ejemplo de proyecto

76
RESUMEN ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA PROPIEDAD Y LA TENENCIA DE LA TIERRA, DE LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION EL PILAR, DE LA PARROQUIA CORAZÓN DE JESUS, DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS, EN EL AÑO 2009-2010 La presente investigación tiene como finalidad proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la urbanización “El Pilar”, de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas, en el año 2009-2010, elaborado por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Estudios Jurídicos del Quinto (5to) semestre Aldea “Daniel Florencio Oleary” y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “El Pilar” . Según los objetivos propuestos la metodología empleada se corresponde a una Investigación Acción Participación, ya que se procede a recoger los datos directamente de la realidad. La población está constituida por 185 familias. El instrumento aplicado fue un cuestionario en escala de Likert. El análisis de los resultados, se hizo a través de la descripción porcentual reflejada en cuadros y gráficas tipo pastel. Los resultados obtenidos permitieron la formulación de conclusiones entre las cuales se destaca promover diferentes estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra de los habitantes de la urbanización el “Pilar” de la parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas del estado Barinas. Palabras Claves: Tenencia, propiedad, metodología, análisis, propuesta, porcentaje, investigación, participación, acción. INTRODUCCIÓN La transformación del hombre nómada en sedentario va ha dar origen a los primeros asentamientos humanos en las diferentes

Upload: rafael-salazar

Post on 31-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo de Proyecto

RESUMEN

ESTRATEGIAS PARA LOGRAR LA PROPIEDAD Y LA TENENCIA DE LA TIERRA, DE LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION EL PILAR, DE LA PARROQUIA CORAZÓN DE JESUS, DEL MUNICIPIO BARINAS DEL ESTADO BARINAS, EN EL AÑO 2009-2010

La presente investigación tiene como finalidad proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la urbanización “El Pilar”, de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas, en el año 2009-2010, elaborado por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Formación de Estudios Jurídicos del Quinto (5to) semestre Aldea “Daniel Florencio Oleary” y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “El Pilar” . Según los objetivos propuestos la metodología empleada se corresponde a una Investigación Acción Participación, ya que se procede a recoger los datos directamente de la realidad. La población está constituida por 185 familias. El instrumento aplicado fue un cuestionario en escala de Likert. El análisis de los resultados, se hizo a través de la descripción porcentual reflejada en cuadros y gráficas tipo pastel. Los resultados obtenidos permitieron la formulación de conclusiones entre las cuales se destaca promover diferentes estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra de los habitantes de la urbanización el “Pilar” de la parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas del estado Barinas.

Palabras Claves: Tenencia, propiedad, metodología, análisis, propuesta, porcentaje, investigación, participación, acción.

INTRODUCCIÓN

La transformación del hombre nómada en sedentario va ha dar origen a los primeros asentamientos humanos en las diferentes regiones del planeta, tiene gran influencia la agricultura y el pastoreo ya que son factores determinantes, es importante resaltar que el clima, la flora y la fauna existente fueron claves para que surgieran nuevos asentamientos humanos como aldeas y ciudades.

La presencia del hombre en America no es bien conocida pero data aproximadamente de 20 mil años, sin embargo los primeros asentamientos conocidos se registran de 5 a 6 mil años, el hombre hace uso de los beneficios que le proporcionaba la tierra.En Derecho, la propiedad es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley. Es el derecho real que implica el ejercicio de las facultades jurídicas más amplias que el ordenamiento jurídico concede sobre un bien. “Este reconocimiento se produce a menudo con rango constitucional. Por ejemplo, el artículo 58, párrafo 2º, de la Constitución de Colombia de 1991 afirma que "la propiedad es una función social que implica obligaciones"; el artículo 33.2 de la Constitución española

Page 2: Ejemplo de Proyecto

de 1978 establece que "la función social de estos derechos [propiedad y herencia] delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes"; finalmente, el artículo 24 de la Constitución de Chile declara que la propiedad estará sujeta a "las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social", función social que comprende "cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental".

El objeto del derecho de propiedad esta constituido por todos los bienes susceptibles de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres condiciones: que el bien sea útil, ya que si no lo fuera, carecería de fin la apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.

Según la definición dada el jurista venezolano Andrés Bello en el artículo 582 del Código Civil de Chile, el derecho de propiedad sería

“El derecho real en una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra el derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.”

Se alude a la mera tenencia, en Derecho, para hacer referencia a la posesión de un bien sin estar amparado por un título que habilite para dicha posesión (propiedad, arrendamiento, etc.), estando por ello la posesión en precario.

También es extensiva dicha alusión a los casos en los que no se ha probado el título posesorio (aunque este exista).

El diagnóstico se abordó a través de una investigación Acción Participación para conocer la realidad de la comunidad de los habitantes de la urbanización “El Pilar”, de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas. Para recolectar la información se aplicó un instrumento tipo cuestionario tomando una muestra representativa, de igual forma nos apoyamos en la observación como técnica de investigación.

De acuerdo al planteamiento anterior, la presente investigación se dirige a proponer estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la tierra, de los habitantes de la urbanización “El Pilar”, de la parroquia corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas, en el año 2009-2010

Este estudio está estructurado en capítulos, los cuales van en el siguiente orden:

Capítulo I; se hace el planteamiento del problema señalando las necesidades de proponer estrategias, se plantean los objetivos que se persiguen con la investigación, así mismo se presenta la justificación.

Capítulo II; contiene el marco teórico, antecedentes de la investigación, bases teóricas que la fundamentan y bases legales.

Page 3: Ejemplo de Proyecto

Capítulo III; en este se describe la metodología utilizada, refiriendo el tipo diseño de la investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos. Seguidamente se presenta el análisis e interpretación de los resultados; Conclusiones del diagnostico.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.- EL PROBLEMA:

La Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuantos individuos o grupos, con respecto a la tierra. Es un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones (Departamento Económico y Social FAO).1992. (Pg. 295)..En tal sentido, con respecto a la Propiedad y la Tenencia privada de las tierras en Venezuela se han formado a partir de un proceso histórico que se ha caracterizado por el predominio de la precariedad en la titulación. La propiedad privada básicamente se ha constituido a partir de las tierras públicas bajo dos modalidades. La primera de ellas es el traspaso legal. Bajo esta modalidad figura la merced, que prevaleció en la época de la Colonia y que básicamente consistía en dádivas de la Corona Española. Luego, desde la independencia y hasta 1957, predominó la enajenación de baldíos y su posterior adjudicación; y a partir de 1958, rige lo que aún está vigente en la Ley de Reforma Agraria de 1960, que ha permitido la transferencia de tierras públicas a manos privadas, por medio de un título supletorio que otorga la propiedad sobre las bienhechurías, pero no sobre la tierra.

De la misma manera, la segunda modalidad es el traspaso ilegal de tierras públicas por actos como invasiones, ocupaciones o despojos, que muy frecuentemente han encontrado a posteriori la forma de ser regularizados legalmente por sus ocupantes, quienes han llegado a obtener el derecho a la tenencia de la tierra ocupada.

Por consiguiente, en Venezuela existe una gran cantidad de tierras que no tiene una titulación válida legalmente. Para que la propiedad privada sobre un terreno pueda ser reconocida legalmente, debe cumplir con lo contemplado en el Artículo 58 del reglamento de la Ley de la Reforma Agraria vigente desde 1979. Según esa disposición, las Oficinas de Catastro están obligadas a constatar el origen de toda la cadena de títulos de propiedad sobre un terreno, remontándose por lo menos hasta el año 1848, cuando fue promulgada la Ley de Tierras Baldías que rigió durante la post-independencia. Articulo 58 Ley de Reforma Agraria.

En concordancia, legalmente la obligación recae sobre las Oficinas de Catastro, los

Page 4: Ejemplo de Proyecto

funcionarios basan sus investigaciones en la documentación que el propietario del terreno pueda aportar, pues la poca información que reposa en las propias Oficinas Subalternas de Catastro y en los Archivos Históricos de la Nación, en muchos casos es insuficiente para cumplir con lo dispuesto por la Ley.

Por otra parte, antes de 1971 cuando un dictamen de la Corte Suprema de Justicia corrigió la situación, los títulos supletorios eran emitidos por los tribunales del Estado sin ningún tipo de control. Eso contribuyó a que los grupos sociales que controlaban el poder y en particular, el acceso a las instancias administrativas encargadas de la titulación, le sacaran ventaja a su posición para aumentar su propio patrimonio o el de personas muy allegadas.

A tal sentido, resulta significativo que las del Instituto Agrario Nacional representa más de un tercio de la superficie del total de las explotaciones agrícolas existentes en Venezuela. Como fueron adjudicadas por titularidad, estas tierras no pueden ser vendidas o hipotecadas sin la aprobación del directorio del Instituto Agrario Nacional. Pero, hasta el presente, ha prevalecido la política de mantenerlas bajo control del Instituto Agrario Nacional, organismo que ha reconocido solamente las bienhechurías sin permitir enajenaciones o hipotecas que afecten los terrenos.

Banco Mundial. Informe sobre el Desarrollo Mundial 1992, Desarrollo y Medio Ambiente.

Con el propósito de estudiar el caso a nivel municipal se ha tomado la comunidad de la Urbanización el Pilar de la Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas del Estado Barinas, se logro determinar según información aportada por el Comité de Tierra Urbana que existen 185 viviendas, de las cuales se hacen necesarios aplicar un instrumento para determinar con exactitud cuantas familias no poseen títulos de propiedad, sin embargo es importante acotar que el Comité de Tierra Urbana del sector aporto información que hasta el año 2009 se registraban 07 familias con terreno propio esto quiere decir que el total de familia por obtener la Propiedad y la Tenencia de la Tierra están por el orden de las 178 familias.

Para la siguiente investigación de campo de lo anteriormente expresado cabe destacar las siguientes interrogantes: ¿Qué estrategia utilizar para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra? ¿De que manera se puede lograr la Tenencia de la Tierra?¿Cómo se pueden evaluar los resultados obtenidos?¿Qué queremos?¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?

Es importante acotar que la participación y la colaboración de todos los miembros que conforman la comunidad posibilitan en gran parte el éxito de los objetivos de la investigación garantizando la solución gradual y progresiva del problema en estudio.

Se debe lograr que las comunidades organizadas se apropien de la formulación y ejecución de los proyectos comunitarios como documento escrito que expresa las aspiraciones de mejoras, así como el conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un problema para la comunidad, permitiéndole la administración de recursos y la rendición de cuentas

Page 5: Ejemplo de Proyecto

como contraloría social.

1.2.- ALCANCES Y LIMITACIONES

1.2.1.- ALCANCES.

En esta investigación sólo se tomará en cuenta la problemática de la falta de Propiedad y la Tenencia de la Tierra de los habitantes de la Urbanización el “El Pilar” de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas del Estado Barinas, tomando en consideración aquellos elementos que aporten los miembros de la comunidad los cuales se podrán realizar juicios valorativos y análisis.

1.2.2.- LIMITACIONES.

La principal limitante para realizar ésta investigación es la débil infraestructura de documentos legales que posee el Consejo Comunal y la falta de participación de los habitantes de la comunidad en las actividades propuestas por ellos, no obstante se poseen los criterios suficientes sobre la base de la experiencia para enfrentar la situación y realizar un adecuado análisis e interpretación del problema.

1.3.- JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación parte de la importancia de lograr que el mayor número de personas que viven en la Comunidad de la Urbanización “El Pilar” de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas del Estado Barinas, logren la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, a través de estrategias diseñadas por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del programa Estudios Jurídicos del Quinto (5to) semestre Aldea “Daniel Florencio Oleary” y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “El Pilar” de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas , ya que entendemos el valor que tiene obtener el Titulo de Propiedad y los beneficios que genera, en vista de que los habitantes del sector podrán acceder a créditos hipotecarios, ampliación y mejoramiento de viviendas y bodegas populares que el Estado o los entes privados le entregaran una vez obtenido el titulo de pertenencia de la vivienda.

Por esta razón, se hace necesario conocer la realidad de la comunidad, mediante un diagnostico que permita estar al tanto de cuantas personas poseen titulo de propiedad de su vivienda, tomando en cuenta la factibilidad del proyecto, es por eso que se diseñaron una serie de estrategias conjuntamente con los miembros del Consejo Comunal “El Pilar” y la comunidad en general para lograr los objetivos propuestos.

El Punto de partida de este Proyecto de Investigación nace a raíz de una serie de insuficiencias que tiene la comunidad y manifiestan al Consejo Comunal la necesidad de

Page 6: Ejemplo de Proyecto

darle una solución a la problemática, ya que existen en la comunidad unas 178 viviendas sin titulo de propiedad.

Para este Proyecto se ha planteado desde un primer momento un conjunto de estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, que orientaran a la comunidad de una manera razonable al éxito, siempre que se incorporen a cada una de las actividades propuestas, por tal razón se hace necesario concienciar a los miembros de la colectividad de la importancia que tiene la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, por ello se hace necesario asumir una actitud abierta por parte de los miembros del grupo y la creación de un ambiente motivador y positivo de parte de los Estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela de la carrera Estudios Jurídicos del Quinto (5ª) semestre Aldea “Daniel Florencio Oleary” y los miembros del Consejo Comunal de la Comunidad de “El Pilar” de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas, que sea capaz de romper las inhibiciones y se logren los objetivos propuestos

1.4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1.- Objetivo General

Aplicar estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la tierra, de los habitantes de la Urbanización el Pilar, de la parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas Del Estado Barinas.

1.4.2.- 0bjetivos Específicos

1.- Diagnosticar la propiedad y la tenencia de la tierra de los habitantes de la comunidad “El Pilar”, del Municipio Barinas del Estado Barinas.

2.- Determinar la factibilidad económica y social para elaborar y ejecutar las estrategias para lograr la propiedad y la tenencia de la tierra

3.-Diseñar conjuntamente con los miembros del consejo comunal y la comunidad en general de la urbanización el pilar las diversas estrategias para lograr la tenencia de la tierra.

4.-Ejecutar cada una de las estrategias propuestas en la fecha y hora planificada, donde participen activamente estudiantes de la universidad Bolivariana de Venezuela, Consejo Comunal y Comunidad en general.

5.- Sensibilizar a la Comunidad a cerca de la importancia de la Propiedad y la Tenencia de la Tierra.

6.- Evaluar los resultados obtenidos en la aplicación de cada una de las estrategias propuestas para la obtención de la Propiedad y la Tenencia de la tierra de los habitantes de la Urbanización el Pilar.

Page 7: Ejemplo de Proyecto

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Diagnostico de la Comunidad.

2.1.1.- Antecedentes históricos, Reseña histórica de la comunidad el Pilar, Parroquia Corazón de Jesús del Municipio Barinas de Estado Barinas:

Según los datos tomados de los archivos del Consejo Comunal de la urbanización “El Pilar” del municipio Barinas del estado Barinas”

Su fundación fue por la toma de terrenos ejidos, en cuanto a las primeras calles, luego se sumaron otras familias que obtuvieron su terreno a través de compra de bienhechurías.

Todo esto ocurrió entre los años 1954-1958 durante el gobierno de Cnel. Marcos Pérez Jiménez. Cabe considerar que los primeros pobladores eran procedentes de los Andes, Portuguesa y pueblos cercanos como: Santa Inés, La Luz, y Dolores entre sus fundadores mas destacados podemos mencionar los siguientes: María Dolores Páez, Hortensia Montero, Lucila Díaz de Barrueta, Corina Cárdenas, Coromoto Peraza, Inés Ramos, José Reinaldo López, Esther de López, Acacio Vergara, Carmen Aurora González, Isea Merchán, Elia Plaza, Pérez Bencomo, Rosendo, Gómez y una abuela muy querida por todos, por su carisma y amor la Sra. María Herrera quien murió a la edad de 102 años.

Según el relato del señor José Montero damos inicio a la construcción de la historia local de la urbanización. "EL PILAR."

El nombre de esta comunidad tiene su origen en el acervo religioso católico hacia la Virgen del Pilar, Patrona del Estado Barinas. El Pilar fue fundado en 1954. Eran terrenos ejidos en donde el Sr. Nicolás Linares, tenia una hacienda de caña llamada "La Linareña" solo existían caminos y conucos grandes, siembras de topocho y yuca; La primera casa fue la de Doña María Dolores Páez, estaba ubicada por donde hoy existe la calle 5 de julio, la segunda casa fue la de la Sra. Hortensia Montero, estas familias eran nativas de Barinas.

Para 1956, su población avanza después de la Av. Andrés Varela, esta ya existía y fue construida en 1954, por el Sr. Inés Ramos, maquinista de obras publicas del estado Barinas, para su construcción se utilizo un Caterpillar D-8 de guayas. (Testimonio del mismo Inés Ramos).

Es por ello importante resaltar que entre los años 1956-1958 es cuando se construyeron casas de tabla y zinc, estaban ubicadas, desde la avenida Andrés Varela, hasta donde hoy es la calle Cojedes, estas casas fueron construidas por el gobierno de- Pérez Jiménez, y fueron adjudicadas a las familias de menos recursos, a la caída del gobierno del General Pérez Jiménez en 1958, es cuando se incrementa mas su población. Las primeras familias de esta

Page 8: Ejemplo de Proyecto

etapa fueron: los Vizcaya, los rondón y los morenos. (Testimonio de la Sra. Lucila Díaz de Barrueta).

2.1.2.- Ubicación: Coordenadas y geografía.

El día 28 de noviembre de 2009 a las 12:50 pm, se verificaron las coordenadas geográficas de la urbanización “El Pilar” del municipio Barinas del estado Barinas”. Confirmando Latitud Norte: 8° 37 3.5”, Longitud: 0.70° 12 14.8”, Altura: 190 sobre el nivel del mar.Se encuentra ubicada en la Parroquia Corazón de Jesús del municipio Barinas.

Esta Parroquia es una de las mas extensas, abarca entre sus linderos desde el margen del río Santo Domingo hasta la parroquia Torunos, cuenta actualmente con una población aproximada según información del INE (Instituto Nacional Estadísticas) de 48.332 habitantes, la conforman 46 comunidades, en las que se evidencia un importante y progresivo desarrollo poblacional.

La Urbanización "El Pilar" ha demostrado su evolución a través de los tiempos, tuvo varias denominaciones entre ellas: Sector Chupa-Chupa, Los Topochales, Barrio Terraplén, Barrio Tablita, Barrio "El Pilar", hasta la actualidad con el nombre de Urb. “El Pilar” que aun mantiene.

2.1.3.- Limites

Este: Av. San Juan. (Comunidad de la Candelaria).Oeste: Av. Andrés Varela (Sector La Catedral).Norte: Calle Bolívar. (Barrio Unión).Sur: Calle Cedeño. (Parcelamiento La Carolina)

El Pilar como finalmente quedó denominada, esta comunidad a atravesó varias etapas desde su fundación, al principio tuvo otros nombres entre los que a continuación hacemos mención según sus primeros pobladores.

Es por eso que en una primera oportunidad se le llamo ciudad "Tablita" o barrio "Tablita", denominado así por existir el mayor numero de casas hechas con tablas y zinc, notándose también algunas fábricas con barro y palma, pero en muy poca cantidad. (Testimonio de la Sra. Lucha Díaz de Barrueta).

Por lo tanto la descripción geográfica para ese entonces eran largas extensiones de terrenos, los cuales eran utilizados como potreros de cría, sabanas, rastrojos y topochales, situación esta que conllevó a que en una época esta comunidad también se le llamara barrio "Los Topochales”, ya que en sus cercanías existían grandes cantidades de conucos; manifestó el Sr. Inés Ramos: "un 100 de topochos costaba tres reales y una arroba de yuca costaba dos bolívares.

En algunos estudios realizados pudimos conocer que esta comunidad también fue llamada: "Terraplén"; motivado a que donde hoy existe la calle Bolívar tan solo había un largo terraplén de granzón que servía como vía de comunicación entre el centro de Barinas y

Page 9: Ejemplo de Proyecto

poblaciones cercanas del sur del estado, hasta la localidad de Puerto de Nutrias. (Testimonio de la Sra. Manuela Juárez).

Es por ello que es hasta el año 1982, cuando pasa a ser urbanización El Pilar, y queda plenamente consolidada como tal, esto sucede como respuesta a la solicitud hecha por la entonces señorita Alba Marina Santiago, quien para ese momento era representante de esta comunidad, como candidata al reinado de las fiestas que en honor a la Virgen del Pilar. "en ese entonces no se daba premios como ahora, solo se concedía una petición a las candidatas y ella solicito que su comunidad se llevara a urbanización y que se llamara "El Pilar'; y el gobernador de esa época Dr. González Puerta, aceptó la petición". (Testimonio de la Sra. Alba Marina Santiago). De esta manera fue consolidada, no solo servicios públicos, si no en lo político, económico, social, cultural y religioso.

Por consiguiente, al paso del tiempo esta comunidad fue creciendo en población y se fueron remodelando las antiguas casas de tabla y zinc, en nuevas estructuras en casas hechas con bloque y zinc, pero los listones seguían siendo de madera, años más tarde los sustituyeron por vigas de hierro.

Finalmente se observa en la actualidad que es una pujante urbanización con todos los servicios incluidos: energía, agua, gas, cable, Internet, telefonía servicio de laboratorio, hotel, funeraria, fabrica de hielo, venta de comida rápida, comercio entre otros. Así como también iglesias, prefectura, veinte cuadras, todas asfaltadas

2.1.4.- Aspectos Demográficos

La urbanización "El Pilar", cuenta con una población de 1125 habitantes aproximadamente, conformadas en 185 familias, información suministrada por el Comité de Tierra Urbano, en censo aplicado a la comunidad en diciembre del año 2009. (Reposa esta información en los archivos del Consejo Comunal)

2.1.5.- Aspecto Social

Cuenta con la casa Sindical, construida durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se construyo esta edificación ubicada en las adyacencias a la Av. Andrés Varela.

Esta comunidad cuenta con unas instalaciones para el funcionamiento de la Casa del Educador Barinas. Según relato del Profesor: Francisco José Meléndez la estructura fue construida en 1962-1963 y se inaugura como Federación Venezolana de Maestros en el año de 1969, cuenta con una prefectura llamada Sagrado Corazón de Jesús, una casa de alimentación y el Diario la Prensa de Barinas.

2.1.6.- Aspecto Cultural

En la urbanización "El Pilar", por la calle Bolívar existía el Sindicato del Folclorista del estado Barinas, luego en 1998-1999 cede ASOFOLBA (Asociación de Folcloristas del Estado Barinas) con el nombre: Casa del Folclor Llanero Luís Lozada "El Cubrió" alusivo a

Page 10: Ejemplo de Proyecto

ese gran cantante ya fallecido; presidida por el Sr. Jesús Rojas y el vicepresidente: el Sr. José Hernández. Actualmente la representa el ciudadano Cirilo Ramos. Su función es preparar a niños, niñas y adultos en la ejecución de instrumentos musicales como en el canto, presta colaboración a instituciones gubernamentales y escuela en actos culturales, afilia a artistas a la asociación, avala a interpretes prospectos del canto en sus grabaciones en diferentes géneros, actualmente existen 130 afiliados en el municipio Barinas y existen 300 afiliados en todo el estado.

Cabe señalar que en esta sede funcionó la escuela Ramón Reinoso Núñez por los años 1970.

2.1.7.- Aspecto Religioso

Los pobladores se trasladan a la Catedral Nuestra Sra. del Pilar para oír la misa, celebraban el carnaval, guardaban los días santos, asisten y comparten en actividades relacionadas a la Semana Santa. Para estas fechas santas se acostumbra a elaborar los dulces de lechosa, toronja y los manjares. Se intercambian entre familias estos suculentos y exquisitos dulces y comidas todo acorde a la temporada, también lo hacían para la navidad y año nuevo. Organizaban templetes en las calles incluso presentaban a artistas locales y amigos. (Testimonio de Lucila Díaz de Barrueta y Coromoto Peraza). Dentro de este orden de ideas es importante resaltar que la Comunidad cuenta con un templo Católico que lleva por nombre “Iglesia Sagrado Corazón de Jesús”

2.1.8.- Aspecto Político

De este modo para el año 2007 comienza un nuevo proceso en la Urbanización El Pilar donde se dan cita un pequeño grupo de mujeres con el propósito de darle el verdadero valor y sitial a tan histórica comunidad, siendo la Sra. Rosaura y Erminia Rodríguez mujeres con un alto sentido de la responsabilidad, quienes solicitan la colaboración a Yadira Fernández, esta a su vez insta a Jonny Clay Alvarado y Angelina Fandiño, mujer que siempre ha prestado servicio a la comunidad y con trayectoria en los procesos de la comunidad debido que con anterioridad formó parte en la Asociación de Vecinos y otras actividades sociales inherentes al bienestar general de la comunidad.

Por tal razón, entra a formar parte de este grupo de mujeres, la Sra. Annedys Flores y la Sra. Edilia Santiago en el ámbito de la Salud dando así inicio a un nuevo proceso en este sector. La Sra. Edilia Santiago, por su parte, logra para la comunidad la asignación de la Casa de Alimentación Comunitaria con la elaboración de 100 comidas diarias de las cuales 40 son para las personas que vienen de los diferentes municipios y que tienen familiares recluidos en el Hospital Luis Razzetti y el restante para las personas que así lo requieran de la Urbanización. Esta alimentación comunitaria comenzó en la residencia de la ciudadana Yadira Fernández la cual cedió de manera temporal un local para que allí funcionara mientras se decidía su formal ubicación. Siendo atendido por la familia Tapias Gelves en las personas del ciudadano Luis Eduardo Tapias Callejas, Miriam Gelvez e hija. Actualmente se encuentra funcionando en la calle 5 de Julio en la casa de habitación de las Hermanas Annedy y Yelitza Flores, quienes son Voceras del Comité de Alimentación.

Page 11: Ejemplo de Proyecto

Continuando con este orden de ideas, este grupo de mujeres comienzan con el proceso de adecuación y legalización del Consejo Comunal de la urbanización en sus ratos libres debido a la ocupación que cada una de ellas asume.

Cabe destacar, que este proceso de adecuación y legalización se les une otras revolucionarias entre las que figuran: María Soto, mejor conocida como Tile, quien viene de una trayectoria con los Círculos Bolivarianos (MVR) de Guasdualito y posteriormente en la creación del Comando Miranda en ese mismo municipio, siendo Jefe de Batallón. Lenny Padrón, Rina Ramírez en conjunto con Keliran Díaz, María Pérez y Rosa Morales, quienes dan inicio al recenso o actualización de los Ciudadanos y Ciudadanas de la Urbanización.

En concordancia con los integrantes de la Comisión Promotora y Electoral hicieron un desempeño extraordinario en las personas del Sr: Pedro Luque como Coordinador, el Sr. Alfonzo Alvarado, La Sra. Otilia Cordero y Sixto Sánchez, logran la participación en las primeras elecciones de este ideal donde participó mas del 80 por ciento de la Comunidad logrando unas elecciones de gran civismo, coordinación, participación y modelo a las demás comunidades del municipio, donde la comunidad salió de manera voluntaria a sufragar por el o los candidatos de su preferencia donde la mujer obtuvo la mayoría de las coordinaciones entre la que cabe destacar:

La Gestión Financiera en la persona de Yadira Fernández. Contraloría Social, María Soto. Protección e Igualdad Social: Ivonny Ávila. Habitad y Vivienda: Carolina Soto. Comité de Tierras Urbanas: Angelina Fandiño. Salud: Rosaura Rodríguez. Educación: Teodora de Ortiz. Alimentación: Yelitza Flores. Deportes: Livia Rodríguez Riego. Cultura: Mimfer Yaerlim Mena. Medios de Comunicación: Yoherllys Colmenares. En tal sentido, se hace referencia a continuación de los ciudadanos y ciudadanas que fueron elegidos por la Comunidad de la Urb. “El Pilar” para el periodo 2009-2011:

Gestión Financiera: Yadira Fernández, Presidente. Juan Carlos Villanueva. Tesorero; Abas Díaz. Secretario; Yonny Clay Alvarado. Lenny Padrón en Educación. Contraloría Social: María Soto Copis: Ivon Ávila. Comité de Tierra Urbana: Angelina Fandiño. Alimentación: Yelitza Flores. Salud: Rosaura Rodríguez. Vivienda: Carolina Soto. Cultura: Minfer Mena. Deportes y Recreación: Livia Riego. Servicios Públicos: Manuel Albizo Seguridad: Carlos Fèrez. Religión: Miriam Gelvez. Educación: Teodora de Ortiz. Comunicación: Yoherllys Colmenares.

Page 12: Ejemplo de Proyecto

Gracias al esfuerzo mancomunado de los distintos sectores de la comunidad “El Pilar”, por darle una solución a los problemas que aquejan a la colectividad, decidieron aplicar un instrumento con la propósito de conocer la realidad de la colectividad, a tales efectos el 06 de noviembre de 2008, se aplica un instrumento a una muestra representativa de 185 familias que vivían en el sector, arrojando los siguientes resultados, que los principales problemas que afectan a la Comunidad “El Pilar”, eran alumbrado publico, la inseguridad y la vialidad y la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la Urbanización “El Pilar” de la Parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas del estado Barinas..

En este mismo orden de ideas, y para complementar la información el 31 de enero de 2009 se aplica de nuevo un instrumento a 97 familias arrojando los mismos resultados, es importante acotar que para efectos del trabajo de investigación desarrollado, se tomo en cuenta la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, en vista de que era factible darle una solución , es por eso que se hizo una revisión de los Archivos del Consejo Comunal del Sector, y logramos obtener la siguiente información, que de un universo de 185 familias que existen en el sector, solamente siete cuentan con terreno propio, razón por la cual, en mutuo acuerdo con los miembros del Consejo Comunal y la colectividad en general decidimos darle una solución a esta problemática.

2.1. MATRIZ F.O.D.A

Fortalezas

1.- Existe Consejo Comunal bien estructurado.2.- Terrenos aptos para la construcción de viviendas.3.- Cuenta con un espacio Cultural.4.- Comercios generadores de empleo.5.- Medios de Comunicación. 6.- Cuentan con canchas deportivas techadas e iluminadas.

Debilidades

1.- Venta de licor en lugares nocturnos.2.- Venta y consumo de estupefacientes3.- Poco patrullaje policial y carencia de casilla policial.4.- Convivencia de varias familias en una casa.5.- Falta de escuelas dentro de la comunidad.6.- No hay ambulatorios.

Oportunidades

1.- Fácil acceso al transporte publico.2.- Centros Asistenciales cercanos.3.- Estadio “La Carolina”.

Page 13: Ejemplo de Proyecto

4.- Aldeas universitarias.5.- Comandancia General del Estado Barinas.6.- Mercado Municipal.

Amenazas

1.- Inseguridad.2.- Presencia de indigentes.3.- Terrenos abandonados.4.- Licorerías.5.- Estación de servicios.6.- Presencia de menores de edad en horas nocturnas en las calles

2.2.- Misión y Visión de la Comunidad.

2.2.1.- Misión.

Somos una Comunidad organizada, emprendedora y contamos con lideres regionales que planifican su desarrollo en forma ambiciosa y abren las capacidades locales, respetando la cultura y valores, donde las familias día a día mejoran su calidad de vida con acceso a servicios básicos como educación y salud de calidad, en resumidas cuentas es Misión fundamental de la comunidad dirigir y coordinar todo tipo de actividades que vayan en beneficio de los habitantes del sector, fomentando para ello la realización de cualquier diligencia en beneficio de la sociedad, contribuyendo de esta manera en la formación integral de los habitantes del sector, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida

2.2.2.- Visión.

Propiciar bienestar a las familias que habitan en la colectividad “El Pilar” creando condiciones para satisfacer las expectativas, mediante estrategias implementadas por el Consejo Comunal y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creando conciencia de la necesidad, de obtener el titulo de propiedad de su residencia, de esta manera se le presta un servicio a la Sociedad generando soluciones a situaciones problemáticas, a tal efecto diseñamos un conjunto de estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la Comunidad “El Pilar”, de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas del Estado Barinas

2.1.14.- Antecedentes Investigativos

La Tenencia de la Tierra en América Latina. El Estado del Arte de la Discusión en la Región Documento especialmente preparado para la Iniciativa Global Tierra, Territorios y Derechos de Acceso. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) Oficina Regional para Sud América/SUR. Chris van Dam .Consultor. Agosto de 1999

Page 14: Ejemplo de Proyecto

Forster y Stanfield (1993) señalan que los regímenes de tenencia están definidos socialmente por normas de acceso a los recursos (tierra, árboles, minerales, etc.) y normas de uso de los recursos. Estos regímenes definen los derechos y los deberes de la gente con respecto a los recursos.

Estas normas pueden estar escritas, en las leyes, o pueden ser parte de un derecho consuetudinario no escrito. La colectividad (normalmente una entidad política como el estado-nación, una dependencia del estado, una comunidad local, un clan) que legitima estas normas suele retener algunos de los derechos sobre el recurso, mientras que los usuarios del recurso designados (familias, grupos, empresas) tienen otros derechos. La división de los derechos de tenencia refleja las relaciones de poder, derechos que a menudo pueden ser conflictivos entre sí.

El proyecto de Tesis Doctoral titulado: POBLAMIENTO Y FORMAS DE TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL “GRAN GLOBO DEL URIBANTE” EDO. TÁCHIRA. 1657 - 1.990.

Por lo tanto, la historia social enfoca muy particularmente cada una de las relaciones existentes en una sociedad definida como a la que estamos en particular estudiando, (POBLAMIENTO Y FORMAS DE TENENCIA Y PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL “GRAN GLOBO DEL URIBANTE” EDO. TÁCHIRA. 1.657- 1.990) e involucra de manera global, bajo un estudio caso, todo el que hacer humano y su repercusión en el tiempo y en el espacio. Esto lleva a tomar en cuenta, todos aquellos procesos y fenómenos sean insignificantes o muy importantes en el momento de la investigación histórico- social. Es de entender que una sola particularidad de un hecho social no se concibe como un resultado científico, pero si el conjunto de ellos como lo expresa, Pierre Vilar, al comentar algunas variables que inciden en la historia como disciplina científica.

"La propiedad de la tierra es la fuente original de toda riqueza y se ha convertido en el gran problema de cuya solución depende el porvenir de la clase obrera" Carlos Marx

Para los clasistas venezolanos ha llegado el momento de luchar decididamente contra la inconsciencia confiada de las masas ante la fraseología seudo-revolucionaria imperante, sólo así podremos avanzar hacia los objetivos finales que ha de cumplir históricamente el proletariado como clase determinada por la posición que ocupa en la producción social, los cuales están trazados en el preámbulo de la I Internacional de los Trabajadores: Emancipar el trabajo de su condición de mercancía; la abolición de las clases sociales; la aniquilación del principio de la propiedad privada, y la extinción del Estado.

En tanto que, el gobierno bolivariano ha venido blandiendo una supuesta guerra contra el latifundio a través del Instituto de Tierras que se niega así misma, al proclamar en La Constitución el principio de la propiedad privada.¿Cuál ha de ser nuestra posición como clasistas ante la gran propiedad territorial, así como al pequeño productor?

Ante la primera, se ha de expropiar las grandes extensiones de tierra para que pase bajo el control del Estado a través del sistema de cooperativas sociales y no de las cooperativas

Page 15: Ejemplo de Proyecto

corporativas como estimula el gobierno hoy. Con la segunda, históricamente esta tiende a desaparecer con el mismo desarrollo capitalista, y este gobierno la está acelerando con todas las políticas que viene implementando tales como el cambio del Título de propiedad por Cartas agrarias, la entrega de créditos a destiempo e incompletos que lo que hacen es endeudarlos, y la entrada a MERCOSUR.

Ahora bien, en el movimiento clasista no hay lugar para el campesino que quiera eternizar su propiedad parcelaria, por lo que jamás hemos de prometerles la conservación de la propiedad y la explotación individual de la tierra. Ya que nuestra tarea ha de estar dirigida a elevar el nivel de la producción como el de vida para los miembros de la sociedad. Así, pues, que, nuestro deber es la de hacer ver al campesino que su situación es tan precaria por su tendencia inevitable a la desaparición como productor, por serle imposible competir con el sistema de productivo a gran escala, que es la cualidad de la producción capitalista en el campo. Esto debido a su baja composición técnica del capital no puede competir con ese tipo de agricultura, lo que de suyo tiene implícito un desperdicio de trabajo productivo. El valor de una mercancía es el trabajo socialmente necesario para su producción.

Así que, nuestra acción política ha de estar dirigida a atraérnoslos para la lucha contra la explotación capitalista, de mostrándoles con una labor educativa que en la reorganización del trabajo productivo social de una forma no burguesa se verán beneficiados en su situación económica.

Por lo que, la promesa a realizarle al pequeño productor ha de ser la garantía de estimular la tendencia al cooperativismo parecida a la que se tendrá que realizar al expropiar las empresas burguesas.

Debate Abierto: revista venezolana para la reflexión y discusión. Director responsable y fundador: Carolus WimmerISSN: 1316-497X. Deposito legal: p.p. 19702DF390 - RIF: J30691967-8

2.1.15.- Bases Teóricas

El marco teórico amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Para Balestrini M, (2002), “es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados de cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específicos elegido para su estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes”. (p. 91).

Históricamente los sistemas de tenencia en América Latina se basaron en la propiedad privada y la concentración de las tierras agrícolas en manos de pocas familias y en la existencia de una gran cantidad de familias campesinas o de trabajadores sin tierra, ya sea en lo que se denominó el complejo latifundio-minifundio, o en la economía de plantaciones. Los latifundistas tenían grandes extensiones de tierra, y las de mayor calidad agrícola, mientras que los campesinos tenían parcelas muy pequeñas, en áreas marginales, viéndose obligados a vender su fuerza de trabajo, también como una forma de acceder a

Page 16: Ejemplo de Proyecto

más tierra (Lastarria-Cornhiel y Melmed-Sanjal, 1998).

Ha habido varios intentos de clasificar las formas de tenencia de la tierra en América Latina. Ello fue relativamente fácil hasta hace algunas décadas, mientras imperaron formas mas o menos estables y definidas de tenencia, y mientras los estudios agrarios se orientaban en gran medida sobre ésta temática. A partir de los años '60 con las reformas agrarias y los procesos de colonización, y en forma mas acelerada a partir de los años '80 empiezan profundas modificaciones en las estructuras agrarias, con realidades regionales cada vez mas particulares, pero que lamentablemente ya no han sido monitoreados en los últimos años, debido a la perdida de interés en estos temas por parte de los estudiosos del agro, economistas, politólogos, sociólogos, con lo cual es difícil tener una radiografía actualizada de las formas de tenencia en América Latina.A modo de referencia, utilizaremos la siguiente clasificación basada principalmente en la que hace Mertins (1996).

Cambios en la Agricultura y la Estructura Agraria en América Latina

Históricamente los sistemas de tenencia en América Latina se basaron en la propiedad privada y la concentración de las tierras agrícolas en manos de pocas familias y en la existencia de una gran cantidad de familias campesinas o de trabajadores sin tierra, ya sea en lo que se denominó el complejo latifundio-minifundio, o en la economía de plantaciones. Los latifundistas tenían grandes extensiones de tierra, y las de mayor calidad agrícola, mientras que los campesinos tenían parcelas muy pequeñas, en áreas marginales, viéndose obligados a vender su fuerza de trabajo, también como una forma de acceder a más tierra (Lastarria-Cornhiel y Melmed-Sanjal, 1998).

Los procesos de Reforma Agraria de las décadas del '50, '60 y '70 intentan modificar esta situación de inequidad a través de la expropiación y compra de las grandes propiedades y su redistribución a campesinos con poca o sin tierra, en general en contextos de movilización política y social.

Varias décadas después, los efectos de la Reforma Agrarias sobre las relaciones de producción en el agro, el desarrollo de una agricultura capitalista moderna y en términos resolución de los problemas de pobreza y equidad siguen siendo parte del debate. En varios países las grandes haciendas han dado lugar a una agricultura comercial y a una agroindustria que controlan el grueso del proceso productivo, tanto para el mercado interno y crecientemente orientado a mercados externos.

En que medida la profundización de las relaciones capitalistas en el agro latinoamericano han modificado la estructura agraria y las relaciones entre los diversos actores sociales en el agro es uno de los grandes temas en discusión: al parecer las relaciones de arrendamiento (tenancy siguen siendo casi tan fuertes como antes de las reformas agrarias, poniendo en evidencia que solo marginalmente ha sido resuelto el problema de la desigual e injusta distribución de la tierra. Para otros (Mertins, 1996), la bipolaridad sigue existiendo, pero el latifundio ha sido reemplazado por un sector empresarial capitalista, que ya no mantiene

Page 17: Ejemplo de Proyecto

relaciones económicas con la masa de campesinos minifundistas, que producen para su propia subsistencia y para los mercados locales y regionales.

Otro tema asociado que también esta en discusión es cuan ineficiente son estas formas precarias de explotación de la tierra. Mientras los seguidores de Marshall (1920) veían en la aparcería una forma poco eficiente de tenencia, Cheung (1969) señala que estas formas de relación propietario-campesino pueden ser igual de eficientes en la asignación de recursos que otras formas de explotación.

Lastarria-Cornhiel y Melmed-Sanjal (1998) al revisar la literatura existente, concluyen que en vistas al objetivo económico de tener una eficiente producción agrícola, no parece haber mayor diferencia entre estas formas contractuales entre propietarios y campesinos o jornaleros y la explotación directa que realizan los propietarios siempre y cuando ocurran las siguientes tres condiciones:

Que esté asegurada la tenencia con relación a determinados derechos (p. Ej. el derecho a realizar y beneficiarse de mejoras) y a la duración del contrato (p.ej. que no haya expulsiones arbitrarias)

Que asegurados los derechos de propiedad del propietario

Que la tasa de arrendamiento refleje la productividad potencial de la tierra e incluya una renta de la tierra muy baja en términos absolutos.

Equidad, redistribución y mercado de tierras en América Latina.

Desde la perspectiva económica las reformas agrarias no lograron resolver dos de los problemas más acuciantes, la modernización de la agricultura -entendida como el incremento del PBI agropecuario- y los niveles de pobreza de la población rural (Groppo, 1996). En general las criticas se centran en que estas reformas no lograron una verdadera redistribución de la tierra y que la asignación de tierra no vino acompañada de medidas complementarias, asistencia técnica, créditos, acceso a mercados, etc.

En este sentido difieren de la posición del Banco Mundial, para quien el único rol del Estado debe ser el de levantar todas las restricciones que impiden que el mercado de tierras funcione en forma "transparente" y eficiente. Para los técnicos del Banco Mundial (Klaus Deininger, Gershon Feder y Hans Binswanger, algunos de sus principales especialistas en este tema), el objetivo debe ser el de crear seguridad en cuanto a los derechos de propiedad e implementar mecanismos eficientes de arrendamiento/venta de tierras, que funcionen como incentivos de inversión, tanto en la reasignación del recurso tierra como en el desarrollo de mercados financieros (Deininger y Feder, 1998).

En este marco, se cuestionan las formas comunales de tenencia y acceso a la tierra y se señala que "los sistemas existentes y nativos no son inherentemente equitativos". Incluso se sugiere que las formas comunales en realidad enmascaran usos y apropiaciones

Page 18: Ejemplo de Proyecto

individuales, y que subrepticiamente ocurren transacciones entre individuos -transacciones no reconocidas por el sistema jurídico formal- que llevan a procesos de concentración, ergo de mayor inequidad. La conclusión a la que llegan no sorprende: "la eficiencia por ultimo requiere que se reconozca formalmente los derechos individuales sobre la tierra". (Deininger y Binswanger, 1998)

Una tercera corriente (Thiesenhusen, 1996) es crítica de las dos anteriores. Considera que él haber hecho del mercado el instrumento principal de una política de tierras no solamente no ha resuelto el problema de la redistribución de la tierra, ni ha permitido que los campesinos accedan a ella, sino que por el contrario ha profundizado la desigualdad existente. La razón es sencilla: los campesinos, que apenas logran subsistir y reproducirse como tales, no tienen los medios para comprar tierra. Y al haber promovido la titulación de las tierras, otorgando mayor seguridad en cuanto a derechos de propiedad, lo que se ha logrado es que grandes inversores, tanto nacionales como extranjeros, se hayan sentido atraídos por la compra de tierras, acelerando su desembarco en el agro. Con ello los precios de la tierra se han disparado, alejando aun más las posibilidades de los campesinos de acceder a ella.

Thiesenhusen señala que en realidad, él haber enfatizando al mercado como la panacea para resolver el problema del campesinado sin tierra, sabiendo que no tienen los medios para hacerlo ha sido una treta de los propios terratenientes, un acto demagógico que teóricamente democratiza el acceso a la tierra, cuando produce el proceso inverso, la perdida de la tierra por parte de los pequeños y una mayor concentración de la propiedad, además de la revalorización del precio de la tierra. Groppo (1997) también considera que el haber centrado el debate en los mercados de tierras, obedece a razones políticas -coherente con las recetas neoliberales- y a la "inconsistencia de propuestas alternativas".

Paralelamente, otro eje del debate se refiere a la supuesta abundancia o escasez de tierras agrícolas, y en qué medida el levantar las restricciones sobre el mercado de tierras favorece o restringe la cantidad de tierras que será cultivada. Mertins (1996) considera que ni las medidas que promueven al minifundio a producir para el mercado ni las nuevas reglas de juego que aceitan el funcionamiento de los mercados de tierra son suficientes, sino que debe pensarse en medidas que favorezcan transacciones "inter-stratum" (por el cual las grandes propiedades son subdivididas en medianas y sobre todo pequeñas superficies) e "intra-stratum" (medidas de titulación/saneamiento de la propiedad, que permiten legalizar situaciones de ocupación/posesión o compras informales).

Parcelación de la Tierra en América Latina.

La mayoría de las Reformas Agrarias, tanto por razones, económicas, como sociales y culturales promovieron formas asociativas de tenencia y producción de la tierra. Las raíces ideológicas y políticas socialistas de estos movimientos ofrecían diversos modelos de propiedad social, desde la cooperativa hasta las empresas de autogestión, pero también era una forma de identidad cultural y de reafirmación nacional, al reivindicar las formas prehispánicas de tenencia y producción comunitaria de los recursos. Los ejidos mexicanos, los sindicatos agrarios bolivianos, las SAIS y cooperativas agrarias de producción en el

Page 19: Ejemplo de Proyecto

Perú, etc. son tal vez los ejemplos más conocidos.

En todos los casos, las reformas previeron complejos sistemas jurídico-normativos que impedían a estas formas asociativas de hipotecar, alquilar o vender sus tierras, como una forma de protegerlas de dirigentes corruptos, fracasos económicos y sobre todo de los intentos de los antiguos dueños por recuperar sus tierras.

En la medida que las reformas habían expropiado tierras agrícolas de calidad, el modelo de "modernización de la agricultura" preconizado por el Banco Mundial, que supone transferírselas a aquellos sectores que están en capacidad de invertir capital y tecnología, requería modificar estas normas de tal forma que pudieran ingresar al mercado de tierras. Y para ello, el primer paso era romper con estas formas asociativas, debilitando la organización campesina y su poder de negociación frente al capital, para lo cual se requería parcelar la tierra.

Como señala Hendrix (1993), en realidad la parcelación o privatización de la tierra producen un efecto de inseguridad en cuanto a su tenencia (ahora se ha convertido en una mercancía y puede ser enajenada), además de la perdida de los derechos de acceso y uso a recursos comunales antes existentes.

México, rompiendo con la vieja tradición ejidataria, modificó su Constitución en 1991, y pocos meses después la nueva Ley Agraria permitía a los ejidatarios vender, alquilar o comprar tierra, y a la empresa privada comprar tierra de los ejidos, aunque con ciertas restricciones en cuanto a superficie. Muchos ejidatarios aprovecharon sus nuevos títulos para pedir créditos, y ante la imposibilidad de poder devolverlos, se vieron obligados a vender sus parcelas, a veces a ejidatarios "ricos" que habían iniciado un proceso de acumulación (Thiesenhusen, 1996:32)

Tenencia de la Tierra y Empleo en América Latina.

La relación entre tenencia de la tierra y generación de empleo, y más recientemente entre mercado de tierras y mercado laboral, también ha recibido cierta atención en los estudios sobre políticas de tierra. Dado que una de las causas de la pobreza rural es la falta de oportunidades de empleo extraprediales, tanto en la ciudad como en el mismo campo, uno de los objetivos principales en las políticas de tierras, además de la dinamización productiva, ha sido la generación de empleo.Una primera dimensión esta asociada a la relación entre las formas de tenencia y el empleo. Como ya se ha señalado, los datos demuestran que el minifundio es mas eficiente que el latifundio, no solo en términos de uso del suelo y de producción por unidad de superficie, si no también en términos de empleo por unidad de superficie. Además, como lo explicara ya Chayanov a principios de siglo, la economía campesina tiene esa rara virtud de absorber una gran cantidad de mano de obra -autoempleada y autoexplotada- en contextos de muy baja dotación de tierra y capital. En otras palabras, es muy eficiente en términos de absorción de mano de obra.

Page 20: Ejemplo de Proyecto

Por el contrario, los sectores modernos de la agricultura, si bien muestran índices de productividad por hectárea cultivada más altos que el sector minifundista tradicional y producen mayor valor agregado (a través de la agroindustria) y divisas (a través de la exportación) por unidad-producto, no han generado empleo en forma significativa. Y mas recientemente los procesos de concentración de la propiedad asociados a la reconversión capitalista de vastas áreas y a la modernización tecnológica, han acelerado el fenómeno de la expulsión de mano de obra rural, mano de obra que ya no tiene ninguna alternativa de empleo, ni en la ciudad ni en el campo (Posada et al, 1997 y Rofman, 1997). Este proceso de expulsión es aun mas agudo en aquellos casos donde la compra de tierras es una mera inversión especulativa o inmobiliaria en el agro (Navarro, 1996).

También se ha especulado sobre los efectos de la Reforma Agraria sobre el empleo. Mertins (1996) por ejemplo afirma que estos efectos fueron negativos, ya que por un lado dieron por terminado vínculos "precarios" con sus aparceros y colonos -por miedo que estos pudieran usar la existencia de dicho vinculo para reivindicar su derecho a la tierra- con lo cual muchos campesinos de pronto se encontraron sin empleo y sin medios de subsistencia, obligados a migrar a las ciudades. Un segundo efecto fue acelerar la mecanización de las tierras, lo que también condujo a una disminución en los niveles de empleo.

Navarro (1996) a partir de dos estudios de caso (Chile y Kenya) concluye que existe "una interrelación indirecta y no absoluta entre los mercados de trabajo y de tierras" y que existe además una relación muy fuerte entre estos dos mercados y el mercado financiero. Además señala que un mercado laboral rígido (ausencia de posibilidad de empleo extrapredial) restringe a su vez el mercado de tierras (los campesinos ante la imposibilidad de conseguir fuentes alternas de ingreso no venden su parcela) pero tampoco un mercado dinámico de tierras implica la generación de empleo.

Tenencia, Equidad y Sostenibilidad en America Latina.

Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible son dos términos, que al igual que muchos otros (participación, gobernabilidad, género, equidad, etc.) se han convertido en muletillas que hacen de cualquier texto o conferencia, un discurso "políticamente correcto". Como bien señala Guimaraes (1996)"resulta imposible encontrar un solo actor social de importancia en contra del desarrollo sustentable". Ambos conceptos, sobre los cuales hay decenas de definiciones, tienen un sentido "positivo" global, y son esencialmente generadores de consenso. Ambos tienen sin embargo sentidos muy distintos. Mientras sostenibilidad es básicamente un concepto bioeconómico, y puede aplicarse a un solo recurso (por ejemplo a la pesca o al bosque nativo, refiriéndose a la máxima extracción posible del recurso sin afectar el stock natural de ese recurso) o al ecosistema en su conjunto (para indicar el equilibrio entre las especies que permiten preservar el capital natural), el concepto de desarrollo sostenible es mas bien un concepto político, que hace referencia a los estilos o modelos de desarrollo, a las relaciones entre el norte y el sur, y está cruzado centralmente por el concepto de equidad. Ha sido convertido en el nuevo paradigma del desarrollo.

El concepto de desarrollo sostenible ha sido utilizado tanto, en un sentido macro, para

Page 21: Ejemplo de Proyecto

evaluar políticas globales y patrones de desarrollo económico, y en ese sentido no ha pasado de ser un "parámetro de intenciones" (Monteiro da Costa, 1996) -difícil de ser operacionalizado a nivel regional. Por otro lado, ha sido utilizado en un sentido más micro, para validar propuestas técnicas, propuestas locales, a partir de las cuatro reconocidas dimensiones del concepto, apropiabilidad ambiental o técnica, factibilidad económica, viabilidad social y equidad inter e intrageneracional.Recientemente han habido intentos (IUCN Sustainable Use Initiative, 1999) de desarrollar un marco analítico para ver las interrelaciones entre la sostenibilidad de un recurso, un grupo de recursos o un ecosistema, con aquellos factores del contexto (catástrofes naturales, deuda externa, pobreza estructural, etc.) que inciden (favorecen o inhiben) tanto en la disponibilidad como en la demanda o el control de dichos recursos. Aquí la sostenibilidad es entendida como un proceso antes que en una situación dada. En este marco conceptual, la equidad es concebida como un elemento central de la sostenibilidad, con lo cual el término adquiere una dimensión social y política.

En este marco, la tenencia de la tierra es un factor central tanto a la sostenibilidad de un recurso o ecosistema, como a la posibilidad de un desarrollo sostenible, tanto en sentido macro como micro. Como hemos señalado reiteradamente a lo largo de este documento, las diversas situaciones de tenencia, producto a su vez de procesos históricos, de relaciones entre actores y de la relación que los diferentes actores establecen con la naturaleza, tienen como resultado todo un abanico de situaciones de degradación/conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

En términos de políticas, el concepto de desarrollo sostenible, al incluir como condición el de la equidad intra e intergeneracional, tiene implicancias "teóricas" directas para lo que debieran ser los regímenes de tenencia. Sin embargo, como se ha señalado, rara vez la sostenibilidad ha sido un factor importante en el diseño de políticas de tierra en America Latina, con excepción de las áreas protegidas y de los territorios indígenas.

Tenencia de la tierra es la relación, definida en forma jurídica o consuetudinaria, entre personas, en cuanto individuos o grupos, con respecto a la tierra (por razones de comodidad, «tierra» se utiliza aquí para englobar otros recursos naturales, como el agua y los árboles). La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

La tenencia de la tierra es una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas. Es de carácter multidimensional, ya que hace entrar en juego aspectos sociales, técnicos, económicos, institucionales, jurídicos y políticos que muchas veces son pasados por alto pero que deben tenerse en cuenta. Las relaciones de tenencia de la tierra pueden estar bien definidas y ser exigibles ante un tribunal judicial oficial o mediante estructuras consuetudinarias dentro de una comunidad. En otros casos, pueden estar relativamente mal definidas, con ambigüedades que se prestan a abusos.

Page 22: Ejemplo de Proyecto

Así pues, la tenencia de la tierra constituye una red de intereses interrelacionados. Entre ellos figuran los siguientes:

• Intereses dominantes: cuando un poder soberano, por ejemplo, una nación o una comunidad, tiene facultades para asignar o redistribuir la tierra mediante expropiación, etc.

• Intereses superpuestos: cuando varias partes han recibido derechos diferentes sobre la misma parcela de tierra, por ejemplo, una parte puede tener derecho de arrendamiento y otra derecho de paso, etc

• Intereses complementarios: cuando diferentes partes tienen el mismo interés en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando los miembros de una comunidad comparten los derechos comunes a la tierra de pastoreo, etc.

• Intereses enfrentados: cuando diferentes partes reclaman los mismos intereses en la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando dos partes reclaman independientemente el derecho a la utilización exclusiva de una parcela de tierra de cultivo. Los conflictos por la tenencia de la tierra suelen ser consecuencia de la existencia de reivindicaciones opuestas.

La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes categorías:

• Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo, una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el consentimiento de quiénes ostentan los derechos.

• Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su ganado a un pastizal común.

• De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal es que en virtud de este último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la utilización de las áreas comunes).

• Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.

Page 23: Ejemplo de Proyecto

2.1.16.- BASES LEGALES

El proceso de cambio que surgió en Venezuela, a partir del año 2000, se vislumbraba como preciso hacer una transformación social , económica, política ideológica, para así alcanzar la creación del nuevo Estado Venezolano, a medida que se avanza en esta meta, se fortalece la plataforma que sustenta todo esto cambio necesarios, justo y equitativo.

En busca de ese Estado ideal de justicia social, el Presidente Hugo Chávez Frías, siente la necesidad de darle la herramienta necesaria al pueblo para que avance en ese objetivo, tratando de darle el justo valor a la tierra, base esencial para fomentar el Proyecto Bolivariano, así llega la Reforma Constitucional donde se dedica a la creación del soporte que tiene el ciudadano en aspirar a tener una propiedad, y ser dueño de la misma.

El Estado Venezolano tiene como prioridad garantizarle a toda persona una vivienda digna y le brinda el derecho a poseerla, para que de esa forma se desarrolle la familia como Núcleo fundamental de la sociedad, esto está establecido en el Art. 82 de los Derechos Sociales y de las familias contemplado en nuestra Carta Magna.

En el Art. 115 de la Constitución Bolivariana de Venezuela establece el uso y disfrute del bien de propiedad, y el Art. 178, de la competencia del Poder Público Municipal, ordinal 1 establece la competencia que tiene el municipio a si como también la administración pública, la ordenación territorial y urbanística, por ende las viviendas de interés social.

Para el 4 de febrero del 2002, surge el Decreto numero 1666, emanado de la Presidencia de la Republica Bolivariana de Venezuela para la Regulación de la Tenencia de la Tierra en los Asentamientos Urbanos Populares, y aparece en Gaceta oficial bajo el numero 37.378, haciendo uso de sus atribuciones el Presidente de la Republica tal como lo establece el art. 236 CRBV.

La regularización de la tenencia de la tierra urbana, es contemplada a través de la Ley de Regularización Integral de la Tenencia de la Tierra de los Asentamientos Urbanos Populares, la cual establece en su Art. 1: La presente Ley tiene por objeto ordenar y regular el proceso de tenencia de tierra, ocupada por la población de los asentamientos urbanos populares, y contribuir a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y el habitad, dando prioridad a la familia, especialmente a aquellos en condición de vulnerabilidad , y así consolidar los asentamientos urbanos populares ya existentes, de manera digna, equitativa y sostenible, mediante un proceso de cogestión integral del estado.

La Oficina Municipal de Catastro expide la Cédula Catastral, el estudio de tradición, tracto sucesoral o cadena titulatura del inmueble debe cumplir con las condiciones en la que se reconoce la propiedad privada agraria, o en su defecto de que el municipio se haya desprendido de los terrenos de su propiedad (ejidos) a través de la aprobación de la mayoría calificada de la cámara municipal.

Así lo establecen: el art 181 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

Page 24: Ejemplo de Proyecto

Los ejidos son inalienables e imprescriptibles. Sólo podrán enajenarse previo cumplimiento de las formalidades previstas en las ordenanzas municipales y en los supuestos que las mismas señalen. En este sentido el Art. 135 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal estable que los Ejidos son bienes de dominio público; agregando en el Art. 136: Los bienes del dominio público del Municipio son inalienables e imprescriptibles, salvo que el Concejo Municipal proceda a su desafectación con el voto favorable de las tres cuartas (3/4) partes de sus integrantes, previa consulta con los Consejos Locales de Planificación Pública….En el caso de los ejidos se procederá conforme a esta Ley y las ordenanzas.

Continuando con los aportes de la precitada ley en relación a la propiedad de la tierra, el Art. 149 nos expresa: Los ejidos son bienes del dominio público destinados al desarrollo local. Sólo podrán enajenarse para construcción de viviendas o para usos productivos de servicios y cualquier otro de interés público, de acuerdo con los planes de ordenación urbanística y lo dispuesto en las respectivas ordenanzas municipales. Son también ejidos los terrenos situados dentro del área urbana de las poblaciones del Municipio, que no tengan dueño, sin menoscabo de los legítimos derechos de terceros válidamente constituidos. Igualmente, se consideran ejidos las tierras baldías ubicadas en el área urbana. Se exceptúan las tierras correspondientes a las comunidades y pueblos indígenas.

En torno al tema de la utilidad pública, la precitada ley nos expresa en su Art. 152: Se declara de utilidad pública y de interés social la concesión y ampliación de los ejidos municipales. Se consideran de utilidad pública e interés social las tierras pertenecientes al Poder Nacional o a los estados que estén comprendidas dentro del perímetro urbano del Municipio descrito en el plan de ordenación urbanística y que sean necesarias para la expansión urbana.

Luego de un arduo y delicado trabajo, surge la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, en Gaceta oficial extraordinaria con el número 5.771, el 18 de Mayo del 2005, así como también los Reglamentos y demás normas legales publicada en Gaceta oficial.

En los principios de esta Ley establecido en el Art. 5 tipifica el carácter social, estratégico y su condición no lucrativa el derecho de la persona a tener vivienda enmarcada en la seguridad y justicia social.

El Art. 7, Ordinal 3 establece la potestad que tiene el Poder Publico Municipal, a través de la Oficina Técnica Municipal para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, tiene competencia en el otorgamiento de los títulos de Adjudicación de las Tierras Públicas Municipales.

La comunidad organizada podrá participar, cooperar activamente fortaleciendo el poder popular a través de los comités de tierras urbanas incorporados a los concejos comunales y al trabajo voluntario de la comunidad en los asentamientos urbanos populares en el proceso de regularización de la tenencia de tierras, en la notificación de su compromiso de vida comunitaria, en la contribución a la satisfacción progresiva del derecho a la vivienda y hábitat.

Page 25: Ejemplo de Proyecto

Las comunidades organizadas en los asentamientos urbanos populares tendrán un comité de tierra urbana, que tiene por misio coadyuvar a la realización de la regularización integral de la tenencia de tierra en los asentamientos populares, esto esta establecido en el articulo 28 de la ley orgánica de concejos comunales sancionada de conformidad con el articulo 213 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

¿Existe Organización Comunitaria?

Según el instrumento aplicado a los miembros de la Comunidad “El Pilar” a una población de 185 familias, se pudo apreciar, que el 91% de la población manifestó que si existe organización comunitaria, mientras que un porcentaje de un 9%, respondió que no existe organización, pudimos observar que la mayor parte de la población esta bien informada de las actividades que se desarrollan en el sector

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÒN

Tipo y Diseño de la Investigación.

Dentro del marco metodológico de la investigación, se define el tipo y naturaleza de la misma. Al hablar del diseño de la investigación Balestrini, M (2002), lo define como el plan global de investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto, técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. El diseño de una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma, en consecuencia el diseño se define en función de los objetivos planteados en el estudio.

En situación de lo planteado la investigación estará enmarcada en una investigación de acción participación, Al igual que todo investigación IAP es un proceso de búsqueda de conocimiento, solo que en este caso el conocimiento se caracterizan por ser colectivo. Igualmente se pretende la aplicación de dicho conocimiento pero en este caso la aplicación se orienta hacia la realidad social próxima que vive el sujeto, de ahí su carácter emancipatorio.

Es importante que el proceso metodológico del IAP incluya una fase preliminar dirigida a conocer la organización comunitaria con el objeto de determinar si es merecedor y coherente iniciar el proceso que conlleva el IAP. En la primera fase, se genera la reunión o cohesión de los miembros para fijar los objetivos que se consideren necesarios para desarrollar el trabajo por realizar y que aspectos de la realidad social se va a centrar en proceso de la IAP.

Page 26: Ejemplo de Proyecto

En la segunda fase corresponde al diagnostico participativo y análisis crítico de los factores que inciden sobre el problema, aquí hay que conocer en profundizar: que impacto tiene, como se distribuyen, en la comunidad, su evolución histórica y tendencia observable, factores que la condicionan entre otras.

Tercera fase corresponde a la ejecución de un plan de acción, estas tienen que ir encaminadas a llevar solución a la problemática.

Cuarta fase es evaluación del proceso global y reprogramación. En esta fase se evalúan las distintas fases del proceso metodológico del IAP a lo largo de su desarrollo, desde la primera sección o reunión en grupo hasta actuaciones aprobadas.

El estudio se apoya en una investigación de campo de carácter descriptivo, según Ander, E (2004), la Característica fundamental de la investigación de campo es que el investigador se pone en contacto con la realidad en que ocurre el hecho, fenómeno o situación, tomando la información directamente de ella. En este sentido se trata de investigación a partir de datos originales o primarios.

En tal sentido el desarrollo del estudio se encuentra estructurado en tres fases, las cuales se cumplieron de la siguiente manera:

Fase Diagnóstico: diagnóstico integral, se establecen los objetivos del mismo, se recolectó la información a través de la aplicación de un instrumento, identificando las necesidades y procediendo a hacer la jerarquización.

Fase de Planificación: planteamiento y formulación de la problemática a investigar, de igual forma estableciendo los objetivos de la investigación.

Fase de Diseño y Ejecución: el mismo expresa los objetivos de la investigación de los cuales se llevaran a cabo cumpliendo con las metas propuestas en la ejecución de las actividades.

Población.

Para Balestrini, M (2002), “desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas y, para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (pg 56).

La Población objeto de estudio estará constituida por 185 familias involucrando a los miembros del Consejo Comunal y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela del Programa de Estudios Jurídicos del V Semestre de la Aldea “Daniel Florencio Oleary”, con el fin de aplicar estrategias para lograr la propiedad y la tenencia de la tierra, de los habitantes de la Urbanización el “El Pilar”,de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio del estado Barinas.

Muestra.

Page 27: Ejemplo de Proyecto

En relación a la muestra Ander, E (2004), la define como “el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en la totalidad de una población o universo colectivo, partiendo de la observación de una fracción de la población considerada” (p. 75).

En relación a la muestra se debe considerar tres elementos básicos: (a) el tamaño, (número de elementos, objetos o individuos que la conforman; (b) características de los elementos (quienes son); y (c) el procedimiento de selección.

Debe señalarse que para la presente investigación se utilizan una muestra intencional considerando lo expuesto por Tamayo, M (1999), el cual señala que “el investigador selecciona los elementos que a su juicio son representativas, lo cual exige un conocimiento previo de la población que se investiga para poder determinar cuáles son las categorías o elementos que se pueden considerar como representativo del fenómeno que se estudia” (p. 112).

De igual forma en este estudio se toma una muestra representativa de 185 familias de la Urbanización “El Pilar” del Municipio Barinas del estado Barinas

Técnicas y Recolección de Datos.

Según la Universidad Nacional Abierta, (1991), la técnica “está determinada por el conjunto organizado de procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos.En efecto para el presente estudio se utilizará la técnica de la encuesta, al respecto, el autor antes citado, señala que “es una recolección de información estandarizada.” Hay que hacer notar que en la investigación se utilizó un instrumento tipo cuestionario para la recolección de la información.

Así mismo, Ary, J. (1989), señala que “la finalidad del cuestionario es obtener de manera sistemática y ordenada, información de la población investigada sobre las variables objeto de estudio”.

Análisis e interpretación de los resultados

A continuación se presentan una serie de preguntas tipo cuestionario, lo cual se observan los resultados a través de cuadros, gráficos tipo pastel con su respectivo análisis; verificando así la importancia de esta investigación.

El Instrumento aplicado a los habitantes de la urbanización “El Pilar” de la parroquia Corazón de Jesús, del municipio Barinas, por parte de los estudiantes de V Semestre de Estudios Jurídicos, Aldea O’Leary de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y con la colaboración del Consejo Comunal, se pudo apreciar los siguientes resultados:

• Se constato que, la comunidad cuenta con una organización comunitaria bien estructurada, que desempeña una labor muy provechosa y que realiza actividades sociales

Page 28: Ejemplo de Proyecto

dándole participación a los habitantes, así mismo manifiestan conocer la finalidad de los concejos comunales, es decir, para que fueron creados, consideran que estos son de gran importancia porque constituyen una vía para canalizar, desarrollar y ejecutar proyectos que minimicen la problemática existente dentro de las comunidades.

• Cabe destacar, que la comunidad expreso la inquietud sobre la necesidad de que el concejo comunal, requiere una asesoría jurídica sobre aspectos muy importantes como lo es la compra de los terrenos donde habitan, ya que este es la principal necesidad que tienen ellos y consideran que la asesoría debe ser orientación para los habitantes sobre este proceso para obtener la titularidad.

• Sin embargo es notable el interés que se tiene sobre este punto, porque en el instrumento que se aplico resalta un porcentaje elevado de personas que tienen ficha catastral, lo cual facilita el trabajo, para la tenencia de la tierra, en cuanto al cooperativismo destaca el interés de los habitantes en trabajar en conjunto para lograr un bien colectivo.

• En cuanto a la labor que ejecutan los estudiantes del V Semestre de Estudios Jurídicos De la Aldea O’Leary de la Universidad Bolivariana de Venezuela, expresaron dar su apoyo a la actividad que se comienza a desarrollar y están dispuestos a trabajar mancomunadamente en busca de soluciones que beneficien el colectivo.

¿Existe Organización Comunitaria?

Según el instrumento aplicado a los miembros de la Comunidad “El Pilar” a una población de 185 familias, se pudo apreciar, que el 91% de la población manifestó que si existe organización comunitaria, mientras que un porcentaje de un 9%, respondió que no existe organización, pudimos observar que la mayor parte de la población esta bien informada de las actividades que se desarrollan en el sector

¿Cuenta con Asesoría Jurídica la Comunidad?

Con respecto a esta interrogante sobre si cuenta con Asesoría Jurídica la Comunidad se evidencia claramente en la gráfica que un 65% respondió que no; y un 35% respondió en forma afirmativa, es importante acotar que los miembros de la comunidad están muy interesados en recibir asesoría legal para solucionar cualquier inconveniente que se les presente, razón por la cual le hacen un llamado al Consejo Comunal para que solvente esta situación

¿Esta organizado el Consejo Comunal?

En referencia a esta interrogante que se les hace a los miembros de la comunidad sobre si esta organizado el Consejo Comunal se obtiene que un 83% manifestaron que si esta organizado, mientras que un 17% desconoce de su organización, sin embargo se pudo observar cuando se aplico el instrumento se detecto que el Consejo Comunal ayuda mucho

Page 29: Ejemplo de Proyecto

a los miembros de la comunidad a obtener beneficios significativos que irán en favor del colectivo.

¿Tiene conocimiento para que fue creado el Consejo Comunal?

La población consultada expresa que el 81% si tiene conocimiento para que fue creado el Consejo Comunal, mientras que el 19% de los consultados dice que no sabe, sin embargo se pudo notar que los miembros de la comunidad manifiestan que a través del Consejo Comunal se podría dar tramitación de muchos problemas que le aquejan, proporcionándole una pronta solución a la situación de la Regularización y Propiedad de la vivienda, en vista de que este organismo puede interceder ante los entes gubernamentales para darle una salida al problema de su vivienda

¿Obtiene Asesoramiento Jurídico el Consejo Comunal

Al aplicar el instrumento se pudo observar que el 55% de los habitantes manifestó que no tiene Asesoramiento Jurídico por parte del Consejo Comunal, mientras que el 45% afirmaron tener Asesoramiento Jurídico, sin embargo los habitantes del sector manifiestan que debe crearse una oficina Técnica de Asesoramiento Jurídico que este al alcance del colectivo, y en cierta manera solventar los vacíos jurídicos que son importantes que estén claros para la obtención del titulo de propiedad de su vivienda.

¿Participa usted en las Actividades del Consejo Comunal?

De acuerdo a los resultados del instrumento aplicado se pudo constatar que 57% no participa en las actividades del Consejo Comunal, mientras que un 43% afirma participar en la actividades, sin embargo se pudo detectar, que el Consejo Comunal debe promover mas las actividades mas las actividades mediante volantes, pancartas informativas o cualquier otro medio de comunicación disponible generando en la comunidad una actitud positiva que incorpore al mayor numero de personas a las actividades programadas.

¿Involucra el Consejo Comunal a la comunidad en las actividades sociales?

Al aplicar el instrumento se pudo observar que el 66% de los habitantes afirman que el Consejo Comunal involucra a la comunidad en las actividades sociales, sin embargo un 34% no se involucra en las actividades sociales del Consejo Comunal.

Observando los resultados, el Consejo Comunal de la localidad, se recomienda la realización de más reuniones, un libro de actividades donde quede reflejado las actividades pendientes por realizar, donde se le de prioridad a lo mas urgente o necesario para la colectividad, de esta manera aumentaría el numero de habitantes en las actividades sociales.

Page 30: Ejemplo de Proyecto

Promueve el Consejo Comunal las Cooperativas?

Al aplicar el instrumento se pudo observar que el 23% de los habitantes afirman que si se promueven las cooperativas en la comunidad, sin embargo el 77% de la población dice que no, razón por la cual sugieren, se implemente un cronograma de actividades a desarrollar que este al alcance de todos los miembros de la comunidad

¿Tiene conocimiento del tipo de Cooperativas que ejecuta el Consejo Comunal?

Según el instrumento aplicado se pudo constatar que el 18% esta en conocimiento del tipo de cooperativa que ejecuta el Consejo Comunal, mientras que un 82% de la población encuestada respondió que no. Logramos observar en el recorrido por la comunidad que la mayor parte de la población del Consejo Comunal debe realizar talleres informativos sobre los diferentes tipos de cooperativas que se pueden ejecutar dentro de la comunidad.

¿Tiene Ficha Catastral?

Los resultados del ítems numero diez manifiestan que hay un altísimo porcentaje que alcanza el 75% los cuales tienen ficha catastral, mientras que el 25% no tienen, sin embargo manifiestan que este documento representa uno de los requisitos fundamentales para la tramitación de la propiedad del inmueble según la legislación vigente.

¿Te Integrarías a dar una solución a una necesidad que presente Comunidad y que afecte a todos?

El 95% de los encuestados afirman que si se integrarían a dar una solución a una necesidad que presente la comunidad y que los afecte a todos, mientras que solo un 5% dijo que no, sin embargo se observo que se le debe avisar con tiempo de cualquier actividad que se vaya a realizar, dándole la debida promoción, de esta manera asistirían a las reuniones y colaborarían con el Consejo Comunal en la solución de los problemas que afectan a su comunidad.

¿Colaboraría usted con los estudiantes de la UBV para solventar una necesidad del colectivo?

El 98% de los encuestados afirman que si colaborarían con los estudiantes de la UBV, para

Page 31: Ejemplo de Proyecto

solventar una necesidad del colectivo, mientras que un 2% dijo que no. Los habitantes de la comunidad de “El Pilar” manifestaron que el contacto y la visita casa por casa por parte de los estudiantes de la UBV ha creado un grado de confianza con el colectivo siendo este provechoso.

MISION Y VISION DE LA COMUNIDAD

MISION

Somos una Comunidad organizada, emprendedora y contamos con lideres regionales que planifican su desarrollo en forma ambiciosa y abren las capacidades locales, respetando la cultura y valores, donde las familias día a día mejoran su calidad de vida con acceso a servicios básicos como educación y salud de calidad, en resumidas cuentas es Misión fundamental de la comunidad dirigir y coordinar todo tipo de actividades que vayan en beneficio de los habitantes del sector, fomentando para ello la realización de cualquier diligencia en beneficio de la sociedad, contribuyendo de esta manera en la formación integral de los habitantes del sector, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida

VISION

Propiciar bienestar a las familias que habitan en la colectividad “El Pilar” creando condiciones para satisfacer las expectativas, mediante estrategias implementadas por el Consejo Comunal y los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, creando conciencia de la necesidad, de obtener el titulo de propiedad de su residencia, de esta manera se le presta un servicio a la Sociedad generando soluciones a situaciones problemáticas, a tal efecto diseñamos un conjunto de estrategias para lograr la Propiedad y la Tenencia de la Tierra, de los habitantes de la Comunidad “El Pilar”, de la Parroquia Corazón de Jesús, del Municipio Barinas del Estado Barinas

CONCLUSION.

La precaria titularidad de la tierra en Venezuela data de año de historia ya que desde la colonia se ha buscado ser dueño una porción de tierra, que permita vivir, desarrollarse en conjunto y contribuir con el agradecimiento del país.

La obtención de la tierra en Venezuela, se ha dado por dos vías: Legal e ilegal, sin embargo ambas no hacen dueño de la tierra a las personas que allí buscan construir su hogar. Debido a esto, es que el Estado Venezolano implementó la vía de cómo hacerlo, al crear la Ley de Tierras y las diferentes Ordenanzas Municipal que le permitan a los ciudadanos tener su titularidad.

Cabe destacar, que la finalidad de este proyecto es orientar a los habitantes de la comunidad

Page 32: Ejemplo de Proyecto

el Pilar, en lograr ser dueños de sus tierra, esto es posible, mediante la orientación jurídica y asesoría por parte de los Entes Gubernamentales los cuales están dispuestos a dar fiel cumplimiento constitucional de que todo persona tiene derecho a tener una vivienda digna, es claro y obvio, que para que esto ocurra tiene que ser dueño de la tierra también.

Es proceso difícil, lento pero no imposible y se presume que con esfuerzo, dedicación y con una gestión clara constante y unida por parte de la comunidad y los estudiantes de Estudios Jurídicos del V semestres aldea Oleary de la Universidad Bolivariana de Venezuela, se lograra el objetivo trazado: Lograr la titularidad de la tierra Publicado por WILFREDO VELANDIA en 11:03 Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

2 comentarios:

1.

AnónimoApr 12, 2011 07:36 AM

hola, por casualidad tiene el contenido programatico del proyecto que se debe impartir en el v semestre? yo doy esa unidad cxurricular, pero la coord me dio el mismo programa que el del iv semestre. si lo tiene por favor facilitemelo. [email protected]

Responder

2.

AnónimoNov 6, 2011 01:00 PM

Modelo de Documento de Registro de Hierro Quemador I

A fin de orientar a los lectores he querido dejar este modelo de documento de hierro quemador. Al mismo, debe estamparse el diseño de hierro otorgado por la oficina de control correspondiente. Es importante que se identifique lo mejor posible a la parte contratante y el objeto del contrato. Es simplemente un ejemplo

Page 33: Ejemplo de Proyecto

.P.S.A. Nº ABOGADO

Ciudadano: Registrador Inmobiliario del Municipio _____________- Estado ________________.-Su Despacho.-

Yo, ________________, venezolano, mayor de edad, soltero, titular de la Cédula de Identidad Nº ____________, domiciliado en el Fundo ______, Sector ________, Parroquia ________, Municipio ________ del Estado ______, en mi condición de criador, solicito que de acuerdo a lo establecido en el Decreto de Registro Nacional de Hierros y Señales, me sea registrado el hierro que tengo en uso y posee las siguientes características y dibujo que aparece en esta solicitud. Dicho Hierro será utilizado para marcar animales de mi propiedad en el Fundo “_________-”, ubicado en el Sector ____--, Parroquia ________, Municipio ______ del Estado ________, el cual tiene los siguientes linderos; Norte: Terrenos ocupados por ______-; Sur: Terrenos ocupados por _________; Este: Terrenos ocupados por ________; Oeste: Fundo ________. Igualmente utilizare dicho hierro en otros fines comerciales lícitos de ganado. Acompaño a esta solicitud tres (03) facsímiles de hierro y tres (03) certificaciones que atestiguan mi condición de criador. Así lo digo y firmo en _________-, en la fecha de su presentación

Contenido: Página:

Page 34: Ejemplo de Proyecto

Introducción .............................................................................................................................. 2

¿Qué es el trabajo infantil? .................................................................................................. 4

Las peores formas de trabajo infantil ................................................................................ 5

Características del trabajo peligroso y agotador ............................................................ 6

Estadísticas de niños trabajadores en Chile ..................................................................... 9

Los efectos del trabajo infantil ......................................................................................... 10

Legislación laboral chilena para niños ................................................................................ 11

Convenios que Chile ha suscrito .......................................................................................... 12

Las respuestas del SENAME .............................................................................................. 15

Cómo se enfrenta el problema en la octava región ........................................................ 17

Conclusión ................................................................................................................................ 19

Material de apoyo ................................................................................................................. 20

INTRODUCCIÓN

El 11 de junio de 2004, se celebró el tercer Día Mundial contra el Trabajo Infantil.

La infancia es un tiempo para jugar, aprender, crecer. Un tiempo en que todos los niños y niñas deberían tener la oportunidad de desarrollar sus potenciales y soñar con brillantes planes para el futuro. Sin embargo, para millones de niños en el mundo, su vida desde muy temprana edad es muy distinta. Ellos comienzan a trabajar mucho antes de que sus cuerpos y mentes estén preparados para ello. Así, la infancia se vuelve un sueño perdido.

Las preocupaciones y los estudios sobre el trabajo infantil se han concentrado más en continentes como África y Asia, sin embargo en América Latina la cifra de niños y niñas trabajadores llega al 9 % de la población de 10 a 14 años de edad aproximadamente. En Chile se estima que trabajan más de 120.000 niños en formas de trabajo y explotación más

Page 35: Ejemplo de Proyecto

visibles como es el caso de sectores asalariados formalmente. Sin embargo, es claro que una gran magnitud de niños trabajadores son informales y ejercen como vendedores callejeros, cargadores, obreros de la construcción, temporeros etc., sin tomar en cuenta las formas ocultas como la prostitución infantil, el trabajo doméstico y el tráfico de estupefacientes.

La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias. Ellos trabajan, en la mayoría de los casos, sin horario ni derecho a prestaciones médicas o la mínima seguridad. Hechos que se repiten en todo el mundo.

El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado principalmente a las condiciones de pobreza de las familias; y es este motivo el que hace que los niños dejen de asistir a la escuela y comiencen a trabajar como una manera de ayudar en sus casas y asegurar también su propia subsistencia. La mayoría de estas familias presentan problemas de desintegración de sus hogares, abandono por parte de alguno de los padres, violencia intrafamiliar, alcoholismo y drogadicción.

Los niños se incorporan a una variada gama de tareas, desempeñándose en actividades laborales en la economía formal o bien como trabajadores por cuenta propia en ocupaciones callejeras. La calle se transforma en el lugar cotidiano de vida de estos niños, incorporándolos junto con la vida laboral a todos los peligros que ella acarrea: deserción escolar, exposición a abusos sexuales, drogas, etc. Por este motivo quisimos abordar este tema que hoy en día, en nuestro país como en el resto del mundo, es un problema real.

En Chile, el organismo encargado de velar por el bienestar de los niños es el Servicio Nacional de Menores, SENAME y el encargado de regular las condiciones labores es el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, MINTRAB; quienes en conjunto con otras instituciones integradas en el Comité Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, están empeñados en erradicar la existencia de niños y adolescentes en trabajos inaceptables en Chile, especialmente las peores formas de trabajo y explotación infantil.

Si bien Chile se ubica entre los países que muestran los índices más bajos de trabajo infantil en la región (menos de un 3%). Al analizar la evolución del trabajo infantil en la última década se observa como Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá y Costa Rica han disminuido sus cifras, en cambio Chile sólo las ha mantenido.

Page 36: Ejemplo de Proyecto

¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL?

La OIT (Organización Internacional del Trabajo) establece una definición de trabajo infantil, determinando que es la labor realizada por niños menores de 15 años, excepto el efectuado en casa de los padres (siempre que se trate de ayudar y que los niños puedan ir a la escuela).

Se indican una serie de criterios para juzgar si el trabajo se vuelve una forma de explotación:

• Si es realizado por niños demasiado jóvenes (niños de menos de 6 años que trabajan en una fábrica por ejemplo).

• Si las jornadas son demasiados larga (niños que trabajan más de 8 horas diarias).

Page 37: Ejemplo de Proyecto

• Si los ingresos son insuficientes (niños que trabajan toda la semana sin ganar casi nada o simplemente solo trabajan por comida).

• Si las condiciones son peligrosas (niños que trabajan en minas o canteras o con productos químicos peligrosos, especialmente en la agricultura).

• Si son obligados (niños que trabajan forzosamente, obligados por padres o terceros).

• Si peligra su integridad síquica o moral (niños que trabajan en la prostitución).

Así, se han definido dos conceptos para el trabajo infantil: aceptable e inaceptable.

Trabajo infantil aceptable: es el que se realiza cumpliendo la Ley, por parte de adolescentes de 15 años y más. También se incluye en esta categoría el trabajo liviano o de pocas horas que pueden realizar, de manera protegida, los niños entre 12 a 14 años.

Trabajo infantil inaceptable*: sería todo trabajo ilegal, nocturno o realizado en la calle por niños de 11 años y menos. Niños entre 12 y 14 años que no estudien y/o trabajen 14 horas o más a la semana.

* Las peores formas de trabajo infantil inaceptable: Se refiere a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación por adultos en actividades económicas que ocasionan daño a su desarrollo físico, psicológico y moral (explotación sexual comercial, actividades ilícitas y asociación a la esclavitud, trabajos peligrosos por naturaleza y trabajo peligroso por sus condiciones).

LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

Debido a la complejidad del tema y a que el trabajo infantil puede llegar a constituir una grave vulneración de derechos de los niños y niñas ha sido necesario precisar aquellas "peores formas de trabajo infantil".

En ese sentido, el SENAME adscribe a las definiciones de la OIT y de la Convención Internacional de los Derechos del Niño que describen entre las peores formas de trabajo infantil la utilización, reclutamiento u oferta de niños para la prostitución, la producción o actuación pornográfica o el tráfico de estupefacientes; la venta y tráfico de niños/as; y el trabajo forzoso u obligatorio, que por su naturaleza o por las condiciones en que realizan, dañan la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

Es así como el SENAME aproxima una definición de las peores formas de trabajo infantil, siempre en menores de 18 años, como una relación de abuso de poder y moralmente abominable, que conlleva la explotación física, sexual y emocional de niños, niñas y adolescentes y que debe ser erradicada.

Existen criterios que ayudan a aclarar el concepto de "las peores formas de trabajo infantil":

Page 38: Ejemplo de Proyecto

• El trabajo infantil es de mayor gravedad cuando se da en niños y niñas menores de 15 años y en general, aquellos menores de 18 años. Cuando se trata de trabajos donde están expuestos a abusos de orden físico, psicológico o sexual, como los siguientes:

• Trabajos subterráneos (pirquineros) o bajo el agua, en espacios cerrados o alturas peligrosas.

• Con maquinarias, equipos y herramientas peligrosas o manipulación y transporte de cargas pesadas.

• En condiciones perjudiciales para la salud (exposición a sustancias químicas de temporeros/as).

• En condiciones horarias de difícil cumplimiento (muy prolongadas o nocturnas), especialmente en el servicio doméstico.

• Con fines ilícitos y mercantiles (tráfico de drogas, pornografía y explotación comercial sexual).

• EL TRABAJO INFANTIL ES PERJUDICIAL CUANDO COARTA LA FORMACIÓN EDUCATIVA.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PELIGROSO Y AGOTADOR:

Aunque la magnitud del trabajo infantil en Chile es muy pequeño en comparación con otros países, la sociedad debe conocer y afrontar este problema hasta hacer desaparecer todo aquello que afecta el desarrollo futuro de niños y niñas. Los peligros a que ellos se enfrentan varían de acuerdo al tipo de trabajo que realizan y éste a su vez, dependerá directamente del lugar geográfico en que se ubiquen los niños; es decir, los trabajos más comunes en Chile varían dependiendo de si es en una zona rural o urbana. Algunos riesgos son inmediatos, otros tienen consecuencias a largo plazo. Lo que sigue son algunos ejemplos de los trabajos más comunes desarrollados por niños en Chile y los riesgos que corren, según un reciente estudio realizado a partir de la primera encuesta especialmente diseñada y aplicada en el 2003 por el Comité Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y dada a conocer por el INE el 02 de Septiembre del 2004:

• Trabajo Agrícola: En las zonas rurales casi la totalidad de los casos se concentra en el trabajo agropecuario. Sus labores consisten en cultivar y/o abonar la tierra, plantar y recoger frutas y verduras, venta de productos agrícolas, cuidar de los animales o del huerto. Usar herramientas, maquinaria pesada y químicos. Por razones climáticas y geográficas, el trabajo infantil agrícola es más extendido en las zonas centro y sur.

Peligros: Utilizar maquinaria pesada, insegura e inadecuada para su edad, permaneciendo en contacto con sustancias peligrosas, constituyéndose en un trabajo fatigante en condiciones extremas de clima y con largas jornadas que no incluyen la más mínima

Page 39: Ejemplo de Proyecto

seguridad, en donde muchas veces deben pasar horas agachados seleccionando los productos, además de cargar pesos inadecuados para su corta edad.

Consecuencias: Peligro de envenenamiento químico (ya sea crónico o agudo), con las consecuencias que ello trae a su salud, el que muchas veces no es diagnosticado o simplemente es atribuido a otras causas. Daños físicos, debido a los accidentes con maquinarias y herramientas peligrosas. Problemas de columna, debido a la mala postura que se requiere para realizar el trabajo. Dolores musculares. Enfermedades como consecuencia de las condiciones climáticas rigurosas.

NIÑOS QUE REALIZAN TRABAJO AGRÍCOLA DE TEMPORADA*:

EDAD NÚMERO %

5 - 14 años 12.678 70,5

*Encuesta realizada en el mes de febrero a nivel nacional, que da cuenta del trabajo que los niños realizan en su período de vacaciones escolares y que coincide con el tiempo de recolección y cosecha.

• Recogida de desechos: Se da en las zonas urbanas. Los niños generalmente ayudan a sus padres a recoger desechos de la basura que pueden ser reciclados o vendidos. Un claro ejemplo de ellos son los llamados “cartoneros”, (recogen cartón para poder venderlo).

Peligros: Quemaduras, debido a la combustión de los desechos. Cortes por vidrio o metal. Exposición a sustancias peligrosas y tóxicas provenientes de casas u hospitales. Inhalación de humo y gases. Riesgo de ser atropellado ya que este trabajo se realiza especialmente en las noches. Tentación de comer comida podrida. Riesgo de ser víctima de violencia (física o sexual) por parte de personas ebrias, pandillas, etc.

Consecuencias: Heridas infectadas que pueden llegar a producir la muerte por el tétanos si no son tratadas a tiempo, envenenamiento químico por sustancias tóxicas. Riesgo de contraer enfermedades infecciosas por los desechos descompuestos, envenenamiento por alimentos, accidentes por materiales de combustión.

• Actividades en la calle: Venta de mercadería, oferta de servicios como lustrar calzado, llevar paquetes (aquí también podríamos incluir el trabajo -muy común en nuestro país- que desarrollan los niños empaquetadores de supermercado, que si bien no se hace directamente en la calle, si muchas veces cargan paquetes hasta un auto por ejemplo). Cuidar o lavar autos, hacer malabarismo en las esquinas.

Peligros: La inclemencia del tiempo, los peligros del tránsito vehicular. Exposición a drogas, violencia (física y/o sexual), actividades criminales, riesgo de ser víctima de acoso por parte de mayores, pandillas o explotación.

Consecuencias: La mayor consecuencia es que, generalmente, los niños que trabajan en la calle no asisten a la escuela. También están expuestos a la violencia del entorno callejero

Page 40: Ejemplo de Proyecto

que pueden llevar a un comportamiento antisocial, mayor riesgo de ser víctima de la adicción a las drogas, abusos sexuales y explotación. Efectos negativos sobre el bienestar emocional que llevan a una escasa autoestima y sentimientos de rechazo y desesperanza. Mayores posibilidades de ser condenado por actividades criminales.

NIÑOS QUE TRABAJAN EN LA CALLE A NIVEL NACIONAL:

EDAD NÚMERO %

5 - 14 años 8.546 12,5

• Prostitución: Ofrecer servicios de carácter sexual.

Peligros: Estar bajo condiciones de trabajo forzoso y por lo tanto expuesto a violencia física y/o psicológica, además de abuso sexual. Pérdida total de la libertad. Riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, traumas emocionales y psíquicos.

Consecuencias: Enfermedades e incluso la muerte debido a enfermedades transmitidas sexualmente, como el Sida. Trauma emocional y una distorsión de los valores por los maltratos y abusos por aquellas personas que están en el negocio de la llamada “industria del sexo”. Riesgo de embarazo no deseado a una edad prematura.

• Trabajos Nocturnos: De los trabajos que se realizan en horario nocturno, aquellos detectados con mayor frecuencia son: cargadores de camiones y mercadería que normalmente se realiza en la madrugada. Además se mencionan a cuidadores de autos y atención de público en locales de videojuegos.

Peligros: Jornadas excesivas, inseguridad, acoso por parte de mayores. En general trabajar en un ambiente y horario perjudicial para su salud física y psicológica.

Consecuencias: Falta de tiempo para descansar lo que afecta su normal desarrollo físico y biológico, impidiéndoles asistir a la escuela y socializar con la familia.

NIÑOS QUE TRABAJAN EN LA NOCHE A NIVEL NACIONAL:

EDAD NÚMERO %

5 - 14 años 10.924 16,0

- En 1992-1993, la OIT llevó a cabo una investigación respecto del trabajo infantil en cuatro países: Ghana, la India, Indonesia, Senegal. Resultó de la investigación que en estos países el 25% de los niños menos de 15 años trabajan. Para un tercio de estos niños, trabajar es la principal ocupación; dos tercios compaginan el trabajo y la escuela. Una investigación realizada por la UNESCO en 1990 mostró que en todo el mundo, hay un 20% de los niños que no reciben enseñanza básica, o sea que probablemente trabajan.

DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO DE NIÑOS ENTRE 5 Y 14 AÑOS

Page 41: Ejemplo de Proyecto

QUE TRABAJAN A NIVEL NACIONAL:

SEXO NÚMERO %

HOMBRE 44.300 3,1

MUJER 23.829 1,7

TOTAL 68.129 4,8

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS QUE TRABAJA POR ZONA A NIVEL NACIONAL

ENTRE 5 Y 14 AÑOS:

ÁREA NÚMERO %

URBANO 50.786 2,1

RURAL 17.343 4,4

DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS TRABAJADORES

ENTRE 5 Y 14 AÑOS EN LA VIII REGIÓN:

ÁREA NÚMERO %

TRABAJO INACEPTABLE

107.676 3,0

TRABAJO ACEPTABLE

88.428 2,4

TOTAL 196.104 5,4

PEORES FORMAS

715

LOS EFECTOS DEL TRABAJO INFANTIL

¿Cómo afecta el trabajo al desarrollo del niño?

Durante la infancia, el mundo que nos rodea nos ofrece oportunidades importantes para aprender. Desarrollamos habilidades que nos permiten ser seres sociales para participar plenamente en la vida familiar y comunitaria. Esta etapa de la vida es crítica e influye en nuestro futuro. Los trabajadores infantiles se ven privados de vivir plenamente este período valioso. Su trabajo traba las actividades normales de la infancia y entorpece su desarrollo físico, emocional y social.

Consecuencias del trabajo infantil:

Desarrollo Físico: Los niños trabajadores son mucho más vulnerables que los adultos porque sus cuerpos todavía están creciendo y no están formados completamente. Tienen

Page 42: Ejemplo de Proyecto

una salud física deficiente porque el trabajo que ejercen los expone a los riesgos de las enfermedades y los accidentes. Los efectos pueden ser inmediatos, como por ejemplo una quemadura o un corte, o pueden tener consecuencias que duran toda la vida, como sufrir alguna enfermedad respiratoria, la amputación de algún miembro por manipular objetos y maquinarias inadecuadas para su edad o contraer enfermedades incurables como el SIDA.

Desarrollo emocional: Los niños trabajadores frecuentemente laboran en actividades que son explotadoras, peligrosas, degradantes y de aislamiento. Muy a menudo son maltratados, abusados y abandonados por sus patrones. Como consecuencia de esto, los niños podrían tener dificultades para vincularse con otras personas o tener sentimientos hacia ellas. Tienen problemas para interactuar y cooperar con otros y para desarrollar un sentido real de identidad. A menudo les falta confianza en sí mismos y experimentan sentimientos de baja autoestima.

Desarrollo Social: Los niños que laboran no tienen la oportunidad de participar en actividades que son vitales para su formación, como por ejemplo, jugar, ir a la escuela y socializar con otros niños. No adquieren el nivel básico de educación que se necesita para enfrentar la vida. Tampoco tienen la oportunidad de interactuar con otras personas, ni participar activamente, ni de gozar la vida. Todas estas actividades son abandonas a favor de el trabajo y, consecuentemente, los niños se ven presionados a llevar una “vida adulta”, sin que, obviamente, estén listos para ello, haciendo un trabajo que requiere el nivel de madurez de un adulto.

LEGISLACIÓN LABORAL CHILENA PARA NIÑOS:

¿Y qué dice la legislación laboral chilena al respecto?:

El Código del Trabajo, en su Capítulo II, artículos 13 al 18, regula el trabajo de menores de edad y prohíbe expresamente trabajar a niños menores de 15 años. Por lo tanto, si lo hacen, lo realizan en forma ilegal; excepto en la situación especial de niños que pueden ser autorizados a trabajar en cine, teatro, televisión o actividades similares, regulado por el Artículo 16 del mismo cuerpo legal.

La Ley 19.684/2000 regula la incorporación al mercado del trabajo de niños y adolescentes:

Entre 15 y 18 años requieren autorización de sus padres, tutores o Inspector del Trabajo.

Los adolescentes de 15 a 16 años requieren certificar estar cumpliendo con la escolaridad obligatoria.

Les está prohibido desempeñarse en trabajos nocturnos, subterráneos, que requieran fuerza excesiva, que sean peligrosos para su salud, seguridad y moralidad, o en lugares que expendan bebidas alcohólicas.

Page 43: Ejemplo de Proyecto
Page 44: Ejemplo de Proyecto

CONVENIOS QUE CHILE HA SUSCRITO EN RELACIÓN A PREVENIR Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL

Nuestro país participa de una serie de convenios internacionales y leyes propias que protegen a los niños y adolescentes y nos comprometen a erradicar el trabajo infantil y sus peores formas.

En este sentido, Chile ha ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que expresamente establece que debe protegerse a los niños, niñas y adolescentes contra la explotación económica y social. Estando igualmente en contra del empleo de niños en trabajos nocivos para la salud y moral, o en las cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal.

En la Convención de Derechos del niño de 1989, ratificada por Chile en 1990, en su Artículo 32 establece: "el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso, entorpecer su educación o ser nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social". Y además, en su Artículo 36 agrega: "los estados partes protegerán al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar".

Page 45: Ejemplo de Proyecto

Específicamente en materia laboral, Chile ha ratificado siete convenios de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, referidos al trabajo infantil. Estos son los N°5 y 6 de 1919, sobre edad mínima de admisión a trabajos industriales y horario nocturno; el N° 7 de 1920, sobre edad mínima en el trabajo marítimo; los N° 10, 15 y 16 de 1921, que se refieren a exigencias de edad mínima en el trabajo agrícola, pañoleros y fogoneros y examen médico obligatorio de menores de edad empleados a bordo de buques, respectivamente.

Recientemente el Gobierno ratificó nuevos acuerdos internacionales que delinean la política actual frente al trabajo infantil y adolescente. Especial importancia tiene el Convenio N 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo (Febrero 1999), y el Convenio Nº182 de la OIT (Junio 2000). Con este último se adquiere el compromiso de adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil, con carácter de urgencia para los menores de 18 años.

El Congreso Nacional, siguiendo los lineamientos del Convenio Nº138, modificó en el año 2000 la legislación hasta entonces vigente a través de la Ley 19.684 del Código del Trabajo, aumentando la edad mínima legal para desarrollar trabajos por parte de adolescentes: de 14 a 15 años.

En mayo del 2003, se promulgó la Reforma Constitucional que establece la enseñanza media obligatoria y gratuita. Ésta entrega al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a dicho nivel educacional para todos los chilenos hasta los 21 años de edad. De este modo el Gobierno busca lograr que todos los niños tengan un mínimo de 12 años de escolaridad. Esta es una clara señal para tratar de erradicar el trabajo infantil y lograr la retención en el sistema escolar. Esto, además, afecta directamente al Código del Trabajo en los requisitos que se deben cumplir para contratar un niño en ciertas actividades permitidas y reguladas por la Ley.

En relación al trabajo infantil y adolescente en el sector informal de la economía y a las peores formas de trabajo infantil, la legislación que se aplica es la que regula la protección de los niños y sus derechos, la Ley de Menores vigente Nº16.618 (1967), modificada en mayo de 2002 por la Ley Nº19.806.

Esta ley se refiere principalmente al sistema de medidas de protección que en situaciones de trabajo infantil serían aplicables; además a determinadas sanciones penales relacionadas con el tema. A pesar que las recientes modificaciones realizadas han eliminado parcialmente las deficiencias, todavía no se logra proteger adecuadamente los derechos de los niños y adolescentes.

Con la finalidad de dar cumplimiento a los convenios internacionales y reforzar la política nacional en el tema, en junio 1996, el Gobierno de Chile firmó junto a IPEC-OIT un Memorando de Entendimiento (renovado en el año 2002). Bajo este contexto, ese mismo año se constituyó por Decreto Presidencial Nº131, el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Menor Trabajador, en la actualidad el Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, conformado por representantes gubernamentales, empleadores,

Page 46: Ejemplo de Proyecto

trabajadores y de la sociedad civil, también participan de la OIT/IPEC y UNICEF como organismos asesores.

En el 2001 el Comité, como parte de su compromiso, elabora el Plan de Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil y Adolescente en Chile que se enmarca dentro del contexto de la Política Nacional de Infancia establecida para el período 2001-2010.

Para avanzar en el objetivo de erradicación del trabajo infantil, se ha llevado a cabo una serie de acciones y proyectos como: seminarios, campañas de sensibilización, actividades de capacitación, estudios sobre el tema, entre otros. Estas se han realizado con el Gobierno, empresarios, trabajadores, sociedad civil, organismos internacionales como Unicef y OIT.

Considerando las orientaciones entregadas en los acuerdos que firmó nuestro país, y en su adaptación y redefinición a nuestra realidad nacional, podríamos consignar lo siguiente:

Según las últimas estimaciones entregadas por la OIT, en el informe mundial "Un Futuro sin Trabajo Infantil", en el mundo 246 millones de niños y adolescentes de 5 a 17 años, están incorporados al trabajo. Tres cuartas partes de ellos están atrapados en sus peores formas, que incluyen, entre otros, los trabajos peligrosos tanto por sus condiciones como por su naturaleza, la esclavitud, el tráfico de personas, la servidumbre por deudas, la prostitución, la pornografía y otras actividades ilícitas. En América Latina y el Caribe uno de cada cinco niños (20 millones) ente 5 y 14 años trabaja.

Según la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes desarrollada por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE, 107.676 menores chilenos, equivalente al 3% de esa parte de la población, trabajan en condiciones calificadas como "inaceptables", lo que vulnera sus derechos a la educación, descanso y recreación. La mayor parte de quienes trabajan en actividades inaceptables son hombres. Los niños se ven afectados por dos o más de estas características: no han cumplido la edad mínima de admisión legal al empleo de 15 años, no asisten a la escuela, trabajan en la calle, de noche o por más tiempo que la jornada legalmente establecida para todos los trabajadores. Son niños y adolescentes que se ven seriamente limitados en el ejercicio de sus derechos a la educación, recreación, salud física y mental. Tampoco crecen en un ambiente de cariño ni de protección, lo que limita las oportunidades de progreso y desarrollo.

En nuestro país, como en otras partes del mundo, el trabajo infantil y adolescente se explica por la necesidad que tienen familias muy pobres de asegurar la subsistencia. En estos casos, el trabajo infantil y adolescente no es sino la expresión más visible de una realidad social ligada a una miseria aún más profunda que la sola falta de ingresos.

También hay otra realidad: niños y adolescentes que apoyan a sus familias en sus actividades productivas y contribuyen así a mejorar los ingresos familiares. Habitualmente, ello ocurre en condiciones de mayor armonía familiar y se asocia al aprendizaje de un oficio que puede ser desempeñado a futuro como una forma de ir asegurando la subsistencia ya que, en la mayoría de los casos, han abandonado la escuela a muy temprana edad. Sin embargo, en muchos de estos casos, el trabajo infantil y adolescente involucra

Page 47: Ejemplo de Proyecto

largas y agotadoras jornadas de trabajo, inadecuadas para niños y adolescentes y se constituye en un obstáculo para una normal inserción educacional y social.

LAS RESPUESTAS DEL SENAME

El SENAME cuenta con un sistema de registro de carácter nacional. Actualmente registra un total de 2.270 casos, de los cuales el 25,1% corresponde a mujeres y el 74,9% a hombres. Las regiones con más altas cifras de trabajo infantil son la Metropolitana (28,4%), VIII (21,9%), V (13,4%) y I (10%).

Los acuerdos y normativas nacionales e internacionales antes señalados determinan las líneas de acción y compromisos de intervención del SENAME que pueden resumirse en lo siguiente:

• La prioridad de abordar el tema de "las peores formas de trabajo infantil".

• La elaboración de estrategias intersectoriales. El SENAME se hace parte de los planes y programas intersectoriales que tratan esta problemática y contribuye a propiciar y coordinar políticas de acceso a los servicios que ofrece cada sector.

• El establecimiento de orientaciones generales de políticas de intervención para implementar y desarrollar en el ámbito de la prevención y reparación.

• En el área de la prevención esto significa la atención de población específica, la promoción del ejercicio y defensa de sus derechos, la intervención comunitaria, enfatizar el trabajo grupal, trabajo con familia y la derivación de situaciones complejas.

• En el ámbito de la reparación implica atender la población específica, centrándose en las situaciones de mayor gravedad, a través de proyectos especializados, equipos interdisciplinarios, atención ambulatoria en el ámbito regional-territorial y trabajo con familia.

• Respecto de una política pública para abordar esta problemática, el SENAME se ha hecho parte del Comité Nacional Asesor para la Prevención y Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil, en el cual participan distintas instituciones estatales, organizaciones sociales y de trabajadores y empresarios y que es coordinado por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social. En este contexto, la institución realiza iniciativas para el compromiso de la formulación de una Política y un Plan Nacional al respecto y contribuir al desafío de coordinar dicho plan a escala nacional.

El SENAME ha adquirido compromisos concretos que se detallan a continuación:

• Abordar la problemática de las peores formas de trabajo infantil. Para ello se está implementando un proyecto financiado por IPEC-OIT cuyos objetivos son:

Page 48: Ejemplo de Proyecto

- Implementar un sistema de registro progresivo de cobertura nacional de las peores formas de trabajo infantil.

- Conocer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes envueltos en las peores formas de trabajo infantil y su percepción respecto a su experiencia de vida, como una forma de tener en cuenta su opinión para la formulación de políticas.

El proyecto tiene una duración de un año y se está implementando en las regiones VIII, II, V, IX y Metropolitana.

En la Octava región se trabaja a través de la ONG dependiente del Arzobispado de Concepción “MOANI”, que realiza actividades de recreación y ayuda a 200 niños y con su proyecto “Aura” atiende a 50 niños ligados a la prostitución infantil.

• En la actualidad, el Servicio implementa tres proyectos específicos de prevención:

a) Dos proyectos en la Región Metropolitana, los que cuentan con una cobertura total anual de 170 niños/as y adolescentes, a través de instituciones no gubernamentales (ONG's).

b) Un proyecto en Valparaíso que cuenta con una cobertura anual de 30 niños y niñas y está a cargo de la institución Raíces.

En relación al fenómeno de la explotación comercial sexual infantil, se implementa una intervención psicosocial y legal, con un proyecto piloto que actualmente se realiza en la zona norte de Santiago. Este proyecto, que se desarrolla según la línea de reparación, cuenta con una capacidad de atención de 50 casos y está a cargo de la ONG Raíces.

¿CÓMO SE ENFRENTA EL PROBLEMA EN LA OCTAVA REGIÓN:?

Movimiento Apostólico de adolescentes y niños “MOANI”

El programa Clubes Juveniles “Moani”, pertenece a la Pastoral Obrera del Arzobispado de la Santísima Concepción. Está inspirado en el Movimiento Apostólico de Adolescentes y niños. Nace en 1995 motivado por una necesidad de ponerse al servicio de los niños, niñas y jóvenes en riesgo social, con derechos y se les garantice una vida plena con educación, salud, participación; siendo la única agrupación en la octava región, que se preocupa de motivar a los niños que trabajan para que se mantengan en el sistema escolar.

Moani cuenta con Clubes Juveniles subvencionados por el Servicio Nacional de Menores (SENAME) está integrado por un equipo multidisciplinario comprometido, que reconoce en los niños y adolescentes a personas con dignidad, derechos y capacidades que deben ser fortalecidos.

Clubes Juveniles Moani, desde sus inicios ha incorporado en su experiencia el trabajo directo con más de 200 niños, niñas y jóvenes víctimas de las peores formas de trabajo infantil.

Page 49: Ejemplo de Proyecto

El programa cuenta con seis centros de acogida que se encuentran ubicados en sectores vulnerables socialmente de las comunas de Concepción, Talcahuano y Coronel. Además, cuenta con el proyecto AURA, un centro especializado orientado en prevenir, rehabilitar y reparar el daño producido a las víctimas de explotación sexual comercial infantil de la región. En la octava región en la actualidad hay mas de 50 niños que trabajan en la prostitución.

Tipos de labores y/o trabajos más comunes realizados por niños, cuya edad varía entre los 5 y 14 años en la octava región, detectados por MOANI:

- Trabajo en supermercados

- Las niñas hacen trabajos domésticos a particulares.

- Trabajo de malabarismo en las esquinas.

- En la vega como fleteros.

- Lavado de autos.

- Trabajo de recolección, cartones, fierro, cobre etc.

- Prostitución infantil (50 niños aprox.).

- Venta ambulante en micros y la calle

La principal función del movimiento Moani es el acompañamiento a los niños trabajadores, guiándolos para tratar de mantenerlos lejos de las drogas y la prostitución, a través de actividades recreativas e incentivándolos a mantenerse en la escuela.

La Srta. Ingrid Fernández, educadora del proyecto, trabaja una vez a la semana con algunos de estos menores, en espacios de recreación y reforzamiento escolar.

Además se conversa con los padres y la mayoría de éstos aceptan el trabajo de sus hijos por un tema de necesidad, ya que son familias en la mayoría bastante pobres. También asumen y creen que sus hijos pueden y deben trabajar y estudiar a la vez.

La metodología participativa de este movimiento especializado, es el proceso educativo que se realiza con los niños, niñas y adolescentes. Se sustenta en la metodología de movimientos de acción: ver, jugar, actuar y celebrar. Esta filosofía de aprendizaje les permite integrar en ellos un crecimiento valórico y de habilidades sociales, logrando a través de la experiencia y la participación, acercarse a la realidad para ver lo que ocurre en ella. Formarse un juicio de los hechos a partir del Evangelio y en conjunto con los educadores planificar la acción, pero siendo el niño y la niña los principales protagonistas.

Los clubes juveniles cuentan con el apoyo de educadores, psicólogos y coordinadores.

Page 50: Ejemplo de Proyecto

CONCLUSIÓN

Creemos que el trabajo infantil se produce, principalmente, por la mala política respecto del tema de la pobreza a nivel gubernamental. La única explicación posible al trabajo infantil es, simplemente, la pobreza en que viven junto a sus familias, siendo la consecuencia más directa de este problema la deserción escolar, lo que transforma el trabajo infantil en un círculo vicioso, ya que, si no estudian, jamás podrán lograr un mejor futuro en lo económico.

A pesar de que Chile ha venido ratificando tratados con respecto al trabajo infantil desde 1919, recién el año 2003 se realizó una encuesta para medir la magnitud del problema.

Encontramos muchas definiciones, estudios y leyes que tratan y regulan el problema, pero ninguna solución real. Nosotras creemos que la reinserción escolar y principalmente luchar por retener a los niños en las escuelas, es la principal arma para combatir el trabajo infantil. Pero el tema más profundo y principal es combatir la pobreza en la cual se encuentran insertados los niños y sus familias. Atacando este problema podremos erradicar definitivamente el trabajo infantil.

El trabajo infantil es un obstáculo tanto para el desarrollo infantil como para oportunidades futuras. TODOS los niños, sin excepción de raza o condición social y económica, tienen derecho a gozar sus sueños de infancia y desarrollarse plena y naturalmente. TODOS tienen el derecho al amor, la educación, la protección. Conocer y entender estos derechos es el primer paso para prevenir el trabajo infantil y ofrecer a los niños una educación para que su futuro sea mejor. ¡TENEMOS QUE ABRIR LOS OJOS!

MATERIAL DE APOYO:

Servicio Nacional de Menores “SENAME”.

Instituto Nacional de Estadísticas “INE”.

Arzobispado de Concepción.

Movimiento Apostólico de adolescentes y niños ”MOANI”.

Fondo Internacional de las Naciones Unidas para el Socorro de la Infancia “UNICEF”.