ejemplos y cuadros de puntuaciÓn · el protocolo de interpretación para la autoevaluación de los...

16
PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA DEL SEMESTRE DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN BÁSICO DE LA REFORMA CURRICULAR

Upload: others

Post on 28-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

PROTOCOLO DE INTERPRETACIÓN

PARA LAAUTOEVALUACIÓN DE LOS EJERCICIOS Y

ACTIVIDADES CONTENIDOS EN LAS GUÍAS DE ENSEÑANZA

DEL SEMESTRE DEL COMPONENTE DE FORMACIÓN

BÁSICO DE LA REFORMA CURRICULAR

Page 2: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

PRESENTACIÓN

El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre del Componente de Formación Básico de la Reforma Curricular del bachillerato general, tiene como finalidad orientar a los docentes usuarios de las Escuelas Guías, sobre los modelos de puntuación a considerar para la autoevaluación del desarrollo de los ejercicios y actividades de acuerdo al nivel de complejidad del proceso cognitivo, los ejercicios / o actividades son:

Mapa Conceptual

Diagrama de Árbol

Técnica de Ilustraciones

Diagrama de Círculos

Diagrama de Llaves

Texto comparativo – Adversativo

Texto problema – Solución

Cuadro Sinóptico Simple

Cuadro Sinóptico de Doble Columna

Texto Descriptivo

Texto de Secuencia

Cuadro sinóptico C-Q-A

Resumen

Texto Normativo

Los modelos de autoevaluación están integrados por una escala del 1 al 10. Para cada ejercicio y/o actividad se especifica un modelo de puntuación, los cuales el docente deberá analizar para asignarse el valor correspondiente al desarrollo de los indicadores presentados en cada modelo. Finalmente el docente usuario deberá registrar e integrar sus autoevaluaciones en el “Formato para asentar Calificaciones”, mismo que aparece en las Guías de Enseñanza al termino de cada ejercicio y/o actividad. Este formato lo enviará al correo electrónico que corresponda conforme a la asignatura, para fines de seguimiento y evaluación. (emisión de constancia). Cabe señalar que las estrategias de enseñanza presentadas en este protocolo pretenden ser un medio por el cual el docente reflexione sobre su propia actividad educativa y las implicaciones que esta tiene en la formación integral de sus estudiantes.

Page 3: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

EJEMPLO DE UN MAPA CONCEPTUAL

Page 4: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Organiza gráficamente la información que se proporcionará 1

2. Permite visualizar toda la información que se proporcionará 2

3. Permite el análisis de las relaciones de varios conceptos 3

4. El diagrama brinda una jerarquización de los conceptos 4

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE ÁRBOL

Page 5: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Procurar que la ilustración sea descriptiva (muestra cómo es un objeto, animal o persona) o expresiva ( busca lograr un impacto en el aprendiz).

2

2. Cómo relaciona a la imagen con el contenido 2

3. Elegir ilustraciones claras y nítidas. 2

4. De preferencia realistas y no abstractas, fáciles de interpretar. 2

5. Forma de presentación. 2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE LA TÉCNICA DE ILUSTRACIONES

Page 6: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Ejemplo tomado de Díaz Barriga, Frida. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc. Graw Hill, 2a. Edición, México 2002.

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Se presenta inicialmente el título o títulos de los conceptos a tratar. 2

2. Cada círculo lleva escrito el concepto que representa 2

3. Las inclusiones de conceptos o temas se encuentran correctamente definidas dentro de los círculos incluyentes. 2

4. Los círculos que representan subtemas o conceptos incluidos llevan escrito lo que están representando. 2

5. Existen líneas de relación entre los círculos que representan cierta relación de pertenencia o derivación 2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE CÍRCULOS

Page 7: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. La información está organizada de manera jerárquicaa partir del tema central 2

2. El desglose en subtemas e información específica está correctamente señalado 2

3. La indicación de temas, subtemas e información específica es entendible. 2

4. Se visualiza una adecuada sistematización en la estructura del diagrama. 2

5. Se contempla orden y buena presentación del diagrama. 2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE LLAVES

Page 8: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Esquematización del problema a través de un organizador gráfico. 2

2. Planteamiento de los tópicos a analizar 2

3. Diferencias o similitudes 1

4. Conclusiones 2

5. Respeto a indicadores para la presentación del trabajo.

Forma de impresión

Determinación de la extensión del trabajo

Presentación: Portada, organizador gráfico, planteamiento del problema, desarrollo del análisis, soluciones, conclusiones y bibliografía utilizada.

2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN TEXTO COMPARATIVO-ADVERSATIVO

Page 9: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Esquematización del problema a través de un organizador gráfico. 1

2. Planteamiento del problemas central 1

3. Articulación del planteamiento de cada parte en la que se subdivide 2

4. Desarrollo de cada subdivisión 2

5. Articulación entre subdivisiones 2

6. Solución y características que inciden para su logro 2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE TEXTO DE UN PROBLEMA - SOLUCIÓN

Page 10: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. El cuadro proporciona una estructura coherente y global de una temática y sus múltiples relaciones.

2

2. La información se organizó sobre uno o varios temas centrales que forman parte del tópico que se desea enseñar.

2

3. El o los temas centrales se colocaron a la izquierda del cuadro resaltándolos con negrillas o color para distinguirlo de otros niveles de análisis.

2

4. En la parte superior del cuadro se colocaron las variables a analizar. 2

5. El cuadro sirve para analizar la información que se verá en clase, para diseñar la instrucción o como estrategia de enseñanza.

2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN CUADRO SINÓPTICO SIMPLE

Forma de adquisición

Tipo de almacenaje

Actividad básica realizada por el

alumno

Aprendizaje Factual

Aprendizaje Conceptual

Page 11: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Causas y consecuencias del movimiento mexicano de independencia

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. El cuadro presenta las relaciones causa / consecuencia, problema / solución, acciones / resultado o teoría / evidencia. 2

2. La información vital se encuentra en la parte superior del cuadro. 2

3. Los tópicos a analizar se encuentran en el costado izquierdo. 2

4. El análisis concentrado en cada recuadro corresponde a los rubros descritos en la parte superior y lateral izquierda. 2

5. Respeto a indicadores para la presentación del trabajo:

Forma de impresión

Determinación de la extensión del trabajo.

Presentación: Portada, organizador gráfico, desarrollo del análisis, soluciones, conclusiones y bibliografía utilizada.

2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE CUADRO SINÓPTICO DE DOBLE COLUMNA

CAUSAS

CONSECUENCIAS

Económicas

Políticas

Sociales

Page 12: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Organizador Gráfico:

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. El texto está organizado alrededor de un tema específico. 2

2. El texto se dividió en subtemasrelacionados. 4

3. Se describe específicamente cada subtema. 3

4. El texto permite su análisis y reconocer sus atributos o propiedades. 1

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN TEXTO DESCRIPTIVO

Page 13: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. El texto permite organizar las ideas en orden cronológico. 3

2. Existe un vínculo entre los componentes. 3

3. Contiene las palabras clave : “primero segundo o acto seguido... por último...”

4

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN TEXTO DE SECUENCIA (Taller de Lectura y Redacción I)

Page 14: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. En la primera columna estableció las características del tema a tratar y los subtemas derivados y relacionados con aquél. 4

2. La segunda columna la señalizó con “C” identificando lo que se conoce sobre el tema a tratar (los conocimientos previos). 2

3. En la tercera columna se utilizó la letra “Q” representando lo que se quiere conocer del tema. 2

4. A la cuarta columna le asignó la letra “A” señalando lo que se aprendió del tema o lo que falta de aprender. 2

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN CUADRO SINÓPTICO C-Q-A (Química I)

Page 15: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Seleccione la información más importante

Jerarquice la información de acuerdo a la importancia

Omita la información secundaria o de menor importancia

Revise que el resumen comunique las ideas centrales de manera precisa y clara

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. Se enfatizó sobre la información más relevante. 2

2. Se ubicó al alumno dentro de la estructura general del contenido a aprender. 2

3. Se introdujo al alumno al nuevo material de aprendizaje favoreciendo la integración a los conocimientos previos. 2

4. Se organizó, integró y consolidó la información aprendida. 4

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN RESUMEN

Es una versión breve de los contenidos a aprender, en el que se enfatizan los aspectos más relevantes de la información.

Page 16: EJEMPLOS Y CUADROS DE PUNTUACIÓN · El Protocolo de interpretación para la Autoevaluación de los Ejercicios y Actividades contenidos en las Guías de Enseñanza del 1er semestre

Organizador Gráfico:

Puntuación de acuerdo con este modelo

1. El tema, hecho, situación o fenómeno determinado fue capaz de despertar la imaginación, creatividad del estudiante y su capacidad de solución de problemas

1

2. El texto se estructuró con un escenario (ambientación) y una trama (secuencia) en la que se desarrolla. 1

3. En el escenario se detalló el lugar y el tiempo en los que se situó la situación, así como los personajes que intervenían. 1

4. Se presentó uno o más episodios que constituyeron la trama. 2

5. Ocurrió al principio del episodio un evento inicialque generó la historia. 2

6. El desarrollo contempló una reacción (respuesta al evento inicial), un intento (algo que se hace como producto de la reacción) y un resultado (consecuenciaque puede o no resolver el problema).

3

Puntos en total 10

EJEMPLO DE UN TEXTO NARRATIVO