ejercicio historia

7
HISTORIA DE LA BIOGEOGRAF~A 1: AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS Elizabeth A. Martínez Salazar y Rogelio Rosas Valdez - Objetivo Oxfordl Carolina Biology Readers Series, Reconocer algunos de los autores Carolina Biological Supplies Co., Burlington, I más representativos en la historia de la North Carolina. biogeografía. Papavero, N., D. Martins Texeira, J. Llorente l y A. Bueno. 2004. Historia de la biogeografia. Unidad de conocimiento l. Periodo preevolutivo. Fondo de Cultura A lo largo de la historia de la biogeografía Económica, México, D.F. se pueden identificar personajes y aportaciones cruciales que han contribuido en gran medida Unidad de acción al surgimiento de periodos de renovación 1. A partir de la bibliografía recomendada teórica y metodológica en la biogeografía. y de literatura sugerida en el programa de la Nelson y Platnick (1984) dividen la historia materia, completa el cuadro l. Define la etapa: de la biogeografía en tres etapas, sin un biogeografía predarwiniana (PD), biogeografía orden cronológico estricto: biogeografía darwiniano-wallaceana (DW) y biogeografía predarwiniana, biogeografía darwiniano- contemporánea (C); añolsiglo; personaje(s1; y wallaceana y la biogeografía contemporánea. contribución o ideas a la biogeografía (obras). Bibliografía recomendada Llorente, J. B. (ed.). 1991. Historia de la biogeografia: Centros de origen y vicarianza. Ciencias Servicios Editoriales, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. Llorente, J. 1996. Biogeografía de artrópodos de México: iHacia un nuevo enfoque? En: J. Llorente Bousquets, A. N. García Aldrete y E.González Soriano (eds.) Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento. Conabio y UNAM, México, D.F., pp. 41 -56. Llorente, B. J., N. Papavero y A. Bueno H. 2001. Síntesis histórica de la biogeografía. En: Llorente B. J. y J .J. Morrone (eds.) Introducción a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías, Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F., pp. 1 - 14. Nelson, G. y N. Platnick. 1984. Biogeography.

Upload: angyziitha-hdez

Post on 21-Oct-2015

429 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio Historia

HISTORIA DE LA BIOGEOGRAF~A 1: AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS Elizabeth A. Martínez Salazar y Rogelio Rosas Valdez -

Objet ivo Oxfordl Carolina Biology Readers Series,

Reconocer algunos de los autores Carolina Biological Supplies Co., Burlington,

I más representativos en la historia de la North Carolina.

biogeografía. Papavero, N., D. Martins Texeira, J. Llorente l y A. Bueno. 2004. Historia de la biogeografia.

Unidad de conocimiento l. Periodo preevolutivo. Fondo de Cultura

A lo largo de la historia de la biogeografía Económica, México, D.F.

se pueden identificar personajes y aportaciones

cruciales que han contribuido en gran medida Unidad de acción

al surgimiento de periodos de renovación 1. A partir de la bibliografía recomendada

teórica y metodológica en la biogeografía. y de literatura sugerida en el programa de la

Nelson y Platnick (1984) dividen la historia materia, completa el cuadro l. Define la etapa:

de la biogeografía en tres etapas, sin un biogeografía predarwiniana (PD), biogeografía

orden cronológico estricto: biogeografía darwiniano-wallaceana (DW) y biogeografía

predarwiniana, biogeografía darwiniano- contemporánea (C); añolsiglo; personaje(s1; y

wallaceana y la biogeografía contemporánea. contribución o ideas a la biogeografía (obras).

Bibliografía recomendada

Llorente, J. B. (ed.). 1991. Historia de la

biogeografia: Centros de origen y vicarianza.

Ciencias Servicios Editoriales, Facultad de

Ciencias, UNAM, México, D.F.

Llorente, J. 1996. Biogeografía de artrópodos

de México: iHacia un nuevo enfoque? En:

J. Llorente Bousquets, A. N. García Aldrete

y E.González Soriano (eds.) Biodiversidad,

taxonomía y biogeografía de artrópodos de

México: Hacia una síntesis de su conocimiento.

Conabio y UNAM, México, D.F., pp. 41 -56.

Llorente, B. J., N. Papavero y A. Bueno H.

2001. Síntesis histórica de la biogeografía. En:

Llorente B. J. y J .J. Morrone (eds.) Introducción

a la Biogeografía en Latinoamérica: Teorías,

Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Las Prensas

de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM,

México, D.F., pp. 1 - 14.

Nelson, G. y N. Platnick. 1984. Biogeography.

Page 2: Ejercicio Historia

Cuadro l. Cuadro cronológico sobre la historia de la biogeografía.

Etapa

PD

Añolsiglo

siglo XVI

1 744

1820

Autor (S)

Joseph de

Acosta

Buffon

Humbolt

De

Candolle

Contri buciónl Ideas

Las primeras ideas sobre la distribución de la biota,

descritos en mitos y leyendas de varias religiones, que

atribuyen a la dispersión como el agente causal sobre la

distribución.

Obras: La Torá y la Biblia.

Formuló varías hipótesis del doblamiento del Nuevo

Continente: conexión al continente americano y el viejo

mundo.

Rechazó la idea de la Atlántida como puente

intercontinental.

Sus ideas no se contraponían con las idea dispersionista

del Génesis.

Obras: Historia Natural y Moral de las Indias

La primera teoría biogeografíca.

Centro de origen en una montaña-isla-Edén.

Áreas distintas de la tierra, con la misma ecología,

deberían poseer exactamente la misma flora.

Obras:

Analizo cómo se distribuían los animales sobre la

Tierra. Existen faunas diferentes en lugares geográficos

diferentes, aunque tengan condiciones ambientales

similares.

Obras:

Comprobó La ley de Buffon durante 50 años en plantas.

Obras:

Page 3: Ejercicio Historia

1844-60

L ~ e l l

Cuvier

Sclater

Hooker

Darwin

Conocía el trabajo de De Candolle, reconoció

claramente que la intervención de causas históricas

era la principal explicación del principal patrón de la

distribución.

La división de la biota terrestre en regiones de

endemismo.

Recapitulo los hallazgos y propuestas de Humbolt y De

Candolle.

El modelo de Linneo fue inconsistente y refutado por

Lyell.

Concebía a la tierra como un pasado inmenso.

Obra: Principles of geology

Admitía que las especies son fijas, que existen procesos

de extinción.

Propuso una teoría de grandes revoluciones del globo

terrestre con creaciones sucesivas (discontinuas) y

separadas por grandes catástrofes (diluvio).

Obras:

Estudió la distribución de aves del mundo, a partir del

cual estableció "centros de creación" o "las divisiones

ontológicas primarias de la superficie del globo".

La división de los continentes terrestres en seis

grandes regiones biogeográficas: Paleártica, Neártica,

Neotropical, Etiópica, Oriental, y Australiana.

Obras:

Fundó el núcleo de la biogeografía dispersionista:

preeminencia de la dispersión aleatoria sobre una

geografía estable.

Dispersión es el proceso responsable por la

colonización de zonas aisladas.

La migración: cada especie se produjo en un área única

y migró posteriormente de acuerdo con su poder de

dispersión y sus medios de subsistencia.

Obras:

Page 4: Ejercicio Historia

1940

1946

1957

1958, 1964

Wal lace

Mayr

Müller

Darlington

Croizat

Establece cierto número de regiones fitogeográficas

a partir de áreas de distribución coincidentes, y las

organiza en un sistema jerárquico basado en el análisis

de semejanzas y deferencias entre las áreas delimitadas.

Obras: The Geographical Distribution of Animals (1 876)

Holarticismo

Distinguió tres diferentes tipos de rutas para el

intercambio de elementos entre biotas distintas: los

corredores, filtros y las rutas aleatorias (barreras).

Criterios para determinar el centro de origen de las

especies.

Propone tres criterios para determinar los centros de

origen (trópicos del viejo mundo): 1) todos los grupos

tienen a especiar en un área limitada, que constituye

un origen; 2 ) cuando una especie ancestral origina una

especie nueva, está siempre es más avanzada que la

otra; y 3) la especie primitiva se mueve hacia la periferia

del área.

Obra: Biogeography of the Southern End of the World

(1 965)

Tectónica de placas

La síntesis de espacio-tiempo-forma, implica una única

historia entre la historia de la tierra y la biota.

Obras: Manual of phytogeography; Panbiogeography;

Principia Botanica; Space, time, form: the biological

syntesis

Page 5: Ejercicio Historia

1969

1974

1975

1981

1950

1957

MacArthur

y Wilson

Haffer

Briggs

Rapopport

Crovel lo

Hennig

Brundin

Ringuelet

Obras:

Obra: "Speciation in Amazonian Forest birds" (1 969)

Redefinió a los centros de origen como áreas en las que

ha ocurrido la mayor parte de la historia evolutiva de un

grupo, empleando como sinónimo "centro evolutivo" y

"centro de radiación evolutiva".

Obras:

Biogeografía cuantitativa

Obras:

Obra: Fudamentos para una sistemática filogenética

(Grundzüge einer Theorie der phylogenetischen

Systemati k)

A diferencia de Simpson, distinguió a los elementos de

distinto origen geográfico, utilizo el termino 'abolengo'.

Obras:

Page 6: Ejercicio Historia

1962

1978

1981

1980, 1981

1989

1981, 1985,

1990

1988

Reig

Rosen

Nelson y

Platnick

Wiley

Craw

Brooks

Rosen

Page

Introdujo en la biogeografía latinoamericana el término

'cenogénesis'.

Obras:

Elaboró el primer método de análisis en biogeografía

cladista, el método de "Reducción de Cladogramas de

áreas"

Obras:

Proponen el método de "Análisis de componentes",

método en el cual se identifican inconsistencias en

los cladogramas de áreas y se resuelven aplicando los

supuestos O, 1 y 2.

Obras:

Método de análisis de parsimonia de Brooks o

simplicidad cuantitativa (BPA) emplea el algoritmo de

parsimonia para obtener cladogramas generales de

áreas.

Análisis de parsimonia de endemismos

Método de árboles reconciliados, se conoce también

como máxima coespeciación ó máxima vicarianza.

Método que se encuentra incorporado en el programa

Component 2.0.

Obras:

Page 7: Ejercicio Historia

2000

2001

Avise

Arbogast y Kenagy

Obra:

Surge la filogeografía comparada, parten de filogenias o

genealogías de genes de mtDNA, integran información

geográfica de las poblaciones muestreadas para cada

una de las especies analizadas que están codistribuidas,

con el objeto de establecer patrones en común.