ejercicio fisico

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior Universidad Iberoamericana del Deporte Misión Sucre Gestión De Las Actividades Físicas y Deportivas Integrantes: Acosta Yoelis Quintero Karl Yanes Eliana 4° semestre Gestión De Las Actividades Físicas Y Deportivas

Upload: noed-pina

Post on 25-Jun-2015

1.034 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ejercicio fisico

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Superior

Universidad Iberoamericana del Deporte

Misión Sucre

Gestión De Las Actividades Físicas y Deportivas

Integrantes:

Acosta Yoelis

Quintero Karl

Yanes Eliana

4° semestre

Santa Ana de Coro; Octubre de 2010.-

Gestión De Las Actividades

Físicas Y Deportivas

Page 2: ejercicio fisico

1. Elementos que definen la actividad física

Cualquier movimiento corporal intencional, realizados con músculos esqueléticos, que

resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, que nos permite interactuar

con los seres, el ambiente que nos rodea y que nos ayuda a mejorar la calidad de vida se le

llama actividad física.

Los elementos que la definen son:

Experiencia personal: Al realizar algún tipo de actividad física, esta nos permite

tener una experiencia única con nuestro propios cuerpos creando un bienestar, a

manera de sentirnos bien y saludables.

Movimiento corporal: la actividad física pone en movimiento al cuerpo en su

totalidad o a una parte del mismo, de manera armónica y ordenada, en beneficio del

desarrollo y conservación de sus funciones.

Práctica sociocultural: La práctica de actividad física en una sociedad es uno de

los indicativos de bienestar social más comunes, ya que dentro de la sociedad

podemos interactuar mediante la actividad física y el deporte y crear una atmosfera

de salud para cada miembro de una sociedad.

2. Clasificación de la actividad física según la intensidad

Hay muchas clasificaciones de intensidad de la actividad física. Generalmente la

intensidad se utiliza como medida de control de una actividad física, es decir, que siempre

se intenta medir numéricamente la cantidad de esfuerzo que supone una actividad.

Teniendo en cuenta que hay actividades que se clasifican directamente dentro de un

cierto grado de dificultad o intensidad (por ejemplo, algunos gimnasios ofrecen actividades

de alta, media o baja intensidad bien diferenciadas), siempre depende de las características

de cada persona que una actividad pueda considerarse de una intensidad o de otra. Por

ejemplo, para una deportista de veinticinco años salir a correr despacio seguramente es una

actividad de baja intensidad (ligera), mientras que para una persona sedentaria de cincuenta

años la misma actividad supone una intensidad muy elevada (vigorosa). Esto es importante

Page 3: ejercicio fisico

a la hora de leer los ejemplos para cada intensidad que se encuentran desde el punto 1 hasta

el punto 5.

La intensidad puede determinar la duración de una actividad, de manera que un

esfuerzo vigoroso es mucho más difícil de aguantar que un esfuerzo ligero. A pesar de ello,

la intensidad no se asocia a la duración de una determinada actividad, sino a la fatiga o al

trabajo muscular que ésta provoca.

La actividad física según la intensidad se puede clasificar de muchas maneras entre las

cuales están: actividad física insignificante, ligera, moderada, vigorosa y excesiva.

Actividad física insignificante

Se considera que una actividad física es insignificante cuando la persona hace un

movimiento o actividad simple que no le supone ningún tipo de esfuerzo o, por decirlo de

otra manera, que lo lleva a cabo sin pensar que está haciendo una actividad física. Dentro

de esta clasificación entran la mayor parte de las tareas diarias: levantarse de la cama, ir al

baño, lavarse, preparar el desayuno, comer, conducir el coche, trabajar con el ordenador,

etc.

Durante el desarrollo de estas actividades, la frecuencia cardiaca aumenta muy poco (en

relación con el reposo total) y la persona no percibe ningún esfuerzo (dentro de una escala

de fatiga de 10 está entre 0 y 2). En cuanto a la actividad física saludable, es necesario

hacer a menudo durante el día este tipo de actividades, a pesar de que la mayor parte de la

población ya lo cumple.

Actividad física ligera

Se considera que una actividad física es ligera cuando la persona hace una serie de

movimientos o actividad física que supone un pequeño esfuerzo. En actividades de dicho

tipo de intensidad la persona es consciente que ha hecho un esfuerzo físico mientras hace la

actividad o cuando ha acabado, pero no tiene sensación de fatiga. Dentro de esta

clasificación hay algunas actividades diarias, como por ejemplo caminar a ritmo suave, para

la población adulta sedentaria, y algunos ejercicios físicos normalmente cardiovasculares

(correr, nadar, ir en bicicleta, etc.) a baja intensidad, para personas deportistas.

Page 4: ejercicio fisico

Durante el desarrollo de estas actividades, la frecuencia cardiaca se encuentra entre el

55 % y el 65 % de la frecuencia cardiaca máxima, esto es, entre 93 y 110 latidos por minuto

en una persona de cincuenta años, y la percepción del esfuerzo es baja, es decir, la persona

siente que ha hecho ejercicio pero no está fatigada (entre el 2 y el 4 en la escala de fatiga).

Es fundamental para la salud hacer media hora o una hora de actividad ligera y moderada

todos los días.

Actividad física moderada

Se considera que una actividad física es moderada cuando la persona hace una serie de

movimientos o actividad física que supone un esfuerzo considerable, o sea, que la actividad

que ha hecho le supone una cierta sensación de fatiga durante la realización y un rato

después de haber acabado. Dentro de esta clasificación pueden entrar algunas actividades

diarias en función del estilo de vida de la persona, como por ejemplo caminar rápido o

llevar a cabo un trabajo físicamente activo (sin que suponga un esfuerzo físico muy

grande). Es preciso señalar que la mayor parte de ejercicios físicos que hace la población en

general se encuentran (o se tendrían que encontrar) dentro de este nivel de esfuerzo.

En estos casos, la frecuencia cardiaca se encuentra entre el 65% y el 75% de la máxima,

lo que equivale a 110 y 128 latidos por minuto en una persona de cincuenta años, y

una percepción del esfuerzo considerable (entre 4 y 6 en la escala de fatiga). Es

fundamental para cualquier persona adulta hacer media hora o una hora diaria de actividad

ligera y moderada para la actividad física saludable.

Actividad física vigorosa

Se considera que una actividad física es vigorosa cuando la persona hace una serie de

movimientos o actividad física que supone un esfuerzo muy elevado o máximo, es decir,

cuando la actividad que ha hecho le supone una fatiga elevada durante la realización del

esfuerzo y durante las horas e incluso los días posteriores. Normalmente, las actividades

que entran dentro de esta clasificación son los ejercicios físicos intensos (nadar a ritmo

elevado, ir a correr rápido, hacer ejercicios de musculación con bastante de peso, practicar

un deporte de forma amateur, etc.). Normalmente son las personas jóvenes las que hacen

Page 5: ejercicio fisico

estos tipos de actividades (entre diez y cuarenta años), a pesar de que cada vez hay más

personas por encima de esta franja de edad que hacen ejercicios físicos vigorosos.

La frecuencia cardiaca está entre el 75% y el 95% de la máxima, o sea, entre 128 y 162

latidos por minuto en una persona de cincuenta años, y entre 143 y 180 latidos por minuto

en una persona de treinta años. En cuanto a la percepción del esfuerzo, la persona da una

puntuación entre 7 y 10 puntos en la escala de fatiga, esto es, se siente muy fatigada. Este

tipo de actividades no son necesarias para llevar una actividad física saludable, a pesar de

que tampoco son perjudiciales si se llevan a término correctamente, sobre todo en la franja

de edad más joven (entre diez y treinta años)

Actividad física excesiva

Se considera que una actividad física es excesiva cuando la persona ha sobrepasado el

límite en que una actividad puede comenzar a considerarse perjudicial. En lo que concierne

a las características del esfuerzo (la frecuencia cardiaca, la fatiga, etc.), es muy parecido a

la actividad física vigorosa, con la salvedad de que en este caso es perjudicial para la salud

(sobre todo porque la persona no está preparada o porque hace estas actividades demasiado

a menudo).

Este tipo de actividades tienen un gran porcentaje de probabilidades de provocar

lesiones agudas (pueden curarse en un tiempo determinado) o crónicas (se arrastran durante

toda la vida). Normalmente las actividades de este grupo son los deportes practicados de

forma profesional (suponen un entrenamiento vigoroso durante largo tiempo) y las

profesiones físicas repetitivas, como trabajar en la obra, de campesino, en una fábrica, etc.

(suponen una demanda excesiva, normalmente descompensada, de una parte del cuerpo

durante muchos años).

3. Elementos que permiten asegurar que una actividad física es obsesiva

Cuando una actividad física es excesiva se presentan una serie de daños físicos y

mentales, tales daños repercuten en la salud del individuo afectando su bienestar. Una de

las consecuencias de la actividad física deportiva es la vigorexia, la cual se define como un

trastorno emocional donde las características físicas se perciben de forma distorsionada.

Page 6: ejercicio fisico

La imagen que perciben de sí mismos las personas que padecen vigorexia es de

debilidad y de falta de tonicidad muscular. Este desorden psíquico asocia belleza con

aumento de musculatura y con una gran tonicidad.

La vigorexia es consecuencia de una excesiva práctica del deporte, que se realiza con el

fin de alcanzar la belleza física. Es el culto al cuerpo a través del ejercicio físico, provocado

por una obsesiva preocupación por el aspecto corporal.

Es importante no confundir vigorexia con la práctica habitual de ejercicio físico, ya que

el deporte nos proporciona muchos beneficios físicos y mentales, y nos aporta

innumerables ventajas a nuestra salud y calidad de vida.

Otro elemento que nos indica cuando es obsesiva una actividad física en el

sobreentrenamiento, el cual afecta en gran manera la salud del individuo. Algunos de los

síntomas del sobreentrenamiento son:

Taquicardias en estado de reposo.

Aumento de la sudoración.

Insomnio aun cuando has pasado todo el día con ganas de meterte en la cama.

Sensación de cansancio durante todo el día.

Cambios en el carácter.

4. ¿Se considera el deporte de alto rendimiento dañino para la salud?

El deporte en general es saludable, pero hay una línea donde deja de serlo y se convierte

en un factor potencialmente perjudicial para el individuo. Hay que saber dónde está esa

línea, sobre todo para los deportistas regulares o no acostumbrados a actividad física

constante, ya que el mismo, debe saber hasta dónde llegar, tanto en cada sesión de

entrenamiento como en sus objetivos a largo plazo.

Muchas veces las personas dicen estar en plena forma porque han corrido un Maratón.

Es cierto, hay que estar en buena forma correrlo, pero si no se está lo suficientemente

Page 7: ejercicio fisico

preparado o se le exige demasiado al cuerpo después del maratón puede empezar un

conjunto de daños corporales que en muchas ocasiones es muy difíciles de recuperar.

Saber hacer la actividad física correcta para que sea saludable es la clave, para ello hay

que ser consciente de qué deporte es mejor para cada uno, a qué intensidad y saber respetar

los periodos de descanso, la buena alimentación y llevar a cabo buenos calentamientos.

5. Ventajas de la actividad física en la niñez

La actividad física en la infancia genera una serie de beneficios que incluyen un

crecimiento y un desarrollo saludables del sistema cardiorrespiratorio y músculo-

esquelético, el mantenimiento del equilibrio calórico, y por lo tanto, un peso saludable, la

prevención de los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares tales como la

hipertensión o el elevado contenido de colesterol en sangre, y la oportunidad para

desarrollar interacciones sociales, sentimientos de satisfacción personal y bienestar mental.

El deporte y el ejercicio proporcionan un medio importante para que niños, niñas y

adolescentes tengan experiencias relacionadas con el éxito, lo que contribuye a mejorar su

bienestar social, su autoestima y sus percepciones sobre su imagen corporal, y su nivel de

competencia. Además, los niños y niñas con niveles de actividad más elevados presentan

asimismo más probabilidades de tener un mejor funcionamiento cognitivo.

La actividad física resulta esencial para la salud infantil, en la medida en que:

a) mejora la salud física, mental y social durante la infancia,

b) se generan beneficios para la salud en la infancia que llegan hasta la edad adulta

c) los hábitos de actividad física durante la infancia tienden a mantenerse en la edad adulta.

Page 8: ejercicio fisico

6. Ventajas de la actividad física en la tercera edad

La práctica de actividad física va acompañada de una serie de beneficios para el ser

humano, siendo estos aún más evidentes en la tercera edad. Las investigaciones realizadas

hasta ahora demuestran que la actividad física ayuda a las personas mayores a prevenir y

mejorar enfermedades tales como obesidad, hipertensión, depresión.

Al mismo tiempo, el ejercicio físico protege contra la mortalidad intrahospitalaria en los

pacientes ancianos con infarto de miocardio. Reduce el riesgo coronario y a padecer una

trombosis vascular o cáncer. Previene o retrasa la aparición de la diabetes tipo 2 en los

adultos. En un estudio publicado por la revista científica JAMA (2003), se demostró que las

mujeres sedentarias de 65 años que comenzaron un programa de ejercicio disminuyeron en

un 48% el riesgo de muerte por cualquier causa durante el período de seguimiento del

programa respecto a las que continuaron inactivas.

Además, el riesgo de enfermedad cardíaca se redujo entre las primeras en un 36%, y el

de cáncer de un 51%. Se observó que la actividad física disminuyó las alteraciones

cognitivas en mujeres mayores afectadas por el Alzheimer. A nivel del sistema

osteoarticular, la práctica de actividad física aumenta la densidad mineral ósea en personas

mayores, al tiempo que un entrenamiento de fuerza correctamente programado produce

beneficio en personas con osteoartrosis.

Los efectos del ejercicio físico sobre el sistema músculo-esquelético de las personas

mayores se traducen principalmente en modificaciones de las fibras musculares,

miofibrillas, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo. Asimismo, la actividad física produce

alteraciones en el sistema cardiovascular de los adultos, mejorando el VO2máx, el gasto

cardíaco y la función sistólica, entre otros aspectos.

Respecto al sistema endocrino e inmunitario el ejercicio físico produce alteraciones que

repercuten en una mejora del bienestar de los mayores. Igualmente, a nivel económico la

práctica de ejercicio físico en personas mayores mejora su estado de salud, lo que se

traduce en una disminución de los gastos sanitarios.

Page 9: ejercicio fisico

Introducción

La actividad física y el deporte son de gran importancia en la vida de todo ser humano,

ya que desde el momento en que nacemos y a lo largo de nuestra vida, nos acostumbramos

a realizar cualquier tipo de actividad que requiera de nuestro esfuerzo físico y mental, lo

cual nos ayuda a desarrollarnos más eficazmente. He aquí, en donde tiene un papel

preponderante el deporte, la actividad física y el ejercicio físico que podamos realizar, no

solo para estar en forma, sino para tener un alto nivel de bienestar. En el presente trabajo se

tratarán varios puntos relacionados con la actividad física y el deporte, y de cuan

importante es para el individuo y aún más para el deportista, la realización de una rutina de

entrenamiento y ejercicio que ayude a desarrollar su capacidad y resistencia física, sin

excederse de los límites que su cuerpo le permite. A continuación se desarrollaran varios

aspectos relacionados con la actividad física.

Page 10: ejercicio fisico

Conclusión

La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida

de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por la

abundancia de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya

que ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud

diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de

honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las

personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales

para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen

Page 11: ejercicio fisico

Índice

1. Introducción

2. Elementos que definen la actividad física

3. Clasificación de la actividad física según la intensidad

Actividad física insignificante

Actividad física ligera

Actividad física moderada

Actividad física vigorosa

Actividad física excesiva

4. Elementos que permiten asegurar que una actividad física es obsesiva

5. ¿Se considera el deporte de alto rendimiento dañino para la salud?

6. Ventajas de la actividad física en la niñez

7. Ventajas de la actividad física en la tercera edad

8. Conclusión