ejercicio 2 práctica 1 corrección

2
Didáctica de la Geometría y Didáctica de las Magnitudes PRÁCTICA 1 Ejercicio 2: Tomando como base de trabajo los polígonos, haz un diseño de actividades a aplicar en los tres primeros niveles de Van Hiele. ¿Podrías pensar alguna actividad para aplicar el cuarto nivel? Puedes analizar como punto de partida las actividades del libro de texto que hayas elegido en el ejercicio 1. Tomando los tres primeros niveles de Van Hiele como referencia, pero sobre todo centrándonos en el Nivel 2, debido que estas actividades van dirigidas a alumnos de 3º de Primaria, que están aprendiendo los cuadriláteros y su clasificación: -Fase 1: comenzamos haciéndoles preguntas para ver qué saben previamente, del tipo: ¿qué es un cuadrilátero?, ¿por qué lo podemos saber?, ¿qué vemos en él?. Después, les mostramos imágenes en las que vean distintas formas: tanto de cuadriláteros como de no cuadriláteros, y los alumnos tienen que diferenciar cuáles son los cuadriláteros de los que no lo son, al mismo tiempo que se les hace preguntas: ¿tienen todas las imágenes las mismas características?, ¿qué diferencias veis? Para terminar, les explicamos la diferencia entre un paralelogramo y lo que no es un paralelogramo. -Fase 2: les entregamos una serie de imágenes en las que pueden ver triángulos, cuadriláteros, heptágonos, hexágonos y otras formas geométricas. Con ellas lo que tienen que ver y poder diferenciar lo que son los cuadriláteros de lo que no lo son, viendo que éstos tienen los lados opuestos paralelos. -Fase 3: les entregamos imágenes de distintos objetos cotidianos que tienen varias formas y, en grupos, tienen que clasificar estos objetos según sean paralelogramos o no paralelogramos. -Fase 4: para terminar, van a trabajar con un geoplano o una malla, con la cual, por grupos, tienen que hacer ellos mismos distintos paralelogramos y representarlos también en una hoja de papel.

Upload: carranocuesta

Post on 22-Jul-2015

47 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejercicio 2 Práctica 1 Corrección

Didáctica de la Geometría y Didáctica de las Magnitudes

PRÁCTICA 1

Ejercicio 2:

Tomando como base de trabajo los polígonos, haz un diseño de actividades a aplicar en los tres primeros niveles de Van Hiele. ¿Podrías pensar alguna actividad para aplicar el cuarto nivel? Puedes analizar como punto de partida las actividades del libro de texto que hayas elegido en el ejercicio 1.

Tomando los tres primeros niveles de Van Hiele como referencia, pero sobre todo

centrándonos en el Nivel 2, debido que estas actividades van dirigidas a alumnos de 3º de

Primaria, que están aprendiendo los cuadriláteros y su clasificación:

-Fase 1: comenzamos haciéndoles preguntas para ver qué saben previamente, del tipo: ¿qué es

un cuadrilátero?, ¿por qué lo podemos saber?, ¿qué vemos en él?.

Después, les mostramos imágenes en las que vean distintas formas: tanto de cuadriláteros

como de no cuadriláteros, y los alumnos tienen que diferenciar cuáles son los cuadriláteros de

los que no lo son, al mismo tiempo que se les hace preguntas: ¿tienen todas las imágenes las

mismas características?, ¿qué diferencias veis?

Para terminar, les explicamos la diferencia entre un paralelogramo y lo que no es un

paralelogramo.

-Fase 2: les entregamos una serie de imágenes en las que pueden ver triángulos, cuadriláteros,

heptágonos, hexágonos y otras formas geométricas. Con ellas lo que tienen que ver y poder

diferenciar lo que son los cuadriláteros de lo que no lo son, viendo que éstos tienen los lados

opuestos paralelos.

-Fase 3: les entregamos imágenes de distintos objetos cotidianos que tienen varias formas y, en

grupos, tienen que clasificar estos objetos según sean paralelogramos o no paralelogramos.

-Fase 4: para terminar, van a trabajar con un geoplano o una malla, con la cual, por grupos,

tienen que hacer ellos mismos distintos paralelogramos y representarlos también en una hoja

de papel.

Page 2: Ejercicio 2 Práctica 1 Corrección

Didáctica de la Geometría y Didáctica de las Magnitudes

-Fase 5: se les pide a los alumnos que traigan diferentes objetos de formas geométricas

distintas, ya sea de su casa, o que puedan ver en la clase o el colegio diariamente: estuches de

distintos tipos, bolígrafo, botella de agua, brick de leche, marco de fotos, etc...

Una vez tienen estos objetos delante, tienen que clasificarlos según sean paralelogramos o no

paralelogramos y si son paralelogramos, qué tipo de cuadriláteros son y por qué.

De esta manera, vemos que los alumnos realmente han comprendido qué son los

paralelogramos y su clasificación, ya que tienen que traer distintos objetos a clase y una vez

han comprendido esto, ellos mismos pueden realizar un esquema para clasificarlos.