desde dentro e incluso podría provocas

desprendimiento del estuco de mortero de cemento por separación con el muro.

Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base

de cal apagada en pasta, con arcilla o arena, para la primera capa, en la segunda,

solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de

arcilla, arena y agua, o con revoques de terminación fina de tierra estabilizada con

arena, a la que se le pueden agregar impermeabilizantes en el agua de amasado.

En países de mano de obra barata es muy económico; permite fabricar uno mismo

los materiales para construir su propia casa. Antiguamente, en las temporadas que

los labradores no tenían faenas que hacer en el campo, fabricaban adobes, que

luego vendían al que quisiera hacerse una casa. De ahí el proverbio: mientras

descansa está haciendo adobes.

Actualmente se fabrican de manera más certera con respecto a la composición, y

suelen tener un veinte por ciento de arcillas y un ochenta por ciento de arena, eso

en función de la composición del suelo, cuanto más arcilloso más arena se

agrega, sin agregar paja u otros elementos a la mezcla. Las investigaciones han

mostrado que la inclusión de fibras vegetales puede servir como atracción para las

termitas y además, si el secado del adobe sin fibras ocurre en la sombra, la

retracción es menor.

Page 4: EL ADOBE

Tiene una gran inercia térmica, debido a los espesores necesarios para construir,

por lo que sirve de regulador de la temperatura interna; en verano conserva el

frescor, y durante el invierno el calor.

COMO HACER UN ADOBE ESTABILIZADO

Efectuar una prueba de sedimentación para determinar el porcentaje de arcilla, arena y légamo presentes en el suelo. Llenar dos tercios de una jarra con tierra, agrega agua y 1 cucharadita de sal. Agitar durante 2 minutos y deja reposar. La tierra se asentará formando capas de sedimento con la arcilla arriba, el légamo en el centro y la arena y demás componentes en el fondo. La prueba de sedimentación permite determinar el porcentaje de cada componente del suelo.

Construir un molde para ladrillos de adobe con las piezas de madera de 2x4 pies. En el sudoeste de los Estados Unidos, los ladrillos de adobe tradicionales tienen 14 pulgadas de largo por 10 de ancho y 4 de alto. Medir y cortar dos largos de madera de 5 pies con tu sierra. Cortar una tercera pieza en seis secciones de 14 pulgadas de largo. Comenzando por la última, clavar las secciones de 14 pulgadas entre los largos de 5 pies cada 10 pulgadas. El modelo terminado parecerá una pequeña escalera y servirá para dar forma a 5 ladrillos de adobe por vez.

Preparar un área para hacer la mezcla. Para trabajos grandes, cavar un pozo de unos 4 pies de ancho por 2 o 3 pies de profundidad. Se recomienda estabilizar las paredes del pozo llenándolo con agua y dejándolo reposar durante 12 horas antes de formar el barro. Para trabajos más pequeños puedes preparar la mezcla sobre una lona, en una carretilla o incluso en un balde de 5 galones. Para mayor comodidad, colocar la mezcla cerca de un área soleada donde puedas dar forma a los ladrillos y dejarlos allí a secar.

Escoger un estabilizador. Puede ser emulsión asfáltica líquida o cemento Portland. Para ladrillos semiestabilizados, agregar de un 3 a un 5% del peso de la tierra de emulsión asfáltica o cemento. Para ladrillos totalmente estabilizados, de un 6 a un 12%.

Preparar el barro agregando agua lentamente y mezclando con la pala o azada. Agrega sólo el agua necesaria para formar un barro consistente. Romper los grumos de tierra con la pala. Agregar el estabilizador y continúa mezclando hasta obtener una mezcla homogénea.

Page 5: EL ADOBE

Volcar el barro dentro del molde con la pala. Utilizar la pala para apisonarlo y eliminar las bolsas de aire. Presionar la mezcla contra todas las esquinas. Emplear una pieza de madera de 2x4 para nivelar el ladrillo. Dejar secar por lo menos 20 minutos antes de retirarlo.

Retirar el molde. Los ladrillos deben mantener su forma. Lavar el molde y deja secar los ladrillos al sol. Cuando los bordes estén secos, voltéalos de lado y deja que continúen secándose por varias semanas.

LADRILLOS SÍLICO-CALCÁREOS

Estos ladrillos son elaborados mediante una masa que es producida por la mezcla de arenas naturales o artificiales, y una cal aglomerante grasa o aérea, las cuales son fundidas en máquinas apropiadas y se endurecen con vapor de agua a presión. Los ladrillos silito-calcáreos se pueden clasificar en: Ladrillo perforado. Este tipo de ladrillos posee perforaciones en la cara de mayor superficie, comúnmente llamada tabla, cuyo volumen es superior al 10% del volumen total del ladrillo. Estas perforaciones permiten al ladrillo una buena adhesión del mortero con la pieza cerámica, asegurando una buena resistencia mecánica y estanqueidad.

Ladrillo aplantillado: Este tipo de ladrillo posee un perfil curvo, este forma una moldura corrida al colocar una hilada de ladrillo, habitualmente llamado a sardinel. Este nombre se origina de las plantillas que empleaban los canteros para labrar las piedra, y que se aplicaban para dar la mencionada forma al ladrillo. Ladrillo macizo: este material es muy utilizados para las edificaciones, se utiliza en el recubrimiento de suelos y en la pavimentación. Estos ladrillos también son utilizados para construir Arcos, bóvedas, cúpulas, pilares y chimeneas. Este ladrillo está constituido por materias primas extraídas de la tierra como lo es la

Page 6: EL ADOBE

arcilla, cemento tipo Portland y agua. Actualmente, se distinguen tres clases de ladrillo:

De fachada o exteriores, cuando es importante el aspecto.

El ladrillo común, hecho de arcilla de calidad inferior destinado a la construcción.

El ladrillo refractario, que resiste temperaturas muy altas y se emplea principalmente para fabricar hornos. Estos ladrillos silico-calcáreos se pueden maniobrar cómodamente, ya que son económicos y su formato modular permite una colocación armoniosa. Ahora bien, estos ladrillos pueden calificarse como unidades ecológicas, ya que estos no utilizan en su materia prima suelo de cultivo; no obstante, sus superficies lucen usualmente vitrificadas, lo que provoca una reducción en su adherencia con el mortero, motivo por el cual no se aprovecha las ventajas de esta unidad como son: su perfección geométrica, así como su alta resistencia a compresión y contra el intemperismo. Los ladrillos sílico-calcáreos no

presentan grietas visibles ni nódulos de arcilla o caliches.

LADRILLOS DE ARCILLA COCIDA

Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma ortoédrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas en general.

HISTORIA

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos 11.000 años. Los primeros en utilizarlos fueron los agricultores del neolítico pre cerámico del Levante hacia 9500 a. c., ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existía la madera y la piedra. Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para reforzar sus muros y murallas, en las partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos, por ser estos más resistentes. En ocasiones también los cubrían con esmaltes para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el tiempo y según la zona en la que se utilizaron.

Page 7: EL ADOBE

EL LADRILLO COMO ELEMENTO DE CONSTRUCTIVO

La arcilla

La arcilla con la que se elaboran los ladrillos es un material sedimentario de

partículas muy pequeñas de silicatos hidratados de alúmina, además de otros

minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita. Se considera el adobe como

el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de barro

arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios

físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe,

producto de la cocción a altas temperaturas (350º).

Geometría

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el

nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Asimismo, las diferentes

caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo

general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones más

una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar

modulado.

Existen diferentes formatos de ladrillo, por lo general son de un tamaño que permita manejarlo

con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el que las dimensiones son 24 ×

11,5 × 5,25 / 7 / 3,5 cm (cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor, más 1 cm de

junta) y el formato catalán de dimensiones 29 × 14 × 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados

que miden 25 × 12 × 5 cm.

Actualmente también se utilizan por su gran demanda, dado su reducido coste en obra,

medidas de 50 x 24 x 5 cm.

Page 8: EL ADOBE

Tipos de ladrillo

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:

Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla

que ocupen más del 10 % de la superficie de la misma. Se utilizan en la

ejecución de fachadas de ladrillo.

Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10 % de perforaciones en la tabla.

Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para

ejecución de muros sin llagas.

Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal,

con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades

ornamentales.

Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar

una hilada de ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida.

El nombre proviene de las plantillas que utilizaban los canteros para labrar las

piedras, y que se utilizan para dar la citada forma al ladrillo.

Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa

que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su

corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados

para tabiquería que no vaya a soportar grandes cargas. Pueden ser de varios

tipos:

Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En España,

sus dimensiones más habituales son 24 × 11,5 × 2,5 cm.

Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.

Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.

Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.

Ladrillo cara vista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado

especial.

Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas

temperaturas, como hornos o chimeneas.

Page 9: EL ADOBE

Usos

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y

particiones. Se utiliza principalmente para construir Paredes, muros o tabiques.

Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se reciban con mortero. La

disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran

variedad de ellos.

Aparejos

Aparejo inglés.

Aparejo a panderete.

Aparejo palomero.

Aparejo a sogas.

Aparejo a tizones.

Aparejo es la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, que estipula

desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera

que el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio. Algunos tipos

de aparejos son los siguientes:

Page 10: EL ADOBE

Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo,

tiene un espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de

ladrillo cara vista.

Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los

costados del muro y su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros

que soportan cargas estructurales (portantes) que pueden tener entre 12,5 cm

y 24 cm colocados a media asta o soga.

Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir,

de canto, de manera que se ven los tizones.

Aparejo inglés: en este caso se alternan ladrillo a soga y tizón, trabando la

llaga a ladrillo terciado, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho

para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que

el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano

de obra más experimentada. El dibujo no se corresponde con el tipo de

aparejo.

Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su

espesor es el del grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas

excepto su propio peso.

Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos

entre las piezas horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales

que deben dejar ventilar la estancia y en un determinado tipo de estructura de

cubierta.

Exigencias para la colocación de ladrillos:

Colocarlos perfectamente mojados.

Colocarlos apretándolos de manera de asegurar una correcta adherencia del

mortero.

Hiladas horizontales y alineadas.

Las juntas verticales irán alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm.

Los muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente trabados.

Se controlará el «plomo» y «nivel» de las hiladas.

No se permite el empleo de clavos, alambres o hierros para la traba de

paredes o salientes.

Las paredes irán unidas a las estructuras por armadura auxiliar (hierro 6mm de

diámetro).

Page 11: EL ADOBE

FABRICACION DE LADRILLOS

Proceso de elaboración

Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos se llevan a cabo una serie de procesos

estándar que comprenden desde la elección del material arcilloso al proceso de

empacado final. La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es,

fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia,

de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros

materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.

Las partículas del material son capaces de absorber higroscópicamente hasta un

70 % de su peso en agua. Cuando está hidratada, la arcilla adquiere la plasticidad

suficiente para ser moldeada, a diferencia de cuando está seca; estado en el que

presenta un aspecto terroso.

Durante la fase de endurecimiento, por secado o por cocción, el material arcilloso

adquiere características de notable solidez, y experimenta una disminución de

masa, por pérdida de agua, de entre un 5 y un 15 %.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:

Maduración

Tratamiento mecánico previo

Depósito de materia prima procesada

Humidificación

Moldeado

Secado

Cocción

Almacenaje

Maduración

Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción hay que someterla a ciertos

tratamientos de trituración, homogeneización y reposo en acopio, con la finalidad

de obtener una adecuada consistencia y uniformidad de las características físicas

y químicas deseadas.

Page 12: EL ADOBE

El reposo a la intemperie tiene la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los

terrones y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de

partículas arcillosas. La exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, hielo,

etc.) favorece además la descomposición de la materia orgánica que pueda estar

presente y permite la purificación química y biológica del material. De esta manera

se obtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores

transformaciones mecánicas o químicas.

Tratamiento mecánico previo

Después de la maduración, que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de

pre-elaboración, que consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad

de purificar y refinar la materia prima. Los instrumentos utilizados en la pre-

elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:

Rompe-terrones: como su propio nombre indica, sirve para reducir las

dimensiones de los terrones hasta un diámetro de entre 15 y 30 mm.

Eliminador de piedras: está constituido generalmente por dos cilindros que

giran a diferentes velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o

«chinos».

Desintegrador: se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más duros

y compactos, por la acción de una serie de cilindros dentados.

Laminador refinador: está formado por dos cilindros rotatorios lisos montados

en ejes paralelos, con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se

hace pasar la arcilla sometiéndola a un aplastamiento y un planchado que

hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase se consigue la

eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar todavía en el

interior del material.

Depósito de materia prima procesada

A la fase de pre-elaboración, sigue el depósito de material en silos especiales en

un lugar techado, donde el material se homogeneiza definitivamente tanto en

apariencia como en características físico-químicas.

Humidificación

Antes de llegar a la operación de moldeo, se saca la arcilla de los silos y se lleva a

un laminador refinador, y posteriormente a un mezclador humedecedor, donde se

agrega agua para obtener la humedad precisa.

Page 13: EL ADOBE

Moldeado

El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla

al final de la estructura. La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma

del objeto que se quiere producir.

El moldeado se suele hacer en caliente utilizando vapor saturado

aproximadamente a 130 °C y a presión reducida. Procediendo de esta manera se

obtiene una humedad más uniforme y una masa más compacta, puesto que el

vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua.

Secado

El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta

etapa depende, en gran parte, el buen resultado y calidad del material, más que

nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El secado tiene la finalidad de

eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para poder pasar a la fase de

cocción.

Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se

hace circular aire de un extremo a otro por el interior del secadero, y otras veces

es el material el que circula por el interior del secadero sin inducir corrientes de

aire. Lo más normal es que la eliminación del agua del material crudo se lleve a

cabo insuflando aire caliente con una cantidad de humedad variable. Eso permite

evitar golpes termo higrométricos que puedan producir una disminución de la

masa de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a

producir fisuras localizadas.

Cocción

Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta

120 m de longitud, y donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre

900 °C y 1000 °C.

En el interior del horno la temperatura varía de forma continua y uniforme. El

material secado se coloca en carros especiales, en paquetes estándar y es

introducido por una de las extremidades del túnel, saliendo por el extremo opuesto

una vez que está cocido.

Es durante la cocción cuando se produce la sinterización, de manera que la

cocción resulta una de las instancias cruciales del proceso en lo que a la

resistencia del ladrillo respecta.

Page 14: EL ADOBE

Almacenaje

Antes del embalaje se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que

permitirán después moverlos fácilmente con carretillas de horquilla. El proceso de

embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de plástico o de metal, de

modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento, para

posteriormente ser trasladados en camiones.