ejercicios plan de redacción ii parte

Upload: sergio-cristobal-baeza-iturrieta

Post on 03-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE REDACCIÓN

TRANSCRIPT

Ejercicios Plan de Redaccin II parte1) El surrealismo1. Primer manifiesto surrealista: autor Andr Bretn 1924.2. El escritor debe crear en plena libertad: el pensamiento desligado del control de la razn3. El surrealismo quiere transformar totalmente la sociedad, apoyndose en el sicoanlisis de Freud.4. Las vanguardias poticas empiezan a manifestarse en Europa en los primeros aos del Siglo XX5. Reclama para el hombre la liberacin de los impulsos reprimidos en el subconsciente.

a) 4-2-1-3-5b) 1-4-2-5-3c) 4-3-1-2-5d) 4-1-3-5-2e) 1-3-4-5-2

5) El drama1. En este tipo de textos existe un predominio de la funcin apelativa2. El trmino proviene del trmino griego draein,que significa, hacer, accin, actuacin.3. Designa un gnero literario que engloba toda obra escrita con la finalidad de ser representada.4. Gneros histricos vinculados al drama.5. Auto sacramental: gnero desarrollado durante la Edad media, que representaba algunos fragmentos de la historia bblica.a) 3-4-2-1-5b) 2-4-3-5-1c) 4-2-1-5-3d) 1-2-3-4-5e) 3-2-1-4-5

2) Tipos de narradores1. El narrador puede situarse dentro o fuera del acontecer.2. Quien inventa una historia: el autor o escritor.3. Narrador Protagonista: personaje principal4. Narrador Omnisciente: no participa en los hechos.5. Quien cuenta la historia: el narrador

a) 5-2-1-3-4b) 1-3-4-2-5c) 2-1-3-4-5d) 2-5-1-3-4e) 1-2-5-3-4

6 La contraargumentacin1. Se establece una situacin dialctica entre los hablantes.2. La tesis y contratesis se plantean en la introduccin; los argumentos y contra argumentos, en el desarrollo.3. Argumentos que refutan la tesis y razones del emisor.4. Argumentacin dialctica: contratesis y contraargumentacina) 3-1-4-2b) 2-1-4-3c) 2-1-3-4d) 3-2-1-4e) 4-1-2-3

3) El manierismo1. Caractersticas: estilo aristocrtico, intelectualista, de tensiones irresolutas.2. Ubicado entre los siglos XVI y XVII.3. Hamlet de William Shakespeare: Obra manierista.4. Movimiento artstico europeo.5. poca de transicin entre el Renacimiento y el Barroco.

a) 4-2-5-1-3b) 2-5-1-4-3c) 4-5-2-1-3d) 2-1-4-5-3e) 4-1-2-5-3

7.El ensayo1. Permite manifestar ideas desde lo cientfico a lo esttico.2. Gnero literario ligado a la reflexin libre y espontnea.3. Lugar de encuentro entre la exposicin y la argumentacin.4. A veces, adquiere giros y estructuras del lenguaje coloquial.a) 3-2-1-4b) 3-2-4-1c) 2-3-1-4d) 1-3-4-2e) 1-2-3-4

4) La novela rosa1. Los personajes responden a retratos maniqueos, son bueno mozos, fuertes, sanos y jvenes.2. Tiene como conflicto central de la intriga las relaciones sentimentales.3. En Espaa, su auge comienza en la segunda dcada del siglo pasado.4. Est dirigida a cierto sector de pblico femenino.5. Subgnero narrativo, por lo comn adscrito a la subliteratura.

a) 5-2-4-1-3b) 1-2-3-4-5c) 3-4-2-5-1d) 2-5-4-3-1e) 4-5-3-2-18. Lingstica sincrnica y diacrnica1. Las lenguas funcionan sincrnicamente y se constituyen diacrnicamente.2. Estudio de la lengua en su evolucin histrica:diacrnica.3. Estudio de la lengua en trmino estticos: sincrona4. Lingstica sincrnica: descripcin de la lengua, en un momento dado.a) 4-1-3-2b) 1-2-3-4c) 1-4-3-2d) 4-3-2-1e) 1-3-4-2

9. La Tregua1. Su protagonista: Martn Santom, viudo de casi 50 aos.2. Su amor por Laura Avellaneda lo hace revivir: la tregua.3. Registra sus vivenciasen un diario de vida.4. Novela de Mario Benedetti que le dio fama internacional.5. Detesta la vida en su oficina y cuenta con ansias el tiempo que le queda para jubilar.6. Muerte de Laura: es evidente que me concedi una tregua. Pero no era la felicidad, era solo una tregua.a) 4-1-5-3-2-6b) 4-1-3-5-6-2c) 1-5-3-2-6-4d) 4-1-2-6-3-5e) 4-1-2-3-6-512. El gnero lrico1. Por lo general estas obras estn escritas en verso, aunque tambin pueden aparecer en prosa ( prosa potica)2. Es aquel en que un hablante lrico expresa sus sentimientos3. Temas exticos e innovacin mtrica: principales caractersticas de este movimiento.4. A fines de la Edad Media, surge la poesa lrica, netamente la palaciega.5. A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, nos encontramos con Rubn Daro, poeta nicaragense, principal representante y creador del modernismo.a) 4-3-5-2-1b) 2-1-3-4-5c) 1-2-3-4-5d) 2-1-4-5-3e) 2-3-1-5-4

10. El don de la palabra1. Grandes oradores y su papel decisivo en coyunturas universales.2. La retrica griega: el inicio de una ciencia del hablar.3. Mltiples usos del lenguaje como medio de persuasin para conseguir un fin propuesto.4. El buen uso del lenguaje da la posibilidad de controlar el entorno e influir en los dems.a) 4-2-3-1b) 4-1-3-2c) 2-3-4-1d) 3-2-1-4e) 3-1-2-4

11. Internet1. Internet: nueva herramienta de uso universal que estrecha y perfecciona todo tipo de comunicacin.2. La masificacin de las comunicaciones ha transformado al mundo en un aldea global3. La necesidad de aprender el nuevo lenguaje para no quedarse atrs con las nuevas tecnologas de comunicacin.4. Principales cualidades de Internet y las muchas posibilidades que abre.5. Una de las beneficiadas con Internet es la Educacin.a) 1-3-4-5-2b) 2-1-4-3-5c) 1-5-2-3-4d) 2-1-5-3-4e) 1-2-3-4-5