eje-6-final.doc

Upload: claryechevarriavega

Post on 14-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Plan Peru

Contenido

2EJE ESTRATGICO 6

2Recursos naturales y ambiente

21.DIAGNSTICO

52.OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES

5a)Objetivo nacional:

5b)Lineamientos de poltica:

5Recursos naturales:

5c)Prioridades

63.PROGRAMAS ESTRATGICOS

64.ANLISIS DE CONTINGENCIA

75.ANLISIS DEL GRUPO

EJE ESTRATGICO 6

Recursos naturales y ambiente1. DIAGNSTICO

Actualmente existe una preocupacin mundial por el cuidado de la calidad del medio ambiente y por el aprovechamiento racional, es decir, no depredatorio, de los recursos naturales, entendidos en su ms amplio sentido: fauna, flora, suelo, aire y agua. Este manejo responsable de los recursos naturales incluye prestar atencin a la interdependencia entre los distintos ecosistemas que dan sustento a la biodiversidad y contribuir a que se preserven en forma ptima.

Por la gran variedad de climas, de pisos ecolgicos y zonas de produccin que posee, nuestro pas constituye una reserva mundial de biodiversidad. Aprovechar estos recursos en forma sostenible y responsable viene a ser un componente importante de nuestra estrategia de desarrollo. Lo es tambin lograr un medio ambiente urbano y rural libre de factores contaminantes, que eleve nuestra calidad de vida y nos haga ms productivos.

Recordemos que el Per posee:

84 de las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo. 28 de los 32 tipos de clima de la Tierra. 73 millones de hectreas de bosques tropicales (equivalentes al 13% de los bosques amaznicos, siendo el Per el noveno pas mayor poseedor de bosques en el mundo). 50 picos nevados superiores a los 6 mil metros de altura; 1.769 glaciares y ms de 12.000 lagos y lagunas en la cordillera nevada ms grande de los trpicos, la Cordillera Blanca en los Andes Centrales. El ro ms caudaloso del mundo, el Amazonas, que nace en el Per y la mayor parte del lago navegable ms alto del mundo, el Titicaca. 77.534 m3 de agua por habitante al ao (uno de los pases con mayores recursos hdricos).

7,6 millones de hectreas de tierras con aptitud agrcola El quinto lugar del mundo en cuanto a nmero de especies de flora; han sido reconocidas 25.000 especies (10% del total mundial), de las cuales 30% son endmicas (slo se encuentran en nuestro territorio). El primer lugar del mundo en diversidad de peces (2.000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1.816 especies), el tercero en anfibios (379 especies) y el tercero en mamferos (462 especies).

Estn catalogadas como originarias del Per 460 especies de mamferos, 1 745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1 800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de los grupos taxonmicos inferiores (moluscos, equinodermos, arcnidos e insectos de todo tipo).

El Per ocupa el primer lugar del mundo en especies vegetales de propiedades conocidas aprovechables por el hombre (4.400 especies) y en especies vegetales nativas domesticadas (182 especies). La utilidad medicinal y nutritiva de muchas especies vegetales nativas de fcil cultivo es motivo de inters mundial.

Sin embargo, nuestro pas, adems de poseer una enorme biodiversidad, tambin ocupa un lugar importante en el desarrollo de programas de manejo responsable de los recursos naturales.

El Per ha logrado:

Desarrollar un eficiente Sistema de reas Naturales Protegidas (ANP), que comprende 19,4 millones de hectreas (15,9% del territorio nacional) y ha logrado disminuir los estndares de vulnerabilidad de muchas especies.

Que el 56% de las ANP se manejen bajo un Plan Maestro de aprovechamiento sostenible ecolgicamente eficiente. Que el 38% de los Bosques de Produccin Permanente (BPP) se encuentren bajo un Plan Maestro de manejo forestal. Que el 29% la oferta interna bruta de la matriz energtica del pas corresponda a energas renovables no contaminantes. Que se cuente con un Sistema Nacional de Gestin Ambiental (SNGA) como Instancia supervisora del cumplimiento de las normas de conservacin ambiental con participacin ciudadana a nivel local y regional.Estos son avances notables. Sin embargo, seguimos teniendo problemas e insuficiencias importantes a muchos niveles. Estos son algunos:

Subsistencia de una considerable actividad informal depredadora de agua, flora y fauna (minera informal, tala furtiva, pesca furtiva en temporada de veda, trfico clandestino de especies vulnerables, etc.)

Subsistencia de un considerable incumplimiento de las normas de Calidad ambiental en las actividades productivas (manejo deficiente de humos y desechos industriales). Deficiente cultura ciudadana de cuidado del agua y la energa.

Parque automotor con altos ndices de contaminacin.

Deficiente control del manejo de sustancias productivas peligrosas para el ambiente y la poblacin.

Insuficiente capacidad de atencin a poblaciones en emergencias climticas en lugares alejados.

Fortalecer nuestro proceso de desarrollo implica superar estas y otras limitaciones en materia de conservacin ambiental, logrando que el manejo responsable de los recursos naturales y la previsin ante dificultades climticas confluyan con la obtencin de altos estndares de productividad.Un problema importante que enfrenta el pas a nivel inmediato es la necesidad de incrementar la oferta de energa elctrica disminuyendo la creciente dependencia de la utilizacin de hidrocarburos en su generacin. Si bien el Per se distingue por poseer un parque generador predominantemente hidrulico, con una baja tasa de emisiones contaminantes por el uso de combustibles en relacin a otros pases de Amrica Latina, tiene la presin de un alto crecimiento de la demanda, afectada por dificultades climticas (como la reduccin de lluvias por efecto del calentamiento global). A esto se suma que la insuficiente produccin petrolera nacional obliga a realizar importaciones de combustibles para cumplir con los requisitos de suministro.Para vencer esta limitacin es de fundamental importancia fortalecer nuestras reservas de hidrocarburos y desarrollar fuentes alternativas de generacin de hidrogenara que ayuden a diversificar el patrn convencional.

La entrada en operaciones del proyecto Camisea ha posibilitado incorporar en una mayor medida el gas natural para el consumo energtico tanto industrial como domstico, pero la produccin no tiene todava el volumen suficiente para disminuir en una proporcin significativa la demanda de energa elctrica ni el consumo de petrleo. Por consiguiente, sigue siendo importante desarrollar fuentes variadas de generacin alternativa.

Es importante mencionar que se han establecido incentivos para impulsar la creacin de plantas hidroelctricas basadas en energa nuclear, dadas nuestras reservas uranferas, y para el desarrollo de fuentes alternativas no contaminantes. Considerando el gran potencial elico de la costa, de alrededor de

22 mil Mw y el potencial solar con una radiacin promedio de 4 a 6 kwh/m2 por da, as como el potencial geotrmico de la sierra sur y el potencial biomsico, el Per puede convertirse en el prximo quinquenio en uno de los principales pases productores de energa renovable no contaminante de Amrica Latina. Esta opcin

tambin incluye la produccin de biocombustibles, siempre y cuando este esfuerzo no altere las prioridades productivas del uso de la tierra que garantizan la seguridad alimentaria del pas.2. OBJETIVO NACIONAL, LINEAMIENTOS Y PRIORIDADES a) Objetivo nacional:Conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la

biodiversidad, con un enfoque integrado y eco sistmico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.

b) Lineamientos de poltica: Recursos naturales: Fortalecer el Sistema de reas Naturales Protegidas por el Estado, garantizando el sostenimiento de la biodiversidad y de la tradicin cultural nativa.

Combatir la tala ilegal, la minera informal, la caza y pesca ilegal y otras actividades econmicas irregulares y reidas con la conservacin ambiental. Desarrollar polticas de reduccin de vulnerabilidades y gestin de riesgos ante la eventualidad de desastres naturales, sequa y desertificacin, propiciando el aprovechamiento de los efectos colaterales positivos del fenmeno recurrente de El Nio.Calidad ambiental: Asegurar la conservacin y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en forma congruente con el respeto de los derechos fundamentales de las personas. Regular la calidad ambiental asegurando el equilibrio de los ecosistemasy su adecuacin a la salud y el desarrollo integral de las personas. Fortalecer el Sistema Observacional del Clima, compuesto por estaciones hidrometereolgicas y ambientales con tecnologa de ltima generacin.c) PrioridadesAprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Mejorar la calidad ambiental de aire, agua y suelo en provecho de la sostenibilidad de la biodiversidad.

Asegurar la disponibilidad del recurso hdrico en todo el territorio nacional.

Adaptar el desarrollo del pas al cambio climtico.

Implementar el Sistema Nacional de Gestin Ambiental.3. PROGRAMAS ESTRATGICOS

Programa de inventario y valoracin de los recursos naturales a nivel nacional con el fin de planificar de manera ms eficiente su conservacin y uso racional.

Programa de zonificacin ecolgica-econmica para el desarrollo de capacidades de manejo sostenible y cuidado ambiental.

Programa de conservacin y uso sostenible de los recursos naturales.

Programa de manejo integrado de las cuencas hidrogrficas.4. ANLISIS DE CONTINGENCIA

Su importanciaEl Plan Bicentenario, siendo un instrumento de gestin para la accin futura, se basa en la previsin de un contexto relativamente favorable. Sin embargo, este sentido previsor debe tambin considerar la posibilidad de un escenario adverso.

Como consecuencia, el Plan Bicentenario considera cuatro factores bsicos para la definicin de estos dos escenarios posibles:

El impacto de la evolucin de la economa mundial y de su crisis actual.

La relacin entre gobernabilidad y conflictos sociales.

La respuesta del Estado a la accin del narcotrfico y el crimen organizado.

El cambio climtico y su efecto sobre la disponibilidad de agua en el pas.

Cada uno de estos factores obliga a un conjunto de estrategias y medidas, segn se trate de un escenario favorable o desfavorable.

5. ANLISIS DEL GRUPO PUNTO CRTICO: Cuando hablamos de Recursos naturales y ambiente en el Per debemos de tener en cuenta que todos los peruanos somos ricos en muchos recursos naturales ya sean renovables y no renovables pero lamentablemente vivimos como mendigos gracias a grandes esferas del gobierno que estn contaminados por la corrupcin que no les importa El deterioro de los suelos, la contaminacin de las aguas y del aire, la inadecuada explotacin agrcola, forestal, y minera ,la desaparicin de especies, producto del mal manejo de las autoridades de cada regin . Por lo que es necesario fomentar la conciencia sobre la importancia de la conservacin ambiental y el manejo eficiente de los recursos naturales y de fomentar LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL en los inversionistas que vienen al Per a explotar nuestros recursos caso muy claro (El proyecto ta mara) y (CONGA- CAJAMARCA).PUNTO CRTICO: Los gobiernos REGIONALES Y LOCALES cumplen una funcin muy importante en la formulacin de polticas que conlleven a una reduccin de la contaminacin y a la conservacin de los recursos naturales y el ambiente. Cada da que pasa, las personas estn ms conscientes de la urgente necesidad de protegerlos. Incluso, algunas empresas han iniciado cambios en sus sistemas productivos con el claro objetivo de adecuarse a las exigencias que la sociedad les impone en materia ambiental, puesto que tendran serias dificultades para asegurar su regular funcionamiento si no responden positivamente a dichas demandas.

Algunos plantean como solucin a los problemas ambientales un absoluto rechazo a todo aquello que signifique industrializacin, por lo cual significara detener el crecimiento econmico de los pases.PUNTO CRTICO:

Per es uno de los pases con mayor diversidad ecolgica en el mundo, dotado de un extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo, los recursos naturales no han sido usados para desarrollar una ECONOMA RESISTENTE Y VARIADA. En lugar de eso, a travs de su historia, ha habido un modelo segn el cual un determinado recurso desencadena un auge econmico que es rpidamente seguido por la reduccin de los recursos y el colapso. Algunos de los recursos que han experimentado estos ciclos de auge y colapso son: por ejemplo el guano de las islas, el salitre, el caucho y la anchoveta.

A todo esto se aade que las actividades mineras han permanecido como el pilar de la economa nacional desde tiempos de la colonia, pero no han estado libres de problemas, incluyendo una disminucin en la produccin de minerales que tuvo amplias implicaciones econmicas. Las causas de estos ciclos dainos son mltiples pero queda claro que estn incluidas las fallas institucionales y polticas; y tambin los indefinidos derechos sobre la propiedad.La mayora de las entidades debe arreglrselas con fondos insuficientes o con recursos variables proporcionados por la poblacion.PUNTO CRTICO: El Per ha conducido esfuerzos importantes para consolidar una estructura organizacional que pueda responder a los desafos ambientales nacionales. Estos esfuerzos, han generado considerables dividendos, particularmente en la conservacin de la biodiversidad y el manejo de los recursos naturales. Sin embargo, la estructura organizacional existente tiene severas limitaciones que dificultan una respuesta eficiente a los desafos ambientales actuales y futuros. Estas limitaciones se originan de tres fuentes principales: la falta de un sistema integrado de planeamiento ambiental, carencia de capacidad de gestin suficiente, y poca responsabilidad, monitoreo y capacidad de aplicacin de la norma.Una de las ms serias debilidades del marco de gestin ambiental en el Per, es la FALTA DE CAPACIDAD PARA LA PLANEACIN AMBIENTAL. Una evaluacin de los costos de la degradacin ambiental y una revisin de encuestas de la percepcin de la opinin pblica, indican que los problemas de saneamiento ambiental y la reduccin de la vulnerabilidad a los desastres naturales son los problemas que requieren la atencin ms urgente.