ejercicios_2-152

10
QUI767 Métodos estadísticos para química analítica Prof. P. Morales B. 2015-2 HOJA DE EJERCICIOS N° 2 En un método para determinar trazas de cobre en muestras biológicas por espectrofotometría de absorción atómica se obtuvieron los siguientes resultados: Cu (ppm): 11.2, 11.8, 10.9, 12.4, 10.7 para un material de referencia conteniendo 12.3 ppm ¿Hay evidencia de error sistemático al nivel de confianza del 95 %? Una muestra patrón artificial contiene 50 % de cobalto. Al desarrollar un procedimiento analítico para la determinación del contenido de cobalto en ese tipo de muestra se obtiene el siguiente conjunto de datos: 49.8 51.5 50.2 48.9 50.1 50.3 50.3 50.0 48.8 49.7 49.5 49.9 Determine el resultado obtenido con estas mediciones y expréselo usando el intervalo de confianza correspondiente. Compare la media experimental obtenida con el valor teórico de Co en la muestra (50 %). ¿Existe un error sistemático en el proceso analítico desarrollado?

Upload: lizbeth-hidalgo

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios

TRANSCRIPT

Page 1: EJERCICIOS_2-152

QUI767 Métodos estadísticos para química analítica Prof. P. Morales B.2015-2

HOJA DE EJERCICIOS N° 2

1. En un método para determinar trazas de cobre en muestras biológicas por espectrofotometría de absorción atómica se obtuvieron los siguientes resultados:

Cu (ppm): 11.2, 11.8, 10.9, 12.4, 10.7

para un material de referencia conteniendo 12.3 ppm ¿Hay evidencia de error sistemático al nivel de confianza del 95 %?

2. Una muestra patrón artificial contiene 50 % de cobalto. Al desarrollar un procedimiento analítico para la determinación del contenido de cobalto en ese tipo de muestra se obtiene el siguiente conjunto de datos:

49.8 51.5 50.2 48.9 50.1 50.3 50.3 50.0 48.8 49.7 49.5 49.9

a) Determine el resultado obtenido con estas mediciones y expréselo usando el intervalo de confianza correspondiente.

b) Compare la media experimental obtenida con el valor teórico de Co en la muestra (50 %). ¿Existe un error sistemático en el proceso analítico desarrollado?

3. Se determinó el contenido de níquel en un mineral mediante la técnica de valoración complejométrica por dos vías diferentes: directa y retroceso. Los resultados obtenidos en % en masa son:

1.011 0.986 0.992 0.982 0.990 0.988 0.997Directa

0.994 0.995 0.998 0.989 0.995 0.996 0.999

0.975 0.981 0.996 0.984 0.974 0.983 0.983Retroceso

0.979 0.980 0.965 0.987 0.973 0.985 0.989

a) Calcule la media y su intervalo de confianza para cada conjunto de datos.

b) ¿Existen diferencias significativas entre los métodos estudiados para la determinación de níquel?

4. Un método nuevo de determinación de manganeso (Mn) fue desarrollado para conocer el contenido de este elemento en un mineral. Para validar el método se tomaron 8 muestras homogéneas del mineral y se determinó el porcentaje en masa de Mn por dos laboratorios diferentes. Los resultados obtenidos son:

Laboratorio 1 1.70 1.75 1.68 1.72 1.71 1.75 1.70 1.73

Laboratorio 2 1.72 1.77 1.67 1.73 1.74 1.72 1.70 1.76

Page 2: EJERCICIOS_2-152

QUI767 Métodos estadísticos para química analítica Prof. P. Morales B.2015-2

a) Realice la comparación de los datos obtenidos en cada laboratorio. Teniendo en cuenta el resultado obtenido, de su opinión respecto al método analizado.

b) Calcule la media y su intervalo de confianza para los resultados obtenidos en cada laboratorio.

c) Calcule, si es posible, la media general de los datos y su intervalo de confianza.

d) Suponiendo que el contenido real de Mn en la muestra es de 1.71 %, compare el mismo con:

i) cada una de las 2 medias experimentales (en caso de existir diferencias significativas entre estas).

ii) la media general de todos los valores experimentales (en caso de no existir diferencias).

5. En una serie de ensayos para la determinación de níquel en aceites vegetales, las muestras fueron llevadas a ebullición con HNO3 para diferentes tiempos. Obteniéndose los siguientes resultados:

TiempoEstaño (g g-1)

(min)

30 55 57 59 56 56 59

75 57 55 58 59 59 59

Se podría concluir que, ¿la diferencia entre la cantidad media de estaño encontrada para los dos tiempos es significativa?

Lima, setiembre 2015