ejercicios 2

5
Universidad de Santiago de Chile Electivo Moodle Carolina Wa Kay Galarza E Nombre: ______________________ Objetivos: Reforzar los contenidos co Contesta las preguntas que Los siguientes gráficos mu Chile, en los últimos 10 año 1. ¿Cuál es el destino más Podemos observar que porcentaje de vuelos, y 2. Comparando ambos añ Para determinar esta porcentajes de los dos a Desti Latinoam Norteam Euro Otro Luego los resultados so Ejercicios 2: “Tablas y Gráficos” _______________________________ Fecha: __________ orrespondientes a la unidad. e se presentan a continuación. uestran el porcentaje de vuelos al extr os (1997 a 2007). Analiza y responde la s elegido cada año? e en el año 1997, a Latinoamérica le cor en el año 2007 sucede lo mismo. ños ¿Cómo varia cada uno de los 4 tipos a variación, podemos calcular las dife años. ino 1997 2007 Diferencia entre mérica 67% 71% |67 71| = 4 mérica 19% 14% |19 14| = 5 pa 1% 4% |1 4| = 3 os 13% 11% |13 11| = 2 on los correspondientes a la cuarta columna 1 ___ Curso: ______________ ranjero que hubo en as preguntas 15 y 16. rresponde el mayor de destino? erencias entre los años 4 5 2 a.

Upload: carito-wa-kay-galarza

Post on 14-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

datos, azar

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicios 2

Universidad de Santiago de Chile

Electivo Moodle

Carolina Wa Kay Galarza

Ejercicios 2

Nombre: ____________________________________________________

Objetivos:

• Reforzar los contenidos correspondientes a la unidad.

Contesta las preguntas que se presentan a continuación.

Los siguientes gráficos muestran el porcentaje de vuelos al extranjero que hubo en

Chile, en los últimos 10 años (1997 a 2007). Analiza y responde las preguntas 15 y 16.

1. ¿Cuál es el destino más elegido cada año?

Podemos observar que en el año

porcentaje de vuelos, y en el año

2. Comparando ambos años ¿Cómo varia cada uno de los 4 tipos de destino?

Para determinar esta variación, podemos calcular las diferencias entre los

porcentajes de los dos años.

Destino

Latinoamérica

Norteamérica

Europa

Otros

Luego los resultados son los correspondientes a la cuarta columna.

Ejercicios 2: “Tablas y Gráficos”

____________________________________________________ Fecha: ____________

correspondientes a la unidad.

preguntas que se presentan a continuación.

Los siguientes gráficos muestran el porcentaje de vuelos al extranjero que hubo en

Chile, en los últimos 10 años (1997 a 2007). Analiza y responde las preguntas 15 y 16.

¿Cuál es el destino más elegido cada año?

Podemos observar que en el año 1997, a Latinoamérica le corresponde el mayor

porcentaje de vuelos, y en el año 2007 sucede lo mismo.

Comparando ambos años ¿Cómo varia cada uno de los 4 tipos de destino?

determinar esta variación, podemos calcular las diferencias entre los

porcentajes de los dos años.

Destino 1997 2007 Diferencia entre años

Latinoamérica 67% 71% |67 − 71| = 4

Norteamérica 19% 14% |19 − 14| = 5

Europa 1% 4% |1 − 4| = 3

Otros 13% 11% |13 − 11| = 2

resultados son los correspondientes a la cuarta columna.

1

_____ Curso: ______________

Los siguientes gráficos muestran el porcentaje de vuelos al extranjero que hubo en

Chile, en los últimos 10 años (1997 a 2007). Analiza y responde las preguntas 15 y 16.

le corresponde el mayor

Comparando ambos años ¿Cómo varia cada uno de los 4 tipos de destino?

determinar esta variación, podemos calcular las diferencias entre los

Diferencia entre años

4

5

2

resultados son los correspondientes a la cuarta columna.

Page 2: Ejercicios 2

Universidad de Santiago de Chile

Electivo Moodle

Carolina Wa Kay Galarza

2

Observa el siguiente gráfico de barras y responde las preguntas 3, 4 y 5.

3. ¿Cuál es el total de canastas realizadas?

Para determinar el valor pedido, debemos sumar las frecuencias absolutas (eje

cantidad) entonces, 2 + 4 + 6 + 7 + 4 = 23, luego el total de canastas es 23.

4. ¿Quién realizo menos canastas? ¿Y quién realizo más canastas?

Al observar el gráfico podemos concluir que Pedro realizo menos canastas y Santiago

más canastas.

5. Construye la tabla de frecuencias para el gráfico anterior.

N° de

canastas

Frecuencia

absoluta

Frecuencia

absoluta

acumulada

Frecuencia

relativa

Frecuencia

relativa

acumulada

Frecuencia

relativa

porcentual

Frecuencia

relativa

porcentual

acumulada

Pedro 2 2 0,09 0,09 9% 9%

Felipe 4 6 0,18 (0,17) 0,27 18% 27%

Andrés 6 12 0,26 0,53 26% 53%

Santiago 7 19 0,30 0,83 30% 83%

Miguel 4 23 0,17 1 17% 100%

Total 23 1 100%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Pedro Felipe Andrés Santiago Miguel

Ca

nti

da

d

Jugador

Número de canastas realizadas en un partido

de basquetbol

Page 3: Ejercicios 2

Universidad de Santiago de Chile

Electivo Moodle

Carolina Wa Kay Galarza

3

El siguiente gráfico de barras muestra la cantidad de familias de un barrio que

salieron de vacaciones. Obsérvalo y responde las preguntas 6, 7 y 8.

6. ¿Qué cantidad de familias salieron de vacaciones?

Para determinar la cantidad de familias que salió de vacaciones podemos sumar las

frecuencias absolutas entonces, 10+12+10+5=37, luego la cantidad de familias que

salieron de vacaciones son 37.

7. ¿En qué mes, mayor cantidad de familias sale de vacaciones?

En enero.

8. ¿En qué mes, menor cantidad de familias sale de vacaciones?

En marzo.

0

2

4

6

8

10

12

14

Dic Ene Feb Mar

Fre

cue

nci

a

Page 4: Ejercicios 2

Universidad de Santiago de Chile

Electivo Moodle

Carolina Wa Kay Galarza

4

9. Es sabido que a los niños les gustan los animales y muchos de ellos tienen

mascotas en su casa, que cuidan y quieren. Un grupo de personas preocupadas

por los animales se interesó en conocer la cantidad de mascotas que tienen los

niños y niñas de una comuna de Santiago, y encuestaron a algunos niños y niñas

del sector. Los resultados obtenidos están resumidos en el siguiente grafico de

barras. Obsérvalo y responde las preguntas que aparecen a continuación.

A. ¿Cuántos niños y niñas fueron encuestados?

Para determinar el total de encuestados, debemos sumar las frecuencias

absolutas, 29 + 37 + 21 + 9 + 4 = 100, luego los encuestados, fueron 100 niños y

niñas.

B. ¿Cuántos niños y niñas tienen el mínimo de mascotas?

29 niños y niñas tienen el mínimo de mascotas, correspondiente a tener una

mascota.

C. ¿Cuántos niños y niñas tienen 1 ó 2 mascotas?

Para responder esta pregunta debemos sumar la frecuencia absoluta de 1 y 2

mascotas, entonces 29 + 37 = 66, luego 66 niños y niñas tienen 1 ó 2 mascotas.

D. ¿Cuántos niños y niñas tienen 3 o más mascotas?

Para responder esta pregunta debemos sumar la frecuencia absoluta de 3, 4 y 5

mascotas, entonces 21 + 9 + 4 = 34, luego 34 niños y niñas tienen 3 o más

mascotas.

E. ¿Cuántos niños y niñas no tienen mascotas?

Ninguno, ya que todos tienen al menos una mascota.

29

37

21

9

4

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5

Fre

cue

cia

ab

solu

ta

Cantidad de mascotas

Page 5: Ejercicios 2

Universidad de Santiago de Chile

Electivo Moodle

Carolina Wa Kay Galarza

5

10. Observa el gráfico que representa la cantidad de hermanos de los alumnos de un

curso.

A. ¿Cuántos alumnos tienen menos de dos hermanos?

Para responder esta pregunta debemos sumar la frecuencia absoluta de 0 y 1

hermano, entonces 8 + 5 = 13, luego 13 alumnos tienen menos de dos hermanos.

B. ¿Es verdad que en el curso el grupo que tiene cuatro hermanos es el menos

numeroso?

Es falso, porque también lo es el grupo de 5 hermanos.

C. ¿Cuántos alumnos tienen a lo menos un hermano?

Para responder esta pregunta debemos sumar la frecuencia absoluta de 1, 2, 3, 4

y 5 hermanos, entonces 5 + 16 + 7 + 2 + 2 = 32, luego 32 alumnos tienen al

menos un hermano.

D. ¿A qué cantidad de hermanos corresponde la frecuencia absoluta más alta?

A 2 hermanos, ya que su frecuencia absoluta es de 16 hermanos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 1 2 3 4 5

Cantidad de hermanos