caratula 96

of 44 /44
Pesca Responsable Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Pesquería Año XVIII - Edición: 96 Junio 2016 Año XVIII - Edición: 96 Junio 2016 INSTITUCIONAL ACTUALIDAD Imarpe: 52 años al servicio del Perú y de su industria pesquera SNP y y CeDePesca se unen por la sostenibilidad de las pesquerías del cebiche INSTITUCIONAL ACTUALIDAD Imarpe: 52 años al servicio del Perú y de su industria pesquera SNP y y CeDePesca se unen por la sostenibilidad de las pesquerías del cebiche PESCADOR: pieza clave de la industria pesquera PESCADOR: pieza clave de la industria pesquera SNPACTIVIDADES SNPPERU SNP PERU

Author: duongthien

Post on 10-Feb-2017

237 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • PescaResponsable

    Revista Inst i tucional de la Sociedad Nacional de Pesquera

    Ao XVIII - Edicin: 96Junio 2016

    Ao XVIII - Edicin: 96Junio 2016

    INSTITUCIONAL ACTUALIDADImarpe: 52 aos al servicio del Per y de su industria pesquera

    SNP y y CeDePesca se unen por lasostenibilidad de las pesqueras del cebiche

    INSTITUCIONAL ACTUALIDADImarpe: 52 aos al servicio del Per y de su industria pesquera

    SNP y y CeDePesca se unen por lasostenibilidad de las pesqueras del cebiche

    PESCADOR: pieza clavede la industria pesqueraPESCADOR: pieza clavede la industria pesquera

    SNPACTIVIDADESSNPPERU SNP PERU

  • PESCA RESPONSABLE2

  • PESCA RESPONSABLE 3

    Biomasa saludable y la necesidad de derogar elDS 011-2013

    El inicio de la primera temporada de pesca para la zona Norte-Centro, autorizada por el Ministerio de la Produccin con base en los estudios cientficos del crucero realizado por el Instituto del Mar del Per (IMARPE) demuestra la existencia de una biomasa saludable.

    Ello debido a que se ha podido observar 7.3 millones de toneladas del recurso, que es 65% superior a lo estimado en mayo pasado, como lo destaca el mismo Produce. Es importante destacar la diferencia entre la biomasa real y la observada, sobre todo cuando no hay condiciones adecuadas de salinidad en el mar, lo cual limita la posibilidad de observar bien a la biomasa. Sin embargo, an en estas condiciones difciles se ha podido observar un buen volumen del recurso. Entonces lo que tenemos es una estimacin conservadora de lo que realmente existe en el mar. En este contexto, el estudio de IMARPE tambin demuestra la necesidad de derogar de inmediato el Decreto Supremo 011-2013 de Produce (antes 05), que movi la flota industrial de la milla 5 a la 10, sin ningn sustento tcnico.

    De acuerdo con los resultados del crucero, el 60% de lo observado est entre la milla 0 y la milla 10, lo cual denota la relevancia de tener acceso a la franja entre las millas 5 y 10. Caso contrario es como si nos mandaran a pescar a una piscina vaca.

    La actividad pesquera genera alrededor de 225 mil empleos y tiene importante impacto en industrias conexas, desde trabajos de redes hasta comercio y servicios. El anuncio del inicio de la primera temporada es una excelente noticia para los puertos que vern dinamizada su economa, tanto la primaria, como la de consumo, construccin y otras.

    Finalmente, la Sociedad Nacional de Pesquera lamenta la actitud de organizaciones no gubernamentales que buscan generar situaciones de crisis con afirmaciones alarmistas sin el menor sustento cientfico.

    Este alarmismo daa la reputacin cientfica del Per y la posibilidad de desarrollar de manera armnica una actividad que genera empleo, exportaciones e ingresos para todo el pas.

  • PESCA RESPONSABLE4

    INFORMEPescador: pieza clave de la industriapesquera.

    INSTITUCIONALSociedad Nacional de Pesquera y CeDePesca se unen por la sostenibilidad de las pesqueras del cebiche.

    ACTUALIDADImarpe: 52 aos al servicio del Per y de su industria pesquera.

    ACTUALIDADCuota para primera temporada de pesca ser de 1.8 millones de toneladas.

    CONTENIDO06

    10

    22

    29

  • PESCA RESPONSABLE6

    Informe

    Pescador: pieza clave de la industria pesquera

    La actividad pesquera nacio-nal se desarrolla a lo largo de los cerca de 3,000 kilmetros de costa y desembarca en 181 lugares, entre playas, caletas y desembarcaderos. Una ra-diografa precisa de una ocu-pacin que involucra a un gran nmero de personas, dinami-za las economas locales y abastece al mercado local con motivo del Da del Pescador.

    Para los pases de Amrica Latina y el Caribe la actividad pesquera artesanal y de pequea escala es de gran impor-tancia por su contribucin a la seguri-

    dad alimentaria y a la reduccin de la pobreza, debido a que no solo genera empleo, sino que tambin permite el ingreso de divisas resultado de las ex-portaciones de pescado y de productos pesqueros.

    Sin embargo, en opinin de las inves-tigadoras peruanas Elsa Galarza y Joanna Kmiche, los problemas ms trascendentales que enfrenta el sector pesquero artesanal en Amrica Latina y el Caribe se derivan de los bajos niveles de calidad, sanidad e inocuidad de los productos, lo que desde su punto de vista limita la generacin de valor agre-gado y por consiguiente genera un me-nor ingreso para los pescadores dados

    los menores precios que se obtienen.

    Conforme a una propuesta elaborada por Galarza y Kmiche para la Univer-

    En el Per, la mayor

    cantidad de desembar-

    ques pertenecen a la

    actividad industrial,

    principalmente de

    anchoveta, para la

    produccin de harina y

    aceite de pescado.

    El Per es el segundo pas con mayores desembarques pesqueros en el mundo despus de la Repblica China.

  • PESCA RESPONSABLE 7

    Informe

  • PESCA RESPONSABLE8

    Informe

    sidad del Pacfico, el Per no es ajeno a este diagnstico, a pesar de que es el segundo pas con mayores desem-barques pesqueros en el mundo des-pus de China. Empero, la mayor can-tidad de desembarques pertenecen a la actividad industrial, principalmente de anchoveta, para la produccin de harina y aceite de pescado. La activi-dad pesquera artesanal represent solo el 13,6% de los desembarques totales al ao 2012, pero involucra a un gran nmero de personas, dinamiza las eco-nomas locales y abastece al mercado nacional para consumo humano directo con aproximadamente el 80% de los re-cursos pesqueros frescos.

    La actividad pesquera artesanal se de-sarrolla a lo largo de los cerca de 3,000 kilmetros de costa y desembarca en 181 lugares, entre playas, caletas y des-embarcaderos. Segn el Primer Censo Nacional de la Pesca Artesanal del m-bito Martimo 2012 se registraron 44,161 pescadores artesanales, que se concen-tran principalmente en las regiones de Piura, Arequipa y Ancash. Existen cerca de 40 desembarcaderos pesqueros ar-tesanales en puertos y caletas recono-cidos oficialmente, pero la mayora de ellos no cuenta con cmaras de conser-vacin, productoras de hielo, pozas de lavado de pescado, entre otros, lo que afecta la calidad del producto y el precio que puede cobrar el pescador artesanal.

    El sector pesquero artesanalSe estima que en la pesca artesanal o de pequea escala en Amrica Latina y el Caribe participan ms de dos millones de pescadores con un nivel de produc-cin mayor a 2,5 millones de toneladas mtricas de recurso hidrobiolgicos, y con valores de produccin anuales de aproximadamente 3,000 millones de dlares. En la mayora de los pases de la regin se realizan las operaciones de

    pesca en diferentes reas -en sus cos-tas, cuerpos de agua y cuencas conti-nentales-, y en los ltimos aos se han incorporado al suministro de insumos a la acuicultura comercial. En el Per, la actividad pesquera artesanal se desa-rrolla tanto en el mbito martimo como en el continental.

    El reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal y de pequea esca-la en la sociedad en general, en trmi-nos de provisin de alimentos, empleo y divisas en los ltimos tiempos, ha propiciado la realizacin de diversas acciones gubernamentales para tratar de incorporarla como una actividad es-tratgica para el desarrollo econmico de los pases y elevar el nivel de vida de los pescadores y sus comunidades.

    De acuerdo a la Ley General de Pesca (Decreto Ley nmero 25977), promulga-da el 21 de diciembre de 1992, la activi-dad pesquera artesanal se define como aquella labor realizada por personas naturales o jurdicas sin empleo de em-barcacin o con empleo de embarca-ciones de hasta 32,6 metros cbicos de capacidad de bodega y de hasta quince metros de eslora, con predominio de La pesca artesanal es de gran importancia para la seguridad alimentaria.

    La pesca industrial permite el ingreso de divisas resultado de las exportaciones.

  • PESCA RESPONSABLE 9

    Informe

    trabajo manual, que tiene como objetivo principal la extraccin de recursos hi-drobiolgicos para atender la demanda interna de pescado fresco o enfriado.

    Asimismo, los artes y aparejos de pesca utilizados son menores y tienen un rea exclusiva de pesca comprendida entre la lnea de la costa y las cinco millas.

    Desde el punto de vista social, se pue-de decir tambin que la pesca artesanal comprende desde una pesca de subsis-tencia hasta una pesca organizada en comunidades pesqueras, con un grado mayor de organizacin social. Otra ca-racterstica de la pesca artesanal es que abastece la mayor parte de las especies para consumo humano directo, que ter-minan en los principales mercados del pas, especialmente en estado fresco.

    Cabe precisar que la divisin general de la actividad pesquera en industrial y artesanal se modifica para el caso es-pecfico de la pesca de la anchoveta, en relacin con el tipo de embarcacin

    y al lugar en el que se realiza la pesca de este recurso. As, de acuerdo al DS. 005-2012-Produce se determin que para el caso de la captura de anchoveta se distingue dos tipos de flota: la propia-mente artesanal, con un tamao hasta de diez metros cbicos de capacidad, y una llamada de menor escala, con un

    tamao de entre 10 y 32,6 metros cbi-cos de capacidad. Adems, bajo el DS. 011-2012-Produce se establece que la flota artesanal solo podr hacer faenas de pesca en las primeras cinco millas desde la costa, mientras que la flota de menor escala podr pescar entre las cinco y diez millas.

    El Primer Censo de la Pesca Artesanal 2012 registr 44,161 pescadores artesanales.

  • PESCA RESPONSABLE10

    Actualidad

    Imarpe: 52 aos al servicio del Per y de suindustria pesquera

    El Instituto del Mar del Per celebrar el 1 de julio un ani-versario ms de su amplia his-toria institucional. Organismo estatal se ha transformado en el principal ente nacional en in-vestigacin cientfica, estudio y conocimiento de nuestro mar y sus abundantes recursos.

    El Instituto del Mar del Per (Imarpe), creado el 1 de julio 1964, est de aniver-sario. Convertido en la principal institu-cin nacional en investigacin cientfica, estudio y conocimiento de nuestro mar y sus recursos, el Imarpe es un organis-mo tcnico especializado del Ministerio de la Produccin que cumple la funcin de asesorar al Estado en la toma de de-cisiones respecto al uso racional de los recursos pesqueros y la conservacin del ambiente marino, contribuyendo ac-tivamente con el desarrollo del pas.

    Debido a la gran riqueza de nuestro mar peruano y su ecosistema, el Imarpe cuenta con cinco Direcciones Generales que contemplan diferentes lneas de in-vestigacin:

    Direccin General de Investigacio-nes de Recursos Pelgicos.

    Direccin General de Investigacio-nes de Recursos Demersales y Li-torales.

    Direccin General de Investigacio-nes Oceanogrficas y Cambio Cli-mtico.

    Direccin General de Investigacio-nes en Acuicultura.

    Direccin General de Investigacio-nes en Hidroacstica, Sensora-miento Remoto y Artes de Pesca.

    Lder en investigacin martimaLas investigaciones desplegadas por el Imarpe abarcan el conocimiento del mar y su dinmica mediante el estudio de los procesos oceanogrfico fsicos,

    qumicos y biolgicos con un enfoque ecosistmico.

    Bajo este enfoque, el Imarpe investiga la relacin entre los recursos pesqueros, el ambiente y la actividad pesquera. Ade-ms brinda asesoramiento en el manejo de los recursos y el entorno marino y pro-mueve los conceptos de desarrollo sus-tentable, conservacin de la biodiversidad

    Las investigaciones desplegadas por el Imarpe abarcan el

    conocimiento del mar y su dinmica mediante el estudio de los procesos oceanogrfico fsicos, qumicos y biolgicos.

    Para desarrollar oportunamente su labor, el Imarpe dispone de tres buques de investigacin cientfica.

  • PESCA RESPONSABLE 11

    Actualidad

    marina, proteccin del medio ambiente y pesca responsable.

    Por otro lado, el Imarpe cuenta con laboratorios costeros ubi-cados estratgicamente en el litoral dnde se efectan tra-bajos de seguimiento de las pesqueras y de los principales recursos de importancia econmica y social, como son las pesqueras pelgicas (anchoveta, sardina, jurel, caballa, atn y otras), pesqueras demersales (merluza y otras) e inverte-brados marinos (pota, concha de abanico, chanque, almeja, macha y otros).

    Para desarrollar oportunamente las investigaciones en el mar peruano y su biodiversidad, el Imarpe dispone de tres buques de investigacin cientfica a gran escala: el BIC Humboldt, el BIC Jos Olaya Balandra y el BIC SNP2. Del mismo modo, cuenta con tres embarcaciones de investigacin cientfica de menor escala: Imarpe IV, Imarpe V e Imarpe VI, de multiprop-sito para trabajo costero. Adems dispone de embarcaciones menores asignadas para apoyar en las labores de investiga-cin a los laboratorios descentralizados de la institucin.

    Igualmente, el Imarpe preside el Comit Multisectorial encar-gado del Estudio Nacional del Fenmeno El Nio (Enfen), sumndose a un esfuerzo conjunto de investigacin con otras instituciones nacionales para investigar el fenmeno de El Nio, as como otros factores de variabilidad propios del mar peruano.

    Direccin General de Investigaciones de Recursos Pel-gicosEl desarrollo de las investigaciones de los recursos pelgicos orientadas a cuantificar los stocks y sus fluctuaciones espacio temporales en funcin del ambiente y la pesquera son los ob-jetivos bsicos de la Direccin General de Investigaciones de Recursos Pelgicos del Imarpe. Ello contribuye a determinar los niveles de extraccin sustentables para recomendar las medidas de manejo para la sostenibilidad de estos recursos.

    Direccin General de Investigaciones de Recursos De-mersales y LitoralesLa Direccin General de Investigaciones de los Recur-sos Demersales y Litorales del Imarpe tiene como fun-ciones el desarrollar investigaciones cientficas de los recursos demersales, bentnicos y litorales que sus-tentan pesqueras artesanales e industriales del pas.

    Direccin de Investigaciones Oceanogrficas y Cambio ClimticoLa Direccin de Investigaciones Oceanogrficas y Cam-bio Climtico del Imarpe es el rgano responsable de de-sarrollar las investigaciones cientficas de los procesos y condiciones oceanogrficas, fsicas, qumicas, biolgicas y geolgicas del mar peruano en el Marco de la variabili-dad climtica, as como estudios del impacto del cambio climtico de los ecosistemas marinos y marino-costeros.

    Direccin General de Investigaciones en AcuiculturaEs una direccin de lnea del Imarpe encargada de realizar investigaciones para el desarrollo del cultivo de especies hi-drobiolgicas marinas y dulce acucolas de importancia para la seguridad alimentaria y de la sanidad acucola. Asimismo, se encarga de la evaluacin del comportamiento de los indica-dores de la calidad acutica y anlisis de ambientes acuticos para el desarrollo de la acuicultura.

    Direccin General de Investigaciones en Hidroacstica, Sensoramiento Remoto y Artes de PescaLa Direccin General de Investigaciones en Hidroacstica, Sensoramiento Remoto y Artes de Pesca es el rgano respon-sable del Imarpe de la realizacin de investigacin cientfica y tecnolgica, para la evaluacin de recursos hidrobiolgicos por mtodos acsticos, diversificar los mtodos de extraccin y aumentar la eficiencia de las artes de pesca, y el estudio del ambiente marino y costero a travs de imgenes de satlite.

    Comit Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenmeno El Nio (Enfen)El Comit Enfen, encabezado por el Imarpe, es el ente cientfi-co y tcnico multisectorial de carcter oficial que, por encargo del Estado, tiene la funcin de monitorear, vigilar, analizar y alertar sobre las anomalas del ocano y la atmsfera que per-mitan disear medidas de prevencin oportunas para reducir los impactos del fenmeno de El Nio.

  • PESCA RESPONSABLE12

    Informe

  • PESCA RESPONSABLE 13

    Informe

  • PESCA RESPONSABLE14

    Especial

    Sistemas de sensoresEcosondas, radares, lidares y sonares sirven para obtener datos lnea por lnea.

    Un sensor, segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), es un dispositivo que detecta radiacin electromagnti-ca emitida o reflejada y la convierte en un valor fsico que puede ser grabado y procesado. Los sistemas de sensores pueden ser divididos en dos categoras principales:

    1) Sistemas de adquisicin secuencial, por ejemplo, ecosondas, radares, lidares y sonares, que adquieren informacin l-nea por lnea de la escena. Esta segunda categora es generalmente dividida en:A) Sensores pasivos, que graban la ra-

    diacin electromagntica (EMR) refleja-da o emitida de fuentes naturales.B) Sensores activos, que iluminan un objeto con su propia fuente de radiacin y graban el eco.

    2) Sistemas globales de adquisicin, por ejemplo, cmaras fotogrficas o de tele-visin que graban una escena completa instantneamente.

    Sensores pasivosLos sensores en esta categora son lla-mados radimetros. Ellos reciben y gra-ban, lnea, la EMR reflejada o emitida por la tierra y la atmsfera. Dependiendo del tipo de detector utilizado, los sensores pasivos pueden grabar diferentes partes de la EMR dentro de longitudes de onda ultravioleta a microondas.

    Sensores activosLos sensores activos (por ejemplo, ra-dar, sonar) son capaces de iluminar un objeto con su propia fuente de radia-cin. La iluminacin va a inducir a un objeto a emitir radiacin (fluorescencia) o causar que refleje la radiacin produ-cida por el sensor. Los sensores activos son utilizados frecuentemente cuando la radiacin natural en una banda particu-lar del espectro no es suficiente para ilu-minar adecuadamente al objetivo, esto es, la radiacin natural est por debajo del umbral de la seal para ruido.

    Ecosondas y sonaresLas ecosondas y los sonares (sonido, navegacin y alineacin) estn basados en el principio de dirigir las ondas acs-ticas hacia un objetivo y recibir el eco re-

    La ecosonda transmite un rayo vertical y fijo de sonido mientras que el rayo del sonar puede ser orientado.

  • PESCA RESPONSABLE 15

    Informe

  • PESCA RESPONSABLE16

    Especial

    flejado. La ecosonda transmite un rayo vertical y fijo de sonido mientras que el rayo del sonar puede ser orientado. Los principales componentes de una eco-sonda y un sonar son: el transmisor, el transductor, el recibidor y la unidad de despliegue.

    RadaresUn radar es un sensor activo de mi-croondas el cual utiliza ondas de radio para detectar la presencia de objetos y para determinar su rango (posicin). Este proceso requiere transmitir peque-os pulsos de energa de microondas en la direccin de inters y grabar la fuerza y el origen de los ecos o reflexiones recibidos desde objetos dentro del cam-po de visin del sistema. El poder de resolucin del radar (su habilidad para diferenciar entre objetivos) est determi-nado por la longitud de onda transmitida por el radar.

    Radares de imgenesLos radares de imgenes despliegan las caractersticas de dispersin de la superficie de la tierra en forma de una banda de mapa o una fotografa de un rea seleccionada. Un ejemplo de un ra-dar de imgenes es el del Radar Areo de Observacin Lateral (SLAR) el cual es transportado por un avin. Este sensor barre un rea no directamente abajo del avin sino a un ngulo de la vertical, de ah el trmino de observacin lateral.

    Radares sin imgenes A diferencia de los radares de imgenes, este tipo de radares graba un parmetro fsico especfico. Ejemplos de radares sin imgenes, incluyen el radar medidor de re-flexiones mltiples y el altmetro del radar.

    LidaresUn lidar es un sensor activo que emite y recibe luz en las longitudes de onda visible e infrarroja cercana. El lser (acr-nimo para la amplificacin de la Luz por emisin de radiacin estimulada) es un dispositivo para producir luz por emi-sin de energa almacenada en un sis-tema molecular o atmico, cuando es estimulado por una seal de entrada. El lidar utiliza rayos laser para generar pul-sos de luz cortos y de alto poder. En la

    medida que el pulso pasa a travs de la atmsfera, la luz difusa que regresa es detectada por un sistema ptico y es electrnicamente analizada para pro-porcionar una medicin de la intensidad de la luz reflejada por constituyentes del objetivo, en funcin de la distancia des-de el sensor.

    Sistemas globales de adquisicinLos sensores globales de adquisicin comnmente utilizados para estudios oceanogrficos son: cmaras areas, vidicones y cmaras subacuticas.

    Cmaras areasEstas son unas de las formas ms sim-ples de sistemas de imgenes utilizadas

    en estudios pesqueros y del ocano. El detector es una emulsin fotogrfica (pelcula) la cual es sensitiva a las partes visibles o al infrarrojo cercano del espec-tro electromagntico.

    Cmara vidicn con retornoComo un sensor remoto la cmara vidi-cn es la siguiente alternativa despus de la cmara area que sirve como es-tndar respecto al cual todos los siste-mas globales de adquisicin son com-parados. La cmara vidicn con retorno de rayo (RPV) es capaz de reproducir imgenes sinpticas (esto es, todas las partes del rea barrida son vistas por el detector al mismo tiempo) como lo hace la cmara area.

    Los sensores activos iluminan un objeto con su propia fuente de radiacin.

    Los sonares se basan en el principio de dirigir ondas acsticas hacia un objetivo.

  • PESCA RESPONSABLE 17

    Informe

  • PESCA RESPONSABLE18

    Pesca

    Sociedad Nacional de Pesquera expone sobre retos en gestin pesquera frente al cambio climtico en Foro APEC en ArequipaGremio pesquero subray que con o sin cambio climtico, se requiere regular vedas y tallas mnimas, as como asignar de-rechos.

    La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquera, Elena Conterno, particip el 5 de mayo como expositora en la reu-nin del grupo de trabajo de Polticas de Seguridad Alimentaria, en el Marco de la segunda Reunin De Altos Funciona-rios (SOM2) del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC) que se realiz en Arequipa.

    Con el ttulo Cambio Climtico, Segu-ridad Alimentaria y Pesca, la titular del gremio afirm que el cambio climtico puede afectar la abundancia y distribu-cin de los recursos.

    En ese sentido, Conterno seal que entre los desafos en la gestin de las pesqueras est contar con regulacio-nes por grupo de especies, con el ob-jetivo de compensar mayor abundan-cia de unas con la menor de otras, as como incorporar nuevas especies que puedan resultar disponibles. Otro desa-

    fo ser implementar seguros que prote-jan a pescadores de eventos extremos, de manera similar a como el seguro ca-tastrfico protege a agricultores.

    Ms adelante, subray la importancia de asignar derechos. Al respecto indi-c que en un informe reciente los gu-rs mundiales de pesquera, Costello, Hilborn y otros investigadores, resaltan

    que en general las grandes pesqueras estn bien manejadas, no as las pe-queas pesqueras, y que stas con la asignacin de derechos individuales o colectivos pueden avanzar de manera significativa hacia una buena gestin.

    Segn informacin de la FAO, en la actualidad y desde hace 20 aos se capturan anualmente 90 millones de to-neladas de pescado. Asimismo, las po-blaciones -y por tanto capturas- de los recursos podran duplicarse al 2050 con buenas medidas de manejo. Los exper-tos estiman que en atencin al creci-miento de la poblacin y su mayor nivel de ingreso, hacia el 2050 se requerir entre 60 a 70% ms alimentos.

    Finalmente, Elena Conterno resalt la importancia de establecer tallas mni-mas y vedas para las 100 principales pesqueras comerciales.

    Con regulacin y control de pesque-ras, as como con derechos asignados a los actores de las mismas, se tendr una mejor base para enfrentar los cam-bios en abundancia y distribucin de es-pecies que puedan venir con el cambio climtico, concluy.

    Conterno expuso en reunin del grupo de trabajo de Polticas de Seguridad Alimentaria.

    Cada ao, segn la FAO, se capturan 90 millones de toneladas de pescado.

  • PESCA RESPONSABLE 19

    Pesca

  • PESCA RESPONSABLE20

    Pesca

    Entre el 18 de junio y el 31 de agosto del presente ao.

    El Ministerio de la Produccin estableci el 17 de junio la veda reproductiva del recurso trucha arco iris en los cuerpos de agua altoandinos de los departa-mentos de Pasco y Junn, a travs de una resolucin ministerial publicada en el diario oficial El Peruano.

    De esta manera, qued prohibida la extraccin, el transporte, la comercia-lizacin y el procesamiento del recurso hidrobiolgico Oncorhynchus mykiss, para preservar su poblacin, entre el 18 de junio y el 31 de agosto del ao en curso.

    La norma tambin dispuso que los titu-lares de concesiones o autorizaciones para el cultivo de trucha arco iris en Pasco y Junn, que acrediten contar con stock en volumen y talla comercial, ante la dependencia con competencia pes-quera del Gobierno Regional respectivo, podrn excepcionalmente cosechar y comercializar dicho stock.

    Su comercializacin se podr realizar con la indicacin expresa en el compro-bante de pago y la gua de remisin, el

    El Imarpe realizar monitoreo del estado reproductivo de la trucha arco iris.

    Establecen veda reproductiva de trucha arco iris enPasco y Junn

    centro acucola de procedencia y la re-solucin administrativa de la correspon-diente autorizacin o concesin.

    Asimismo, se excepta de la prohibicin dispuesta en el artculo 1 de la presente Resolucin Ministerial a las comunida-des y agrupaciones de pescadores ar-tesanales que realicen la extraccin de recurso trucha arco iris en cuerpos de agua cerrados que cumplan con deter-minadas condiciones.

    Estas condiciones son que los cuerpos de agua no tengan comunicacin con ros y contar con la autorizacin para efectuar el poblamiento o repoblamiento del recurso trucha arco iris en el cuer-po de agua.

    Tambin, se exige contar con acredi-tacin ante la dependencia respectiva del Gobierno Regional correspondiente y que dichos ambientes hdricos sean materia de poblamiento o repoblamien-to mediante actas, facturas, convenios u otros documentos.

    La norma establece que el Instituto del Mar del Per (Imarpe) y la dependencia con competencia pesquera de los Go-biernos Regionales de Pasco y Junn, estn exceptuados de la presente pro-hibicin, cuando las actividades sean para investigacin o evaluacin del re-curso trucha arco iris.

    Finalmente, se encarga al Imarpe, el monitoreo del estado reproductivo de la trucha arco iris a fin de investigar cam-bios en el patrn de su maduracin, para luego recomendar oportunamente las medidas pertinentes.

  • PESCA RESPONSABLE 21

    Pesca

  • PESCA RESPONSABLE22

    Institucional

    Sociedad Nacional de Pesquera y CeDePesca se unen por la sostenibilidad de las pesqueras del cebiche

    Advierten que hay sntomas de sobre explotacin e incremen-to continuo del esfuerzo pes-quero que estara afectando a las pesqueras del lenguado, la corvina y la chita. Proyecto se iniciar en las regiones de Lambayeque, Ica e Ilo por ser estas las que poseen los ma-yores volmenes de desem-barques de estas especies.

    Con la finalidad de asegurar la sosteni-bilidad del cebiche y que los peruanos sigan consumiendo el plato de bandera por muchas generaciones ms, la So-ciedad Nacional de Pesquera (SNP) y el

    Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) se unieron para promover el fortalecimiento y el trabajo conjunto en la cadena de valor del lenguado, la corvina y la chita.

    Para ello, ambas instituciones suscribie-ron el 26 de abril un convenio especfi-co denominado Proyecto de Mejora de las Pesqueras del Lenguado, Corvina y Chita, el cual tiene por finalidad crear una conducta de sostenibilidad para seguir consumiendo estas especies de manera responsable.

    Al respecto, la presidenta de la SNP, Elena Conterno seal que hay algu-nos sntomas que nos deben poner en

    situacin de alerta y llamar a la accin.

    Por ejemplo, actualmente es muy dif-cil encontrar un lenguado igual o mayor que su talla mnima de 50 centmetros. Las corvinas en Ilo, que hace dcadas eran de unos 10 kilos por ejemplar, ahora apenas llegan a los 3 o 4 kilos, explic.

    Asimismo, indic que para pescar la chi-ta, la luz de malla de las cortinas se ha reducido de 5 pulgadas a 3 o 3.5 pul-gadas, lo cual representa tambin una reduccin de la talla media.

    De acuerdo con la SNP y el CeDePesca esta informacin revela que, si bien los volmenes (excepto en momentos de

    De izquierda a derecha: Jos Luis Bernuy, presidente de ANEPAP, Ernesto Godelman, presidente de CeDePesca, Elena Conterno, presidenta de la SNP, Filiberto Snchez, presidente de FIUPAP.

  • PESCA RESPONSABLE 23

    Institucional

    anomalas oceanogrficas) han perma-necido estables con tendencia al alza, el nmero de ejemplares capturados se ha incrementado progresivamente mientras que las tallas medias se han reducido.

    Otro elemento de preocupacin en este tema es el continuo incremento del es-fuerzo pesquero, mostrado claramente por los censos, lo cual estara indicando que posiblemente las capturas por uni-dad de esfuerzo se hayan ido reduciendo.

    Todos estas son seales de alerta que debemos interpretar y actuar a tiempo, antes que sea demasiado tarde, subra-y Conterno.

    Por su parte, el presidente del CeDe-Pesca, Ernesto Godelman, afirm que un aspecto clave es traducir la preocu-pacin en accin. He all que la cadena de valor, desde el pescador hasta los chefs, restaurantes y pblico consu-midor, puedan jugar un rol crucial en asegurar la sostenibilidad a travs de la produccin, el comercio y el consumo responsable.

    Aqu no se trata de identificar culpables, sino de ponernos a trabajar juntos para mejorar todos los procesos de investi-gacin, gestin y explotacin. Estamos seguros que, con la conciencia marina que tiene el pueblo peruano, lo conse-guiremos muy pronto", aadi.

    La iniciativaEl Proyecto de Mejoras (PROME) para las pesqueras del cebiche, trabajado Presidente de CeDePesca, Ernesto Godelman exponiendo en conferencia de prensa.

    Elena Conterno, presidenta de la SNP, en conferencia de prensa.

    por la SNP y el CeDePesca, se iniciar en las regiones de Lambayeque, Ica e Ilo por ser estas las que poseen los ma-yores volmenes de desembarques de estas especies.

    Entre las acciones que se realizarn es-tn : conocer el mapa de actores, ca-racterizar la cadena de valor asociada a las tres pesqueras, as como realizar un anlisis de fortalezas y debilidades como gua para elaborar el Plan de Tra-bajo con claras prioridades para lograr mejoras a futuro.Hoy en da es muy difcil encontrar un lenguado igual o mayor que su talla mnima.

  • PESCA RESPONSABLE24

    Institucional

    Sociedad Nacional de Pesquera apoya propuestas deartesanales en reunin con la Direccin de Capitana

    Impedir la faena ilegal de flo-ta extranjera, exigir seguro de vida para el zarpe en todo el litoral y detener la construc-cin ilegal de embarcaciones fueron las propuestas presen-tadas por los dirigentes.

    En apoyo a la ejecucin del conjunto de propuestas para el desarrollo de la pes-ca artesanal, la Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) particip el 20 de abril en una reunin en que los pescadores artesanales alcanzaron sus propuestas de manera directa a las autoridades de la Direccin General de Capitanas y Guardacostas (Dicapi), institucin que forma parte de la Marina de Guerra del Per.

    En la reunin participaron Jos Luis Bernuy, presidente de la Asociacin Na-cional de Empresas Pesqueras Artesa-nales (ANEPAP); Filiberto Snchez Daz, secretario general de la Federacin de Integracin y Unificacin de los Pesca-dores Artesanales del Per (FIUPAP); el vicealmirante Vctor Pomar, director general de la Dicapi; Elena Conterno, presidenta de la SNP, entre otros repre-sentantes.

    Los dirigentes de estas federaciones, nicas representaciones matrices de la actividad pesquera artesanal a nivel nacional, expusieron tres puntos que vienen afectando el desarrollo de sus actividades y que forman parte de las Diez Propuestas a los Candidatos para el Desarrollo de la Pesca Artesanal, documento que la SNP respalda e im-pulsar para el mayor desarrollo de los pescadores y la pesquera artesanal.

    El primer punto se refiere al Respeto Irrestricto a la Soberana Martima, dado que flota extranjera contina ingresan-do a nuestro mar, no solo para realizar faenas de pesca de manera ilegal, sino tambin para asaltar a los pescadores

    artesanales nacionales. Esto ltimo se ha podido comprobar en las ltimas dos intervenciones por parte de la Dicapi a embarcaciones ecuatorianas en el nor-te del pas, cuya tripulacin ya ha sido sancionada judicialmente de manera expeditiva y se les ha exigido el pago de indemnizaciones.

    Al respecto, la Dicapi inform que entre enero de 2015 y marzo de 2016 cap-tur un total de 37 embarcaciones de nacionalidad ecuatoriana. Asimismo, desarrollaron operativos conjuntos con el Ministerio de la Produccin y la Fisca-la en contra de la pesca ilegal.

    El segundo aspecto propone el rigu-roso cumplimiento de la exigencia de un seguro de vida para el zarpe de las embarcaciones artesanales por parte de la Marina en todos los puertos del litoral peruano y no solo en algunos de la zona sur, como ocurre actualmente. Este requisito ya forma parte del Texto nico de Procedimientos Administrati-vos (TUPA) de la Marina, pero -cuando

    no se cumple adecuadamente- muchos pescadores y sus familias quedan des-amparados en la eventualidad de des-gracias.

    El ltimo punto tiene que ver con la ne-cesidad de detener la construccin ilegal de nuevas embarcaciones, pues a pesar que la prohibicin est vigente a travs del Decreto Supremo N 006-2015-Pro-duce, se siguen construyendo embar-caciones a lo largo del litoral. Cabe men-cionar que el propio Imarpe advirti en el 2009 que el incremento del esfuerzo pesquero pone en riesgo la sostenibili-dad de los recursos pesqueros; y ade-ms reduce los ingresos econmicos de los pescadores artesanales.

    Los representantes de la Dicapi expu-sieron a los dirigentes artesanales las distintas acciones que vienen empren-diendo en relacin a los temas plantea-dos, luego de lo cual todos los presen-tes renovaron su compromiso de sumar esfuerzos para el mejor desarrollo de la pesquera peruana.

    La presidenta de la SNP, Elena Conterno, particip en reunin de gremios FIUPAP y ANEPAP con altos funcionarios de la Dicapi.

  • PESCA RESPONSABLE 25

    Pesca

  • PESCA RESPONSABLE26

    Actualidad

    Comit Olmpico Internacional otorg el trofeo Deporte y Juventud a la Sociedad Nacional de Pesquera

    Apoyo nutricional brindado por la industria pesquera a deportistas ha permitido cu-brir su dosis de requerimiento proteico.

    La Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) recibi el 17 de mayo el trofeo Deporte y Juventud que otorga el Co-mit Olmpico Internacional (COI) por su constante apoyo nutricional a los depor-tistas peruanos de alta competencia.

    Esta condecoracin reconoce a las per-sonas o instituciones que con su apoyo a largo plazo abrazan la filosofa Olmpi-ca dejada por Pierre de Coubertin, don-de uno de los soportes es la adecuada nutricin como complemento indispen-sable para todo deportista.

    Al respecto, la presidenta de la SNP, Elena Conterno, indic que en los l-timos aos las empresas asociadas al gremio han realizado importantes inver-siones para fabricar conservas y con-gelados de pescados como anchoveta, jurel, caballa, atn y merluza. Nos enorgullece apoyar a los deportis-tas nacionales para que logren una me-

    jor alimentacin y rendimiento. Agrade-cemos al Comit Olmpico Internacional por el reconocimiento, sostuvo la titular del gremio.

    Actualmente, la SNP tiene en vigencia un convenio de cooperacin institucio-nal con el Comit Olmpico Peruano (COP), mediante el cual contribuye en la mejora del rendimiento deportivo de los

    atletas a travs de una alimentacin con alto valor nutritivo rico en Omega 3.

    Las empresas asociadas a la SNP que participan en este convenio son Austral Group, Pesquera Diamante, Pesquera Hayduk y Tecnolgica de Alimentos.

    Para el perodo setiembre 2015-abril 2016, se entregaron 240 cajas de con-serva de anchoveta y jurel, por un total de 11,520 latas. Estas fueron entrega-das, a travs del COP, a las federacio-nes de squash, karate, judo, vela, remo, box, rugby, lucha libre, bisbol, atletis-mo, tabla, natacin, tiro, handball, de-portes de invierno y levantamiento de pesas.

    De acuerdo con Ito Flores, nutricionista del COP, el aporte dado por la SNP ha permitido cubrir la dosis de requerimien-to proteico de los deportistas, que antes del convenio se ubicaba por debajo de lo normal. Al completar las dosis reque-ridas para el tipo de deporte y entrena-miento que practican pueden aumentar su masa muscular, y por tanto, su ren-dimiento.

    Ivan Dibos, miembro del Comit Olmpico Internacional, entrega reconocimiento a Elena Conterno, presidenta de la SNP.

    Directores de la SNP y representantes del Comit Olmpico Peruano, Comit Olmpi-co Internacional y el Instituto Peruano del Deporte en foto oficial de reconocimiento.

  • PESCA RESPONSABLE 27

    Actualidad

    Gremio pesquero saluda auto-rizacin del Ejecutivo.

    La Sociedad Nacional de Pesquera (SNP) salud el 20 de junio el inicio de la primera temporada de pesca dispuesta por el Ministerio de la Produccin (Pro-duce) para la zona norte-centro del pas y se mostr optimista respecto al desa-rrollo de la actividad pesquera para este ao y el prximo.

    La presidenta de la SNP, Elena Conter-no, asegur que el resultado del cruce-ro de Instituto del Mar del Per (Imarpe) demostr la existencia de una biomasa saludable.

    Ello porque se pudo observar 7.3 mi-llones de toneladas del recurso, 65% superior a lo estimado en mayo ltimo y 14% por encima al promedio de los ltimos 14 aos, como lo destaca el mismo Produce, anot.

    Es importante destacar la diferencia entre biomasa real y observada. Cuan-do no hay condiciones adecuadas de salinidad es muy difcil observar bien la biomasa. Sin embargo, aun en estas condiciones difciles se ha observado un buen volumen del recurso. Entonces

    lo que tenemos es una estimacin con-servadora de lo que realmente existe en el mar, explic Conterno.

    Asimismo, puso como ejemplo la nor-malizacin de la salinidad en la zona sur, entre Cerro Azul y Chala, donde se ha triplicado la biomasa observada, al pa-sar de 1.3 millones (medicin anterior) a cuatro millones de toneladas.

    Es decir, cuando la situacin del mar se normaliza hay una mejor observacin y un

    incremento notable respecto a lo que se observ en condicin adversa, apunt.

    Qu ms dice la SNP?La titular de la Sociedad Nacional de Pesquera asegur que el estudio del Imarpe tambin demuestra la necesidad de derogar de inmediato el Decreto Su-premo 011-2013 de Produce (antes 05), que movi la flota industrial de la milla 5 a la 10, sin ningn sustento tcnico.

    Vemos a la luz de los resultados del crucero que es clave pescar desde la milla 5, pues el 60% de lo observado est entre la milla 0 y la 10. Caso contra-rio es como si te mandaran a pescar a una piscina vaca. Nunca hubo susten-to para mover a la flota industrial y los resultados que se pretendan con esta medida no se han verificado ni se veri-ficarn, dijo.

    Tambin inform que la actividad pes-quera genera alrededor de 225,000 em-pleos y tiene un importante impacto en industrias conexas, desde trabajos de redes hasta comercio y servicios.

    Esta es una excelente noticia para los puertos que vern dinamiza-da su economa, afirm Conterno.

    SNP: biomasa de primera temporada superapromedio de ltimos 14 aos

    Elena Conterno inform que la pesca genera alrededor de 225,000 empleos.

    Crucero del Imarpe demostr la existencia de una biomasa saludable.

  • PESCA RESPONSABLE28

    Actualidad

    OCDE y Cepal destacan xito del sistema de cuotas deanchoveta en la sostenibilidad del sector pesquero peruanoOrganismos afirman que in-dustria de harina y aceite de pescado en el Per est bas-tante bien regulada y fiscali-zada. Informe recomienda que sistema de cuotas se profun-dice.

    La Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE), club de pases al que el Per aspira ingresar, y la Comisin Econmica para Amrica La-tina y el Caribe (Cepal), en un evento or-ganizado por el Ministerio del Ambiente, destacaron el 31 de mayo el xito que ha tenido en nuestro pas la implementacin del sistema de cuotas en favor de la sos-tenibilidad del sector pesquero nacional.

    En su informe Evaluacin del Desem-peo Ambiental Per 2016, ambas organizaciones indicaron que el esta-blecimiento del sistema de cuotas ha permitido avanzar en la sostenibilidad del sector pesquero industrial.

    Un ejemplo paradigmtico es el cambio en el sistema de cuotas de la anchove-ta, que pas de ser una cantidad agre-gada, que los armadores consuman en un escaso perodo de tiempo en lo que se denominaba la carrera olmpica, a un sistema de cuota de captura por em-barcacin, atendiendo a la captura his-trica de la flota, mencion el reporte.

    Las organizaciones aseguraron que este cambio ha tenido una influencia positiva en la eficiencia del sector, pues ha permitido reducir la flota y el nme-ro de instalaciones industriales, mante-niendo al mismo tiempo la capacidad de produccin. La medida tambin repercute positivamente en el recurso, recalcaron.

    Carlos de Miguel, Jefe de la Unidad de Polticas para el Desarrollo Sosteni-ble, Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, asever que en el informe de evaluacin

    se destaca el xito y el progreso del sis-tema peruano de cuotas de pesca.

    La OCDE y la Cepal destacaron tambin que, en general, la actividad pesquera industrial para consumo humano indi-recto (CHI) est bastante bien regulada y fiscalizada. En los ltimos aos, se han hecho notables esfuerzos en algunas zonas con miras a reducir el impacto ambiental local de las fbricas, mediante la regulacin de los desechos vertidos al mar y las emisiones, por ejemplo, en las bahas de Chimbote, Samanco y Para-cas, refirieron.

    La publicacin dijo que, desde la apro-bacin del D.S. 026-2003-Produce (Re-glamento del Sistema de Seguimiento Satelital-SISESAT), se ha puesto en mar-cha el seguimiento remoto de la pesca industrial y tambin se ha incrementado el monitoreo de desembarques.

    Al respecto, Elena Conterno, presiden-ta de la Sociedad Nacional de Pes-quera, resalt que es bueno contar con informes independientes que re-flejen los avances ambientales, lec-tura que coincide con diversos plan-teamientos del sector privado, como que las cuotas pesqueras han contri-

    buido a la sostenibilidad pesquera.

    La industria pesquera ha avanzado de manera notable en el tratamiento de emisiones y efluentes y algunas regula-ciones ambientales del Estado Peruano resultan inaplicables, subray la titular de la SNP.

    RecomendacionesLa evaluacin sobre el sector pes-quero peruano tambin vino acom-paada de algunas recomendacio-nes. As, sugiri que se profundice el sistema de cuotas de captura, entre otros, extendindolo a otras espe-cies de valor comercial bajo presin.

    Asimismo, recomend que se aprove-che el conocimiento cientfico disponible y reforzar las instituciones con respon-sabilidad en el suministro de informa-cin, como el Imarpe y el IIAP.

    Finalmente, la OCDE y la Cepal pidie-ron redoblar los esfuerzos de vigilancia y fiscalizacin para acabar con la pes-ca ilegal y formalizar la pesca informal, diseando medidas especficas que la desincentiven y fomenten la integracin de todos los pescadores en los esque-mas de gestin reglamentados.

    Entidades internacionales pidieron redoblar esfuerzos de vigilancia y fiscalizacin.

  • PESCA RESPONSABLE 29

    Actualidad

    Ministerio de la Produccin indica que comenzar el 1 de julio.

    El Ministerio de la Produccin decidi el 17 de junio abrir la primera temporada 2016 de pesca de anchoveta en la zona norte-centro del pas, a partir del 1 de julio y culminar cuando se alcance la cuota mxima (1.8 millones de tonela-das mtricas) o cuando se inicie el pro-ceso reproductivo de invierno, que ser determinado por el Instituto del Mar del Per (Imarpe).

    La Resolucin Ministerial Nro. 228, pu-blicada en el Diario Oficial El Peruano, indica que la temporada de pesca se iniciar a partir de las 00:00 horas del 1 de julio (nueve das hbiles desde la publicacin de la referida norma).

    Esta disposicin del Produce se dio luego de recibir el ltimo informe del Imarpe que recomendaba el inicio de la actividad extractiva al encontrar una biomasa observada al 15 de junio de 7.28 millones de TM, monto 65% mayor a la primera estimacin al 1 de mayo y 14% mayor al promedio histrico entre 1994-2015. Esta situacin ocurri debi-do a mejoras sustantivas en las condi-ciones oceanogrficas del mar peruano.

    Asimismo, y a efectos de actualizar la

    informacin sobre los patrones de dis-tribucin de la anchoveta, la estructura por tallas, y la abundancia del recurso, por Resolucin Ministerial N 229 se autoriz abrir una pesca exploratoria a partir del 18 al 25 de junio en la zona norte-centro.

    Los resultados encontrados por el Imarpe son una excelente noticia. Se evidencia que el evento El Nio 2015-2016 ya concluy y que sus efectos sobre el stock de anchoveta han sido menos perjudiciales que los del Nio 1997-1998, dijo el ministro de la Pro-duccin, Piero Ghezzi.

    Ghezzi agreg que las condiciones para el hbitat de la anchoveta han mejora-

    do sustancialmente pues hubo un in-cremento en 200% de las reas fras y el nivel de salinidad baj respecto de la primera medicin.

    Una vez ms se ha puesto en evidencia que las actuales condiciones cambian-tes del mar peruano requieren de una poltica adaptativa y flexible, que signi-fica tomar decisiones en funcin a ms de una medicin y a una observacin mucho ms fina de las condiciones del mar. Eso es lo que hemos hecho de ma-nera responsable, agreg el ministro.

    El titular del Produce record que el pa-sado 21 de mayo se autoriz al Institu-to del Mar del Per (Imarpe) efectuar el Crucero 1605-06 para realizar una se-gunda medicin de la biomasa y verifi-car las condiciones del mar, puesto que en la anterior medicin al 1 de mayo se encontr resultados no muy favorables pero con una tendencia a la normali-zacin de las condiciones, que en esta oportunidad se han confirmado.

    La segunda medicin nos ha permiti-do confirmar esta variabilidad y captar la mejora en las condiciones para el re-curso. Abrimos esta primera temporada seguros de contar con todo el debido sustento cientfico y, preservando la sostenibilidad del recurso, que es lo ms importante, puntualiz Piero Ghezzi.

    Cuota para primera temporada de pesca ser de 1.8 millones de toneladas

    Ghezzi afirm que el inicio de la temporada cuenta con el debido sustento cientfico.

    ltimo informe de Imarpe recomend el inicio de la actividad extractiva.

  • PESCA RESPONSABLE30

    Entrevista

    Cmo celebr Chumpitaz Fritz Service sus veinte aos de presencia en la industria pesquera?Para la celebracin de nuestro aniversario nmero veinte he-mos acordado publicar un artculo sobre las actividades de la empresa en la revista Pesca Responsable que aparecer el Da del Pescador, el 29 de junio del 2016.

    Cul es el balance de las actividades comerciales que ha desplegado Chumpitaz Fritz Service desde su aparicin en el mercado nacional en junio de 1996?Chumpitaz Fritz Service en estos 20 aos ha logrado instalar y poner en servicio 104 centrifugas Flottweg y aproximadamen-te 50 bombas NETZSCH NT200 en los sectores de Pesque-ra, aceite de palma y minera.

    Apoyando al sector pesquero a cumplir con las regulaciones ambientales y a mejorar la competitividad de las empresas en el mercado internacional suministrando equipos para el bom-beo de pescado de manera ecolgica y centrifugas de tres fases Tricanter, que son empleadas en el tratamiento de la espuma de aceite obtenida del agua de bombeo, as como en el tratamiento del caldo de prensa. Adems, las decantadoras ecolgicas Flottweg que se emplean en la deshidratacin de los slidos contenidos en el agua de bombeo.

    En la actualidad brindamos el servicio de mantenimiento pre-ventivo y correctivo de los equipos NETZSCH, y contamos con un amplio Stock de repuestos para centrifugas Flottweg que garantizan y aseguran los estndares del equipo original.

    Qu tipo de soluciones ofrece Chumpitaz Fritz Service a las empresas del sector pesquero?Para las centrfugas Flottweg y bombas de desplazamiento positivo Netzsch contamos con repuestos originales y el per-

    sonal tcnico especializado a fin de solucionar cualquier des-perfecto de estas mquinas. Adems, nuestro taller est equi-pado para realizar los mantenimientos que sean necesarios.

    Cmo asume Chumpitaz Fritz Service el hecho de ser re-conocida como una compaa especialista en instalacin de mquinas centrfugas y bombas?Nuestra empresa, en sus veinte aos de presencia en el mer-cado pesquero, ha demostrado siempre profesionalismo y responsabilidad ante sus clientes, porque consideramos que la calidad de estas mquinas as lo merece.

    Cules son las marcas que representa Chumpitaz Fritz Service en la actualidad?Actualmente, representamos a la firma Netzsch Pumpen und Systeme GmbH de Alemania y contamos con un alma-cn de repuestos originales para las centrfugas de la firma Flottweg SE.

    Qu ventajas ofrece el servicio de posventa de Chumpi-taz Fritz Service?Nuestros repuestos originales para las bombas Netzsch y para las centrfugas Flottweg tienen garanta de un ao de es-tas firmas y nuestro servicio de mantenimiento tambin cuenta con esta garanta.

    Estn presentes en otros rubros industriales?Las mquinas arriba indicadas han sido instaladas tambin en la industria de aceite de palma y en la minera.

    Tiene algn mensaje para sus clientes?Celebramos nuestro vigsimo aniversario con mucho entu-siasmo y dispuestos a atender a nuestros clientes con el mis-mo profesionalismo que siempre hemos mostrado.

    El ingeniero Sixto Chumpitaz, gerente general de la empresa Chumpitaz Fritz Service, ha-bl con Pesca Responsable sobre el vigsimo aniversario de su compaa y apunt las bondades de los servicios y productos que ofrecen para la industria pesquera. Ing. Sixto Chumpitaz, gerente general de Chumpitaz Fritz Service.

    Chumpitaz Fritz Service, en sus veinte aos de presencia en

    el mercado pesquero, ha demostrad siempre profesiona-

    lismo y responsabilidad

  • PESCA RESPONSABLE 31

    Publirreportaje

    El distribuidor porttil est diseado para tener disponibilidad de alimenta-cin elctrica en niveles de tensin de 440V trifsico y 220V trifsico, para lo cual tiene instalado un transformador de 20KVA aislado galvnicamente de la red de alimentacin.

    En 440V se tiene una disponibili-dad de 36kW a travs de 3 toma-corrientes industriales 2x32A y 1 x 16A, todos para alimentacin trif-sica.

    En 220V hay una disponibilidad de 16kW a travs de 2 tomacorrien-tes industriales de 1x32A y 1x16A. Adems estn disponibles 2 to-macorrientes para red monofsica. Un tomacorriente tipo SCHUKO doble y un tomacorriente tipo Btici-no doble hermtico.

    El distribuidor porttil tiene instalado un cable de goma 1KV 4G10MM2 (8AWG) de aprox. 30 mts. de longi-tud que permite conectarlo a algn subdistribuidor o tablero de distri-bucin en la cercana de la zona de trabajo.

    Caractersticas tcnicas Alimentacin elctrica: AC 440V~

    60Hz.

    Transformador de 20KVA. 440/220.V.

    5 tomas industriales trifsicas MENNEKES con tapa.

    2 x 32 Amp. y 1 x 16 Amp. (440 Volts.) 1 x 32 Amp. y 1 x 16 Amp. (220 Volts.) Interruptores de procedencia Ale-mana Marca KOPP

    1 toma domstica Schuko de 220 Volts.

    1 toma domstica Bticino de 220 Volts.

    30 mts. de cable de alimentacin de goma 1KV 4G10mm2 (8AWG). Alta resistencia a la abrasin

    Carcaza de plancha galvanizada, con grado de proteccin IP65.

    Dimensiones: 70 x 70 x 70 cm. Peso: 200 kg. aprox. 4 garruchas c/u. soporta 250 kg. Fabricado en Per. Garanta CHUMPITAZ FRITZ SER-

    VICE S.R.L.

    Aplicaciones:Para todo tipo de trabajos en campo donde no existe cercana a puntos de energa elctrica y se necesita conectar varios equipos, como:

    Mquinas de soldar. Hidrolavadoras, esmeriles, tala-

    dros, amoladoras.

    Puntos de iluminacin para zonas de trabajo, etc.

    Para mayor informacin vistenos en:Los Ebanistas 235 Urb. El Artesano Ate.

    Telf. 4350625 - Fax 4341855 [email protected]

    Distribuidor de corriente industrial 440V 220V / 20 KVA IP65

  • PESCA RESPONSABLE32

    Publirreportaje

    Del 20 al 24 de junio, la compaa Ro-binson Marine Electronics S.R.L., re-presentante de los productos Simrad, organiz en la ciudad de Lima un curso sobre el uso de una nueva tecnologa de banda ancha dirigido a investigadores pesqueros. Las conferencias de este evento acadmico estuvieron a cargo de los doctores Frank Reier Knudsen, representante de la empresa noruega Simrad, y Toby Jarvis, representante de la firma australiana Echoview.

    En su participacin, el doctor Frank Reier Knudsen describi detalladamen-

    Charlas fueron dictadas por los doctores Frank Reier Knudsen, de la compaa noruega Simrad, y Toby Jarvis, de la firma australiana Echoview.

    En el curso, el doctor Frank Reier Knudsen describi la metodolo-ga acstica de deteccin.

    Robinson Marine Electronics realiz evento acadmico

    sobre el uso de tecnologa de banda ancha en la

    actividad pesquera

    te la metodologa acstica de deteccin y present la nueva versin de ecoson-da cientfica Simrad modelo EK80, que produce pulsos acsticos de frecuencia modulada y genera una calidad de in-formacin que permite profundizar en el estudio de la reflectividad y abundancia de las especies marinas.

    La nueva tecnologa ha sido reciente-mente adquirida por el Instituto del Mar del Per (Imarpe) para el rea Funcional de Investigaciones en Peces Demersa-les, Bentonicos y Litorales de la Direc-cin General de Investigacin de Re-

    cursos Demerasales y Litorales, dirigida por el doctor Renato Guevara Carrasco, donde se emplear principalmente en el estudio de especies costeras, dada la necesidad de extender a estos recur-sos el estudio que continuamente lleva a cabo el Imarpe respecto a las distri-bucin y abundancia de los recursos marinos.

    En el curso efectuado por Robinson Ma-rine Electronics S.R.L., el doctor Toby Jarvis present la versin 7.1 del sof-tware Echoview, que se ha convertido en la herramienta de anlisis preferida por las principales instituciones cientfi-cas del mundo como el Imarpe. Jarvis, en particular, profundiz respecto a las capacidades de este sistema informti-co para programar algoritmos de detec-cin con el objetivo de procesar datos multifrecuencia, de manera que se pue-da remover el ruido e interferencias, as como separar los registros de peces y del zooplancton.

    Asimismo, se debe indicar que es-tas metodologas de anlisis virtual de Echoview permiten, entre otros aspec-tos, determinar la abundancia de peces y zooplancton de una forma ms preci-sa. De este modo, el Instituto del Mar del Per ha incorporado dos poderosas

  • PESCA RESPONSABLE 33

    Publirreportaje

    El evento gir en torno al uso de una nueva tecnologa de banda ancha.

    herramientas para un mejor monitoreo de las especies marinas.

    El curso tuvo una fase terica y otra prctica. Adems, durante las jorna-das acadmicas se emple el software Echoview para analizar datos colec-tados con sistemas Simrad en varios lugares del mundo como, por ejemplo, los obtenidos en la deteccin de la zona mnima de oxgeno en Per.

    El evento de Robinson Marine Electro-nics S.R.L. cont con la participacin especial de connotados profesores universitarios, investigadores acsticos del Imarpe y expertos de las principales empresas pesqueras del medio local. Todos ellos tuvieron satisfaccin de in-tervenir en cuatro jornadas interesantes y estimulantes en las que se debati sobre las aplicaciones especficas que tienen la ecosonda EK80 y la nueva ver-sin del software Echoview para el be-neficio del monitoreo de los recursos y de las investigaciones biolgicas y eco-lgicas del ecosistema marino.

    Profesionales de alto nivelEs preciso sealar que el curso organi-zado por Robinson Marine Electronics S.R.L. comprendi la intervencin de dos especialistas internacionales de vasta experiencia acadmica, los docto-res Toby Jarvis y Frank Reier Knudsen, quienes transmitieron una serie de co-nocimientos a los especialistas perua-

    no durante los cuatro das que dur el evento.

    Toby Jarvis estudi biologa marina en la Universidad de Swansea, ubicada en Gales, y obtuvo el grado de bachi-ller en el ao 1998. Alumno destacado, desarroll una tesis sobre el zooplanc-ton que llev por ttulo Composicin de zooplancton dentro de una remolino de centro tibio en el Mar de los Sarga-zos. Luego de graduarse, se adiestr en oceanografa biolgica en el Labora-torio Marino Dunstaffnage ubicado en Escocia, y recibi en el 2003 el grado de PhD por parte de la University of the Highlands and Islands.

    Adems, Jarvis trabaj del 2003 al 2008 como cientfico de investigacin dentro del Programa Ecosistemas del Ocano Sur de la Divisin Australiana Antrtica en Tasmania (Australia). Despus, se uni al equipo de Echoview y se hizo cargo de su gerencia de produccin. En la actualidad, dirige el programa de en-trenamiento global de este software en el uso de acstica y estudio de ecosis-temas acuticos.

    Por su parte, Frank Reier Knudsen os-tenta el grado de doctor en biologa con-cedido por la Universidad de Oslo y es un reputado cientfico quien publica, de forma constante, sus investigaciones en revistas especializadas del mundo. En la actualidad, trabaja en el rea de inves-tigacin y desarrollo del grupo Kongs-berg. Su labor principal es la creacin de productos para la pesca, la acuicultura y el monitoreo ambiental.

    Del mismo modo, se encuentra aboca-do al monitoreo de peces y control am-biental como parte del proyecto Ocean Farming. La acuicultura, la ecotoxicolo-ga, los marcadores biolgicos, el com-portamiento del sonido y de los peces, el monitoreo de ecosistemas acsticos, la identificacin acstica y la separacin de objetivos biolgicos son los princi-pales campos en los que este cientfico brilla con nitidez.

  • PESCA RESPONSABLE34

    Entrevista

    Cul es el presente de Marco Peruana?El presente de Marco Peruana es optimista a pesar de haber tenido un par de aos bajos en la pesca. En la compaa cree-mos que los prximos aos deberan ser buenos. Nosotros tenemos muchos aos en este sector, desde 1965, y enten-demos que la pesca es cclica y que normalmente despus de un fenmeno de El Nio vienen buenos aos. En ese sentido, estamos optimistas y preparados para seguir atendiendo a la industria pesquera con nuestros equipos electrnicos, oleohi-drulicos, lubricacin, filtracin y equipos de cubierta Marco.

    Cmo asumi la compaa las turbulencias que sufri la industria pesquera en los ltimos dos aos?Marco Peruana se diversific y en la actualidad estamos tra-bajando con los sectores minero e industrial. Esto nos permite estar tranquilos para esperar los buenos aos que vendrn en la pesca.

    Asimismo, en los ltimos cinco aos, hemos desarrollado y participando en proyectos de equipamiento de remolcadores fabricados por el SIMA (Servicios industriales de la Marina), que han ido a Colombia y Chile. Hemos participado en la construccin de winches de remolque y sistemas hidrulicos, equipos electrnicos Furuno y otros equipos como gras y centrfugas.

    Cabe destacar que hemos participado en un proyecto emble-mtico para el Per como fue la construccin del BAV Unin, buque escuela perteneciente a la Marina de Guerra del Per, desarrollamos la parte hidrulica y el sistema de gobierno. Asi-mismo, en este proyecto participamos con la instalacin de

    dos winches de ancla, con la habilitacin de un ascensor y con la construccin de las fijaciones para las velas del buque y de los roletes de maniobra para las espas. Estamos muy orgullosos de haber sido parte de la construccin del BAV Unin.

    Tambin hemos participado en la construccin de un re-molque para la Marina de Guerra, proporcionndole cuatro winches de maniobra, un winche de remolque, un gancho, el sistema de gobierno y todo el sistema hidrulico para la maquinaria de cubierta. Adems el suministro e instalacin de equipos electrnicos Furuno.

    Con el SIMA, en Iquitos, hemos participado de la construccin de tres PIAS (Plataformas Itinerantes de Accin Social), que son embarcaciones del Estado destinadas a navegar por los ros de la selva llevando servicios bsicos y atencin mdica. Adems, estamos participando en la construccin de un PIAS para Puno, en la que hemos construido toda la parte electr-nica, los sistemas de purificacin de agua, las centrfugas de combustible y las gras.

    Estos proyectos, con el SIMA, son distintos a los pesqueros pero nos han permitido superar estos aos en los que la pes-ca sufri un descenso y ganar una enorme experiencia en pro-yectos de contribucin social.

    Qu nos puede comentar sobre la slida presencia de Marco Peruana a lo largo del litoral peruano?Ahora nos encontramos fortaleciendo algunas oficinas como es el caso de nuestra sede en Chimbote. La vamos a repo-

    El ingeniero Jorge Len Antonio, gerente general de Marco Peruana, destac que la compaa con ms de cinco dcadas de presencia en la industria pesquera es lder en innovacin tecnolgica y servicios especializados.

    Ing. Jorge Len, gerente general de Marco Peruana.

    MARCO Peruana siempre est a la vanguardia

  • PESCA RESPONSABLE 35

    Entrevista

    tenciar con el objetivo de atender todo el norte del Per con ingenieros y tcnicos especializados en temas electrnicos e hidrulicos, los cuales contribuirn a brindar un servicio de postventa de alto nivel a nuestros clientes.

    Ampliarn su cobertura?Hoy en da, estamos trabajando con todo el sector y atende-mos a las principales compaas industriales y artesanales. Sentimos que tenemos una cobertura adecuada.

    En el futuro inmediato hacia dnde apuntan las lneas de negocio de la compaa?En el sector pesquero, tenemos tres lneas de negocio. Una de estas unidades es la parte electrnica marina, en la que somos representantes exclusivos de la marca Furuno. Actual-mente, contamos con el 83% del mercado de sonares omni-direccionales y el 63% de sonares omnidireccionales de largo alcance. Adems, contamos con un posicionamiento muy importante en el mercado, motivo por el cual estamos com-prometidos en brindar un servicio de postventa con tcnicos especializados y repuestos.

    En hidrulica, nos encontramos tambin muy bien posiciona-dos, contamos con la representacin de grandes marcas, lo que nos permite seguir atendiendo al sector pesquero. En los ltimos aos, hemos desarrollado varios equipos para la in-dustria pesquera y actualmente estamos construyendo dos winches para una compaa muy importante. Estos winches dan mucha seguridad y sus especificaciones tcnicas son adecuadas para la pesca de anchoveta, jurel y atn.

    En equipos de cubierta, tambin estamos innovando para brindar siempre soluciones a nuestros clientes. Al respecto, debo indicar que nuestro principal objetivo en el sector pes-quero, es escuchar las necesidades de nuestros clientes y dar soluciones a sus problemas.

    Cules son las principales novedades respecto a los equipos que fabrica y comercializa la compaa?Marco Peruana siempre est a la vanguardia con sus repre-sentaciones, renovamos permanentemente nuestros equipos con tecnologa de punta para brindar soluciones integrales a nuestros clientes.

    En electrnica marina, contamos con el ltimo sonar omnidi-reccional de largo alcance fabricado por Furuno. Este Sonar modelo FSV-25, cuenta con una capacidad de deteccin de un 30% ms, que los modelos anteriores. Tambin se carac-teriza porque cuenta con una refinada funcin de seguimien-to para la pesca del atn. Estaremos instalando en julio este nuevo modelo en uno de los barcos de la flota de TASA. Esta instalacin contribuir a que el sector pesquero cuente con el equipo ms moderno de la regin.

    Adems, tenemos en cartera una ecosonda cientfica modelo

    FCV-1900G, desarrollada por Furuno que servir para medir las tallas de peces en el Per. Estamos haciendo pruebas para ver el performance del equipo en territorio peruano. Tam-bin disponemos de radares de ltima generacin, modelo FAR 1513, que ya han sido instalados en embarcaciones de la flota pesquera nacional.

    Del mismo modo, estamos realizando pruebas con boyas GPS de la marca espaola Marine Instruments para la pesca de palangre en el norte del Per. Nuestro objetivo es aumentar la eficiencia de las embarcaciones de palangre. De este modo, apoyamos al sector pesquero artesanal con nuevos equipos y servicios electrnicos.

    Estos equipos y servicios electrnicos de avanzada tie-nen mucha demanda en el sector? Las empresas locales se estn innovando?Existe una demanda creciente por estos equipos y servicios electrnicos. En la actualidad, hay una cantidad importante de empresas industriales que quieren estar a la vanguardia en tecnologa, como proveedores estamos constantemente innovando para el sector pesquero.

    La demanda que existe nos permite ofrecer tecnologa de punta que es necesaria para aumentar la eficiencia. Sobre este punto, hay que precisar que estos equipos, que he men-cionado anteriormente, ayudan a mejorar la deteccin de cardmenes y la medicin del tamao de los peces. Nuestro apoyo al desarrollo del sector pesquero es muy grande y se materializa a travs de tecnologa de punta en equipos elec-trnicos, equipos de cubierta, sistemas hidrulicos y en acei-tes biodegradables que no afectan al medio ambiente.

    Cmo est la compaa a nivel regional?Es evidente que el sector pesquero peruano es el ms grande de la regin. Luego se ubica el chileno y despus el ecua-toriano. Chile ha pasado momentos difciles los dos ltimos aos, debido a las bajas capturas. En Ecuador tambin se han presentado problemas por el tema de los precios y los bajos niveles de captura. El panorama no es fcil. Sin embargo, es-peramos que pronto se reviertan las condiciones medioam-bientales para el bien de las empresas pesqueras de la regin.

    Estamos muy confiados en que pronto la situacin de la pesca mejorar y vendrn buenos aos para la industria pesquera. Nuestro compromiso con nuestros clientes es darle nuestro res-paldo y estar junto a ellos en todo lo que necesiten. Esto va tanto para la pesca industrial como para la artesanal a la que quere-mos potenciar, en los prximos aos, con tecnologa de punta.

  • PESCA RESPONSABLE36

    Publirreportaje

    El sonar como herramienta para la pescaDesde principios de los 80s, los sonares se han convertido en el equipo decisivo para la pesca industrial y artesanal. Dife-rentes modelos con distintas caractersticas y capacidades se han instalado en la flota pesquera nacional. La incidencia de su uso en el rendimiento de las embarcaciones, no se discute y el desarrollo de nuevos y mejores modelos con mayores ca-pacidades y ventajas, es una tarea de permanente actividad para los fabricantes.

    El 90% de los sonares instalados en la flota pesquera perua-na son de la marca Furuno; reconocido fabricante de una gama completa de equipos electrnicos marinos y nico en el mundo que ofrece diferentes modelos de sonares comercia-les para la pesca.

    Los diferentes tipos de sonares FURUNOEn trminos generales, tres diferentes tipos o categoras de sonares se ofrecen en el mercado: (1) los de exploracin paso a paso de haz estrecho; (2) los paso a paso de haz ancho y (3) los omnidireccionales o de haz mltiple.

    Los Sonares paso a paso de haz estrecho

    Estos sonares operan como lo hace un faro en la oscuridad: El haz de exploracin, emitido por el transductor, rota alrede-dor de la embarcacin sobre un plano casi horizontal y bajo la superficie del mar, proyectando la energa ultrasnica que se va alejando de la embarcacin y que rebotar de vuelta al transductor al encontrar un banco de peces (u otros con-tactos) en su camino. Sin embargo, a diferencia del faro, la rotacin del haz no es continua, si no ms bien paso a paso. El haz explora primero en una direccin determinada por un corto perodo de tiempo, luego lo hace en una direccin ad-yacente a la anterior y as sucesivamente hasta completar los

    360 alrededor de la nave. El ancho del haz de exploracin es lo que diferencia a un sonar paso a paso de haz estrecho del de haz ancho. En el primero, el ngulo horizontal del haz es tpicamente 6, mientras que en el segundo, es de 45.

    Haz de exploracin del sonar paso a paso de haz estrecho

    Sonares paso a paso de haz estrecho FURUNO CH-250 (izq.), CH-300 (der.)

    En la bsqueda de cardmenes, los patrones siempre desea-rn un sonar con un gran alcance de deteccin y frente a este deseo los sonares paso a paso de haz estrecho presentan un compromiso que el patrn deber asumir: O elige operar en los mayores rangos de deteccin disponibles en el sonar, sacrificando la velocidad con que rotar el haz de exploracin, o viceversa, elegir rangos cortos para conseguir una mayor velocidad de rotacin del haz. Ambos factores (rangos largos de deteccin con velocidades altas de rotacin del haz) no es posible obtener en un sonar de este tipo.

    La razn de lo anterior recae, por un lado, en la forma cmo opera este tipo de sonar y, por otro lado, en la propagacin del sonido en el mar y la velocidad a la que lo hace (1,500 m/s, aproximadamente). Si seleccionamos un rango largo, por ejemplo 1,500 m., el transductor tendr que permanecer apuntando en una determinada direccin hasta que los ecos que puedan generarse a ese rango elegido (1,500 m.), retor-nen al transductor. As, el pulso acstico que emite el trans-ductor viajar los 1,500 m. elegidos y retornar con los ecos (si los hay) esa misma distancia, viajando un total de 3,000 m. Y como la velocidad de propagacin es 1,500 m/s, el trans-ductor deber permanecer quieto, apuntando en esa nica direccin, por 2 segundos, para luego rotar en 6 y permane-

  • PESCA RESPONSABLE 37

    Publirreportaje

    cer quieto por 2 segundos tambin y as sucesivamente hasta que el operador elija otro rango de operacin. Para completar los 360 alrededor de la embarcacin, el transductor habr requerido ejecutar 60 pasos (de 6 cada paso) empleando un total de 2 minutos para hacerlo.

    Para que el haz de exploracin (o lo que es lo mismo, el trans-ductor) rote ms rpido, el operador tendr que reducir el ran-go de operacin. As, al requerirse ahora que el pulso acstico viaje una menor distancia, el tiempo en que el transductor de-ber permanecer quieto es ahora menor y podr pasar a su posicin adyacente ms prontamente, demandando un me-nor tiempo para explorar los 360 alrededor de la nave.

    Evidentemente, esta condicin de sacrificio de uno de estos dos parmetros de operacin en este tipo de sonar, hace que el patrn encuentre limitaciones para mejorar la eficiencia de sus capturas. Esta eficiencia se ve disminuida an ms por el hecho de que estos sonares son capaces de ver slo la re-gin bajo el agua que es cubierta por el haz de exploracin en un instante dado. Es decir, puede darse el caso que mientras el haz est explorando en una direccin determinada, un car-dumen de inters para el patrn pudiera estar desplazndose prximo a la embarcacin y dentro del alcance de deteccin del sonar, pero por una regin distinta a la que en ese momen-to est siendo explorada por el sonar.

    En consecuencia, la forma de exploracin de estos sonares, mientras la embarcacin se desplaza, hace que se generen zonas ciegas para la deteccin que resultan ser ms amplias mientras mayor es la velocidad de desplazamiento de la nave, o mientras mayor es el rango de deteccin seleccionado. Y peor an, si ambas condiciones coinciden, lo cual es usual cuando las embarcaciones zarpan hacia la zona de pesca.

    Los Sonares paso a paso de haz anchoPara que el haz de los sonares paso a paso rote a mayor ve-locidad sin la necesidad de cambiar a un rango de deteccin

    menor, es necesario aumentar el ngulo horizontal del haz de exploracin. As, menos exploraciones sucesivas se requeri-rn para completar los 360: Con un haz de 6, 60 pasos son necesarios. Con uno de 45, slo 8. En consecuencia, si comparamos ambos tipos de sonares, manteniendo el mismo rango de deteccin, el sonar con un haz de 45 har una ex-ploracin completa en un tiempo 7.5 veces menor compara-do con el sonar de 6 de haz.

    Como se puede concluir, el sonar paso a paso de haz ancho supera en eficiencia a aquel de haz estrecho, principalmente por (1) explorar una regin ms amplia en cada transmisin; (2) por permitir que el haz rote a mayor velocidad y (3) por reducir, en consecuencia, las zonas ciegas referidas ante-riormente. Sin embargo, ste sigue siendo un sonar paso a paso, ms eficiente por cierto, pero siempre sujeto a una interdependencia inversa entre el rango de deteccin y la ve-locidad de rotacin del haz.

    Los Sonares OmnidireccionalesLa expectativa del capitn de poder explorar la mayor rea posible bajo la superficie del mar y de la forma ms rpida, slo se puede lograr con sonares que emplean una tecnologa ms elaborada; esto es, los sonares omnidireccionales, tam-bin llamados de haz mltiple, o de crculo completo.Los

    Zonas ciegas (en azul) generadas por un sonar paso a paso explorando de -60 a +60 en una nave que se des-

    plaza de izquierda a derecha

    Haz de exploracin del sonar paso a paso de haz ancho

    Sonar paso a paso de haz ancho CH-37BB

    Haz de exploracin de los sonares omnidireccionales

  • PESCA RESPONSABLE38

    Publirreportaje

    transductores de estos sonares transmiten, simultneamente, mltiples haces de exploracin en todas las direcciones alre-dedor de la embarcacin. En consecuencia, la situacin bajo la superficie del mar y alrededor de la nave, es explorada y presentada en la pantalla, prcticamente, en tiempo real. Los cardmenes detectados y sus movimientos son mostrados en la pantalla del equipo, tal como ellos estn realmente dispues-tos en cada instante, permitiendo al capitn evaluar y elegir el ms conveniente. En estos sonares, las zonas ciegas que presentan los sonares paso a paso, son completamente eli-minadas.

    Las principales diferencias entre los sonares omnidirecciona-les estn en el alcance efectivo de deteccin, su frecuencia de operacin, las funciones disponibles y la tecnologa empleada. Furuno ofrece distintos modelos que el armador puede elegir en funcin a sus necesidades.

    Los Sonares Omni de gran alcanceEl primer sonar omnidireccional de gran alcance que se instal en el Per fue el CSH-20F de Furuno en la E/P Don Lucho de Union Fishing en 1992. Ofreca alcances efectivos de 2,500 m. que permita explorar un rea circular de 20 Km2, simul-tneamente. Luego, versiones posteriores como el CSH-21F y CSH-23F se instalaron hasta el ao 2000. Al ao siguiente, un nuevo y ms potente sonar (el FSV-24) con 5,000 m. de alcance (75 Km2 de exploracin simultnea) se instal en la E/P Bamar IV de Hayduk. Hasta el 2005, 18 sonares FSV-24 se instalaron en otras embarcaciones ms. El 2006, otro revo-lucionario sonar, el FSV-30 con transductor esfrico y con los mismos alcances de deteccin que su predecesor, se instal en la E/P Ribar 9. Luego, 34 sonares ms de este modelo se instalaron hasta el 2012.

    El FSV-35, una versin mejorada del FSV-30, se instalaron en cuatro naves ms entre el 2013 y el 2015. Y el modelo ms reciente de Furuno, el FSV-25, con 30% ms de alcance que

    los modelos FSV anteriores, se instalar en la E/P Tasa 54, en las prximas semanas.

    Los Sonares Omni de mediano alcanceFuruno, adicionalmente, ofrece sonares omnidireccionales de mediano alcance que logran detecciones a 1,500 m. en nuestras aguas, lo que permiten explorar un rea circular de 7 Km2, simultneamente. Son equipos de menores dimen-siones fsicas que los omnidireccionales grandes y, por lo tanto, pueden ser instalados hasta en las embarcaciones ms pequeas.

    El primero de estos sonares, el modelo CSH-5, se instal en las E/P Jackeline y Marilin I de Pesquera Santa Rosa, en 1992. Su tamao compacto, su alcance intermedio y su fcil operacin, lo convirti en el ms popular en la flota local industrial. 160 sonares de este tipo operan actualmente en nuestras aguas. Los modelos actuales son el CSH-5LMK2 y el CSH-8LMK2 que se diferencian en la frecuencia de opera-cin; 55 KHz. en el caso del primero y 85 KHz. en el caso del segundo, lo que le permite, a este ltimo, una mejora en la discriminacin de los ecos obtenidos en la pantalla.

    Elaborado por: Ing. Ral Palacios - Gerente del rea de Electrnica Marina

    Marco Peruana S.A.

    FSV-25Deteccin a 8,000 m.

    FSV-35 CSH-5LMK2 / CSH-8LMK2

  • PESCA RESPONSABLE 39

    Responsabilidad Social

    a los profesores el nueve de mayo; y la I.E. Seor de la Soledad del distrito de Chancay, en la provincia de Huaral, donde se efectu las capacitaciones el catorce de mayo. Asimismo, esperamos llegar en un futuro a ms instituciones.

    Austral Group viene apostando, desde el ao 2012, por la mejora del aprendi-zaje de los escolares con menores opor-tunidades a travs de su Programa S-bados de mate, habiendo alcanzado resultados muy positivos, que se vieron reflejados en las evaluaciones de entra-da y salida de los escolares incluidos en el Programa.

    Para mayor informacin vistenos en:www.austral.com.pe

    El principal factor problema que enfrentan los nios de pri-maria es el miedo a las mate-mticas.

    Una educacin matemtica de calidad contribuye enormemente a la formacin del pensamiento lgico, que es funda-mental para la comprensin de todas las materias, por lo que el valor formati-vo de la educacin matemtica va mu-cho ms all de su contenido formal.

    Por ello, Austral Group de la mano del Instituto Apoyo llevan a cabo el Pro-grama Social Mate para todos bene-ficiando a ms de 550 nios que cursan primero y segundo grado de primaria en colegios situados en las zonas de influencia de la pesquera donde se han reportado un bajo ndice de compren-sin en la materia.

    El objetivo es contribuir a la mejora del aprendizaje escolar en matemticas, mediante el fortalecimiento de estrate-gias didcticas que el docente puede aplicar usando material concreto y as evidenciar una mejora en los resultados de la Evaluacin Censal de Estudiantes 2016.

    Al respecto, Adriana Giudice, geren-te general de Austral Group, explic que: mediante la incorporacin de estas estrategias el docente facilita-r la comprensin de las matemticas promoviendo el gusto por esta materia, alinendose tambin con el inters de distanciar la educacin actual de mto-dos tradicionales, basados en la memo-rizacin de frmulas y procedimientos sin sentido para los nios y jvenes.

    Giudice seal tambin que el progra-ma Mate para todos es un proyecto sostenible, ya que incluye la capacita-cin de los docentes en estas nuevas

    metodologas, las que aplicarn no solo para beneficiar a los nios del primer y segundo grado de este ao, sino tam-bin a los que cursarn estos grados en los aos siguientes.

    Para este proyecto el Instituto Apoyo ha planificado diferentes actividades: un taller de capacitacin para docentes en donde se mostrarn los beneficios del uso de material concreto como com-plemento en las clases de matemticas para lograr el aprendizaje esperado, cin-co sesiones de consultora pedaggica por docente entre abril y octubre; y visi-tas de monitoreo por parte del Instituto.

    Adems, la gerente general afirm que: el Programa se realizar en cuatro ins-tituciones educativas: la I.E. N 22716 del distrito de Paracas, en la provincia de Pisco, donde se inici las capaci-taciones el cinco de mayo; la I.E. N 88025 y la I.E. N 89506, que pertene-cen al distrito de Coishco, en la provin-cia de Santa, y en las que se capacit

    Ms de 550 nios se benefician con el Programa Mate para todos impulsado por la pesquera Austral Group y

    el Instituto Apoyo.

    Programa busca contribuir a la mejora del aprendizaje escolar en matemticas.

  • PESCA RESPONSABLE40

    Noticias

    Marco Peruana recibi reconocimiento por parte de Marine Solutions Thermo King

    Distincin acredita como distribuidor autorizado para contenedo-res refrigerados y soluciones en generadores.

    El pasado 24 de mayo en las oficinas de Marco Peruana, el Gerente de Ventas de Servicios y Partes de Marine Solution Thermo King, Gino Ansaldi, otorg un reconocimiento como distribuidor autorizado a Jorge Len, gerente general de esta renombrada empresa creada en 1965.

    Este reconocimiento fue otorgado para que Marco Peruanasea distribuidor autorizado de contenedores refrigerados y soluciones en generadores. De esta forma Marco Peruana contina mejorando para brindar a sus clientes un sinfn de servicios integrales para el sector martimo.

    TASA y la pesca sostenible

    Compaa parte del Grupo Breca ha puesto en marcha un progra-ma de buenas prcticas que empez como una iniciativa en el ao 2008.

    En TASA la sostenibilidad es uno de los cuatro valores corpo-rativos y este valor lo vive cada uno de los colaboradores que se encuentran en las embarcaciones, plantas y oficinas.

    Este compromiso con el cuidado del ecosistema marino, que-da evidenciado en la inversin que ha realizado la empresa en la implementacin de nuevas tecnologas, procesos e iniciati-vas que contribuyen a su conservacin.

    Es por ello que TASA ha puesto en marcha un programa de buenas prcticas de sostenibilidad pesquera, que empez como una iniciativa en el ao 2008 y se ha ido mejorando e implementando de manera continua hasta la fecha.

    Este programa se viene reforzando con la entrega de un kit de pesca sostenible desde el ao 2011 que incluye una bi-tcora de pesca, una gua de identificacin de depredadores superiores marinos, una gua de zonas marinas reservadas, ictimetros y el uso de dispositivos pingers en las redes de cerco de la compaa, que son alarmas acsticas que tienen como funcin evitar que los delfines queden atrapados y pue-dan escapar.

    A parte de ello, TASA viene desarrollando tambin desde el ao 2011 un programa de entrenamiento para toda la tripula-cin en la correcta identificacin y liberacin de los principa-les depredadores superiores marinos. Este ao se capacit al grupo Cuidamar que recibi un entrenamiento de iden-tificacin y correcta liberacin de depredadores superiores

    Es preciso indicar que Thermo King ofrece una completa gama de productos y soluciones especialmente diseados para el sector del control de la temperatura para el transporte. Asimismo, cuenta con la cartera de productos y servicios ms completa del sector de la refrigeracin.

    marinos, impacto de la contaminacin marina, correcta se-gregacin de residuos, lista de especies amenazadas y el rol que cumplen en el ecosistema, as como tcnicas especiales para su liberacin.

    Junto con ello, se les hizo entrega de una gua de correcta tc-nica de liberacin y una lista de especies incluidas en el Con-vencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amena-zadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y de animales en peligro de extincin, adems de una ficha tcnica de registro de las liberaciones de depredadores superiores marinos para cada embarcacin.

    Asimismo, TASA establece medidas autoregulatorias propias como las zonas autovedadas desde el ao 2012, en las que se generan reas restringidas para evitar que su flota tenga reincidencia en espacios de pesca juvenil.

    TASA tiene medidas autoregulatorias propias como las zonas autovedadas.

    Marco Peruana recibi acreditacin de Thermo King.