ekos negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las...

15
EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 2020 38 mal que destruye la producción nacional y la competitividad de Ecuador INVESTIGACIÓN CON EL APOYO DE:

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202038

mal que destruye la producción nacional y la competitividad de Ecuador

INVESTIGACIÓN CON EL APOYO DE:

Page 2: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

SEPTIEMBRE 2020 / EKOSNEGOCIOS.COM 39

Sin lugar a dudas, el con-trabando es uno de los problemas más antiguos y que más daño ocasiona

a la economía mundial; en Ecuador se siente con severidad su impacto. Este delito consiste en el ingreso o salida de mercancías que no son presentadas o declaradas ante una autoridad de la aduana, utilizando frecuentemente los pasos clandes-tinos, con el fin de evitar el pago de impuestos o tasas arancelarias de-terminadas por la legislación de un país.

Sus impactos son nocivos y alta-mente preocupantes. Acorde a la Asociación Latinoamericana Anti-contrabando (Alac), entidad que na-ció en 2016 para luchar contra este delito, el contrabando es uno de los tipos de crimen organizado que más dinero recauda en el mundo. Solo en Latinoamérica mueve alrededor de USD 210.000 millones anuales, es decir, el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, según cifras publicadas en mayo de 2019.

De acuerdo al último informe del Ín-dice del Entorno Global del Comer-cio Ilícito, que mide el grado en que los países reaccionan al comercio ilícito mediante acciones e iniciati-vas, para combatir el contrabando, Ecuador se encuentra ubicado en el puesto 60 de un total de 84 países y en el lugar 12 de 19 naciones de la región, con una puntuación de 50,1 sobre 100. Sin duda, Ecuador tiene mucho por hacer en la materia.

¿CÓMO AFECTA EL CONTRABANDO AL PAÍS?

Mientras más crece el contraban-do, más daño produce al país, tan-to en la industria privada como al Estado, incluso a la misma ciuda-danía que no conoce la verdadera

procedencia de este tipo de pro-ductos. Aunque algunas entidades gubernamentales, como el Minis-terio de Producción, Comercio Ex-terior, Inversiones y Pesca (Mpceip) y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), estiman que las pérdidas ocasionadas por el contrabando -en evasión tributa-ria- bordean los USD 400 millones, se considera que esa cifra es mu-chísimo mayor por el impacto en generación de empleo, por ejemplo.

Para esta investigación solicita-mos cifras actualizadas y la opi-nión de Senae, así como del SRI y del Ministerio de Economía. Buscábamos conocer el impac-to general del contrabando en la economía nacional. Lamenta-blemente ninguna de estas tres instituciones aceptó darnos una entrevista. Sin embargo, las cifras presentadas en este informe, que corresponden a Senae, fueron pro-porcionadas por el Ministerio del Trabajo y Mipro.

CONTROLAR, INVESTIGAR Y TRABAJAR COORDINADAMENTE ENTRE GOBIERNO, EMPRESAS Y SOCIEDAD CIVIL ES UNA TAREA OBLIGATORIA PARA REDUCIR EL IMPACTO DEL CONTRABANDO. ESTA PRÁCTICA ILEGAL MERMA LA COMPETITIVIDAD, REDUCE FUENTES DE EMPLEO, GENERA DESCONFIANZA Y REDUCE LA POSIBILIDAD DE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA.

| CORE BUSINESS

TIPOS DE CONTRABANDO

Contrabando abierto: Consiste en transportar la mercade-ría ilegal a través de pasos secundarios o ilegales, fre-cuentemente ubicados en las zonas fronterizas o el mar.

Contrabando técnico: Se trata de ingresar los productos de origen ilícito a un territorio, mediante técnicas fraudu-lentas, como la falsificación de documentos o la declara-ción de información inco-rrecta. Se da en lugares como los aeropuertos y puertos marítimos.

Page 3: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202040

| CORE BUSINESS

"En general, el contrabando crea problemas al sector formal de la economía. Cuando se constituye una em-presa, se respeta la normativa del Estado, por el otro lado, cuando alguien importa productos de manera ilegal, no compite en las mismas condiciones que el sector formal. Esto nos hace perder ventas; si se pier-de ventas no hay crecimiento y no se puede contratar más personal. Si hay pérdida en ventas, muchas veces se cierran los negocios. El comercio ilegal destruye el empleo formal. Las empresas, al final, le dan recau-daciones al Gobierno, por lo tanto, todos perdemos debido al contrabando".

Bajar impuestos es fundamental

"Lo más importante es bajar impuestos. Ecuador tiene la carga arancelaria más alta de la región, superior a la de Colombia y Perú; el país tiene impuestos adicio-nales a los aranceles. La lógica es simple, si se baja los impuestos al importador, no es negocio para el contrabandista traer productos de forma ilegal para ganar centavos. Bajando los impuestos se combate directamente el contrabando y, además, sube la recau-dación; si el comerciante formal vende más, el Estado va a recaudar más. De igual manera, se deben reforzar las leyes, tratar de hacer controles y que las penas por este delito sean más fuertes".

Patricio Alarcón Presidente | Cámara de Comercio de Quito

UN PRÁCTICA QUE NO DA TREGUA AL SECTOR FORMAL

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

Por su lado, Diego Malo Toral, Presidente de la Cáma-ra de Industrias, Producción y Empleo, CIPEM, indica que las cifras reflejan que el perjuicio “está en el or-den de los USD 2 mil millones. Es un monto demasia-do alto y si lo comparamos o hacemos una relación con el PIB industrial del país, es casi un 15%”.

Otros representantes del sector productivo, como la Cámara de Comercio de Quito, sostienen que es muy difícil estimar la evasión del comercio ilícito debido a que es complicado determinar su cobertura y medi-ción; las cifras y estadísticas, tanto del Ecuador como del resto de países de la región, son insuficientes. No obstante, se considera que sí es posible investigar, monitorear y cuantificar el daño que el contrabando provoca, ya que de estos elementos dependerá el éxi-to de la lucha contra este mal.

Además, este fraude fiscal incide en que la compe-titividad del Ecuador disminuya con respecto a los países de la región. Golpea al sector laboral formal y genera una competencia desleal, puesto que, un pro-ducto de origen ilícito comúnmente es muchísimo más barato que el que paga tributos, ocasionando que el estado perciba cada vez menos ingresos en sus arcas.

Con el contrabando todos perdemos. Los consumido-res, por ejemplo, suelen ser engañados al momento de la compra. Los delincuentes hacen pasar imitacio-nes, que pueden ser de mala calidad, como mercade-ría original, como es el caso de los productos para la vestimenta (ropa, telas y calzado). Además, pueden ser perjudiciales para la salud, como los cosméticos y algunos fármacos de dudosa procedencia.

LOS SECTORES MÁS AFECTADOS

La industria tabacalera ocupa el primer lugar de los sectores más afectados en el país. Acorde a Itabsa, Proesa y Tanasa, 7 de cada 10 cajetillas de cigarrillos que se venden en el país provienen del contrabando, especialmente los de origen chino. Esto se debe a que el precio de la cajetilla de tabaco ilegal suele costar entre USD 1 y USD 1,20 y no aporta con ingresos a las arcas del Estado.

El cigarro legal, en cambio, su precio ronda los USD 5,10 y más del 70% de su costo corresponde a tributos, por lo que el Estado pierde alrededor de USD 3,75 en impuestos (IVA e ICE) por cada cajetilla y USD

Page 4: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

"El contrabando es uno de los ilícitos que más afecta a la actividad productiva, sobre su dinámica económica y lo que es más grave aún, las plazas de trabajo que genera, por eso es importantísimo que luchemos todos, contra esta práctica. Es responsabilidad de todos, empresas, gremios, autoridades y muy particularmente de la ciuda-danía que es la primera en detectar cuáles son los pro-ductos objetos del contrabando y que debe abstenerse de su compra, conociendo los graves impactos que ge-nera al desarrollo del Ecuador.

Por el encadenamiento productivo, el contrabando afecta a todas las empresas formales, sin importar su tamaño, si hablamos de productos, destacan lamentablemente los cigarrillos, licores, productos electrónicos, avícolas, pren-das de vestir, cosméticos, confitería, entre otros; sin em-bargo, nos preocupa muchísimo que en algunos de ellos, el segmento de mercado de contrabando puede superar el 70%. A nivel de país, afecta a la seguridad jurídica, el clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial.

Así como la corrupción y la informalidad, el contrabando puede ser el efecto de un marco regulatorio e impositivo asfixiante; por eso, trabajamos juntos, sector público y sector privado, enfocados hacia la prevención y control, de la mano de SENAE, el Servicio de Rentas Internas (SRI), la Fiscalía, la Función judicial, los gremios, pero además, contamos con apoyo internacional de institu-ciones que combaten el comercio ilícito de mercancías, ellos nos aportan con información y con prácticas que llevamos de manera conjunta. Como Cámara de Indus-trias de Guayaquil hemos hecho campañas de concienti-zación, somos además, parte de la Alianza Latinoameri-cana Anticorrupción y Contrabando".

Caterina Costa Presidenta | Cámara de Industrias de Guayaquil

“EL CONTRABANDO ES UN EFECTO DE UN MARCO REGULATORIO E IMPOSITIVO ASFIXIANTE”

Page 5: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202042

“Este es un flagelo y una problemática que sigue sin resolver y que inclusive tiende a empeorar. Las cifras que tenemos sobre el contrabando indican que puede estar en el orden de un 2% del PIB total; en el Ecuador estamos hablando que el perjuicio está en el orden de los USD 2 mil millones. Es una cifra demasiado alta y si la comparamos o hacemos una relación con el PIB industrial del país, nos referimos a casi un 15%. Si eso lo traducimos o hacemos una relación con la región austral, estaría entre el 6% al 7% del PIB nacional”.

Productos sensibles

“La afectación al tema textil es muy fuerte, de igual manera a las bebidas. Acá, nuestro sector metalmecá-nico también ha sido impactado. Cuando, por ejemplo, había el tema del impuesto a las cocinas a gas, era im-presionante la cantidad de contrabando de cocinetas pequeñas y cocinas que venían de las fronteras sur y norte. En el tema de calzado y plásticos también hay problemas. No hay un sector de la línea industrial que uno podría decir que no está siendo afectado”.

Diego Malo Toral Presidente Cámara de Industrias, Producción y Empleo - CIPEM

UN MAL QUE AFECTA POR DOQUIER

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

ENTRE LAS INDUSTRIAS MÁS AFECTADAS ESTÁ LA DEL TABACO Y LOS TEXTILES. SUS ACTORES DEMANDAN DEL GOBIERNOS MAYORES CONTROLES PARA ERRADICAR EL COMERCIO ILEGAL.

277 millones anuales en impuestos. Además, los tabacos de origen ilícito no cumplen con la normativa sanitaria y de etiquetado.

Otra industria fuertemente afectada es la textil. Se-gún cifras de la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador, AITE, el 70% del material textil que se comercializó en 2018 en el país provino del contra-bando, de ellos, el 80% sería de origen chino. Además, en 2018 la Senae decomisó, aproximadamente, 589 mil prendas y en 2019 disminuyó a 529 mil unidades. También el sector agrícola tiene problemas con el co-mercio ilícito, puesto que la mayoría de los productos se venden ilegalmente a escala nacional, como la ce-bolla peruana, que en temporadas altas suele tener el 60% de la demanda.

MEDIDAS QUE PUEDEN AYUDAR A DISMINUIR EL CONTRABANDO

A pesar de que existen esfuerzos por parte del Estado a través de campañas de concientización, la gestión de la aduana y la presentación de un proyecto de ley para favorecer la lucha contra el contrabando, los re-presentantes del sector empresarial consideran que lo más importante es bajar los impuestos para paliar las consecuencias del contrabando, ya que Ecuador es uno de los países con la carga más alta de aran-celes en la región. Esto beneficiaría al Estado, puesto que aumentaría la recaudación tributaria. Además, recomiendan reducir la tramitología.

Asimismo, invitan a que la ciudadanía sea parte de esta lucha, puesto que también es responsabilidad de ella acabar con esta dañina práctica, dejando de comprar los productos de origen ilícito, que no genera empleo e ingresos para la economía nacional.

| CORE BUSINESS

Page 6: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

SEPTIEMBRE 2020 / EKOSNEGOCIOS.COM 43

| CORE BUSINESS

EL IMPACTO DEL CONTRABANDO

SECTORES MÁS AFECTADOS POR ESTA

NOCIVA PRÁCTICA

MILLONESUSD 400

son las pérdidas anuales en impuestos que no se declaran (evasión triubutaria). Sin embargo, la cifra de Senae demuestra apenas una pequeña

parte del impacto del contrabando.

El 51% de la mercancía decomisada corresponde a equipos electrónicos, cuantificados en USD 3,24

millones. Según la información analizada por Senae, otros artículos que pretendían ingresar de manera

fraudulenta a nuestro país fueron: textiles (USD 1,07 millones), frutas y comestibles (USD 480 mil), calzado

(USD 420 mil), entre otros.

Desde el MIPRO, se indica que los sectores más golpeados son:

PRODUCTOS APREHENDIDOS POR SENAE, ENERO 2020:

01 Tecnología (como celulares)

05 Arroz

02 Textiles (ropa, calzado)

06 Cosméticos

03 Electrodo-mésticos

07 Licores

04 Leche

08 Cigarrillos

Electrónica y sus partes

Textiles

Frutas y Combustible

Calzado

Otros

SECTOR TEXTIL Según AITE, en el producto telas, hasta un 70% del material que se comercializa en el país proviene del contrabando; y en prendas de vestir, hasta el 45% habría ingresado bajo la forma de contrabando técnico.

+70% de las telas que se declararon en Ecua-dor entre 2018-2019 y primer sementre de 2020 entraron presumiblemente sub declaradas por contrabando técnico

+33% en lo que son prendas confeccionadas.

INDUSTRIA TABACALERA

A diciembre 2019, 72,4% de cigarrillos consu-midos en el país fueron de contrabando.

2016, el Ministerio de Salud reportó a la OMS, que el contrabando de cigarrillos representaba más de la mitad del mercado total (51,1%).

Entre 2015 y 2019 hay una pérdida de USD 832 millones por recaudación de impuestos gravados a este producto.

INDUSTRIA AVÍCOLA

De acuerdo con la Corporación Nacional de Avicultores de Ecuador – CONAVE, al año 2019 se estimó un ingreso de 800 mil huevos de mesa, 500 mil huevos fértiles y 10 mil libras de carne de pollo semanales.

Esto equivale a USD 2,6 millones anuales de mercadería que ingresa al país, en esos rubros.

17%

7%

7%

18%Fuente _ SENAE, enero 2020.

GRUPOS DESARTICULADOS

806.927,60,366

10,003

POR KILOGRAMOS

OTROS

GRUPOS DETENIDOS

10

8

6

9 140

119135

2016

2017

2018

2019

2016

2017

2018

2019

100

RECURSOS QUÍMICOS

0,366 PARES 10.003qq CALZADO VERDURAS

SUSTANCÍAS SUJETAS A FISCALIZACIÓN

CÁRNICOS Y DERIVADOS

RESULTADOS DE LA LUCHA CONTRA EL CONTRBANDO

Fuente _ SENAE, enero 2020.

Fuen

te _

Mini

ster

io de

l Tra

bajo,

en ba

se a

infor

mac

ión de

l Mini

terio

de G

obier

no, e

nero

2020

51%

Page 7: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202044

| CORE BUSINESS

"Con la estrategia nacional 'Juntos Ecuador', el MPCEIP apoya a todos los sectores productivos; se busca incenti-var el consumo local como eje de la reactivación económi-ca y productiva del país, impulsando la industria nacional, la generación de divisas y, sobre todo, buscando proteger las fuentes de empleo que generan las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

Por otro lado está el Plan Nacional de Lucha contra el Contrabando y la Defraudación Aduanera. Este plan se compone de estrategias integrales, con acciones para conseguir mejoras y modernizaciones en los sistemas de control, servicios y otros como la tipificación de delitos aduaneros, restructuración de infraestructura y asistencia técnica oportuna.

El plan ha implicado integrar esfuerzos y recursos de 20 instituciones, lideradas por Senae, manteniendo el com-promiso firme del Presidente de la República, Lenin More-no, de frenar de forma radical ambos delitos que perjudi-can a la economía y a la sociedad.

Desde Agrocalidad se ha implementado el impuesto único agropecuario, con el objetivo de fortalecer al pequeño pro-ductor y enfrentar el contrabando, porque los productos tendrán y mostrarán su trazabilidad".

"El comercio ilícito genera una falla de mercado y desincen-tivos a las empresas formales, ya que la competencia vende los mismos productos (ilegalmente) no solamente sin pagar tributos, sino que muchas veces también esconden, detrás de estas prácticas, formas de precarización laboral o abusos. Esos bajos costos, creados ilegítimamente, perjudican tanto a los trabajadores como a los empresarios que cumplen con la ley, destruyendo plazas y fuentes de trabajo.

Los sectores de agricultura e industrias manufactureras, al ser de los más relevantes en la economía ecuatoriana, también son los más sensibles a efectos endógenos y exógenos -mayor concentración de empleo y mayor número de empleos perdidos-. El contrabando está presente en todos los sectores de la economía, sin embargo, al ver los productos que han sido decomisados en mayor medida, estos se concentran principalmente en el comercio de productos agrícolas y bienes elaborados (textiles, electrónica, calzado), los cuales forman parte de la industria manufacturera".

Iván Ontaneda Ministro, Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca

Andrés Isch Ministro Ministerio de Trabajo

¿QUÉ ACCIONES SE PIENSA IMPULSAR O YA SE LO HACE DESDE EL MINISTERIO PARA FORTALECER A LOS SECTORES AFECTADOS POR EL CONTRABANDO?

CONTRABANDO: UN ESTALLIDO SOCIAL FRENTE AL EMPLEO

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

Fuente _ MDT-SUT, información hasta el 20 de agosto del 2020

ACTAS DE FINIQUITO 2020

72.13

8

62.7

14

52.6

83

40.0

55

AGRICULTURA, GANADERÍA,

SILVICULTURA Y PESCA

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

CONSTRUCCIÓN ACTIVIDADES DE SERVICIOS

ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO

Page 8: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así
Page 9: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así
Page 10: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así
Page 11: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así
Page 12: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

SEPTIEMBRE 2020 / EKOSNEGOCIOS.COM 47

"El contrabando es una de las prácticas ilícitas que afecta a la actividad formal en Ecuador y se presenta de dos ma-neras: Contrabando abierto, que es la forma de operar de ciertas mafias que ingresan productos al territorio nacional por los espacios ilegales o saltando los controles oficiales; aunque no es muy cuantificable, su afectación representa miles de millones de dólares. En el Contrabando Técnico te-nemos la subdeclaración de importaciones que constituye el delito de defraudación aduanera, el falsear la clasifica-ción arancelaria o mentir en cuanto al origen del producto que se declara. De cualquiera de estas tres maneras, se defrauda al fisco porque se paga menos aranceles e IVA de importación. Un estudio realizado por AITE, con cifras a ju-nio del 2020, demuestra datos importantes:

• +70% de las telas que se declararon entre 2018-2019 y primer sementre de 2020 entraron presumiblemente sub declaradas, por contrabando técnico.

• +33% en lo que son prendas confeccionadas

El sector textil es uno de los que más sufre con el contra-bando porque son productos de fácil transacción y trans-porte, ingresan al país sin mayor control. En telas, la prácti-ca más común es subvalorar, por ejemplo, una tela que vale USD 6 el kilo la declaran en USD 1, entonces se ahorran el pago de impuestos de los USD 5 y lo introducen al mercado a un precio mucho más competitivo. Estas prácticas son muy comunes en el tema textil".

“Seguimos atacando el problema del contrabando por el lado equivocado. Al comercio ilegal se lo debe atacar desde el pro-blema principal: los costos de producción. El contrabando se da por la diferencia de costos en la elaboración de productos en Ecuador versus otros países.

El contrabando es una práctica que va minando, desde las estructuras de base, a la producción interna. Cuando la pro-ducción nacional encarece, comienza a llegar producto de fuera. Existen controles, los que parecen que se han vuelto relativamente permeables, y mientras mayor es el margen, y aunque sea políticamente incorrecto mencionarlo, los con-troles terminan en un proceso que derivan en corrupción.

En el sector agropecuario, se percibe que existe contrabando desde Colombia, con ganado vacuno y leche. De igual manera, esto sucede con productos desde Perú, particularmente con cebolla y arroz, y dependiendo de la época se han dado casos de Ecuador a Colombia y viceversa, de papa y otros productos.

Lo cierto es que se requieren reformas urgentes. Hay apoyo y diálogo por parte del Gobierno, pero no se trata de un tema de pragmatismo, se necesitan reformas urgentes, por ejem-plo en lo laboral. Además, el impuesto a la salida de divisas encarece todo, al hablar de importaciones, cerca del 64% tiene que ver con bienes de capital que no se fabrican en el país y materias primas que se requieren. A esto hay que sumarle entre cerca del 20% de combustibles".

Javier Diaz Presidente Ejecutivo | Asociación de lndustrias Textiles del Ecuador

Rodrigo Gómez de la Torre Presidente | Cámara de Agricultura de la Primera Zona

"ES IMPORTANTE AMPLIAR EL CONCEPTO DE CONTRABANDO A COMERCIO ILÍCITO"

"AL CONTRABANDO HAY QUE ATACARLO DE RAÍZ"

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

+ SOBRE LA VISIÓN DE NUESTRO ENTREVISTADO

| CORE BUSINESS

Page 13: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202048

En Ecuador está en discusión un proyecto de ley que pretende hacer frente al comercio ilícito, delito que le cuesta al país millones de dólares en recaudación y mi-les de puestos de trabajo, que dejan de generarse por el comercio ilegal.

En este sentido nace la construcción de la “Ley de Com-bate al Contrabando”; su propulsor, el asambleís-

ta, Héctor Muñoz, señala que esta propuesta surge tras recabar información de reunio-

nes mantenidas con los representan-tes de asociaciones de las principales industrias afectadas por esta práctica: sector textil, sector agrícola y ganadero,

sector de productores de uvas, industria tabacalera, ANFAB (Asociación Nacional

de Fabricantes de Alimentos y Bebidas), Cá-mara de Comercio de Quito; y además, datos de

instituciones estatales como SENAE, el Ministerio del Interior, entre otros.

Con la información levantada arrancó la construcción del proyecto de Ley que se basa en tres ejes:

• Prevención y control (urbano y fronterizo).• Creación de un comité interinstitucional.• Coordinación entre instituciones estatales.

Muñoz señala que la “Ley Anti Contrabando no preten-de, ni podría ser la solución definitiva a esta problemá-tica social, pero sí será el primer paso en la construc-ción de una medida integral que ayude a combatirlo”. La clave para que esta anomalía social se vaya erradi-cando, está precisamente en el trabajo coordinado en-tre las instituciones directamente relacionadas como: SENAE, SRI, Ministerio del Interior, empresa privada y la sociedad. “Es por eso que en este proyecto propo-nemos la creación de un comité interinstitucional que facilite la toma de decisiones y articule una estructura eficiente y integrada”.

“Estamos conscientes de que el trabajo aleatorio de cada institución no ha solucionado el problema del contra-

bando, al contrario, cada día las cifras siguen en aumen-to. También sabemos que detrás de esta práctica exis-ten mafias organizadas y que lo que se hace visible en la sociedad, solamente es el último eslabón de una gran cadena delincuencial”, afirma el asambleísta Muñoz.

BENEFICIOS DE ESTA NORMATIVA

La normativa busca ser un instrumento legal que gene-re herramientas para controlar, penalizar y eliminar el contrabando en Ecuador, tanto el contrabando común -el que entra por las fronteras-, como el técnico -mer-cadería que entra por aduanas-", afirma el asambleísta.

"El continuo incremento del contrabando, la defrauda-ción aduanera y la falsificación de productos y mercan-cías en el territorio ecuatoriano, representan un riesgo para la seguridad nacional, la ciudadanía y el Estado. Además, distorsiona la dinámica del mercado -com-petencia inequitativa entre el formal y el informal-. Por esto, se vuelve indispensable la revisión del mar-co jurídico, así como el fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado a través de los esfuerzos públi-co-privados y del establecimiento de mecanismos que faciliten que los autores y organizaciones dedicados o relacionados con este tipo de actividades sean proce-sados y sancionados por las autoridades competentes".

La Ley ingresó el 6 de abril del 2020. Según lo dispo-ne el Art. 57 de la Ley Orgánica de la Función Legisla-tiva, una vez que inició el tratamiento del proyecto de Ley, la presidenta de la Comisión de Justicia dispuso se difunda dicho proyecto entre los integrantes de la Comisión, la ciudadanía y las entidades interesadas. Luego de que la Comisión de Justicia avocara cono-cimiento y, por votación interna, se decidió unificarlo con el proyecto de Ley presentado por el asambleísta Juan Lloret. Alrededor de 50 personas, representantes de entidades públicas y privadas afectadas por el delito del contrabando, presentaron sus observaciones ante la comisión, mismas que fueron recogidas en un informe técnico. Este será presentado al Pleno para dar inicio al primer debate. En este proceso se revisará cada uno de los artículos y las observaciones serán analizadas en el Segundo Debate.

"La Comisión Especializada tendrá 45 días contados a partir del cierre de la sesión del Pleno del primero debate para presentar al Presidente de la Asamblea el informe para segundo debate".

DATOS RELEVANTES

UNA LEY QUE COMBATA EL CONTRABANDO ES VITAL PARA ERRADICAR ESTA PRÁCTICA

| CORE BUSINESS

Page 14: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así
Page 15: Ekos Negocios - mal ue destruye la producción nacional y la ......clima de negocios y las recaudaciones que son necesa-rias para que el Estado pueda cumplir con su rol esencial. Así

EKOSNEGOCIOS.COM / SEPTIEMBRE 202050

| CORE BUSINESS

El contrabando es una práctica que no da tregua en Ecua-dor y en el mundo. Por ello, como parte de nuestra inves-tigación, realizamos un Ekos CEO Panel, donde este tema trascendental fue el punto de convergencia. Contamos con la participación de Iván Ontaneda Berrú, Secretario de Estado del Ministerio de Producción, Comercio Exte-rior, Inversiones y Pesca; Munir Abedrabbo, CEO de Tex-tiles El Rayo, y Mauricio Saenz, CEO Itabsa, Proesa y Ta-nasa.

El panel fue moderado por Ricardo Dueñas, CEO de Grupo Ekos, quien marcó la cancha indicando que un estudio de la Unidad de Inteligencia de The Economist, por encargo de la Alianza Transnacional para combatir el Comercio Ilícito, Ecuador ocupa la posición 60 de 84 países anali-zados, con una calificación de 50,1/100 puntos. Compar-timos el video de esta charla y un par de puntos de vista, desde la empresa privada, para complementar su lectura.

La situación de la industria formal es compleja en el Ecua-dor, los impuestos a los cigarrillos se crearon para reducir el consumo, “y no se ha logrado este objetivo legítimo de salud pública, debido a la alta presencia de producto ilícito”, indica Mauricio Sáenz. Explica que el Gobierno recaudó menos en 2019 (USD 103 millones) en comparación a lo recaudado en 2015 (USD 195 millones), sin embargo el consumo total es mayor, considerando que el 72,4% de productos que se co-mercializan en Ecuador son de contrabando a precios tan bajos, que oscilan entre USD 1 y USD 1,20.

“El contrabando es competencia desleal; afectación al em-pleo, inseguridad y pérdida de recursos para el gobierno”; asevera. Desde su visión, todos tienen el derecho al trabajo, lo importante es crear un parámetro de legalidad. “A nosotros nos exigen, a través de leyes, reglamentos y controles, y con aquellos que caminan por la vía pública con producto ilegal, no se generan los mismos controles”, explica. Pese al escenario adverso, sugiere se fortalezcan los controles tanto en línea de frontera como en mercado, así como la cooperación público – privada. Durante la pandemia hemos visto como el comercio ilícito se ha ido activando, durante este periodo se han incau-tado 4 veces más de lo que se incautó durante todo el 2019.

Mauricio Saenz Gerente General - Itabsa, Proesa y Tanasa

"El contrabando de licores en Ecuador se da fundamental-mente por diferencias impositivas entre países. Los gobier-nos tienen la creencia popular de que al subir aranceles o impuestos a los licores, bajará el consumo e inclusive re-caudarán más; sin embargo, el resultado es justamente lo contrario. En Ecuador, el contrabando viene, principalmen-te, de Perú, en donde los impuestos locales son más bajos.

El contrabando de licores afecta de varias maneras: en la recaudación fiscal y, por ende, a las finanzas públicas. Tam-bién fortalece las mafias dedicadas a otro tipo de delitos, fundamentalmente, drogas; en la región, se ha comprobado que estos grupos se financian de diferentes actividades ilí-citas como el contrabando. Y, por último, afecta a la salud pública, porque el licor adulterado utiliza materias primas de muy baja calidad, que inclusive atenta a la vida de las personas; hemos visto gente envenenada con metanol, por consumir alcohol adulterado".

Mauricio Granados Gerente General Almacenes Juan Eljuri - División Licores

REVISE NUESTRO EKOS CEO PANEL SOBRE EL CONTRABANDO