ej. ensayo dia

16
El amor para el aprendizaje? Diana Donají del Callejo Canal Índice Anécdota ¿Qué encontrarás en este texto? 1 ¿Qué es el amor? 2 El amor, emoción del homo sapiens, principio del sujeto 2 El amor es…. 4 ¿Quién es el otro? 5 El otro en la educación 5 El amor para el aprendizaje 6 Conclusiones 7 Fuentes de información 8

Upload: pachecozarate

Post on 24-May-2015

203 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ej. ensayo dia

El amor para el aprendizaje?Diana Donají del Callejo Canal

Índice

Anécdota

¿Qué encontrarás en este texto? 1

¿Qué es el amor? 2

El amor, emoción del homo sapiens, principio del sujeto 2

El amor es…. 4

¿Quién es el otro? 5

El otro en la educación 5

El amor para el aprendizaje 6

Conclusiones 7

Fuentes de información 8

Page 2: Ej. ensayo dia

Anécdota

Mientras construía este ensayo, una tonada me venía a la mente constantemente, cuando escribía sobre el amor –reconocimiento y aceptación del otro con el cual coexistes–sólo pensaba, imagínate…Así que lo comparto contigo, lector, y tal vez decidas unirte.

Imagine no possessionsI wonder if you can

No need for greed or hungerA brotherhood of manImagine all the peopleSharing all the world...

You may say I´m a dreamerBut I´m not the only one

I hope someday you´ll join usAnd the world will live as one

John Lennon

Page 3: Ej. ensayo dia

El amor integradordel ser humano

Diana del Callejo Canal

¿Qué encontrarás en este texto?

Este texto pertenece a una colección de ensayos que forman parte de una investigación de vida, un tema que desde hace mucho tiempo traigo en el pensamiento y es, por lo tanto, una investigación que me apasiona y me acompaña todos los días. Es justamente por estas características que dicho tema se ha convertido en mi chifladura, despertando en mí el gozo por aprender.

Mi chifladura tiene como propuesta central que a través del amor nos integramos como seres humanos, ¿Qué es lo que se integra del ser humano a través del amor? Se integra él mismo como ser humano sano y esto le permite integrarse a otros seres vivos y no vivos, se integra al medio para crear su nicho.

Parto de la idea de que el ser humano es un ser integrado por múltiples dimensiones y que para conformarnos como seres humanos sanos es necesario que estas dimensiones se desarrollen de manera armónica. El amor es entonces un elemento clave que potencializa e integra las dimensiones del ser humano.

En mi grupo de trabajo hemos explorado sobre la multidimensionalidad del ser humano, y con la intención de analizarla hemos distinguido siete dimensiones. En este ensayo, abordaré principalmente el tema de la dimensión social y su relación con el amor, sin dejar de mencionar las demás dimensiones por la interrelación que existe entre ellas.

Do Dimensión biológicaRe Dimensión cognitivaMi Dimensión socialFa Dimensión emocionalSol Dimensión éticaLa Dimensión creativaSi Dimensión cósmica

-1-

Dimensiones del ser humano

Sano: el que goza del estado completo de bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social (Organización mundial de la salud, 1946).

Chifladura:- Término utilizado en el doctorado en Educación con énfasis en mediación pedagógica de la Universidad la Salle de Costa Rica, cuyo significado es un trabajo de investigación que provoca en el investigador un apasionamiento, un sentir y vivir la vida desde la emoción y desde la creatividad.

Page 4: Ej. ensayo dia

Lo humano surge en el entrelazamiento de dos dimensiones, la genética del hommo sapiens y la cultural de la sociedad humana, en la epigénesis humana particular que implica vivir como un ser humano entre seres humanos. (Maturana, 1993:82)

Humberto Maturana

Edgar Morin

Si hiciera una analogía con la música, diría que cada dimensión es una nota musical, entonces cada ser humano toca su propia melodía, se mueve a su propio ritmo. La armonía de cada melodía no tiene nada que ver con el equilibrio, tiene que ver con producir gozo en quien la escucha, es decir, no hay una receta para la armonía que sea universal, no podríamos pretender que la armonía tiene que ser dos Do, un Re, tres Mi. La armonía es una relación de las notas que produce placer en quien la escucha, por esta razón“no es difícil reconocer la presencia del amor en el constitución misma del ritmo y la armonía” (Platón, 2005:514).

Aun cuando la intención de mi chifladura es explicar cómo el amor es fundamental para todas las dimensiones del ser humano, en esta ocasión, con inspiración en autores como Humberto Maturana y Edgar Morin, he encontrado elementos para explicar cómo el amor es fundamental para el desarrollo de la dimensión social del ser humano y, por lo tanto, para la educación como una de ellas.

He construido este texto en cinco partes: en la primera, explico el concepto de amor al que me refiero; en la segunda, identifico el papel del otro; en la tercera, abordo la relación del amor con la educación; en la cuarta, reflexiono sobre la importancia del amor para el aprendizaje; y en la quinta presento algunas conclusiones.

¿Qué es el amor?

Surge la necesidad de aclarar que el amor al que me refiero no es la idea de un amor romántico ni la idea del amor como virtud. Estoy tratando de apartarme de toda idea “clásica” del amor visto como una característica excelsa del ser humano que se asocia con la felicidad plena, y olvidándome de toda clasificación como amor de pareja, amor maternal, amor fraternal, etcétera.

Así que reflexionemos juntos: ¿Qué es para ti el amor? …Sin duda alguna el concepto de amor está asociado con la otredad, tú amas al otro. Pero, ¿el amor en el ser humano es un principio o una emoción?, ¿es algo biológico o cultural? ¿Qué es el amor?

El amor, emoción del homo sapiens, principio del sujeto

Para responder las preguntas parto de lo que Maturana expone acerca de la condición humana. Los seres humanos somos desde el punto de vista biológico hommo sapiens, pero nuestra

-2-

Page 5: Ej. ensayo dia

El amor del que hablo se asocia a la condición biológica del ser humano, porque es una emoción, la emoción fundamental para las relaciones sociales.

Emoción: distintas dinámicas corporales (incluido el sistema nervioso) que especifican en cada instante las acciones como tipos de conducta, miedo, agresión, ternura, indiferencia… (Maturana, 1993:165)

condición humana tiene lugar en la manera de relacionarnos con otros seres humanos y con el mundo que configuramos en nuestro vivir, es decir, nos hacemos humanos en el humanizar (ver figura 1).

Figura 1. Definición de ser humano como condición cultural.

El amor está relacionado con esta condición biológica del ser humano. El hommo sapienscomo especie perteneciente a la clase mamífera del reino animal es capaz de sentir amor, entendiendo el amor como una emoción, como un espacio de acción y expresión corporal que nos permite vivir juntos.

Desde este punto de vista, el amor es propio de la clase de mamíferos que somos. El amor se produce cuando en nuestra vida e interacción con los otros, el otro, no importa quién o qué sea, surge como otro legítimo en coexistencia con nosotros (Maturana, 2002).

Entonces, el amor como emoción es una condición biológica del ser humano que especifica un tipo de conducta. Sin embargo, como humanos tenemos también la capacidad de reflexionar, es asíque somos capaces de tomar consciencia del tipo de conducta que estamos llevando y reflexionar el porqué de esa conducta; razón por la cual podemos negar o aceptar nuestra condición biológica de amar.

Ahora bien, de acuerdo con las ideas de Morin, esta capacidad de hacernos conscientes de nuestras emociones o conductas es lo que nos hace manifestarnos como sujetos, es decir, nos sitúa en el centro del mundo, tanto para conocer como para actuar. Esta ocupación del puesto egocéntrico comporta dos principios:

Principio de exclusión Principio de inclusión (amor)En donde se ubica al Yo como centro de

todo y excluye lo demás.Este permite incluirnos en una comunidad, en un Nosotros e incluir este Nosotros en el centro de nuestro mundo.

Egoísmo(Morin, 2003) Altruismo(Morin, 2003)Así, el sujeto vive para sí y para el otro al mismo tiempo, en un constante dinamismo donde el egoísmo reprime al altruismo y el

-3-

Hommo sapiens Vivir en lo humano sapiens

Ser humano

+Vivir en lo humano sapiens

=0+Vivir en lo humano sapiens

Condición Biológica

CondiciónCultural

como como

Sujeto: “Ser sujeto es situarse en el centro del mundo, tanto para conocer como para actuar” (Morin, 2003:81).

La situación de sujeto comporta (permite) dos características:

1. La capacidad de verse a sí mismo como otro.

2. La necesidad del otro. (Morin, 2003)

Page 6: Ej. ensayo dia

altruismo reprime al egoísmo, es decir, en la cualidad de vivir en lo humano como sujetos podemos consagrarnos al egoísmo o al amor.

El amor es como emoción una condición biológica del ser humano y como principio una condición del sujeto que vive en lo humano (ver figura 2)

Figura 2. Entendiendo el amor en el ser humano.

El amor es….Según Maturana:

“Aceptar al otro como legítimo otro con el cual coexistes.” (Maturana, 2002:45)

Según Morin:

La posibilidad del sujeto de consagrarse a otro, semejante y desemejante a la vez, la posibilidad de integrarnos con el otro. (Morin, 2003)

Por lo tanto, asumo que:

Amores una capacidad biológica y cultural del ser humano de aceptar e integrarse al otro.

-4-

El amor en el Hommo sapiens

El amor en el Vivir en lo humano

sapiens

El amor en el Ser humano

+Vivir en lo humano sapiens

=0+Vivir en lo humano sapiens

Condición Biológica

Condicióncultural

Como Como

Es

Una emoción un espacio de acción y expresión corporal

que nos permite reconocer al otro

como legitimo, con el cual coexistes

Un principio (de inclusión) del sujeto que

nos permite ubicar un Nosotros en el centro del

mundo, es decir, nos permite incluir nuestro

Yo a los otros y compartir el puesto

egocentrico, incluso nos permite poner a un Tu en

el centro del mundo.

Es

=0+Vivir en lo humano sapiens

+Vivir en lo humano sapiens

El amor es una emoción que nos permite actuar pensando en el otro - que puedo ser yo- y por lo tanto respetarlo.

Page 7: Ej. ensayo dia

¿Quién es el otro ?

En mi chifladura propongo que el amor es lo que nos integra a nosotros mismos y a otros seres vivos ¿Por qué? Porque, como ya mencioné, el amor es la capacidad biológica y cultural del ser humano de aceptar e integrarse al otro.

El otro que:

1. Puedo ser yo (por la característica del sujeto de verse a sí mismo como otro).

2. Puede ser otro ser humano.3. Puede ser otro mamífero, otro animal, otro ser vivo.

Entonces, el reconocerme y aceptarme a mí mismo como otro, me permite autoafirmarme y construirme, desarrollarme como individuo, comunicarme conmigo mismo e interactuar con el mundo.

El reconocer a otro ser humano como legítimo otro es lo que fundamenta las relaciones sociales y permite un conocimiento de la condición humana. Reconocernos como seres biológicamente amorosos y por lo tanto sociales da sentido a nuestra humanidad.

Reconocer y aceptar a cualquier otro ser vivo es lo que permite integrarnos a nuestro medio, es lo que nos identifica como seres planetarios.

El otro en la educación

La educación es sin duda una experiencia social y lo que nos hace ser seres sociales son las relaciones que se fundamentan en la aceptación del otro en el vivir, el respeto al aceptar al otro como legítimo otro.

Entonces la educación necesita del amor, de la aceptación del otro, porque:

1. Necesitamos educarnos con una conciencia antropológica, que reconozca nuestra condición humana con toda su complejidad. Conocer nuestra naturaleza que implica lo cósmico, biológico, psíquico, cultural, social, emocional e histórico.

2. Necesitamos educarnos con una conciencia ecológica. Reconocer a la biosfera como nuestro otro, para lograr una convivencia con y sobre la Tierra.

-5-

El otro

Que puedo ser yo

Que puede ser otro ser vivo

Que puede ser otro ser humano

Edgar Morin, plantea en los siete saberes necesarios para la educación del futuro que debemos inscribir en nosotros:

La conciencia antropológica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad.

La conciencia ecológica, es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente (biosfera); reconocer nuestro lazo consustancial con la biosfera nos conduce a abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiración a la convivencia sobre la Tierra. mutuamente, auto-criticarnos y comprendemos entre sí.

La conciencia cívica terrenal de la responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de la Tierra.

La conciencia espiritual de la humana condición, que viene del ejercicio complejo del pensamiento y que nos permite a la vez criticarnos y comprendernos entre sí. (Morin, 1999:34)

Page 8: Ej. ensayo dia

Emocionar: Entrelazamiento consensual continuo de coordinaciones de coordinaciones de conductas basadas en una emoción. (Maturana, 1993:165)

Por ello, todo aprendizaje es un interaprendizaje. Esta frase también fue acuñada por don Simón., La clave pasa por lo compartido, por lo que puede ser aprendido de los demás. Resulta imposible el interaprendizaje si se parte de una descalificación de los otros. Es imposible aprender de alguien en quien no se cree. (Gutiérrez, 2004:20)

3. Necesitamos educarnos con-una-conciencia espiritual que permite al sujeto reconocerse a sí mismo, criticarse y transformase para llegar a una autocomprensión que nos lleve a la comprensión de la condición humana y de nuestra biosfera.

En este orden de ideas, el papel del otro en la educación toma un papel protagónico, y el amor como condición biológica y cultural de integración con el otro se incorpora a la educación.

Reconozco que cualquier acto humano está basado en una emoción. Como bien lo menciona Maturana la convivencia humana es un entrelazamiento entre el emocionar y el lenguajear, entonces “nadie se educa por medio de contactos esporádicos, nadie se educa en la soledad y el aislamiento” (Gutiérrez, 2004:11). Si queremos una educación con sentido –derivado de sentir– es necesario reconocer que somos en el emocionar y que la emoción principal para las relaciones sociales es el amor. ¿Acaso no debemos introducir al amor ya las demás emociones en la educación? Yo opino que sí.

El amor para el aprendizaje

Ahora pasemos al punto clave de la educación, el aprendizaje. Tema que no sólo trataré en este ensayo, pero comenzaré por aceptar que:-Todo aprendizaje es un interaprendizaje. (Gutiérrez, 2004:11).

Lo central en el aprendizaje es el compartir. Yo como sujeto necesito del otro y como sujeto aprendiente necesito reconocer al otro como legítimo otro con el cual coexisto para poder aprender de él, esta aceptación del otro implica creer en el otro.

Cuando yo acepto al otro, cuando yo amo al otro soy co-responsable de su aprendizaje y del mío propio, porque el aprendizaje es producto de una interacción, comunicación y colaboración.

Si entendemos por aprendizaje la apropiación de las posibilidades de la cultura y de uno mismo, como construcción de conocimientos y fundamentalmente de relaciones (Prieto, 1999:55) es necesario en el acto educativo, introducir herramientas que faciliten el sentir del contenido.

Una de estas herramientas es la mediación, que es un esfuerzo de un sujeto aprendiente (educador) de acompañar y promover

-6-

Page 9: Ej. ensayo dia

El sentido se entreteje de otra manera, desde las relaciones inmediatas, desde cada ser, desde los sucesivos contextos en los cuales se vive, desde los procesos, desde las relaciones significativas, (Gutiérrez, 2004: vii)

Es fácil decir qué es lo que se necesita, es fácil concluir que lo que se necesita es amor.Lo difícil es no caer en la tentación de generalizar sin proponer.

Aquí hablo de la importancia del amor, como reconocimiento de la otredad, para la educación y para la mediación. Lo que continúa es un ¿Cómo?¿Cómo educarnos para ser? ¿Cómo educarnos como seres integrales? ¿Cómo integrar el amor en el acto educativo?

Diana del Callejo Canal.

el aprendizaje de otro sujeto aprendiente (aprendiente), utilizando para ello toda su imaginación y su creatividad.

Para llevar a cabo el acto de mediación se requiere de un intercambio de voluntades, donde el educador pone a disposición su universo para liberar el conocimiento del aprendiente, que a su vez pone a disposición su subjetividad para aprender del otro.

La mediación necesita que el educador reconozca al otro como legítimo otro y que a su vez el aprendiente reconozca al educador como legítimo otro. Esto es, como dice Daniel Prieto una:

Maravillosa tarea: la de disponer de todo el universo para mediar el aprendizaje de alguien. Tarea que requiere de un cierto grado de osadía y de ganas de aventura. Cuando me quedo, cuando no pongo nada de mí, cuando sólo hablo de lo que otros hablaron y no soy capaz de comunicar cultura y vidas ajenas, la mediación se estrecha y pierde toda su riqueza. (1999:80)

La mediación necesita de sujetos aprendientes (educadores) que:

1. Se reconozcan asímismos como otros, cuando tratan de mediar su propio aprendizaje.

2. Reconozcan que el otro es el sujeto aprendiente al que tratan de mediar el aprendizaje.

Conclusiones

El amor es una condición biológica y cultural del ser humano de aceptar e integrarse al otro.

El amor es parte de la naturaleza humana y además se desarrolla o no en la cultura humana.

Cualquier acto humano está basado en una emoción, incluyendo el razonar.

Necesitamos educarnos para reconocer e incluirnos al otro –que puedo ser yo, otro ser humano, otro ser vivo.

El reconocimiento y la aceptación del otro me permite aprender.

La mediación del aprendizaje requiere del amor y la voluntad de dos sujetos aprendientes, uno que es el educador y el otro que es el aprendiente.

-7-

Page 10: Ej. ensayo dia

Fuentes de información

Gutiérrez, Francisco y Prieto, Daniel (2004). Mediación Pedagógica. Proyecto de Desarrollo Santiago –PRODESA-

Maturana, Humberto (2002).Transformación en la convivencia. Chile: Dolmen Ediciones.

Maturana, Humberto (1993). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Chile: Dolmen Ediciones.

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO.

Morin, Edgar (2003).El método la humanidad de la humanidad. Madrid: Ediciones Cátedra.

Prieto Castillo, Daniel (1999). La comunicación en la educación. Argentina: Ediciones Ciccus la Crujía.

1. Berthe Morisot (1841-1895)Psychehttp://pintoresfamosos.juegofanatico.cl/artista/images/morisot/psyche.jpg

2. Monet, Claude, Mujer con sombrilla,1867http://www.posterspoint.com/articulos/laminas/claude_monet_8/mujer_con_sombrilla_26089

3. Monet, Claude, Dama en el Jardín,1867http://www.posterspoint.com/articulos/laminas/claude_monet_8/dama_en_el_jardin,_1867_26088

-8-

Page 11: Ej. ensayo dia

-9-