ejemplo valoración hamlet

2
La relevancia de Hamlet en la tradición literaria occidental viene dada tanto por la originalidad y maestría con la que Shakespeare transforma las fuentes o antecedentes en los que se inspira como por haberse convertido en referente de obras posteriores de todo tipo. En cuanto a los antecedentes, existen múltiples leyendas indoeuropeas, clásicas y medievales que contienen temas y coincidencias argumentales con esta tragedia. La que presenta más analogías es una leyenda nórdica medieval recogida por el danés Saxo Grammaticus, dentro de una saga escrita en el siglo XII y publicada en 1514. Es probable que Shakespeare conociera esta leyenda en la versión francesa que François de Belleforest incluyó en sus Histoires Tragiques en el siglo XVI. Pero la fuente más cercana y segura es la obra Hamlet (conocida por los especialistas como "Ur-Hamlet" o "Hamlet original"), atribuida a Thomas Kyd, que fue interpretada por primera vez en 1589, aunque el texto de esta obra se ha perdido. En cuanto al género y los elementos dramáticos, es necesario tener en cuenta que La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca fue escrita entre 1599 y 1601 y publicada por primera vez en 1603; es decir, Hamlet se inscribe en el período denominado "teatro isabelino" y, en concreto, en el género que se llamó "tragedia de venganza", del que Shakespeare tomó los elementos esenciales, aunque los reelaboró de manera personal. Respecto a su repercusión en la literatura posterior, conocemos por ejemplo la importancia que adquirió el personaje de Hamlet a partir del Romanticismo, período en que escritores como Goethe, Schlegel y Coleridge se apropiaron o "privatizaron" al personaje y lo convirtieron en la proyección del individuo atormentado. También se ha interpretado Hamlet desde otros ámbitos de la cultura y de la ciencia como la filosofía, la política, la psicología o la religión, aunque especialmente sobresaliente es la atención que ha recibido desde el mundo del arte. Son muchos los pintores que han reproducido en sus obras personajes de esta tragedia, como Eugène Delacroix o John Everett Millais; músicos que han compuesto óperas y ballets e incluso poemas sinfónicos como

Upload: patriciagoldman-butler

Post on 09-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo de valoración de Hamlet del Pereda (a distancia)

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo valoración Hamlet

La relevancia de Hamlet en la tradición literaria occidental viene dada tanto por la originalidad y maestría con la que Shakespeare transforma las fuentes o antecedentes en los que se inspira como por haberse convertido en referente de obras posteriores de todo tipo.

En cuanto a los antecedentes, existen múltiples leyendas indoeuropeas, clásicas y medievales que contienen temas y coincidencias argumentales con esta tragedia. La que presenta más analogías es una leyenda nórdica medieval recogida por el danés Saxo Grammaticus, dentro de una saga escrita en el siglo XII y publicada en 1514. Es probable que Shakespeare conociera esta leyenda en la versión francesa que François de Belleforest incluyó en sus Histoires Tragiques en el siglo XVI. Pero la fuente más cercana y segura es la obra Hamlet (conocida por los especialistas como "Ur-Hamlet" o "Hamlet original"), atribuida a Thomas Kyd, que fue interpretada por primera vez en 1589, aunque el texto de esta obra se ha perdido.  En cuanto al género y los elementos dramáticos, es necesario tener en cuenta que La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca fue escrita entre 1599 y 1601 y publicada por primera vez en 1603;  es decir,  Hamlet se inscribe en el período denominado "teatro isabelino" y, en concreto, en el género que se llamó "tragedia de venganza", del que Shakespeare tomó los elementos esenciales, aunque los reelaboró de manera personal.

Respecto a su repercusión en la literatura posterior, conocemos por ejemplo la importancia que adquirió el personaje de Hamlet a partir del Romanticismo, período en que escritores como Goethe, Schlegel y Coleridge se apropiaron o "privatizaron" al personaje y lo convirtieron en la proyección del individuo atormentado.

También se ha interpretado Hamlet desde otros ámbitos de la cultura y de la ciencia como la filosofía, la política, la psicología o la religión, aunque especialmente sobresaliente es la atención que ha recibido desde el mundo del arte. Son muchos los pintores que han reproducido en sus obras personajes de esta tragedia, como Eugène Delacroix  o John Everett Millais; músicos que han compuesto óperas y ballets e incluso poemas sinfónicos como el de Chaikovsky. Pero, sobre todo, destacan las múltiples adaptaciones cinematográficas de las que ha sido objeto, unas veces en versiones más o menos fieles al texto y en otras ocasiones buscando deliberadamente la trangresión. Algunos ejemplos de la amplia filmografía dedicada a Hamlet pueden ser las versiones de Laurence Olivier, Franco Zeffirelli, Kenneth Bannagh o, para otro tipo de público, la película de animación El rey león.