ejemplo artículo aportaciones voluntarias

24
APORTACIONES VOLUNTARIAS COMO MEDIO PARA OPTIMIZAR LA PENSIÓN POR RETIRO 1 L.C. Daniel Díaz Díaz, 2 L.C. Gloria Angélica Nájera León, 3 Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega 1, 2 Licenciado en Contaduría, 3 Doctorado en Alta Dirección y Finanzas 1, 2, 3 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Administrativas 1 [email protected] , [email protected] 2 [email protected] , [email protected] , 3 [email protected] , [email protected] Abstracto. Han pasado más de quince años desde que la nueva Ley del Seguro Social entró en vigor, y la población podría no conocer el funcionamiento íntegro de las Administradoras de Fondos, o el cálculo de sus propias aportaciones. Considerando que la población mexicana está integrada principalmente por jóvenes, y si la cultura del ahorro para el retiro no es difundida correctamente, es el Gobierno de la Federación quien deberá otorgar apoyos económicos a una población principalmente anciana con pensiones miserables. El presente artículo describe los resultados de un proyecto de investigación que comprende: (1) un análisis estadístico de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a su cuenta individual; (2) un caso práctico que permite observar el efecto de las aportaciones voluntarias en la pensión final que obtendría un trabajador; y, (3) la comparación del rendimiento de dichas contribuciones con el rendimiento obtenido a través de algunos instrumentos financieros de renta fija. Con respecto a los resultados, la pensión que contempló aportaciones voluntarias, tuvo un aumento significativo en comparación con aquella que no considero estas contribuciones; asimismo, el 1

Upload: yassmin

Post on 30-Jan-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

smart

TRANSCRIPT

Page 1: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

APORTACIONES VOLUNTARIAS COMO MEDIO PARA OPTIMIZAR LA PENSIÓN POR RETIRO

1L.C. Daniel Díaz Díaz, 2L.C. Gloria Angélica Nájera León,3Dra. Esther Guadalupe Carmona Vega

1, 2Licenciado en Contaduría,3Doctorado en Alta Dirección y Finanzas

1, 2, 3Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Administrativas

[email protected], [email protected]@alumnos.uacj.mx, [email protected],

[email protected] , [email protected]

Abstracto. Han pasado más de quince años desde que la nueva Ley del Seguro Social entró en vigor, y la población podría no conocer el funcionamiento íntegro de las Administradoras de Fondos, o el cálculo de sus propias aportaciones. Considerando que la población mexicana está integrada principalmente por jóvenes, y si la cultura del ahorro para el retiro no es difundida correctamente, es el Gobierno de la Federación quien deberá otorgar apoyos económicos a una población principalmente anciana con pensiones miserables. El presente artículo describe los resultados de un proyecto de investigación que comprende: (1) un análisis estadístico de la proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) en Ciudad Juárez, Chihuahua, que conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a su cuenta individual; (2) un caso práctico que permite observar el efecto de las aportaciones voluntarias en la pensión final que obtendría un trabajador; y, (3) la comparación del rendimiento de dichas contribuciones con el rendimiento obtenido a través de algunos instrumentos financieros de renta fija. Con respecto a los resultados, la pensión que contempló aportaciones voluntarias, tuvo un aumento significativo en comparación con aquella que no considero estas contribuciones; asimismo, el importe de dichos depósitos obtuvo más rendimientos en una cuenta individual que al ser invertidas en un pagaré bancario y en un fondo de deuda gubernamental, demostrando la conveniencia de las aportaciones voluntarias.

Palabras clave. Aportaciones voluntarias, pensión por retiro, optimización de una pensión, renta vitalicia.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del ProblemaDe acuerdo con el último Censo Poblacional efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, en 2010, (INEGI, 2010), y a la revista de negocios Alto Nivel (2012), México dispone de una oportunidad de crecimiento económico: el bono poblacional. Éste es el

1

Page 2: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

fenómeno que se da dentro del proceso de transición demográfica en el que la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y por tanto, el potencial productivo de la economía es mayor (El Universal, 2009).

Esto significa que, si la oportunidad no es explotada, la nación corre un riesgo en materia de previsión y seguridad social. La tendencia sugiere que este indicador continuará incrementando; por lo que México perderá su bono demográfico y tendrá que soportar la carga de una población compuesta, en su mayoría, por ancianos.

Antes del 1° de julio de 1997, las pensiones por retiro, otorgadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se regían por un sistema de reparto: su pago era a cargo del Gobierno Federal. A partir de la fecha mencionada, el sistema cambió para ser de capitalización individual: es el trabajador quien debe acumular los recursos suficientes para financiarse una pensión que le permita vivir cómodamente en el retiro laboral (Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2012).

Han pasado más de quince años desde que la nueva Ley del Seguro Social (LSS) entró en vigor, y la población podría no conocer todavía el funcionamiento íntegro de las Administradoras de Fondos, o siquiera el cálculo de sus propias aportaciones. En adición, es posible que la Población Económicamente Activa (PEA) no sea realmente consciente de las aportaciones voluntarias (AV), que permiten al trabajador aumentar los recursos en su cuenta para el retiro, incrementando su pensión, creyendo que sólo mediante un patrón es posible continuar con las contribuciones.

El propósito de la capitalización individual es disminuir la participación del Gobierno en el pago de las pensiones; no obstante, si el bono demográfico no es aprovechado y si la cultura de ahorro para el retiro no es difundida correctamente, es el Gobierno de la Federación quien deberá otorgar apoyos económicos a una población principalmente anciana con pensiones miserables; ya que el 3.52% de la PEA de México se encuentra en Chihuahua (INEGI, 2010), y Ciudad Juárez ha sido llamada “un polo de crecimiento” para el país, con “vocación productiva”, por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari (Secretaría de Economía, 2011).

El presente artículo describe los resultados de un proyecto de investigación que comprende: (1) un análisis estadístico de la proporción de la PEA en Ciudad Juárez, Chihuahua, que conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a su cuenta individual; (2) un caso práctico que permite observar el efecto de las aportaciones voluntarias en la pensión final que obtendría un trabajador; y, (3) la comparación del rendimiento de dichas contribuciones con el rendimiento obtenido a través de algunos instrumentos financieros de renta fija.

Adicionalmente, este trabajo de investigación desarrolla un nuevo concepto para el término pensión optimizada, cuyos elementos serán planteados a partir de la exploración teórica de la materia. El análisis estadístico proporcionará un indicador local de la cultura del retiro, mismo que podría ser utilizado como referencia para futuras investigaciones, o para organismos dedicados al tema, como la Condusef1.

1 Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

2

Page 3: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

Al proporcionar dicho indicador, los resultados podrían ser extrapolados, a nivel nacional, para determinar si es necesaria la formulación de plan que incremente la difusión de este tema, con el fin de propiciar el desarrollo de una población preparada para el retiro, evitando al máximo la intervención del Gobierno Federal.

1.2 Objetivo GeneralAnalizar qué proporción de la Población Económicamente Activa de Ciudad Juárez, Chihuahua, de 15 a 29 años de edad, conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a la cuenta individual con el fin de optimizar su pensión por retiro.

1.3 Objetivos Específicos1. Determinar cuáles son las ventajas y las desventajas de aportar voluntariamente a una

cuenta Individual.2. Elaborar un instrumento de medición estadística que determine qué proporción de la

Población Económicamente Activa de Ciudad Juárez, de 15 a 29 años de edad, conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a su cuenta individual, con el fin de optimizar su pensión por retiro.

3. Determinar el grado de correlación entre conocer las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a una Cuenta Individual y la disposición a realizar una aportación voluntaria, en la Población Económicamente Activa de Ciudad Juárez

4. Elaborar un caso práctico en el que se calcule la pensión de un individuo de Ciudad Juárez, Chihuahua, afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social, mediante el uso de un simulador, que reconozca el efecto de aportar voluntariamente a una cuenta individual.

5. Comparar el saldo de la subcuenta de Aportaciones Voluntarias, determinado por el simulador del caso práctico, con el rendimiento de un pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento, un fondo de deuda gubernamental y un plan de retiro privado, si las aportaciones fueran destinadas a dichos instrumentos financieros, por separado.

1.4 Alcances y LimitacionesAplicar la simulación del caso práctico mencionado, podría no traer resultados que coincidan con la realidad de manera exacta, por tratarse de un proceso controlado, con variables muy definidas y sin considerar mayores efectos, como la inflación real o futuras reformas a las disposiciones que regulan las pensiones por retiro.

En adición, es imperativo mencionar que este proyecto está dirigido específicamente a la PEA afiliada al IMSS, y que forma parte del régimen obligatorio, por lo que el enfoque teórico, el caso práctico y el estudio estadístico estarán orientados a dicho fragmento de la Población Económicamente Activa.

Entonces, los alcances y limitaciones de esta investigación se encuentran principalmente en la cooperación de los individuos encuestados que conformen la muestra estadística y en el efecto de las múltiples variables que no puedan ser incluidas en el caso práctico debido a su complejidad y alta dependencia de eventos futuros, además del enfoque teórico particular del presente trabajo.

3

Page 4: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

2. MARCO TEÓRICO

De acuerdo con el INEGI (2002), Población Económicamente Activa (PEA) es un concepto que engloba a todas las personas en edad para trabajar, que contaban –o no– con una relación laboral durante el periodo en que la población era analizada, o que buscaban emplearse en dicho lapso; a aquellos que cuentan con un trabajo se les conoce como ocupados, mientras que a quienes no lo tienen se les denomina abiertamente desempleados. Un individuo pertenece a la PEA, sin importar si está afiliado a un instituto público de salud.

En el caso específico de los trabajadores afiliados al IMSS, tanto en la ley vigente como en la derogada, las bases para contribuir al Instituto son calculadas a partir del Salario Base de Cotización (SBC), integrado, entre algunos conceptos exentos, “[…] con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo[…]”, de acuerdo con el artículo 27 de la Ley del Seguro Social (1997).

Los trabajadores inscritos a dicho Instituto tienen derecho a una pensión por retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (RCV), siempre que cumplan con algunos requisitos. De acuerdo con la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (Consar, 2012a), una pensión es una “[…] percepción periódica que sustituye a los ingresos de una persona al momento de la jubilación o en casos de invalidez, incapacidad o defunción (en este caso para los beneficiarios)”.

Como fue mencionado, el régimen pensionario cambió en 1997, cuando la Ley del Seguro Social de 1973 (LSS-73) fue derogada. La Tabla 1 expone los cambios más importantes en la LSS, en materia de pensiones para los ramos de cesantía en edad avanzada y vejez:

Tabla 1. Comparación entre regímenes pensionariosLey del Seguro Social de

1973(LSS-73)

Ley del Seguro Social de 1997(LSS-97)

Financiamiento de la pensión Sistema de repartoRecursos acumulados por el

trabajadorEdad para el retiro por Cesantía en Edad Avanzada

60 años 60 años

Edad para el retiro por Vejez 65 años 65 añosSemanas cotizadas ante el IMSS

500 semanas 1,250 semanas

Base para el cálculo de la pensión

SBC promedio de las últimas 250 semanas de

cotización

Fondos acumulados por el trabajador en su Cuenta

IndividualFuente: Elaboración propia, con base en datos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(2012).

La Ley de Seguro Social de 1997 (LSS-97) reconoce dos modalidades de pago de pensión para estos ramos: la renta vitalicia, que es el “contrato por el cual una aseguradora a cambio de recibir los recursos acumulados en la cuenta individual se obliga a pagar periódicamente una

4

Page 5: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

pensión durante la vida del pensionado” (artículo 159, frac. IV, LSS-97); y los retiros programados, que es la “modalidad de obtener una pensión fraccionando el monto total de los recursos de la cuenta individual, para lo cual se tomará en cuenta la esperanza de vida de los pensionados, así como los rendimientos previsibles de los saldos” (art. 159, frac. V, LSS-97).

A pesar de las modificaciones al régimen pensionario de los ramos de retiro, el artículo tercero de las disposiciones transitorias que acompañaron a la publicación de la Ley del Seguro Social de 1997, en el Diario Oficial de la Federación (DOF, 1995), otorga el derecho a los asegurados afiliados al IMSS antes de la promulgación de la LSS-97, para optar por el esquema de pensiones establecido en la LSS-73 o por aquel descrito en la nueva ley. Se dice, comúnmente, que estos trabajadores pertenecen al régimen transitorio.

Las reformas al esquema de pensiones incluyeron la promulgación de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), cuyo objeto es gestionar el funcionamiento de éstos y sus participantes. Dicha disposición jurídica autoriza a la Consar para supervisar y coordinar a los sistemas mencionados, incluyendo a quienes son partícipes de ellos y sus elementos esenciales. Las organizaciones más importantes que participan activamente en los sistemas de ahorro para retiro, en México, son las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) y las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefore).

Estas Administradoras son definidas como “entidades financieras que se dedican de manera habitual y profesional a administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las subcuentas que las integran […] así como administrar sociedades de inversión” (art. 18, LSAR, 1997). Con respecto a las Siefore, la LSAR (1997) establece en su artículo 39: “las sociedades de inversión, administradas y operadas por las administradoras, tienen por objeto invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales […] Podrán invertir las aportaciones destinadas a fondos de previsión social, las aportaciones voluntarias y complementarias de retiro que reciban de los trabajadores y patrones […]”.

La Cuenta Individual, a que se refiere la LSAR (1997), es “[…]aquélla de la que sea titular un trabajador en la cual se depositarán las cuotas obrero patronales y estatales y sus rendimientos, se registrarán las aportaciones a los fondos de vivienda y se depositarán los demás recursos que en términos de esta ley puedan ser aportados a las mismas, así como aquellas otras que se abran a otros trabajadores no afiliados en los términos de esta ley[…]”, de acuerdo con su artículo 3º, fracción III bis.

Por disposición del artículo 74 de LSAR (1997), los trabajadores afiliados al IMSS tendrán derecho a la apertura de una cuenta individual, en la Administradora de su elección, y aquélla se integrará por las siguientes subcuentas: (I) Retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, (II) Vivienda, (III) Aportaciones Voluntarias, y (IV) Aportaciones Complementarias de Retiro. La Tabla 2 ilustra la conformación de la Cuenta Individual, los ramos que componen a sus apartados, la base y el porcentaje de las aportaciones, y quiénes efectúan una contribución a cada subcuenta:

5

Page 6: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

Tabla 2. Monto de aportaciones a la Cuenta Individual

Fuente: Grupo Financiero Inbursa (2012).

Las contribuciones depositadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias, son aquellos pagos adicionales que realizan los trabajadores a su cuenta individual; pueden ayudar a que el monto de la pensión se incremente, además de ser una buena alternativa de inversión a corto, mediano y/o largo plazo, pues el tiempo necesario para disponer del dinero que se tiene en la cuenta individual no es definido y el rendimiento es conveniente (Consar, 2012b). La Tabla 3 expone los diversos tipos de aportaciones voluntarias, el monto mínimo y máximo de contribución, los requisitos para su retiro y la carga tributaria que conllevan:

Tabla 3. Tipos de aportaciones voluntarias

Tipo de Aportación Voluntaria

Monto

Requisitos para el

Retiro de las aportaciones

Pago de ISR por el Retiro de

Recursos

Penalización por Retiro Anticipado

Corto Plazo(AV)

No hay mínimos ni máximos para hacer aportaciones voluntarias de corto plazo

Permanencia de 2 ó 6 meses(según la Afore)

Como en cualquier otro ahorro de esta naturaleza el impuesto se determina con base en los intereses reales acumulados y la tasa de retención es del 0.60% sobre la aportación realizada

No aplica

Ahorro de Largo Plazo (ALP)

Diferimiento de hasta $152,000

Permanencia superior a 5 años

• El ISR a pagar se calcula con base en las

El impuesto se pagaría por todas las

6

Page 7: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

aportaciones y los rendimientos actualizados al momento del retiro.• Las AFORES retienen el 20% del total de las ALP retiradas, a cuenta del impuesto anual del trabajador

aportaciones más los rendimientos que se retiren a una tasa del 30%

Con Perspectiva de Ahorro Largo Plazo (AVLP)

Complementarias de Retiro (ACR)

Deducción de hasta $118,187.002

Contar con una Concesión ó Negativa de Pensión o tener al menos 65 años.

• Como en cualquier otro ahorro de esta naturaleza el impuesto se determina con base en los intereses reales acumulados y la tasa de retención es del 0.60% sobre la aportación realizada. En este esquema sí existe una deducción como tal.

El impuesto se pagaría por todas las aportaciones que se hubieran deducido más los rendimientos actualizados. Se retiene el 20% sobre el total de los recursos retirados

Fuente: Consar (2012b).

La Tabla 4, presenta un resumen de las ventajas y desventajas que conllevan aportaciones voluntarias a la cuenta individual:

Tabla 4. Ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a la Cuenta IndividualVentajas Desventajas

Son una manera segura de ahorrar, y no existe máximo o mínimo de aportación.

Los retiros de aportaciones voluntarias, efectuados por el trabajador antes de alcanzar 65 años de edad, serán acumulados para el pago de Impuesto Sobre la Renta. El 20% del monto que reciba el trabajador será retenido para el pago de dicha contribución.

El ahorro puede ser a corto o largo plazo, con un derecho a retirar los recursos

Sumar las aportaciones voluntarias al monto constitutivo para la contratación del sistema de

2 Cifra actualizada para el ejercicio fiscal 2013.

7

Page 8: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

acumulados, por lo menos, una vez cada seis meses.

rentas vitalicias, puede derivar en una pensión que rebase el límite de exención de ISR, equivalente a quince salarios mínimos del área geográfica del trabajador, por lo que será objeto de pago del Impuesto Sobre la Renta.

Las aportaciones efectuadas son invertidas, por lo que los recursos generan rendimientos (intereses).

Los saldos de las subcuentas de aportaciones voluntarias pueden ser transferidos a la subcuenta de Vivienda, aumentando el saldo de ésta para la obtención de un crédito por parte del Infonavit.Las aportaciones voluntarias pueden ser sumadas al monto constitutivo que servirá de base para la determinación de la pensión, en el caso de la renta vitalicia.Si no son sumadas al monto constitutivo para la contratación de la renta vitalicia, las aportaciones voluntarias pueden ser recibidas en una sola exhibición, junto con los rendimientos generados.Las aportaciones efectuadas a la subcuenta de aportaciones complementarias de retiro pueden deducirse del Impuesto Sobre la Renta a pagar anual, generando, en la mayoría de los casos, un saldo a favor reembolsable para el trabajador.

Fuente: Elaboración propia.

Como fue mencionado anteriormente, las aportaciones voluntarias pueden aumentar el monto de la renta vitalicia que un trabajador podría recibir; ellas son un elemento necesario para la optimización de una pensión. La Real Academia Española (s/f) define optimizar como “buscar la mejor manera de realizar una actividad”. Para el efecto de una pensión, optimizar podría entenderse como maximizar la cuantía de ésta utilizando el menor número de recursos posible3.

De acuerdo con Gutiérrez (2012), el depósito de recursos ordinarios y un rendimiento neto considerable, son dos elementos importantes en la obtención de una pensión optimizada; sin embargo, ésta no alcanzaría dicho grado sin las aportaciones voluntarias, que constituyen un ahorro a largo plazo, con un beneficio fiscal en el momento de su depósito y de su retiro.

3 Definición propia. La consulta bibliográfica no produjo resultados importantes respecto al concepto de pensión optimizada, por lo que fue desarrollada una concepción propia, para el efecto de la presente investigación, considerando una definición común de optimización y la que es presentada por la Real Academia Española.

8

Page 9: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

En consecuencia, para optimizar una pensión serían necesarios tres elementos, ante el régimen pensionario de la LSS-97: (1) cotizar ante el IMSS tantas semanas como sea posible, (2) contratar una Administradora con un rendimiento neto considerable, y (3) aportar voluntariamente a la Cuenta Individual. La suma de estos tres elementos asegurará una pensión al trabajador, que pueda sustentar su vida cuando tome la decisión de retirarse.

3. METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación presentara dos modelos: un diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional, consistente en la elaboración y aplicación de un cuestionario como instrumento de medición estadística, y la posterior determinación del grado en que algunas variables están asociadas; y uno cuasiexperimental, a partir del cual será construido un caso práctico; sin excluir que se presentará, a la vez, un enfoque exploratorio para el ámbito de la optimización de las pensiones por retiro.

Las hipótesis de investigación más importantes4 para el diseño no experimental transversal descriptivo y correlacional, se presentan en el siguiente conjunto:

H2: A mayor conocimiento de la aportación voluntaria, mayor disposición a aportar voluntariamente.

H7: A mayor conocimiento de las Afore, mejor opinión respecto a la difusión de la información acerca del retiro.

H9: A mayor conocimiento de la propia Afore, mayor seguridad respecto a estar bien informado acerca de las pensiones.

H10: A mayor conocimiento de las Afore, mayor seguridad respecto a estar bien informado acerca de las pensiones.

Con respecto al diseño cuasiexperimental, que consiste en la elaboración de un caso práctico útil para el estudio del efecto de las aportaciones voluntarias en la renta vitalicia, se presentan los siguientes conjuntos, conformados por una hipótesis de trabajo y una hipótesis nula:

H1: Aportar voluntariamente el 10% del salario neto mensual a la cuenta individual, durante los últimos treinta y nueve años antes del retiro, no aumentaría menos del 25% el monto de la pensión por retiro, bajo los términos de la LSS-97.

H2: Las aportaciones voluntarias efectuadas a la cuenta individual, generarán más rendimientos que el pagaré bancario PAGAMÁS Banorte, siempre que sea invertido el mismo monto, por un periodo de tiempo igual.

H3: Las aportaciones voluntarias efectuadas a la cuenta individual, generarán más rendimientos que el fondo de deuda SCOTIAG, siempre que sea invertido el mismo monto, por un periodo de tiempo igual.

H4: Las aportaciones voluntarias efectuadas a la cuenta individual, generarán más rendimientos que el Plan Personal de Retiro (176) de Actinver, siempre que sea invertido el mismo monto, por un periodo de tiempo igual.

4 El conjunto original de hipótesis es conformado por diez; no obstante, son expuestas solamente aquellas que presentaron resultados significativos, con el objetivo de simplificar la sección de resultados.

9

Page 10: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

Ho: Las aportaciones voluntarias efectuadas a la cuenta individual, no generarán más rendimientos que el Plan Personal de Retiro (176) de Actinver, siempre que sea invertido el mismo monto, por un periodo de tiempo igual.

Para el estudio de la información captada a través del instrumento de medición, será utilizado el procedimiento que expone Hernández, Fernández y Baptista (2010); de acuerdo con éste: (1) se debe elegir y ejecutar un programa estadístico informático para analizar los datos, (2) explorar los datos, (3) evaluar la confiabilidad del instrumento, (4) realizar un análisis estadístico inferencial para la comprobación de las hipótesis, (5) efectuar cualquier análisis adicional que sea necesario, y (7) preparar los resultados para presentarlos.

En la presente investigación, es utilizado el SPSS 19; para el diseño cuasiexperimental, la Tabla 5 muestra los datos del sujeto que conforma la muestra representativa:

Tabla 5. Información laboral del sujeto de estudioEstatus laboral ActivoEdad 26 añosIngreso mensual promedio 6,204.005

Año de inicio de cotización ante el IMSS 2004SBC al 31 de diciembre de 2012 6,484.50Afore del sujeto Afore Banamex

Fuente: Elaboración propia.

En la simulación, el monto de aportación voluntaria será estimado considerando el ingreso mensual promedio; aquél será equivalente al 10% de éste. El importe anual es igual a $7,444.80 pesos. El sujeto declaró un estatus laboral activo, mismo que será supuesto constante por el periodo que estudie el caso práctico.

Dado que su año de afiliación al IMSS es 2004, el individuo podrá pensionarse bajo el régimen de la Ley del Seguro Social de 1997; la edad de retiro del trabajador será de 65 años, por lo que –considerando la edad actual del sujeto– el periodo de estimación comprenderá 39 años. Al 31 de diciembre de 2012, de acuerdo con el estado de cuenta emitido por la Afore, estos son los saldos particulares de cada uno de los apartados de la cuenta individual del sujeto (Tabla 6):

Tabla 6. Composición del saldo de la cuenta individual del sujetoSubcuenta Saldo

Retiro, Cesantía en edad avanzada y Vejez (RCV) 51,905.37Vivienda 0.00Aportaciones Voluntarias (AV) 0.00Aportaciones Complementarias de Retiro (ACR) 0.00

Saldo de la cuenta individual 51,905.37Fuente: Elaboración propia, con base en el estado de cuenta del Afore, del sujeto.

5 El sujeto aseveró que recibe únicamente las prestaciones de ley. Por lo que su ingreso mensual promedio fue estimado de la siguiente manera: Salario Base de Cotización dividido por el factor 1.0452, pues ha trabajado por menos de un año con su empleador.

10

Page 11: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

En referencia al pagaré bancario, la Tabla 7 señala la premisa que serán consideradas para el cálculo de los rendimientos anuales de este instrumento y el valor final de la inversión:

Tabla 7. Premisa para el cálculo de rendimientos obtenidos con Banorte PagamásEdad: 26 años Inflación: 4%Saldo inicial: 0.00 Aportación Inicial y Anual: 7,444.80Periodo: 39 años Rendimiento Anual: 1.50%

Fuente: Elaboración propia, con base en Grupo Financiero Banorte (2013).

Respecto al fondo de deuda SCOTIAG, de ScotiaBank (2013), las bases para la simulación de los rendimientos anuales son presentadas en la Tabla 8:

Tabla 8. Premisa para el cálculo de rendimientos obtenidos con SCOTIAGEdad: 26 años Inflación: 4%Saldo inicial: 0.00 Aportación Inicial y Anual: 7,444.80Periodo: 39 años Rendimiento Anual: 2.82%

Fuente: Elaboración propia, con base en ScotiaBank (2013).

Por otro lado, para el cálculo de los intereses periódicos y el saldo final de la inversión efectuada en el Plan Personal de Retiro (176), de Grupo Financiero Actinver (2013), serán utilizados los datos contenidos en la Tabla 9:

Tabla 9. Premisa para el cálculo de rendimientos obtenidos con el Plan Personal de Retiro (176)Edad: 26 años Inflación: 4%Saldo inicial: 0.00 Aportación Inicial y Anual: 7,444.80Periodo: 39 años Rendimiento Anual: 7%

Fuente: Elaboración propia, con base en Grupo Financiero Actinver (2013).

4. RESULTADOS

Con respecto al cumplimiento del segundo objetivo específico, sólo el 25.07% de los sujetos declaró que está consciente de cómo aplicar el derecho a la aportación voluntaria; mientras que el 21.93% aseguró que solamente sabe que es posible, mas no sabe cómo efectuarlo. Otro 21.93% dijo haber escuchado del ahorro voluntario, pero es la única noción que posee.

Finalmente, el 31.07% contestó que nunca había oído de la aportación voluntaria, lo que representa, prácticamente, un tercio de la muestra. Si la distribución muestral es normal, entonces podría afirmarse que, aproximadamente, una tercera parte de la población estudiada desconoce completamente a la aportación voluntaria.

En relación con efectuar aportaciones voluntarias para aumentar su pensión por retiro, el 58.75% de los sujetos afirmaron que $100.00 pesos mexicanos sería una cantidad cómoda y accesible para aportar voluntariamente a su cuenta individual, mientras que el 29.50% manifestó

11

Page 12: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

que podría aportar un importe mayor. Los sujetos con una baja (o nula) disposición al ahorro voluntario sólo representaron un 11.75% de la muestra.

Con respecto al conocimiento del impuesto sobre ingresos pensionarios, sólo el 12.01% aseguró conocer los límites de exención al mencionado impuesto y en qué casos aplican. El 67.10% declaró no saber acerca de esta contribución o ni siquiera haber oído de ella. Por consiguiente, podemos afirmar que este último porcentaje representa a la proporción de la población que desconoce las desventajas de aportar voluntariamente a la cuenta individual, con el fin de optimizar una pensión por RCV.

La correlación entre el conocimiento de la aportación voluntaria y la disposición a aportar voluntariamente, resultó ser una correlación positiva muy débil, por lo que la hipótesis H2 es rechazada. Asimismo, la correlación entre el conocimiento de las Afore y la opinión respecto a la difusión de la información acerca del retiro, es una correlación positiva media, a un alfa de 0.01, por lo que la hipótesis H7 es aceptada.

La correlación entre el conocimiento de propia Afore y la seguridad respecto a estar bien informado acerca de las pensiones, es una correlación positiva media, a un alfa de 0.01, por lo que la hipótesis H9 es aceptada. La correlación entre el conocimiento de las Afore y la seguridad respecto a estar bien informado acerca de las pensiones, es una correlación positiva media, a un alfa de 0.01, por lo que la hipótesis H10 es aceptada.

Las tres hipótesis aceptadas, H7, H9 y H10, incluyen una variable que contempla el conocimiento acerca de qué es una Afore o el conocimiento de la Afore propia; de igual manera, las tres contemplan una segunda variable que involucra la información acerca del retiro.

Puede concluirse, entonces, que los individuos que creen tener un conocimiento más amplio acerca de las Afore, tienden a opinar mejor respecto a la difusión de la información del retiro, pues tienen mayor seguridad de su cultura financiera en el ámbito de las pensiones. Los resultados para el diseño cuasiexperimental son resumidos en la Tabla 10:

Tabla 10. Resumen de resultados para el diseño cuasiexperimentalPensión, sin aportaciones voluntarias. 8,083Pensión, con aportaciones voluntarias. 11,435Saldo de subcuenta de aportaciones voluntarias. 679,314Inversión en Pagamás de Banorte. 447,886Inversión en fondo de deuda SCOTIAG. 540,606Inversión en Plan Personal de Retiro (176) de Actinver. 2,490,272

Fuente: Elaboración propia.

Para la renta vitalicia que consideró el depósito de aportaciones voluntarias, fue proyectado un incremento de 41.47% sobre aquella que no lo hizo; ergo, la hipótesis H1 para el diseño cuasiexperimental fue aceptada, pues la renta vitalicia aumentó no menos del 25% anticipado en dicha afirmación.

12

Page 13: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

Al comparar el rendimiento de la subcuenta de aportaciones voluntarias con el monto final de los productos financieros, el rubro administrado por la Afore obtuvo, en la simulación, un mayor rendimiento a aquel presentado por el pagaré bancario Pagamás de Grupo Financiero Banorte (2013) y que el fondo de deuda SCOTIAG de Scotiabank (2013).

Por lo tanto, las hipótesis H2 y H3 fueron aceptadas, y sus hipótesis nulas, se rechazan. En la última de las comparaciones, el Plan Personal de Retiro (176) de Grupo Financiero Actinver (2013) superó en rendimientos a la subcuenta de aportaciones voluntarias, por lo que la hipótesis nula (Ho) de H4 es aceptada, y ésta se rechaza.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente artículo ha descrito los resultados de una investigación cuyo objetivo general es analizar qué proporción de la PEA en Ciudad Juárez, Chihuahua, de 15 a 29 años de edad, conoce las ventajas y desventajas de aportar voluntariamente a la cuenta individual con el fin de optimizar su pensión por retiro. Asimismo, dicho trabajo de investigación incluyó un caso práctico que permite observar el efecto de las aportaciones voluntarias en la pensión final que obtendría un trabajador y la comparación del rendimiento de dichas contribuciones con el rendimiento obtenido a través de algunos instrumentos financieros de renta fija.

Además de contar con los objetivos especificados, la investigación descrita tiene un propósito implícito, que es promover la importancia de la educación sobre el retiro y las variables que afectan a las pensiones en México. Asimismo, este documento tiene la finalidad tácita de concientizar y convencer al lector, de tener en cuenta las aportaciones voluntarias como un medio rentable y seguro para afianzar su retiro laboral.

El cumplimiento del objetivo general fue alcanzado al aplicar un instrumento de medición estadística. Los resultados del sondeo permiten concluir que un porcentaje alarmante de la muestra no conoce realmente el derecho a la aportación voluntaria, ni sus efectos a largo plazo en la pensión por retiro. Aunque es probable que esta proporción sea disminuida con el transcurso del tiempo, dado que los trabajadores podrían ser más conscientes en materia de retiro al acercarse a la adultez y a la tercera edad, la educación respecto al tema de las pensiones debe ser impartida de manera anticipada, con el fin de promover la preparación para el retiro.

El caso práctico elaborado demostró el considerable efecto de las aportaciones voluntarias en la renta vitalicia de un trabajador, la cual alcanzó un incremento de 41.47%. Los resultados de dicha simulación pueden ser útiles para difundir la importancia de la previsión en materia de retiro, para los trabajadores.

Con respecto a la comparación de rendimientos, la Cuenta Individual generó una renta mayor que los instrumentos financieros analizados, excepto por el plan individual de retiro, que presentó un producto final por encima de la cuenta. Ya que este plan es pactado con un grupo financiero, es imperativo revisar las condiciones de ahorro y la variabilidad de la tasa de interés, con el fin de analizar la conveniencia de su contratación. Si las disposiciones legales de

13

Page 14: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

seguridad social permanecen sin cambios significativos en materia de pensiones, las aportaciones voluntarias serán la opción más segura, fácil y accesible de ahorro para el retiro.

6. REFERENCIAS

Alto Nivel. (2012). Bono demográfico: Oportunidad de riqueza para México. Obtenido de http://www.altonivel.com.mx/19311-bono-demografico-oportunidad-de-riqueza-para-mexico.html

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2012a). Glosario. Obtenido de http://www.consar.gob.mx/glosario/glosario.shtml

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. (2012b). ¿Qué son las aportaciones voluntarias en la Cuenta Individual? Obtenido de http://www.consar.gob.mx/principal/info_gral_trabajadores-imss_aportaciones_voluntarias.shtml

El Universal. (2009). México desperdicia su bono demográfico. Obtenido de http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/73384.html

Grupo Financiero Actinver. (2013). Plan Personal de Retiro (176). Obtenido de: http://www.actinver.com/Personas/Retiro/Plan176.htm

Grupo Financiero Banorte (2013). Pagaré Banorte. Obtenido de: http://www.banorte.com.mx/portal/personas/productos/seccion.web?producto=95&categoria=15&esSubcategoria=false

Grupo Financiero Inbursa. (2012). Cuenta Individual. Obtenido de http://www.inbursa.com/PrAfYPe/ctaind.html

Gutiérrez, M. (2012). ¿Cómo puedo mejorar el monto de mi pensión? Obtenido de http://sipse.com/blogs/miretiroypension/?p=58

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2002). Guía de conceptos, uso e interpretación de la Estadística sobre la Fuerza Laboral en México. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/guia.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2010). México en Cifras. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=8

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (1972). Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/86.pdf

Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (1997). Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/52.pdf

14

Page 15: Ejemplo Artículo Aportaciones Voluntarias

Ley del Seguro Social (1973). Obtenido de: http://www.imss.gob.mx/instituto/normatividad/Documents/4129.pdf

Ley del Seguro Social (1997). Obtenido de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/92.pdf

Real Academia Española (s/f). Definición de optimizar. Obtenido de: http://lema.rae.es/drae/?val=optimizar

ScotiaBank. (2013). Fondo Scotia Gubernamental de Corto Plazo / SCOTIAG. Obtenido de: http://www.scotiabank.com.mx/ES/personas/familiadeproductos/inversiones/fondosdeinversion/fondosdedeuda/scotiag/Paginas/descripcion.aspx

Secretaría de Economía. (2011). Ciudad Juárez, polo de crecimiento y sinónimo de competitividad. Comunicado de prensa Núm. 226/11. Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/sala-de-prensa/comunicados/1986-ciudad-juarez-polo-de-crecimiento-y-sinonimo-de-competItividad.

SPSS. Versión 19. Estados Unidos de América: IBM, 2012. Programa computacional. Obtenido de: http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/products/statistics/

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2012). Seguro Social. Régimen transitorio del sistema de pensiones entre las leyes del Seguro Social derogada y vigente. Sus diferencias. Jurisprudencia 2ª/J.114/2012 (10ª.). Recuperado de: http://www2.scjn.gob.mx/red2/2sjt/iUnaTesisSinPub.asp?nIus=11664

15