el 15m y los movimientos sociales contemporáneos

Upload: david-cortes

Post on 20-Jul-2015

187 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Un analisis del movimiento 15M, sus inicios, sus influencias y ulgunas predicciones sobre su futuro.Realizado por alumnos de la Universidad Pablo de Olavide

TRANSCRIPT

El 15M y los movimientos sociales contemporneos

Helena Campos Galn David Corts Alonso Pablo Fernndez Guisado Grupo: 62

1

NDICE1. Introduccin 2. Movimiento 15M Qu es el movimiento 15M? Quin participa en l? Actualidad del 15M 3. Occupy Wall Street 4. Relaciones con otros movimientos sociales Mayo del 68 Movimiento antiglobalizacin Movimiento okupa 5. Conclusin 6. Bibliografa

2

IntroduccinLa realidad cambia. Nos encontramos en una poca en la que nada permanece esttico y donde la facilidad de alcance de los medios de comunicacin permite que estos cambios se produzcan a nivel mundial, dando la posibilidad de que una misma idea, una misma forma de pensar, viaje de forma instantnea por todo el planeta. Vivimos en la poca de la comunicacin y precisamente esa rapidez en la comunicacin es la que permite la puesta en comn de distintos pensamientos procedentes de sitios muy diferentes. Por este motivo hemos asistido a una llamada de atencin global, a una voz de alarma exigiendo un cambio que se ha extendido por todo el mundo paralelamente. En los ltimos 5 aos hemos estado sumergidos en un modo de vida idlico y con unas favorables perspectivas de futuro que se vean motivadas por el, en apariencia inquebrantable, Estado del Bienestar. Sin embargo la situacin ha dado un cambio radical, vindose afectada por la crisis econmica, que ha provocado una crisis de identidad en especial de los jvenes. Esta generacin, marcada por el fenmeno ni-ni y el fracaso escolar se ha visto de repente lanzada a una realidad que distaba mucho de aquella que les prometieron, siendo considerada como la primera de muchas generaciones a la que se le augura una calidad de vida mucho peor que la de sus padres. Y ese es precisamente, el fenmeno ms importante de nuestra poca, ms all de la crisis econmica y de la cada del estado del bienestar estamos asistiendo a una revolucin social en la cual se ha comprendido que cambiar aquello de la realidad que te resulta adverso no solamente no es una utopa, sino que es factible. Para cambiar esa realidad es necesario actuar ya que, tal y como dice Hessel en su obra Indignos! cuando algo te indigna te conviertes en alguien valiente, fuerte y comprometido. Y eso es lo que los movimientos sociales de los ltimos aos representan, la valenta y el compromiso con el futuro resultantes de la indignacin comn. En este trabajo vamos a centrarnos principalmente en el movimiento 15M, foco de la indignacin de la poblacin espaola ante una mala gestin econmica, una poltica opaca y el aumento de la distancia entre la clase poltica y sus representados. Tambin lo relacionaremos con otro de los principales movimientos sociales de este ao: Occupy Wall Street; y trataremos de relacionar estos dos movimientos con lo ocurrido anteriormente, de forma que sea ms fcil comprenderlos a travs de sus antecedentes histricos. En primer lugar vamos a definir qu es exactamente un movimiento social. Se trata de un concepto que se ha aplicado en especial a una variedad de intentos colectivos para producir cambios en las instituciones sociales, desde intentar constituir un nuevo orden social hasta toda clase de transformaciones en el sistema de normas, significados y relaciones sociales. Desde el principio con los conflictos de clases, este trmino ha tenido mucha carga poltica. Como la mayora de los conceptos sociolgicos, es imprescindible indicar el enfoque con el que se formula la definicin. As para la teora del comportamiento colectivo, los movimientos sociales son colectividades que actan para promover un cambio en la sociedad o en el grupo del que forman parte, prestando ms atencin en sus seguidores que en otros grupos. Desde la perspectiva de la construccin social, son entidades que tienen la capacidad para difundir nuevas ideas en la sociedad y que sus seguidores se movilicen para defender3

esas ideas. Segn la teora del proceso poltico, los movimientos sociales son formas de comportamiento organizado y racional que no se diferencian demasiado de las actividades polticas, generando algunas de las transformaciones ms importantes en las sociedades contemporneas. En su forma actual, son formas de accin colectiva que surgen como consecuencia de la centralizacin del poder y de la nueva cultura cvica que genera el Estado-nacin, para sustituir a las formas corporativas de articulacin de intereses que caracterizaban al Antiguo Rgimen. Los movimientos se forman como consecuencia de los cambios en la estructura de oportunidades polticas, a raz de acontecimientos o procesos sociales que contribuyen a debilitar los clculos y supuestos en que se basa el sistema poltico, desde guerras y procesos de industrializacin hasta realiniamientos en la poltica internacional, desempleo prolongado y cambios demogrficos importantes. Una vez que hemos aclarado ste trmino desde distintos enfoques podemos continuar con el desarrollo de los grandes movimientos sociales de los ltimos tiempos: el espaol 15M y el estadounidense Occupy Wall Street.

Movimiento 15MQe es el movimiento 15M?La primera pregunta que podemos hacernos es por qu. Qu impulsa a unos 250.000 jvenes de entre 19 y 30 aos a acampar en la plaza del Sol de Madrid con el objetivo de hacer notar su indignacin contra un sistema que nos les favorece en absoluto. Hay que sealar que no se trata simplemente de que los jvenes hayan tomado conciencia de la situacin, sino que lo verdaderamente importante es el hecho de qu ha conseguido que millones de personas en todo el mundo salgan a la vez a las calles para exigir un cambio. Para comprender cmo surge este movimiento es necesario remontarse a los orgenes de la crisis econmica. En Septiembre de 2008 se produce la cada de Lehman Brothers, que no es ms que la punta del iceberg de algo que empezara a poder plasmarse en la sociedad espaola que, hasta entonces, haba vivido en una burbuja irreal en la que no se era consciente de las dificultades econmicas que el pas tendra que atravesar. A partir de ese momento, el paro, la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en educacin, el plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias dan lugar una masa crtica dentro de la sociedad joven que se hace cada vez ms consciente del futuro incierto que le aguarda. Es esa masa comprendida entre los 19 y los 30 aos los que han experimentado el mayor cambio en los ltimos tiempos, ya que han pasado de ser considerada una generacin prcticamente intil, sin ambiciones ni proyectos de futuro, conocida como la generacin perdida a protagonizar uno de los ms importantes acontecimientos en la ltima dcada. Podemos considerar entonces que lo que hace realmente excepcional al 15M no es el hecho en si de protestar contra una situacin desfavorable, sino que ha conseguido despertar a los que parecan acomodados en una vida fcil y, lo que es ms, demostrar que los jvenes estn preocupados por la situacin actual y tienen mucho que decir.

4

En primer lugar vamos a definir qu es exactamente este movimiento, en qu consiste y quienes participan en l. El Movimiento 15M, tambin conocido como movimiento de los indignados, es un movimiento que se forma a partir de las protestas del 15 de Mayo de 2011 con el objetivo de promover una democracia ms transparente y participativa, alejada de la influencia de los bancos y las grandes empresas. En definitiva, planteaban a la sociedad la necesidad de mejorar la democracia de hoy en da. Se define como un movimiento pacifista, reformista y apoltico (sobre todo la faccin de DRY) en el que prima la transparencia. Debido al malestar general que la crisis econmica haba trado a nuestro pas resulta muy complicado fijar un punto exacto a partir del cual se considere instituido el movimiento 15M, aunque s que es posible sealar cuales son esas primeras expresiones del malestar social. El primer movimiento que comprende las peticiones del 15M es NOLESVOTES. Se trata de una primera focalizacin de esa necesidad de cambiar el sistema democrtico social, partiendo del hecho de que ste no representa de forma adecuada a la poblacin guindose por otro tipo de intereses. Se trata una plataforma que surge a principios de 2009 organizada en las redes sociales como reaccin en contra de la llamada ley Sinde, la cual fue aprobada sin apoyo de los ciudadanos. Su objetivo principal era muy sencillo, consista en tratar de concienciar a la poblacin de la importancia de su voto, y de la necesidad de informarse antes de prestarlo a un conjunto poltico, es decir, una llamada en contra del bipartidismo PP-PSOE. Segn la plataforma NOLESVOTES el sistema democrtico actual desfavorece en exceso a los partidos minoritarios impidindoles la entrada al poder. Tras la importante aceptacin de la plataforma NOLESVOTES el deseo del cambio poltico comienza a hacerse ms tangible con la aparicin de Democracia Real Ya, una plataforma cuyo objetivo principal es denunciar que los partidos polticos mayoritarios no representan a la poblacin espaola al hacer caso omiso de sus peticiones y quejas. Exigen por lo tanto una poltica transparente y una mayor participacin ciudadana. El movimiento Democracia Real Ya fue uno de los principales precursores del 15M al participar activamente en la convocatoria de la manifestacin de ese mismo da. Junto con estas dos plataformas encontramos cerca de 200 grupos que apoyan al movimiento 15M, entre los que no se encuentran ningn partido poltico ni sindicato. Esta es sin duda una de las caractersticas principales de este movimiento, su carcter apartidista. El Movimiento 15M, en sus inicios, no se encontraba apoyado en ningn partido poltico, ni se defina directamente como un movimiento de izquierdas o de derechas. Es quizs por este motivo por el que la aceptacin ha sido tan elevada, ya que puede considerrsele un movimiento basado en el sentido comn y alejado del populismo de los partidos mayoritarios. El 15M lanza un mensaje claro: infrmate y busca con qu formacin poltica te identificas, asegrate que aquellos que te gobiernan te representan totalmente. La juventud actual se encuentra completamente alejada de la poltica, ya que no se siente en absoluto representada por sus dirigentes quienes, sin embargo, s toman decisiones que influirn de forma inevitable en su futuro. Es por esto por lo que se pide un cambio en la democracia, ya que si lo que nuestros polticos deciden es tan relevancia, son legtimas esas decisiones por el simple hecho de que5

ellos hayan sido escogidos por los ciudadanos o debe existir mayor participacin ciudadana en la democracia? Algunas de esas cuestiones y peticiones quedaron recogidas en el Manifiesto publicado por Democracia Real Ya a principios de Marzo, junto con la convocatoria de la manifestacin para el 15 de Mayo bajo el lema toma la calle. La manifestacin del 15 de Mayo supuso un antes y un despus en la evolucin de este movimiento. Esta primera protesta se centr en quejas en contra de los ajustes que entraban en conflicto con el Estado del Bienestar para poner fin a la crisis financiera espaola. La marcha de Madrid fue secundada por ms de 200.000 personas y, contra todo pronstico, tuvo una enorme repercusin en la prensa internacional. Peridicos como The Washington Post, Le Monde y Le Figaro se hacen eco de la noticia apareciendo estas en sus portadas. Dio as comienzo la conocida como Spanish Revolution. El 16 de ese mismo mes y tras el xito acontecido en la manifestacin del da anterior se produce la accin ms visible que llev a cabo este movimiento: la Acampada Sol, es decir, la creacin de un campamento en la madrilea Puerta del Sol. A esta acampada le siguieron muchas otras en diferentes plazas espaolas, como por ejemplo Plaza Catalunya en Barcelona o en Sevilla en la Plaza de la Encarnacin. Las plazas espaolas fueron rebautizadas simblicamente por los indignados, convirtindose en el foco de las Asambleas y protestas. Tras un desalojo inicial por la polica ms de 3000 personas volvieron a concentrarse en la Puerta del Sol. La sensacin de ataque al movimiento provoca inmediatamente una reaccin de resistencia en la forma de acampadas pacficas llegando a contabilizarse hasta 74 durante los cinco das siguientes. El objetivo de esta ocupacin de las plazas espaolas queda recogida en la frase la invasin pacfica de las plazas por los ciudadanos es el smbolo de la recuperacin del espacio pblico, del deseo de hacer poltica profunda y real. Ocupar las plazas es, al fin y al cabo, un smbolo, un guio tanto a la ocupacin de la Plaza Tahir como a las protestas griegas. Actualmente nos encontramos sin duda ante el fenmeno social que ms a puesto en evidencia la enorme relevancia de los nuevos medios de comunicacin. Los jvenes que han participado en este movimiento pertenecen a una generacin que se encuentra informatizada y que, lejos de tener miedo de usar internet sabe perfectamente cmo hacer de esta herramienta un aliado. El primer ejemplo lo encontramos en la informacin relativa a las convocatorias de acciones, ya sea de la manifestacin del 15M o de las acampadas, asambleas, etc. Sin embargo, aunque el movimiento 15M tuvo una enorme calada en la sociedad espaola, tambin encontramos numerosos detractores, especialmente en la esfera de la derecha que critica que el movimiento carezca de un ideario claro y de la escasez de peticiones, propuestas o aspiraciones. Los medios espaoles ms conservadores vieron tambin en los indignados una estrategia socialista para sacar rdito poltico y as evitar el descalabro en las elecciones municipales debido a la proximidad de ellas con el inicio del movimiento, comparando dicho movimiento con los del Nunca Mais, y el No a la Guerra. Despus de las elecciones municipales y del anunciado descalabro socialista, la derecha critic la progresiva radicalizacin del movimiento, del cual se dijo que se haban apropiado los grupos comunistas y anarquistas y que su nica misin era incendiar las calles. A todo esto hay que aadirle las crticas recibidas no ya por grupos ideolgicos, sino a pie de calle. Entre las principales6

objeciones que se le impusieron al movimiento resaltan el hecho de ser considerado demasiado utpico e idealista, ya que muchas de sus peticiones (por ejemplo permitir la quiebra de los bancos) resultaban completamente irreales. Adems la falta de objetivos claros as como de soluciones reales que dieran una salida a la crisis econmica, lo cual es lo que de forma principal preocupaba a los espaoles, hicieron de l un movimiento condenado, para muchos, al fracaso. Actualmente se critica la radicalizacin anticapitalista en torno a la que est girando el movimiento, aunque por otro lado sectores de la izquierda consideran que ese mtodo de protesta tan excesivamente pacifista y falto de accin no llegar a ninguna parte. DRY es considerada por los sectores mas revolucionarios como un apagafuegos y sus intentos de copar el movimiento 15M han sido denunciados por varias webs de contrainformacin.

Quin participa?Uno de los rasgos ms caractersticos de este movimiento es la idea de que no existe un perfil real de participantes. En el 15M pueden encontrarse personas con ideales muy diferentes ya que sus objetivos son perfectamente abarcables tanto por la derecha como por la izquierda. Adems aparecen representados todos los distintos grupos de edad, ya que los problemas que pretende solucionar este movimiento repercuten en todos, desde los ms jvenes hasta la poblacin anciana (yayoflautas). Por ltimo, existe tambin un equilibrio en el porcentaje de hombre y mujeres que apoyan esta iniciativa. Sin embargo, es importante sealar que hay una diferencia entre apoyar el movimiento y participar abiertamente en l, por lo que vamos a tratar de identificar qu tipo de personas son las que se comprometen de una manera mayor con el movimiento 15M, identificndolos principalmente como aquellos que participaron en las acampadas. Segn el estudio ms del 60% de los participantes se consideran ocasionales y no plenamente activos, es decir, que aunque hayan tomado parte en alguna actividad la mayora de ellos no habla durante las asambleas o no ha pernoctado nunca en una acampada del 15M. En primer lugar ms de un 60% de los participantes afirman ser estudiantes, comprendidos sobretodo entre los 19 y los 25 aos. Este dato es significativo ya que permite llegar a la conclusin de que, aunque se trata de una iniciativa joven no podemos considerar que sea un movimiento adolescente, ya que la mayora de ellos cursan estudios universitarios. Los jvenes que participan en l disponen ya de una opinin poltica formada as como de una conciencia sobre los problemas de nuestro sistema poltico y social.

7

A pesar del carcter apartidista del movimiento podemos distinguir entre sus participantes muchas diferencias ideolgicas. Adems, aunque de manera general se considere que el movimiento no tiene una ideologa predominante segn una encuesta del CIS podemos concluir que la amplia mayora de los participantes se sitan en la izquierda o al menos simpatizan ms con ella (teniendo un resultado del 2.84 en dicha encuesta). Siguiendo con la corriente poltica del movimiento, se ha llegado a la conclusin de que quienes participan en el 15M tienen identidad poltica; pero no votan. Esto quiere decir que aunque tienen una ideologa poltica definida muy pocos, un 57%, ha participado en las ltimas elecciones, siendo este dato un claro ejemplo del descontento existente hacia la clase poltica espaola, es especial el rechazo al bipartidismo integrado por PP-PSOE, ya que una amplia mayora de los que si votaron lo hicieron a un partido minoritario.

En conclusin podemos finalizar sealando que, a pesar de que el 15M sea capaz de integrar diversas personalidades, puede considerarse al participante medio como un joven de entre 19 y 24 aos con estudios universitarios y una ideologa poltica que, si bien se inclina hacia la izquierda, no parece estar representada en los partidos mayoritarios actuales.

8

Actualidad del movimiento 15M.Actualmente hace, aproximadamente, un ao de su creacin. Y en este tiempo el movimiento 15M ha ido evolucionando y modificando tanto su forma de actuacin como en los objetivos a alcanzar. Actualmente las actuaciones del movimiento se central principalmente en la lucha contra los desahucios bajo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Adems han apoyado abiertamente la pasada huelga general as como las distintas movilizaciones estudiantiles contra los recortes en educacin y el aumento de las tasas universitarias. Debido a la pluralidad de este movimiento en el que participaban muy diversas asociaciones se han producido distintos problemas internos, los cuales han finalizado con algunas separaciones y rupturas dentro del movimiento lo que imposibilita la existencia tanto de un pronunciamiento nico como de una nica lnea de actuacin. Ahora bien, qu opciones tiene este movimiento para continuar? podr seguir adaptndose a los problemas que surjan o est condenado al fracaso? conseguir mantenerse al margen de la ideologa poltica? Es imposible dar una respuesta fiable a estas cuestiones, sin embargo podemos analizar desde unas perspectiva actual qu diferentes caminos puede tomar el movimiento 15M a partir de ahora. En primer lugar, en cuanto a la ideologa, se le plantea el problema de cual es la mejor forma de lograr el cambio tan deseado en la democracia, pudiendo decantarse por el sistema socialista que consiste en el fortalecimiento del Estado o por la opcin anarquista totalmente opuesta de eliminarlo por completo. A menudo surgen las opiniones de que el verdadero fin del 15M debe ser crear un partido poltico que se integre en la democracia y luche de una manera directa por conseguir ese tipo de gobierno que se desea. Sin embargo, teniendo en cuenta que el movimiento surge como protesta ante el moderno actual de gobierno, cmo puede plantearse la idea de que forme parte de aquello que pretende mejorar? Si el 15M parte de la idea de que la democracia ha fracasado y debe ser reformada, puede realmente participar en ella como un partido ms? Una de las peticiones de este movimiento consiste en la mayor implicacin ciudadana en la poltica (democracia directa), por lo que ste podra pasar a ser el principal objetivo, ya sea aumentando esa participacin de forma activa (referndums, asambleas, etc) o favoreciendo que la informacin sobre la realidad poltica actual llegue al mayor nmero de personas. Parece ser que el movimiento como tal no ha conseguido dar los frutos que se esperaba de l ya que progresivamente ha ido perdiendo importancia e influencia en la actualidad. Se espera reavivar la llama de la indignacin el prximo 12 de Mayo con la conmemoracin del aniversario del 15M, como si de un recordatorio se tratase que nos hiciera darnos cuenta de que aun hay cosas que hacer, de que aun no se han conseguido los objetivos.

Occupy Wall StreetComo dijimos anteriormente, uno de los elementos ms caractersticos que han influido en los nuevos movimientos sociales es el alcance de los medios de comunicacin. Esto ha trado consigo la posibilidad de que en distintas partes del mundo se produjeran de forma casi simultnea acontecimientos similares. Estamos hablando, por ejemplo, de las semejanzas9

entre la Primavera rabe, la conocida como Spanish Revolution y el movimiento Occupy Wall Street. Este movimiento surge originariamente gracias a una publicacin en la revista Adbusters, perteneciente a una organizacin anticapitalista y anticonsumista fundada en 1989 por Kalle Lasn y Bill Schmalz. Dicha organizacin comenz, no slo a travs de su revista sino ayudada tambin por su pgina web, el 13 de julio de 2011 una campaa llamada #OCCUPYWALLSTREET, cuyo eje central es un artculo titulado A shift in revolutionary tactics., en el cual se incitaba a una nueva forma de revolucin, optando por la misma estrategia de la Primavera rabe y de los indignados espaoles, es decir, la reunin en plazas para debatir sobre una nueva forma de organizacin de la sociedad. Las demandas de este movimiento, son muy parecidas a las espaolas, contndose entre las ms importantes una distribucin ms equilibrada de los ingresos, mejora de la calidad del empleo as como ponerle freno al paro, la reforma bancaria, la reduccin de la influencia de las empresas en la poltica y la condonacin de la deuda de prstamos estudiantiles. Al igual que en Espaa, este movimiento careca de una influencia poltica especfica, consideraban que la cosa que tenan todos en comn es que el 99% de la poblacin ya no tolera la codicia ni la corrupcin del 1%. La transparencia debe ser la base para una democracia que represente de forma eficiente a sus ciudadanos. La revista Adbusters eligi como fecha para ocupar Wall Street el 17 de septiembre. Se opt por dicha ubicacin ya que, tal y como se aclara en el artculo, Wall Street es la Gomorra financiera de Amrica. Un acontecimiento importante que marc el xito del movimiento fue la anexin a l el 29 de agosto de Anonymous. Esta organizacin formada por hacktivistas (es decir, hackers que llevan acabo un activismo poltico ) que actan individualmente, aunque se organizan y llegan a acuerdos a travs de votaciones en chats y foros online y que su objetivo principal es proteger la libertad de expresin, la independencia de Internet y la cultura libre. Gracias a ellos, se consigui una mayor difusin del movimiento y un aumento de la notoriedad del movimiento a nivel internacional. La convocatoria del 17 de septiembre tuvo menos xito del esperado, ya que de las 20.000 personas esperadas, slo acudieron a la concentracin unas 2.000, sin embargo, no fue en vano, ya que este hecho marc un precedente y con l se dej constancia del malestar que una parte de la poblacin estadounidense senta hacia sus polticos y su forma de manejar los problemas econmicos. El movimiento estaba compuesto en su mayora por activistas polticos y sociales de anteriores movimientos antiglobalizacin. Ese mismo da, la polica de Nueva York intent acordonar la zona para prohibir la entrada de los manifestantes, pero esto no impidi que siguieran las protestas en Zucotti Park. Los primeros das del movimiento estuvieron marcados por la fuerte presencia policial en las plazas ocupadas y las numerosas detenciones que, lejos de aminorar la incidencia del movimiento, tuvo el efecto contrario poniendo el foco de atencin de la prensa mundial en el Occupy Wall Street. Un mayor alcance meditico, provoc que el movimiento se extendiera rpidamente por todo Estados Unidos, siendo frecuentes las manifestaciones en solidaridad con el movimiento Occupy Wall Street en numerosas ciudades estadounidenses.10

El movimiento Occupy Wall Street ha sido muy discutido y criticado por los sectores ms conservadores de Estados Unidos. La crtica ms comn es la escasez de propuestas especficas y la inviabilidad de muchas de ellas. Aunque tambin se han tachado desde algunos medios conservadores a los manifestantes como radicales anti-sistema y terroristas a pesar de que el movimiento desde un principio se declar pacfico. Actualmente, el movimiento sigue ms vivo que nunca, a pesar de que no ha conseguido ninguno de sus objetivos iniciales y de que su repercusin en cuanto a nmero de manifestantes ha sido mucho menor de lo esperado, ha logrado captar la atencin mundial sobre los problemas sociales y econmicos de hoy en da y ha despertado a una poblacin joven que pareca dormida y ajena a los problemas estructurales de su pas. La prxima y probablemente ms relevante accin del movimiento, es la convocatoria de una huelga general que tendr lugar el 1 de mayo y que paralizar ms 115 ciudades del pas, aunque se pretende que sea un acto global sin precedentes. Se protesta, segn la organizacin contra la corrupcin del mercado global, que aument el desempleo, los bajos salarios, elev los impuestos y la pauperizacin del 99% de la poblacin que no cuenta con la mayor parte de los recursos mundiales. En la ciudad americana de Oakland (California) si tuvo mayor repercusin, all haba una gran experiencia en movimiento anticapitalistas y si se respondi a la polica para defender su espacio, la autodefensa fue exitosa y se organiz La comuna de Oakland, el 2 de Noviembre de 2011 se convoc una huelga general donde se bloquearon los puertos. En Enero se okup un edificio, pero se organiz un gran dispositivo represivo, la batalla urbana dur varias horas y se sald con varios manifestantes y policas heridos, 400 heridos y el Ayuntamiento arrasado.

Relacin con otros movimientos socialesMayo del 68

Mayo del 68 fue el acontecimiento revolucionario mas importante de la segunda mitad del Siglo XX, principalmente fue la respuesta de una juventud que se negaba a aceptar la11

sociedad y el modo de vida de sus predecesores. Sus influencias fueron muy diversas, desde el anarquismo clsico y el consejismo obrero hasta el insurreccionalismo autnomo, pero sin duda lo mas influyente fue el situacionismo que era una corriente artstica radical que se opona a la sociedad del espectculo (Guy Debord) y centraba la mayora de sus crticas en el sistema de produccin capitalista y el urbanismo. El situacionismo inclua tambin una crtica a toda ideologa (antideologia) y a todos los ismos. Su mayor representante fue Guy Debord que era uno de los miembros de la Internacional Situacionista. Los situacionistas recalcan que la modelacin urbana est vinculada al modo de vida imperante en el sistema capitalista, constituyendo una de las bases para su reproduccion. De este modo la crtica la sistema capitalista debera ir acompaada de una crtica al urbanismo y al modelo de vida cotidiano que se deriva de l, los situacionistas apuestan por la reformulacin urbana en base a una autogestin cotidiana desde parmetros ldicos, creativos y antiautoritarios. Mayo del 68 se caracteriz por la espontaneidad, no haba ninguna organizacin fuerte detrs que respaldara al movimiento, al principio obtuvo el rechazo del movimiento obrero (Sindicatos y partidos) que los vieron como hijos de los burgueses jugando a ser revolucionarios, pero cuando se produjeron los primeros enfrentamientos con las fuerzas de represin del Estado y las primeras ocupaciones se crearon relaciones de solidaridad entre obreros y estudiantes entre las que destacan la convocatoria de huelgas generales. El episodio mas caracterstico fue la ocupacin de la universidad La Sorbona donde se ensayaron diversos proyectos de democracia directa, aunque fueron boicoteados por burcratas y reformistas y al final dejaron sin voz a las asambleas generales de estudiantes. Los elementos mas radicales del movimiento se desplazaron a las fbricas y la huelga se extendi a la industria metalrgica y qumica, algunos obreros decidieron ocupar las fbricas, las estaciones ferroviarias estaban tomadas y las oficinas de correo tambin, la huelga general se extendi por toda la ciudad de Pars. Los sindicatos oficiales intentaron que los obreros desistieran de convocar una huelga general , para ello los burcratas sindicales tomaron los comits de huelga que convirtieron en una polica sindical encargada de aislar a los obreros y de hacer reivindicaciones en su nombre. Los comunistas de la CGT eran mas partidarios de la huelga general y cierta autogestin obrera pero rechazaron toda idea de huelga insurreccional salvaje. Este movimiento tuvo mucha influencia en sucesos posteriores, aunque el 15M no ha llegado a tener tanta se pueden establecer varias relaciones. Lo primero que tienen en comn es el factor sorpresa, nadie se esperaba la ocupacin de la puerta del Sol al igual que nadie se esperaba en 1968 la repercusin que tendra la revuelta de la Universidad de Nanterre Otro de los puntos en comn es la ocupacin de lugares pblicos, ambos movimientos ponen en cuestin a la poltica institucionalizada y abogan por una democracia directa mucho mas participativa. Pero quizs es rasgo que mas comparte en la ausencia de lderes y de organizaciones polticas que los respalden y su capacidad de improvisacin y de accin directa, ambos movimientos12

fueron un estallido de una juventud desafecta con el futuro que se avecina, cada uno se manifest de una manera. La principal diferencia entre el 15M y Mayo del 68 es la radicalidad de sus pretensiones, en un comienzo el 15M no tena una perspectiva revolucionaria y no criticaba al sistema capitalista en su conjunto, es verdad que ltimamente se ha ido radicalizando, pero no ha llegado al nivel de Mayo del 68 que fue instigado como una autntica revolucin social y cultural contra el orden econmico y la moralidad burguesa de la sociedad del espctaculo.

Movimiento antiglobalizacinLas manifestaciones contra la cumbre de la Organizacin Mundial del Comercio que se produjeron entre el 29 de Noviembre y el 3 de Diciembre en Seattle supuso el inicio del nuevo movimiento antiglobalizacin, eran personas convocadas por sindicatos, organizaciones ecologistas, pacifistas, grupos anarquistas y personas comunes sin ninguna adscripcin poltica, fueron tan multitudinarias que obligaron a suspender la Ronda del Milenio organizada por la OMC. La mayor manifestacin tuvo lugar el Martes 30 de Noviembre, que fue conocida como La Batalla de Seattle, las protestas provocaron el establecimiento del toque de queda y el despliegue de la Guardia Nacional, los SWAT y la polica estatal. La polica carg y utilizo gases contra manifestantes pacficos cuyas acciones fueron las sentadas, encadenamientos y desobediencia civil pasiva. Los manifestantes alegaban que la globalizacin econmica estaba orientada al beneficio de las grandes multinacionales y los pases ricos a la vez que empobreca aun mas a los pases del tercer mundo y en vas de desarrollo e impulsaba el neoliberalismo que precarizaba las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales. La relacin de este movimiento con Occupy Wall Street es evidente, muchos de los que participaron en las protestas contra la OMC y que son activistas del movimiento antiglobalizacin han participado activamente en el movimiento Occupy estadounidense. El desafecto poltico en USA es mucho mayor all donde hay una participacin muy baja en las elecciones y un bipartidismo que aunque difiere en algunas cuestiones coinciden en la mayora de aspectos en materia econmica. Uno de los planteamientos centrales del movimiento antiglobalizacin es la crtica del sistema neoliberal que va conjunto con la globalizacin econmica, el movimiento Occupy coincide en ese aspecto, ambos apuestan por una economa alternativa y otras formas de organizacin poltica. Tambin coinciden en sus estrategias de resistencia pasiva y desobediencia civil, una de las acciones mas famosas del movimiento Occupy fue la retirada masiva de dinero de los bancos por parte de activistas, algunos de ellos fueron detenidos. Y las ocupaciones de plazas y sentadas tambin se produjeron en las protestas del movimiento antiglobalizacin.

13

Movimiento okupa

El movimiento okupa surgi sobre los aos 70 como una respuesta al uso abusivo de la propiedad privada y a las pocas expectativas de la juventud a obtener una vivienda digna. La ocupacin haba existido desde siempre que consiste en habitar una vivienda vaca, pero la diferencia que tuvo este movimiento es que utiliz la rehabilitacin de espacios como forma de reivindicacin poltica, lo que se conoce como okupacin. Cuando un inmueble lleva mucho tiempo abandonado los okupas entran dentro, lo rehabilitan y luego pueden hacer varias cosas: una es utilizarlo como vivienda y otra como centro social (Centro Social Okupado Autogestionado), tambin es frecuente que sea una mezcla de ambos (vivienda y CSOA) En los centros sociales se llevan a cabo actividades de ocio alternativo al que ofrece el sistema capitalista, proyectos de autogestin y tambin son un espacio de confluencia de ideas polticas (principalmente anarquistas) y se realizan actos. Este movimiento ha recibido una gran represin, sobre todo por parte de los medios de comunicacin comerciales (varias inmobiliarias y constructoras son accionistas de estos medios) donde se difama al movimiento okupa comparndolos con indigentes y vndalos que allanan casas ajenas y las destrozan. El mayor conflicto reciente fue el desalojo del Gaztetxe (CSOA en euskera) de Kukutza que tena una gran tradicin en Euskal Herria y era un punto de reunin clave de la juventud revolucionaria, los medios lo difamaron asocindolo a la Izquierda Abertzale y los llamaron Guarida de Borrokas Antes del desalojo se inici una gran campaa de apoyo al gaztetxe con manifestaciones y pasacalles para informar de la situacin al pueblo. El dia fijado para el desalojo los okupas ofrecieron resistencia y decidieron defender su espacio, los enfrentamientos callejeros con las fuerzas de represin duraron dos das, al final la polica consigui acceder al edificio y varios activistas fueron detenidos. Este movimiento ha tenido gran influencia en el 15M, lo mas significativo fue la okupacin del Hotel 15O en Madrid que fue utilizado para realojar familias desahuciadas y tambin como centro social y punto de encuentro del 15M en Madrid, este edificio era propiedad del Grupo Monteverde y llevaba varios aos abandonados, el 15 de Octubre en Madrid, un grupo de accin directa decidi okuparlo durante la manifestacin del 15M que se produjo ese dia.14

El edificio fue desalojado el 5 de Diciembre de 2012 sin que los okupas ofreciera resistencia, aun as hubo 10 detenidos por ser considerados como cabecillas y promotores de la accin. Tambin se desaloj el mismo dia un mercado que haba sido okupado por unas asambleas de barrio del 15M. En Barcelona algunos integrantes del 15M tambin okuparon un edificio. La relacin del 15M con el movimiento okupa es una muestra de la radicalizacin del movimiento que cada vez se va a alejando mas de los planteamientos reformistas de DRY que lo caracterizaban de un principio y centran su crtica en la propiedad privada y en el sistema capitalista en su conjunto que prima el beneficio econmico al social.

ConclusinEl movimiento 15M fue una respuesta de un sector de la sociedad que no se senta representada por la poltica institucionalizada, harto de ver como los polticos incumplan sus promesas y beneficiaban a los bancos y grandes empresas con sus polticas mientras precarizaban las condiciones laborales y las prestaciones sociales, decidi salir a la calle bajo la consigna de No nos representan y demostrar su indignacin pblicamente. Al principio era claramente reformista, pero con el tiempo, diversos colectivos y movimientos han ido ejerciendo influencia y actualmente esta tomando un rumbo abiertamente anticapitalista, lo que ha provocado una divisin en el movimiento. Por una parte sigue el sector reformista de DRY, Juventud Sin Futuro, NoLesVotes que son partidarios de reformas, el mantenimiento del Estado de Bienestar y el cambio de la Ley electoral que beneficia al bipartidismo. Y por otro lado est el sector mas radical formado por anarquistas, comunistas y dems tendencias revolucionarias que no se contentan con esas simples reformas y proponen un cambio rupturista y un modelo nuevo de sociedad. No puede saber que direccin tomar el movimiento en un futuro, quizs se radicalice aun mas con las medidas que est tomando el gobierno y contra el sistema capitalista en general, quizs se desinfle y se desintegre en varios movimientos sociales o puede actuar como una coalicin de izquierdas al estilo del Frente popular. Solo el tiempo dar la respuesta.

15

BibliografaHessel, Stphane, Indignos!. Barcelona, Imago Mundi, 2010. Forrester, Viviane, El Horror Econmico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 1996. Giner, Lamo de Espinosa, Diccionario de Sociologa. Madrid, Alianza Editorial, 2004 Zerbizias, A. Protests dwindle in attempt to Occupy Wall Street , en thestart.com, 2011 #Indignados, el documental sobre el Movimiento #15M Ren Vienet. Enrags y situacionistas en el movimiento de las ocupaciones. Bruselas 1968 Asamblea de Okupas de Terrasa VVAA. Okupacin, represin y movimientos sociales 1997 Elola, J Democracia Real Ya, la organizacin que impuls el 15-M, se parte en dos, en El Pas Poltica, 2012 Newman. A Day of Rage Wall St. Occupation Sparks Fears, en The New American 2011 www.democraciarealya.es wiki.nolesvotes.org http://www.adbusters.org/campaigns http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_29940.html http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_30575.html http://www.librered.net/?p=174557 http://www.nodo50.org http//www.alasbarricadas.org http://hotelmadrid15o.wordpress.com/

16