ejercicios nm2

8
EJERCICIOS William Shakespeare Romeo y Julieta, Acto I. Escena V. Fiesta en casa de Capuleto. (Romeo ve a Julieta por primera vez) Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán? Criado: - No la conozco, señor. Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!... Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto. Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo. Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero? Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar. Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido. Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas. Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa) Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado. Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla) Julieta: - Besáis muy santamente. Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra. Romeo: - ¿Quién es su madre? Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro. Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario. Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo? Ama: - El mayorazgo de Fiter. Julieta: - ¿Y aquel otro que sale? Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco. Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar? Ama: - Lo ignoro. Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial. Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!… 1. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto? a) Indican los movimientos de los actores en escena.

Upload: vale-villarroel

Post on 01-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJERCICIOS NM2

EJERCICIOSWilliam ShakespeareRomeo y Julieta, Acto I. Escena V. Fiesta en casa de Capuleto. (Romeo ve a Julieta por primera vez)Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán?Criado: - No la conozco, señor.Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!...Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto.Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo.Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero?Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar.Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo que pido.Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas.Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa)Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado.Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla)Julieta: - Besáis muy santamente.Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra.Romeo: - ¿Quién es su madre?Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario.Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo?Ama: - El mayorazgo de Fiter.Julieta: - ¿Y aquel otro que sale?Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco.Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar?Ama: - Lo ignoro.Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial.Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe.Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…

1. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto?a) Indican los movimientos de los actores en escena.b) Permiten al lector imaginarse a los personajes.c) Detallan órdenes del narrador sobre la actuación.d) Son elementos paraverbales de la comunicación.e) Señalan los gestos que orientan al lector.

2. ¿A qué género histórico pertenece el texto?a) Comedia. b) Tragedia. c) Drama. d) Clásico. e) Poético

3. ¿Qué figura retórica da sentido a la frase ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros!?

a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Personificación. d) Comparación. e) Metonimia.

4. ¿Qué tipo de mundo se desarrolla en el texto anterior?a) Realista. b) Fantástico. c) Utópico. d) Maravilloso. e) Absurdo.

5. En qué fragmento, es posible determinar cuál es el conflicto dramático de la obraa) Julieta está comprometida con otro joven que no es Romeo.b) Romeo seduce a Julieta sin conocerla realmente.c) Los jóvenes pertenecen a clases sociales diferentes.d) El amor de Romeo y Julieta es un pecado.

Page 2: EJERCICIOS NM2

e) Los jóvenes enamorados pertenecen a familias rivales.

6. A partir del texto ¿Quién (es) es (son) el (los) protagonista(s) y antagonista (s) de esta obra?a) Romeo es el protagonista, los Capuleto antagonistas.b) Julieta es la protagonista, romeo el antagonista.c) Romeo y Julieta son los protagonistas, los Montesco y Capuleto los antagonistas.d) Romeo y Julieta son los protagonistas, el rey su antagonista.e) Romeo y Julieta son los protagonistas, todos los otros personajes son antagonistas.

“¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso.”7. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Personificación. e) Hipérbaton.

“Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación....”

8. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Hipérbaton. d) Comparación. e) Personificación.

“¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón?”9. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Metáfora. b) Personificación. c) Antítesis. d) Hipérbaton. e) Comparación.

“¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido!”10. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Personificación. b) Comparación. c) Metáfora. d) Antítesis. e) Hipérbaton.

Page 3: EJERCICIOS NM2

“HOMBRE I.- ¡Quién me va a oír en estepueblo que parece cementerio! Lo mejorserá que recojamos las pilchas y sigamos.HOMBRE III.- Vamos para el norte mejor.Allá hace más calor.HOMBRE I.- ¿Qué siempre te sientes mal?HOMBRE III.- No muy bien.HOMBRE II.- ¿Y cuánta plata nos queda?HOMBRE III.- Ayer nos quedabandoscientos.HOMBRE II.- Y el año pasado tres mil.HOMBRE III.- Réstale doscientos quegastamos en almorzar…HOMBRE I. Y tienes una cifra redonda:cero. Ayúdame a cargar el tambor.(Mientras el Hombre II lo ayuda, elHombre III se aleja a buscar suscascabeles y se detiene a mirar el cielo.)¡Cuidado con los platillos! Acuérdate que son de oro.HOMBRE II.- ¿De oro?HOMBRE I.- Claro, pues, eran de mibisabuelo y en ese tiempo todas las cosas amarillas eran de oro.”HOMBRE II.- Así que cortamos hacia elnorte…HOMBRE III. (De pronto)- ¡Miren!HOMBRE I.- Supongo que para el norteserá mejor. Y además ese no está bien…HOMBRE II.- Pero acuérdate que el añopasado…HOMBRE III. (Interrumpiendo)- ¡Vengan!¡Vengan a ver!HOMBRE I.- ¿No te decía que no estababien?HOMBRE II.- Son estos fríos. No estáacostumbrado.HOMBRE III.- ¡Pero vengan! Miren…, allá…¿La ven?HOMBRE II. (Sin mirar) -¿Qué cosa?HOMBRE III.- Esa estrella. Allá…, hacia la izquierda…; no, la derecha…HOMBRE I.- Yo te decía que era mejor no meterse con estos tropicales.HOMBRE II.- Lo único que nos falta es que se nos ponga raro.HOMBRE III.- ¿La ven?HOMBRE II. (Acercándose a él)- Sí, sí.Pero vamos andando…HOMBRE III.- ¡Mírala!HOMBRE II (Levanta la vista distraídamente)- El cielo está lleno de estr… (Pero no alcanza a terminar su frase.Con voz ahogada llama a su compañero yhace gestos con la mano.) Venga, venga aver…HOMBRE I.- ¿Qué pasa?HOMBRE II.- Acérquese…, venga a ver…HOMBRE I.- Pero es que…HOMBRE II.- Venga.

(A regañadientes se acerca y mira.También se inmoviliza. Durante algunossegundos los tres permanecen paralizados,mirando).HOMBRE III. (Rompiendo el silencio)- ¿Noles decía yo?HOMBRE I.- ¿Tú crees que será?HOMBRE II.- ¿Qué cosa?HOMBRE I.- Estrella.HOMBRE II.- ¿Y qué si no?HOMBRE I.- ¿Qué se yo, pues…?HOMBRE III.- Es una estrella. Tiene forma de estrella. Brilla como una estrella.Alumbra como estrella. Tiene que ser una estrella.HOMBRE I.- Pero es tan regrandaza, y brilla más que una estrella y… (La voz se le ahoga en la garganta.)HOMBRE II.-… se mueve.(Nuevamente permanecen inmovilizados.)HOMBRE III.- ¡Tenemos que seguirla!HOMBRE I.- ¿Por qué?HOMBRE II.- Porque cuando una estrella se mueve hay que seguirla.HOMBRE I.- A lo mejor.HOMBRE II.- ¡Sigámosla entonces! (AlHombre III). Recoge tus cosas y sigámosla.HOMBRE I.- Espera… Mira hacia dónde se mueve. Va hacia allá y no hacia el norte.HOMBRE II.- ¿Y qué?HOMBRE I.- Habíamos quedado de ir alnorte.HOMBRE III.- ¡Yo estoy listo!HOMBRE I.- Hacia allá están las montañas.HOMBRE III.- Claro, vamos a las montañas.HOMBRE I.- Pero tú mismo querías ir alnorte, a donde hiciera calor. En lasmontañas hace frío. Y no hay pueblo, nohay gente. Nos moriremos de hambre.HOMBRE III.- Algo hay que perder.HOMBRE II.- Claro, cuando uno quiereganar algo, hay que perder algo.HOMBRE I.- Pero ¿qué es lo que vamos aganar?HOMBRE III.- Vamos a seguir la estrella.HOMBRE I.- ¿Y?HOMBRE II.- Y en el camino lodescubriremos.HOMBRE I.- ¿Qué cosa?HOMBRE II.- Lo que vamos a ganar.HOMBRE III.- Ya, pues, vamos, mire que yaapenas se divisa.HOMBRE II.- ¡Vamos!HOMBRE I.- Bueno, vamos. Pero apenasempiece a morirme de hambre, me vuelvo.HOMBRE III.- Por aquí…, por aquí hay un caminito… (Los tres echan a caminar…)”Luis Alberto Heiremans, Sigue la estrella (fragmento

Page 4: EJERCICIOS NM2

11. De la lectura se infiere que los personajes sonA) músicos trashumantes.B) vagabundos que no tienen claro dónde ir.C) vendedores viajeros.D) miembros de una orquesta que da conciertos por el país.E) hombres desocupados, sin nada que hacer.

12. Con respecto a la estructura interna de la obra dramática, se puede afirmar que este fragmento, puede corresponder al (a la)

A) clímax o culminación.B) acción descendente o declinación.

C) ruptura del equilibrio precario e inicio del conflicto.

D) acción ascendente o intensificación.E) desenlace.

13. El uso de términos como ‘pilchas’ y ‘regrandaza’ por parte del Hombre II. delata su carácter popular.II. expresa que se refiere a temas de poca importancia.III. es una pista para deducir que es el mayor de los tres hombres.A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

14. Del personaje Hombre III se puede afirmar queA) ante todo, prefiere las zonas cálidas.B) es del norte de Chile y quiere volver.C) tiene un profundo sentimiento religioso.D) tiene un espíritu aventurero.E) es voluble, cambia muy fácilmente de parecer

15. El descubrimiento y seguimiento de la estrella por los tres hombres posibilitaA) el aislamiento del Hombre I.B) el antagonismo entre Hombre I y Hombre III.C) la mediación del Hombre II.D) la enfermedad del Hombre III.E) una situación conflictiva entre el Hombre I y los demás.

16. El Hombre I puede caracterizarse como un personajeA) estático y jovial.B) en relieve y prepotente.

C) dinámico y algo desconfiado.

D) plano y estáticoE) dinámico y superficial.

17. Por lo que se lee al final del fragmento, es probable que pronto haya un cambio deA) escenografía. B) Cuadro. C) Escena D) Cuadro y escena. E) Escenario.

HOMBRE II.- Si quieren yo lo invito.ANGÉLICA.- No… Déjenme a mí (Con todaprecaución se desprende del grupo yavanza hacia el muchacho) Gloria a Diosen las alturas y paz en la tierra a loshombres de buena voluntad.OLIVERIO (Dándose vuelta la mira).-¿Cómo le va?ANGÉLICA. (Avergonzada)- Perdóneme.No sé porque le dije eso.OLIVERIO.- Me llamo Oliverio Pastor.ANGÉLICA.- Y yo Angélica.OLIVERIO.- ¿Es ángel?ANGÉLICA.- No.OLIVERIO.- Ah.ANGÉLICA.- Es decir, si soy… o más biendicho era ángel. Iba a hacer el papel deángel y le tenía que decir esa frase aMónica, que era pastor.OLIVERIO.- ¿Cuál frase?ANGÉLICA.- Esa que le dije a usted.¿Usted es profesor?

HOMBRE I.- ¿Ah, sí?OLIVERIO.- Si me invitan, con el mayorgusto.HOMBRE I.- En marcha, entonces… Por elcamino le enseñamos la canción.(Todos se aprontan a salir)PERICO.- ¿Y el señor Pastor qué es lo queva a perder?OLIVERIO.- ¿Hay que perder algo?PERICO.- Claro. (Recitando una lección.)Para ganar algo hay que perder algo.OLIVERIO.- Yo no tengo nada que perder.HOMBRE III. - Sus alumnos.OLIVERIO.- No son míos.HOMBRE II.- Sus versos.OLIVERIO.- Los sé de memoria.ANGÉLICA.- Las flores.OLIVERIO.- Hay en todas partes. Nadatengo que perder. Pero a lo mejor ganoalgo. De todos modos será algo de más.HOMBRE I.- Claro que sí. ¡Vamos!Derecho por este camino.

Page 5: EJERCICIOS NM2

OLIVERIO.- Sí, profesor de botánica. Perotambién escribo.ANGÉLICA.- ¿Qué?OLIVERIO.- Cosas. Los demás las llamanpoesías. Yo no me atrevo. Escribo de lasplantas, de las flores. Sí, podría serpoesía; pero poesía botánica. Claro que noescribo siempre y ahora estoy haciendoclases al aire libre. Estos son mis alumnos.Saluden niños… (Por primera vez miraalrededor.) Bah…, ¿dónde se habránmetido?ANGÉLICA.- ¿Había alguien más?OLIVERIO.- Mis alumnos. Cómo es vísperade Pascua…ANGÉLICA.- ¿Mañana es veinticinco?OLIVERIO.- Sí, y esta noche esveinticuatro.ANGÉLICA.- ¡Cómo pasa el tiempo! Yo lovenía a invitar.OLIVERIO.- ¿A mí?ANGÉLICA.- Sí, a usted.OLIVERIO.- Con mucho gusto.ANGÉLICA.- Pero si todavía no le he dichodóndeOLIVERIO.- No importa. Siempre digo quesí cuando me invitan.ANGÉLICA.- ¿Y nunca ha vueltodefraudado?OLIVERIO.- No.ANGÉLICA.- Nosotros vamos siguiendo unaestrella.OLIVERIO.- Ah.ANGÉLICA.- La estrella es una, peronosotros somos varios. Déjemepresentárselos. Don Melchior…OLIVERIO.- Mucho gusto.ANGÉLICA.- Gaspar… Baltasar…OLIVERIO. (Estrechándoles la mano)-Mucho gusto.ANGÉLICA.- La señorita Juana Buey.JUANA.- el gusto es mío, caballero.ANGÉLICA.- Y Perico Burro.OLIVERIO.- A ti parece que te conozco.PERICO.- Claro, pues, este año ensegunda, antes que me volvieran a bajara primera. ¡Hi-han!OLIVERIO.- Veo que todavía no te hansacado las orejas…HOMBRE III. (Que ha estado mirando alcielo)- Melchior…, mire…HOMBRE I.- Sí, ya va bastante lejos.Usted tendrá que disculparnos.ANGÉLICA.- Pero si va a venir connosotros.

(Ahora caminan frente a los espectadoresy algunos canturrean la canción).JUANA.- Miren lo movediza que está.HOMBRE III.- Luego vamos a tener quecorrer para que no se nos pierda.PERICO.- Me gusta tanto esta canción.HOMBRE II.- ¿Cómo te sientes?ANGÉLICA.- Tan bien. Ya ni siquiera tengofrío en esa mano que hundí en la poza.PERICO.- ¡Miren!(Todos se detienen)HOMBRE III.- Se paró y miren comoalumbra.OLIVERIO.- Parece que fuera una casa.JUANA.- ¡Qué va a ser casa! Eso es unestablo.(Un segundo silencio)HOMBRE II.- Claro que es un establo.HOMBRE I.- Entonces quiere decir quehemos llegado.PERICO.- ¿Qué vamos a hacer?HOMBRE I.- Bajar al establo. Ver lo que allásucede. Y juntos, tal como hemos caminadohasta ahora.JUANA.- Pero no se puede llegar con lasmanos vacíasHOMBRE I.- Yo podría regalar estosplatillos. Son de oro y eran de mi bisabuelo.HOMBRE III.- Y yo le daré esta mirra queguardé.HOMBRE II.- Y yo el saquito con el polvoque da olor.ANGÉLICA.- Yo le daré la mano.OLIVERIO.- Y yo este libro.PERICO.- Y yo… (piensa un momento) estacanción que me aprendí de memoria.(Empieza a entonar)En tierra de Judáestá el Guiador,me han dicho con amory ésa es la verdá.(Los demás se unen al canto, caminanfrente al público y cantan a pleno pulmón.)TODOS.- En tierra de Judá,Allá en Belén,podrás decir amén,a toda está maldá.En tierra de Judálo iremos a buscar;lo habremos de encontrarcon esta gran piedáTELÓN.Luis Alberto Heiremans, Sigue la estrella (fragmento)

18. Con respecto a los nombres de los personajes, se puede afirmar queI. sirven para expresar un contenido alegórico.II. son irrelevantes para la acción, por ejemplo Juana Buey y Oliverio Pastor.III. algunos de ellos pueden tener varios niveles de significación en la obra.

Page 6: EJERCICIOS NM2

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

19. Por su contenido, la obra trata un ámbitoA) político. B) existencial. C) dogmático. D) didáctico. E) social.

20. Con respecto al establo en que se detiene la estrella, es FALSO queA) los personajes vayan a entrar en él respetuosamente.B) sea un lugar de oración.C) señale el fin del viaje de Melchior, Perico Burro y los demás.D) haya en su interior a quien se le debe considerar con atenciones.E) sea un lugar que guarde algo digno de ver.

21. ¿Qué sentido tiene que el personaje Perico en su primer parlamento diga ¡Hi-han!?A) Es una interjección para marcar una situación que le desagrada.B) Es un mero juego, pues es un muy travieso niño y un mal estudiante.C) Es un rebuzno que sirve para ampliar en ese contexto el significado de burro.D) Es un dato que sirve para constituirlo como un personaje tipo.E) Es un rasgo que lo caracteriza como personaje estático.

Responda las siguientes preguntas teniendo en cuenta ambos textos 22. Con respecto al sentido general de la obra, es correcto sostener que

A) presenta la vigencia del cristianismo y de su renovada redención.B) se presenta la estrella como la esperanza posible que revive en la víspera de Pascua.C) todos los años, de una forma particular y concreta, en alguna parte nace Jesús.D) hoy ya no tiene sentido, tal como fue escrito, el relato de los Reyes Magos.E) hay una alegoría, modernizada y existencial, que rememora la peregrinación de los Reyes Magos.

23. Qué inferencia puede hacerse con respecto al Hombre III o Baltasar.A) Tenía más que nadie un sentimiento religioso.B) En realidad, estaba loco, le afectó muy profundamente el frío del sur.C) Nunca quiso ir al norte, sino a las montañas.D) Era del norte del país.E) No era de la misma región que los otros.

24. El segundo fragmento citado de la obra corresponde al (a la)A) segundo acto. B) acción descendente. C) desenlace. D) conclusión. E) clímax.