eje del cui 2016: normativa · web view3 96 1 asignatura literatura en el nivel primario 3 96 0...

30
Eje del CUI 2016: NORMATIVA Objetivos: Brindar a los ingresantes información acerca de la normativa institucional que regula las instancias de ingreso, permanencia y promoción como estudiantes del IES. Posibilitar la apropiación de la normativa de una manera dinámica, a través de la resolución de casos. Habilitar un espacio de escucha y acompañamiento de los estudiantes en relación a la normativa y plantear posibles estrategias conjuntas de resolución de las mismas. Todos los Institutos de Educación Superior de la provincia de Córdoba están regulados por un ROM (Reglamento Orgánico Marco), y a la vez, cada Institución, elabora su propio ROI (Reglamento Orgánico Institucional). Este Reglamento tiene los siguientes componentes: Principios estructurales : identidad de la Institución, principios que enmarcan y orientan la gestión institucional, misión de la IES y funciones que aseguran el cumplimiento de la misión. Organización institucional : funciones y responsabilidades de los distintos actores institucionales, acuerdos de convivencia y acuerdos, convenios y marcos de relaciones con otras Instituciones de la sociedad. Por otra parte, todos los Institutos de Educación Superior (IES) de gestión estatal y privada de la provincia de Córdoba, tanto para las carreras de Formación Técnica como para las de Formación Docente, cuentan con el RAM (Régimen Académico Marco), que constituye la norma marco de cumplimiento obligatorio referida al sistema de formación docente y técnica. En el marco de este RAM, cada IES elabora su propio Régimen Académico Institucional –RAI-, que implica la reconstrucción autónoma y contextualizada de la normativa institucional. En su estructura formal tiene los siguientes componentes: 1. Ingreso. 2. Trayectoria formativa. 3. Permanencia y promoción. 4. Complementarias. 1.INGRESO

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Eje del CUI 2016: NORMATIVA

Objetivos: Brindar a los ingresantes información acerca de la normativa institucional que regula las

instancias de ingreso, permanencia y promoción como estudiantes del IES. Posibilitar la apropiación de la normativa de una manera dinámica, a través de la

resolución de casos. Habilitar un espacio de escucha y acompañamiento de los estudiantes en relación a la

normativa y plantear posibles estrategias conjuntas de resolución de las mismas.

Todos los Institutos de Educación Superior de la provincia de Córdoba están regulados por un ROM (Reglamento Orgánico Marco), y a la vez, cada Institución, elabora su propio ROI (Reglamento Orgánico Institucional). Este Reglamento tiene los siguientes componentes:Principios estructurales: identidad de la Institución, principios que enmarcan y orientan la gestión institucional, misión de la IES y funciones que aseguran el cumplimiento de la misión.Organización institucional: funciones y responsabilidades de los distintos actores institucionales, acuerdos de convivencia y acuerdos, convenios y marcos de relaciones con otras Instituciones de la sociedad.

Por otra parte, todos los Institutos de Educación Superior (IES) de gestión estatal y privada de la provincia de Córdoba, tanto para las carreras de Formación Técnica como para las de Formación Docente, cuentan con el RAM (Régimen Académico Marco), que constituye la norma marco de cumplimiento obligatorio referida al sistema de formación docente y técnica.En el marco de este RAM, cada IES elabora su propio Régimen Académico Institucional –RAI-, que implica la reconstrucción autónoma y contextualizada de la normativa institucional.En su estructura formal tiene los siguientes componentes:

1. Ingreso.2. Trayectoria formativa.3. Permanencia y promoción.4. Complementarias.

1.INGRESOGarantiza a los estudiantes el ingreso directo, la no discriminación, la igualdad de oportunidades. Para ello, cada IES desarrollará estrategias de acompañamiento a los estudiantes desde el inicio de la carrera y durante toda su trayectoria formativa.Son requisitos de ingreso presentar la documentación requerida: DNI, certificado de aptitud psicofísica y certificado que acredite la aprobación del nivel secundario. Aquellos estudiantes que adeuden asignaturas del Nivel Secundario, podrán inscribirse con carácter condicional. Dicha condicionalidad se extenderá hasta el mes de julio, debiendo presentar, después del receso, la certificación de finalización de estudios, caso contrario, perderá automáticamente la condición de estudiante.Prevé la planificación y organización del CUI (Ciclo Único de Ingreso).

2.TRAYECTORIA FORMATIVALa trayectoria formativa refiere a: - La construcción de recorridos propios por parte de los estudiantes en el marco de los diseños

curriculares.

Page 2: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

- La organización institucional y las condiciones normativas que la posibilitan; promoviendo procesos e instancias de intercambio y producción de saberes y experiencias que hacen a la formación profesional.

- La construcción de una identidad profesional basada en la autonomía, el vínculo con la sociedad y el compromiso ético.

Durante la trayectoria formativa, cada estudiante deberá:- Matricularse en la institución.- Inscribirse en las Unidades Curriculares o Espacios Curriculares que desee cursar, siendo su

responsabilidad respetar el régimen de correlatividades vigente.- Conocer en profundidad el Plan de Estudio de la Carrera de Educación Superior que ha

elegido, las UC/EC que están comprendidas en dicho Plan, los horarios, las formas de evaluación, las modalidades de cursado y toda información pertinente.

3.PERMANENCIA Y PROMOCIÓN

ASISTENCIAS La asistencia se computará por Unidad Curricular y por hora cátedra.

CONDICIÓN DE LOS ESTUDIANTES En los IES de la Provincia de Córdoba se admite la condición de:A) Estudiante Regular.B) Estudiante Regular EspecialC) Estudiante Libre.

A) Estudiante REGULAR Se considera estudiante regular a quien cumple con los siguientes requisitos:a) Inscribirse en el espacio curricular en tiempo y forma.b) Conservará su condición de regular el estudiante que haya asistido al 75% de las clases

dictadas durante el período lectivo. Cuando existan causales de trabajo o enfermedad debidamente comprobada, se conservará la regularidad con la asistencia al 60% de las clases dictadas durante el período lectivo. En el caso de los Estudiantes que tuvieran superposición de horarios de clase porque cursan Unidades Curriculares que corresponden a diferentes años en el plan de estudios, conservarán la regularidad en cada UC cuando asistan al 50% de asistencia a las clases y cumplan con los requisitos que se acuerden con el/la docente.

c) Aprobar todas las instancias evaluativas con una calificación de 4 (cuatro) ó más puntos, pudiendo recuperar 2 de ellas.

B) Estudiante REGULAR ESPECIALLos Estudiantes Regulares Especiales son profesionales que optan por actualizarse en espacios curriculares en las ofertas de Formación Inicial.Tienen que cumplir con los requisitos de cursado, aprobación y acreditación dispuestos en el RAI.

Page 3: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

C) Estudiante LIBRE Se considera Estudiante Libre a aquel que:

a) Se inscribió en una UC, para cursarla, y no asiste a las clases.b) Perdió la condición de regular o regular especial por no cumplir con los requisitos

establecidos de asistencia y aprobación de las instancias evaluativas.c) Perdió la condición de alumno regular o regular especial luego de haberla obtenido, por

no aprobar la asignatura en los 7 (siete) turnos de exámenes posteriores a la finalización del dictado de la asignatura.

FORMATOS CURRICULARES: Las unidades curriculares que conforman el diseño de la formación docente se organizan en relación a una variedad de formatos que, considerando su estructura conceptual, las finalidades formativas y su relación con las prácticas docentes, posibilitan formas de organización, modalidades de cursado, formas de acreditación y evaluación diferenciales.El diseño curricular se organiza atendiendo a los siguientes formatos:

Asignatura : se define por la organización y la enseñanza de marcos disciplinares. Brinda modelos explicativos propios de las disciplinas de referencia y se caracteriza por reconocer el carácter provisional y constructivo del conocimiento.

Seminario : se organiza en torno a un objeto de conocimiento que surge de un recorte parcial de un campo de saberes. Este recorte puede asumir carácter disciplinar o multidisciplinar y permite profundizar en aspectos y/o problemáticas consideradas relevantes para la formación.

Taller : se constituye en un espacio de construcción de experiencias y conocimientos en torno a una disciplina, tema o problema relevante para la formación. El objeto de estudio abordado se construye a partir de conocimientos de carácter disciplinar o multidisciplinar. Es un espacio valioso para la confrontación y articulación de las teorías con las prácticas.

Taller integrador : configura una modalidad particular de este formato al interior del Campo de la Práctica docente.

Ateneo : es un espacio de reflexión que permite profundizar en el conocimiento y análisis de casos relacionados con la Práctica Artística, Docente y de Residencia.

Tutoría : espacio de conocimiento que se construye en la interacción, la reflexión y el acompañamiento durante el recorrido de las prácticas de Residencia. El tutor y el residente se involucran en procesos interactivos múltiples que permiten redefinir las metas e intencionalidades en cada etapa de la propuesta de residencia.

Trabajo de campo : está dirigido a favorecer una aproximación empírica al objeto de estudio. Su objetivo se centra en la recolección y el análisis de información sustantiva, que contribuya a ampliar y profundizar el conocimiento teórico sobre un recorte de la realidad del campo educativo al que se desea conocer. Favorece una aproximación real al contexto, a la cultura de la comunidad, a las instituciones y los sujetos en los que acontecen las experiencias de práctica.

Page 4: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

SISTEMA DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES

El proceso evaluativo de una unidad curricular anual comprenderá un mínimo de 4 (cuatro) instancias evaluativas acreditables. En las cuatrimestrales, el mínimo será 2 (dos). Cada docente decide y comunica a los estudiantes el número y la modalidad de las mismas.Se prevé una Instancia Evaluativa Final Integradora (IEFI), dentro del tiempo de cursado. La misma es para todos los alumnos (regulares y promocionales) y, al igual que el resto de las instancias evaluativas, también tiene posibilidad de recuperatorio.Cada Docente establecerá en la unidad curricular a su cargo, los criterios de evaluación y las “condiciones” para aprobar y/o promocionar. La inasistencia a una instancia de evaluación obligatoria o a su recuperación, implicará reprobar la misma. Para tener la opción de realizar con posterioridad a la fecha estipulada una evaluación, el Estudiante deberá avisar al establecimiento antes del inicio de la misma y con posterioridad presentar una Justificación de Falta. Si la inasistencia es justificada, el estudiante podrá ser evaluado conservando el derecho a la recuperación. Si la ausencia es injustificada sólo tendrá derecho a presentarse en la instancia de recuperación y pierde la posibilidad de promocionar porque recupera, conservando la regularidad.

1.- Acreditación de una ASIGNATURA: 1.1.- Condición del estudiante REGULAR para aprobar una asignaturaEl estudiante dispone de siete turnos de exámenes consecutivos a la finalización del cursado para rendir la asignatura ante un tribunal examinador. Vencido ese plazo, queda en condición de Libre o Recursa. Los turnos mencionados se refieren a febrero; julio y diciembre, y no incluyen el desdoblamiento en llamadas de cada turno. Cuando hay desdoblamiento de turnos, el estudiante puede rendir en una sola fecha.

Podrán acceder a Examen Final los estudiantes regulares que reúnan los siguientes requisitos:a) Haber acreditado el 75% de asistencia a clases (o el 50/60 % en casos particulares ya

mencionados)b) Haber aprobado todas las Instancias Evaluativas con una calificación mínima de 4 (cuatro)

puntos en cada una.c) Tener aprobado UC y/o EC equivalente correlativo anterior.d) Inscribirse en la mesa de examen del espacio curricular, en los plazos establecidos en el

Reglamento Institucional.Es requisito para aprobar el examen final obtener una calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.

1.2.- Condición del estudiante PROMOCIONAL para aprobar una asignaturaPodrá acceder a la Promoción Directa de una Asignatura aquel estudiante que reúna los siguientes requisitos:

a) Haber asistido como mínimo, a un 75% de las clases dictadas, (o el 50/60 % en casos particulares ya mencionados).

Page 5: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

b) Haber aprobado el 100% de las Instancias Evaluativas con calificación no inferior a 7 (siete) en cada uno de ellas y no haber recuperado ninguna.c) Tener aprobado el EC correlativo anterior.

Es requisito para aprobar por promoción:

1.3.- Condición del estudiante LIBRE para aprobar una asignaturaLos estudiantes libres deberán rendir un examen final escrito y oral ante un tribunal. Ambas instancias son obligatorias siendo la aprobación de la primera condición indispensable para acceder a la segunda.Cada instancia deberá ser aprobada con una nota numérica no inferior a 4 (cuatro) puntos. La nota final será determinada por el promedio que surja de ambas calificaciones.Los estudiantes no podrán inscribirse en condición de libres en los espacios curriculares de Práctica Docente y Práctica Profesional, Seminarios y Talleres.Los docentes a cargo de Asignaturas, incluirán en sus planificaciones y programaciones, los requisitos y estrategias de acompañamiento para los estudiantes en condición de libres.

2.- Acreditación de un taller y/o de seminario

Para acreditar los talleres y seminarios, los estudiantes deberán aprobar los trabajos que se indiquen y/ o acuerden durante el proceso con una evaluación de tipo cualitativa y continua, debiendo obtener una nota final de 7 (siete) o más puntos en la instancia evaluativa final, incluida dentro del período de cursado. Aquellos que no logren la calificación estipulada en esta instancia evaluativa final y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo, deberán rendir un examen final, que tendrá formato de coloquio (de recuperación) y cuya puntuación de aprobación deberá ser 7 (siete) o más puntos. Para aprobar este examen coloquio el estudiante tendrá dos turnos consecutivos a partir de la fecha en que finalizó el dictado del mismo.De no aprobar en estos turnos, recursa la unidad curricular. Aquellos estudiantes que no logren la calificación La asistencia a esta instancia final es obligatoria y por lo tanto la inasistencia a la misma implicará reprobar la misma y por lo tanto recursarla en el siguiente período lectivo. Este formato curricular no admite la condición de estudiante libre en ninguna circunstancia.El alumno que en la instancia evaluativa final obtuviera una nota inferior a 4 (cuatro) recursa la UC.

ESTUDIANTE RECURSANTEEl Estudiante Recursante de una unidad curricular podrá excepcionalmente cumplir con el 50% de asistencia en caso de superposición de ésta con otra unidad curricular.El Profesor a cargo de la unidad curricular, teniendo en cuenta las particularidades de la trayectoria anterior del Estudiante en la misma, podrá diseñar alternativas para atender esta

Page 6: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

situación. Las propuestas diferenciadas podrán abarcar uno o más aspectos de la propuesta de enseñanza y aprendizaje.

CORRELATIVIDADESEl sistema de correlatividades establece el orden en el que los espacios curriculares o equivalentes, deben ser regularizados y/o aprobados por los estudiantes en cada carrera.El ISFD puede introducir modificaciones en su régimen de correlatividades siempre y cuando el Plan aprobado así lo permita y tal decisión, en ningún caso impedida el avance del cursado de la carrera y/o extender la duración de la misma. Se establece el sistema de Correlatividades para cada carrera que a continuación se detalla en ANEXO I: CORRELATIVIDADES.

EQUIVALENCIASTodo estudiante podrá solicitar el reconocimiento de equivalencias de UC y/o EC que se encuentren comprendidos en el Plan de Estudio de la Carrera que cursa, aprobadas en otros Institutos de Educación Superior o en Universidades, con reconocimiento oficial. Las equivalencias podrán solicitarse hasta 45 (cuarenta y cinco) días después de haberse iniciado el dictado de la UC y/o EC. La respuesta se entregará al estudiante dentro de los 30 (treinta) días siguientes. Mientras dure el trámite de equivalencias, el estudiante deberá cursar la UC/EC en que ha solicitado su aprobación por equivalencias.

4.COMPLEMENTARIAS

Incluye la normativa referida a elección de abanderados, cambios de Institución (pases), cambios de planes de estudios, carreras a término.

Page 7: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

ANEXO I: CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES - PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ORIENTACIÓN EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

UNIDAD CURRICULAR UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVARegularizadas:PedagogíaPsicología y Educación

Didáctica General

Aprobadas:Práctica Docente IProblemáticas Socioantropológicas en Educación

Práctica Docente II

Regularizadas:Psicología y EducaciónHistoria y Perspectivas de la Educación Especial

Sujetos de la Educación Especial

Regularizada:Neuropsicología del Desarrollo Trastornos del Desarrollo en Sujetos con DI

Regularizada:Educación Psicomotriz Educación Inicial y DI

Regularizada:Pedagogía Historia y Política de la Educación Argentina

Regularizadas:Didáctica GeneralLengua, Literatura y su DidácticaMatemática y su DidácticaAprobada:Práctica Docente II

Práctica Docente III y Residencia

Aprobada:Sujetos de la Educación Especial

Problemáticas de la Discapacidad y Subjetividad

Regularizada: Abordajes Pedagógicos en Sujetos con DI

Page 8: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Educación Inicial y DIRegularizada:Problemáticas de la Discapacidad y Subjetividad

Trabajo Integrado con Familia y Comunidad

Regularizada:Abordajes Pedagógicos en Sujetos con DI

Trayectorias Educativas IntegradasEducación del Adulto y Formación Laboral en DI

Aprobadas:Práctica Docente III y ResidenciaAlfabetización Inicial y DIRegularizadas:MultidiscapacidadCiencias Naturales y su DidácticaCiencias Sociales y su DidácticaAbordajes Pedagógicos en Sujetos con DI

Práctica Docente IV: Residencia y Ateneos sobre Multidiscapacidad

CORRELATIVIDADES - PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD CURRICULAR UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVARegularizadas:PedagogíaPsicología y Educación

Didáctica General

Regularizada:Pedagogía

Historia y Política de la Educación Argentina

Regularizada:Psicología y Educación

Sujetos de la Educación y Convivencia Escolar

Regularizada:Desarrollo del Pensamiento Matemático

Matemática y su Didáctica

Cursada:Oralidad, Lectura y Escritura

Lengua y su Didáctica

Regularizada:Lengua y su Didáctica

Literatura en el Nivel Inicial

Regularizada:Ciencias Naturales y su Didáctica

Educación para la Salud y Educación Ambiental

Regularizadas:Práctica Docente IProblemáticas Socioantropológicas en EducaciónEducación Inicial: El Jardín Maternal

Práctica Docente II:Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad

Regularizadas:Práctica Docente IIDidáctica GeneralDos de las Didácticas Específicas

Práctica Docente III:La Sala, Espacio del Enseñar y Aprender

Aprobadas:Práctica Docente IIITodas las Didácticas Específicas de 2º añoAl menos dos de las Didácticas Específicas de 3º año

Práctica Docente IV y Residencia:Recrear las Prácticas Docentes

Page 9: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Regularizadas:Las otras dos Didácticas Específicas de 3º año

CORRELATIVIDADES - PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

UNIDAD CURRICULAR UNIDAD CURRICULAR CORRELATIVARegularizadas:PedagogíaPsicología y Educación

Didáctica General

Regularizada:Pedagogía Historia y Política de la Educación Argentina

Regularizada:Psicología y Educación Sujetos de la Educación y Convivencia Escolar

Regularizada:Desarrollo del Pensamiento Matemático Matemática y su Didáctica I

Regularizada:Matemática y su Didáctica I Matemática y su Didáctica II

Cursada:Oralidad, Lectura y Escritura Lengua y su Didáctica I

Regularizada:Lengua y su Didáctica I Alfabetización Inicial

Regularizada:Ciencias Sociales y su Didáctica I Ciencias Sociales y su Didáctica II

Regularizada:Ciencias Naturales y su Didáctica I Ciencias Naturales y su Didáctica II

Regularizadas:Práctica Docente IProblemáticas Socioantropológicas en Educación

Práctica Docente II: Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad

Regularizadas:Práctica Docente IIDidáctica GeneralDos de las Didácticas Específicas

Práctica Docente III:El aula, Espacio del Enseñar y Aprender

Aprobadas: Práctica Docente IV y Residencia:

Page 10: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Práctica Docente IIITodas las Didácticas Específicas de 2º añoAl menos dos de las Didácticas Específicas de 3º año, incluido el Seminario de Alfabetización InicialRegularizadas:Las otras dos Didácticas Específicas de 3º año

Recrear las Prácticas Docentes

ANEXO II: Estructuras curriculares

Estructura curricular del PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

1ER. AÑO EDUCACIÓN INICIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Pedagogía 4 128 1 Asignatura

Problemáticas Socioantropológicas en Educación

3 96 1 Seminario

Psicología y Educación 4 128 0 Asignatura

Argentina en el Mundo Contemporáneo 3 96 0 Asignatura

Lenguaje Digital y Audiovisual 2 64 0 Taller

Lenguaje Corporal 2 64 0 Taller

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente I:Contextos y Prácticas Educativas

4 128 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Page 11: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Educación Inicial: Jardín Maternal 3 96 0 Asignatura

Oralidad, Lectura y Escritura 3 96 1 Taller

Educación Artística: Música 3 96 0 Taller

2DO. AÑO EDUCACIÓN INICIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Filosofía y Educación 3 96 0 Asignatura

Didáctica General 3 96 1 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente II:Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad

4 128 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Desarrollo del Pensamiento Matemático 4 128 0 Asignatura

LenguaLengua y su Didáctica

4 128 0

Asignatura 1º Cuatrimestre

Alfabetización Inicial Seminario 2º Cuatrimestre

Ciencias Naturales y su Didáctica 4 128 0 Asignatura

Sujetos de la Educación y Convivencia Escolar

3 96 1 Seminario

Educación Artística: Plástica 3 96 0 Taller

Page 12: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

TIC y la Enseñanza en el Nivel Inicial 2 64 0 Taller

3ER. AÑO EDUCACIÓN INICIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Historia y Política de la Educación Argentina

3 96 0 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente III:La Sala: Espacio del Aprender y del Enseñar

6 192 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Matemática y su Didáctica 4 128 1 Asignatura

Literatura en el Nivel Inicial 3 96 1 Asignatura

Ciencias Sociales y su Didáctica 4 128 1 Asignatura

Ciencias Naturales

Educación para la Salud3 96 1

Seminario 1º Cuatrimestre

Educación Ambiental Seminario 2º Cuatrimestre

Educación Física en JM y JI 4 128 0 Taller

Page 13: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

4TO. AÑO EDUCACIÓN INICIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Ética y Construcción de Ciudadanía 3 96 0 SeminarioCAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente IV y Residencia:Recrear las Prácticas Docentes

8 256 2 Seminario

2 64 8 * Ateneos y Tutorías

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Problemáticas y Desafíos del Nivel Inicial; JM y JI

3 96 0 Seminario

Educación Artística: Teatro 3 96 0 Taller

Educación Sexual Integral 2 64 0 Seminario

Diseño y Construcción de Material Didáctico 2 64 0 Taller

*2 hs.de Lengua y su Didáctica*2 hs.de Cs.Sociales y su Didáctica*2 hs.de Cs.Naturales y su Didáctica*2 hs.de Matemática y su Didáctica

Page 14: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Estructura curricular del PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1ER. AÑO EDUCACIÓN PRIMARIA

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Pedagogía 4 128 1 Asignatura

Problemáticas Socioantropológicas en Educación

3 96 1 Seminario

Psicología y Educación 4 128 0 Asignatura

Argentina en el Mundo Contemporáneo 3 96 0 Asignatura

Lenguaje Digital y Audiovisual 2 64 0 Taller

Lenguaje Corporal 2 64 0 Taller

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente I:Contextos y Prácticas Educativas

4 128 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Desarrollo del Pensamiento Matemático 3 96 0 Taller

Page 15: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Oralidad, Lectura y Escritura 3 96 1 Taller

2DO. AÑO EDUCACIÓN PRIMARIA

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Filosofía y Educación 3 96 0 Asignatura

Didáctica General 3 96 1 Asignatura

Lenguaje Artístico Expresivo 2 64 0 Taller

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente II:Escuelas, Historias Documentadas y Cotidianeidad

4 128 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Matemática y su Didáctica I 4 128 0 Asignatura

Lengua y su Didáctica 3 96 0 Asignatura

Ciencias Naturales y su Didáctica I 4 128 0 Asignatura

Ciencias Sociales y su Didáctica I 4 128 0 Asignatura

Sujetos de la Educación y Convivencia 3 96 1 Seminario

Page 16: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Escolar

3ER. AÑO EDUCACIÓN PRIMARIA

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Historia y Política de la Educación Argentina

3 96 0 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente III:El Aula: Espacio del Aprender y del Enseñar

6 192 2 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Matemática y su Didáctica II 3 96 1 Asignatura

Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura

Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario

Ciencias Naturales y su Didáctica II 4 128 2* Asignatura

Taller de Ciencias en la Escuela * 1 32 0 Taller

Ciencias Sociales y su Didáctica II 4 128 2* Asignatura

Educación Artístico Expresiva 2 64 0 Taller

Page 17: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

TIC y la Enseñanza en el Nivel Primario 2 64 0 Taller

* Seminario abordado en forma conjunta por los docentes de Ciencias Sociales y Naturales.

4TO. AÑO EDUCACIÓN PRIMARIA

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Ética y Construcción de Ciudadanía 3 96 0 SeminarioCAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente IV y Residencia:Recrear las Prácticas Docentes

8 256 2 Seminario

2 64 8 * Ateneos y Tutorías

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Problemáticas y Desafíos del Nivel Primario

3 96 0 Seminario

Educación Física en el Nivel Primario 2 64 0 Taller

Educación Sexual Integral 2 64 0 Seminario

*2 hs.de Lengua y su Didáctica*2 hs.de Cs.Sociales y su Didáctica*2 hs.de Cs.Naturales y su Didáctica*2 hs.de Matemática y su Didáctica

Page 18: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL –Orientación en DISCAPACIDAD INTELECTUAL

1ER. AÑO EDUCACIÓN ESPECIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Pedagogía 4 128 0 Asignatura

Problemáticas Socioantropológicas en Educación

3 96 1 Seminario

Psicología y Educación 4 128 1 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente I 4 128 1 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Historia y Perspectivas de la Educación Especial

4 128 0 Asignatura

Lenguaje Corporal y Educación Especial 2 64 1 Taller

Neuropsicología del Desarrollo 3 96 0 Asignatura

Educación Psicomotriz 3 96 0 Asignatura

Lectura y Escritura Académica 3 96 0 Taller

Page 19: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

2DO. AÑO EDUCACIÓN ESPECIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Filosofía y Educación 3 96 0 Asignatura

Didáctica General 3 96 1 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente II: 4 128 1 SeminarioTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Lengua, Literatura y su Didáctica 3 96 0 Asignatura

Matemática y su Didáctica 4 128 0 Asignatura

Educación Artístico Expresiva 3 96 1 Seminario

Sujetos de la Educación Especial 4 128 0 Seminario

Alfabetización Inicial y Discapacidad Intelectual

2 64 0 Seminario

Educación Inicial y Discapacidad Intelectual 4 128 0 Asignatura

Trastornos del Desarrollo en Sujetos con 4 128 0 Seminario

Page 20: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

Discapacidad Intelectual

3ER. AÑO EDUCACIÓN ESPECIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Historia y Política de la Educación Argentina 3 96 0 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente III y Residencia 6 192 2Seminarios y

TutoríasTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Ciencias Naturales y su Didáctica 3 96 0 Asignatura

Ciencias Sociales y su Didáctica 3 96 0 Asignatura

Multidiscapacidad 3 96 1 Asignatura

Problemáticas de la Discapacidad y Subjetividad

3 96 0 Seminario

Abordajes Pedagógicos en Sujetos con Discapacidad Intelectual

4 128 1 Asignatura

TIC y su enseñanza en Discapacidad Intelectual

3 96 0 Taller

Comunicación y Trastornos del Lenguaje en Discapacidad Intelectual

4 128 0 Seminario

Page 21: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

4TO. AÑO EDUCACIÓN ESPECIAL

Campos de la formaciónHs.

Cátedra semanales

Hs. Cátedra anuales

Hs. Taller

Integrador

Formato curricular

CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL

Ética y Construcción de Ciudadanía 3 96 0 Asignatura

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Práctica Docente IV, Residencia y Ateneos sobre Multidiscapacidad

6 192 2Seminarios y

TutoríasTaller Integrador

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Trabajo Integrado con Familia y Comunidad 3 96 0 Seminario

Perspectivas Sociopolíticas de la Discapacidad

3 96 0 Seminario

Educación Sexual Integral 2 64 1 Seminario

Trayectorias Educativas Integradas 4 128 0 Seminario

Investigación en Educación Especial 3 96 0 Seminario

Educación del Adulto y Formación Laboral en Discapacidad Intelectual

4 128 1 Seminario

Page 22: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

RESOLUCIÓN DE CASOS

ASISTENCIA:

1.- ¿Cuál es la cantidad máxima de inasistencias en las que puede incurrir un estudiante que no trabaja para conservar la regularidad en las siguientes unidades curriculares?:a) Lenguaje Digital y Audiovisual de 1er.año del Profesorado de Educación Inicialb) Argentina en el Mundo Contemporáneo de 1er.año del Profesorado de Educación

Primariac) Educación Psicomotriz de 1er.año del Profesorado de Educación Especial

2.- ¿Cuál sería la cantidad máxima de inasistencias en las que puede incurrir un estudiante que trabaja para conservar la regularidad en las mismas unidades curriculares mencionadas en el punto anterior?

CONDICIÓN DE ALUMNO Y ACREDITACIÓN DE UC:

3.- Un estudiante (que no trabaja) ha cumplido con el 75 % de asistencia a la unidad curricular Pedagogía de 1er.año del Profesorado de Educación Inicial y obtuvo las siguientes calificaciones:1ra. Evaluación: 9 (nueve)2da. Evaluación: 8 (ocho)3ra. Evaluación: 8 (ocho)4ta. Evaluación: 4 (cuatro) ¿Quedó en condición de alumno: a) regular?

b) promocional?c) libre?

Page 23: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica

¿Cómo debe acreditar esta unidad curricular?

4.- Un estudiante (que trabaja) ha cumplido con el 60 % de asistencia a la unidad curricular Pedagogía de 1er.año del Profesorado de Educación Inicial y obtuvo las siguientes calificaciones:1ra. Evaluación: 10 (diez)2da. Evaluación: 8 (ocho)3ra. Evaluación: 7 (siete)4ta. Evaluación: 9 (nueve)5ta. Evaluación: 9 (nueve) ¿Quedó en condición de alumno: a) regular?

b) promocional?c) libre?

¿Cómo debe acreditar esta unidad curricular?

5.- Un estudiante (que no trabaja) ha cumplido con el 75 % de asistencia a la unidad curricular Pedagogía de 1er.año del Profesorado de Educación Inicial y obtuvo las siguientes calificaciones:1ra. Evaluación: 4 (cuatro)2da. Evaluación: 1 (uno) – Recuperó esta evaluación: 5 (cinco)3ra. Evaluación: 6 (seis)4ta. Evaluación: 2 (dos) – Recuperó esta evaluación: 4 (cuatro)5ta. Evaluación: 2 (dos) ¿Quedó en condición de alumno: a) regular?

b) promocional?c) libre?

¿Cómo debe acreditar esta unidad curricular?

CORRELATIVIDADES:

6.- Un estudiante que cursó 1er.año del Profesorado de Educación Especial en 2014, no aprobó el Seminario Problemáticas Socioantropológicas en Educación, razón por la cual debe recursar esta unidad curricular.En 2015, ¿qué unidades curriculares no podrá cursar de 2do año?

7.- Un estudiante que cursó 1er.año del Profesorado de Educación Primaria en 2014, quedó libre en Psicología y Educación de 1er.año.¿Cuándo puede acreditar la unidad curricular?Si no la aprobara, ¿qué unidades curriculares no podrá cursar de 2do año?

Page 24: Eje del CUI 2016: NORMATIVA · Web view3 96 1 Asignatura Literatura en el Nivel Primario 3 96 0 Asignatura Alfabetización Inicial 2 64 1 Seminario Ciencias Naturales y su Didáctica