ejercicios para el pasaje de la voz

3
Ejercicios para el pasaje de la voz En la técnica del pasaje, se llega a la tesitura del mismo procurando mantener el color oscuro de la voz producido por el descendimiento de la laringe y la elevación del velo del paladar, con lo que se consigue mantener la laringe abierta y relajada. Es importantísimo que en ningún momento la laringe suba y se cierre, ya que si esto sucede, el velo del paladar descenderá, se abrirán las fosas nasales y se perderá automáticamente la posibilidad de pasar la voz. En las voces masculinas es aconsejable trabajar con la u en la zona del pasaje (Caruso). Esta vocal obliga a mantener el velo del paladar subido y la laringe baja. Para su correcta realización es necesario que, al emitirla, se cierren los labios y se baje bien el maxilar inferior. Una u no es una o. Hay que hacerla de forma que suene a u. En cuanto a las voces femeninas, el pasaje de la voz es en cierta manera más fácil de realizar. Este desdoblamiento de fases se repite hasta tres veces con normalidad, llegando en las voces de soprano ligera hasta el cuarto registro. En estas zonas más agudas de la voz, la masa total de las cuerdas vocales deja de vibrar, siendo solamente sus bordes adelgazados los que vibran al producir un sonido o voz de silbato. Igualmente, en la mujer se deberá crear una actividad del velo del paladar como si se ahuecara y cerrara las cavidades nasales. Todas estas adaptaciones no se consiguen realizar fácilmente. La principal dificultad con la que topamos al principio es la imposibilidad de localizar físicamente las sensaciones que nos permiten realizar dicho pasaje. Sólo a base de mucho ejercicio se consigue una perfecta homogeneidad del sonido. Respecto a la frecuencia a la que se realiza el paso de la voz es variable y, además, cuando ya se domina el mecanismo de paso, puede realizarse a voluntad en uno u otro momento,

Upload: viclomb

Post on 24-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios Para El Pasaje de La Voz

Ejercicios para el pasaje de la voz

En la técnica del pasaje, se llega a la tesitura del mismo procurando

mantener el color oscuro de la voz producido por el descendimiento

de la laringe y la elevación del velo del paladar, con lo que se

consigue mantener la laringe abierta y relajada. Es importantísimo

que en ningún momento la laringe suba y se cierre, ya que si esto

sucede, el velo del paladar descenderá, se abrirán las fosas nasales y

se perderá automáticamente la posibilidad de pasar la voz.

En las voces masculinas es aconsejable trabajar con la u en la zona

del pasaje (Caruso). Esta vocal obliga a mantener el velo del paladar

subido y la laringe baja. Para su correcta realización es necesario que,

al emitirla, se cierren los labios y se baje bien el maxilar inferior. Una

u no es una o. Hay que hacerla de forma que suene a u.

En cuanto a las voces femeninas, el pasaje de la voz es en cierta

manera más fácil de realizar. Este desdoblamiento de fases se repite

hasta tres veces con normalidad, llegando en las voces de soprano

ligera hasta el cuarto registro. En estas zonas más agudas de la voz,

la masa total de las cuerdas vocales deja de vibrar, siendo solamente

sus bordes adelgazados los que vibran al producir un sonido o voz de

silbato. Igualmente, en la mujer se deberá crear una actividad del

velo del paladar como si se ahuecara y cerrara las cavidades nasales.

 Todas estas adaptaciones no se consiguen realizar fácilmente. La

principal dificultad con la que topamos al principio es la

imposibilidad de localizar físicamente las sensaciones que nos

permiten realizar dicho pasaje. Sólo a base de mucho ejercicio se

consigue una perfecta homogeneidad del sonido.

Respecto a la frecuencia a la que se realiza el paso de la voz es

variable y, además, cuando ya se domina el mecanismo de paso,

puede realizarse a voluntad en uno u otro momento, según la frase

musical, o por motivos interpretativos, pero suele oscilar alrededor de

 

    

Page 2: Ejercicios Para El Pasaje de La Voz

Do3 Re3                    Bajo

Rea Mi3                     Barítono

Mi3 Fa3                     Tenor

Do4 Re4                    Contralto

Re4- Mi4 Fa4              Mezzo

Mi4 Fa4 Sol4              Soprano

No se realiza en la misma nota para todas las personas.

Sobre el paso al agudo con voz de falsete podemos decir lo

siguiente: Al llegar a la zona del paso se recurre a una relajación de

toda la musculatura faríngea y laríngea (la tensión muscular es

mínima), las cuerdas se alargan y adelgazan de modo que

únicamente el borde libre entra en vibración. Con este tipo de

emisión, naturalmente no se consigue la homogeneidad del timbre en

toda la tesitura, puesto que el sonido obtenido tiene otro diferente,

especial.

 Este sonido con voz de falsete se emite con gran facilidad y es bonito

si el cantante tiene un buen timbre y sabe utilizarlo con arte. Es decir

que no es descartable este tipo de emisión siempre que el alumno

aprenda a emitir también las notas agudas con voz natural y a

efectuar el paso igualando el timbre con el de la zona media.

Naturalmente, una vez que el alumno haya conseguido la emisión con

voz natural y homogénea en toda la tesitura y cuando su técnica sea

segura podrá hacer música utilizando, en ocasiones, otros tipos de

emisión, según la expresión que exija de él la partitura.

Vamos a hablar ahora del estudio de las notas graves. Durante la

emisión de estas notas la laringe está en posición baja, las cuerdas

vibran en toda su longitud y están cada vez menos tensas. Debe

mantenerse la lengua, el velo del paladar y el maxilar inferior

relajados.

En esta zona predomina la acción de los resonadores inferiores

pero hay que evitar aumentar el sonido artificialmente mediante la

contracción exagerada, fuerte presión espiratoria y apoyo forzado,

que producen un sonido muy voluminoso pero gutural y sin alcance,

que puede producir fatiga vocal. Es decir que estos sonidos deben

Page 3: Ejercicios Para El Pasaje de La Voz

llegar bien "arriba" igual que los demás, aunque sean reforzados por

los resonadores torácicos. En realidad el "no empujar", "no forzar" es

válido para toda la tesitura si se desea conseguir una buena emisión.