eficacia de la fórmula juanola tos adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas....

9
Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los pos de tos 1 Introducción La tos es uno de los síntomas que requieren con mayor frecuencia la atención del farmacéuco. Pese a ser un mecanismo de defensa de las vías respiratorias, se percibe como una molesa que reduce la calidad de vida, por lo que existe una tendencia generalizada a intentar eliminarla. Gracias a sus conocimientos, el papel del farmacéuco es esencial a la hora de proporcionar consejo y recomendar el tratamiento más idóneo para cada situación. Tipos de tos La tos se puede clasificar en función de disntos criterios. Las clasificaciones más comunes son las que disnguen diversas formas de tos dependiendo de su duración y de si se acompaña o no de secreción mucosa (tabla 1). La tos seca no ene ninguna función, por lo que el tratamiento irá encaminado a suprimirla. La tos producva, en cambio, es beneficiosa porque contribuye a eliminar la mucosidad excesiva de las vías aéreas; en este caso, el abordaje terapéuco se enfocará en facilitar la expulsión de la mucosidad. Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los pos de tos. Productos específicamente formulados para las dis- ntas necesidades de la tos en el adulto y en el niños Dra. Montserrat Vidal Directora Médica. Dpto Cienfico CrossData. Barcelona Resumen El tratamiento de la tos dependerá de la edad del paciente y de las caracte- ríscas del síntoma. En el caso de la tos seca el tratamiento debe orientarse a suprimirla mientras que en el caso de la tos producva, al ayudar a eliminar el exceso de mucosidad, el abordaje terapéuco debe enfocarse en facilitar la expulsión de la mucosidad. Gracias a la combinación de sus propiedades terapéucas, la asociación de llantén menor, altea, própolis y miel de flores ha demostrado ser efecva para el tratamiento de la tos del adulto al propor - cionar un efecto mixto, antusivo y expectorante. El niño es más propenso a sufrir obstrucción de las vías respiratorias, por lo que el tratamiento antusi- vo debe ir enfocado a despejar las vías aéreas. La asociación de hiedra, miel de flores, tomillo y altea está especialmente concebida para la tos del niño al aportar propiedades que ayudan a mantener la permeabilidad de las vías aéreas y proporcionar al mismo empo un efecto antusivo directo. Keywords llantén menor, altea, própolis, miel de flores, hiedra, tomillo Tos seca, tos producva, adultos, niños, hipersecreción, vías respi- ratorias altas Dirección de contacto: [email protected]

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 1

IntroducciónLa tos es uno de los síntomas que requieren con mayor frecuencia la atención del farmacéutico. Pese a ser un mecanismo de defensa de las vías respiratorias, se percibe como una molestia que reduce la calidad de vida, por lo que existe una tendencia generalizada a intentar eliminarla. Gracias a sus conocimientos, el papel del farmacéutico es esencial a la hora de proporcionar consejo y recomendar el tratamiento más idóneo para cada situación.

Tipos de tosLa tos se puede clasificar en función de distintos criterios. Las clasificaciones más comunes son las que distinguen diversas formas de tos dependiendo de su duración y de si se acompaña o no de secreción mucosa (tabla 1).

La tos seca no tiene ninguna función, por lo que el tratamiento irá encaminado a suprimirla. La tos productiva, en cambio, es beneficiosa porque contribuye a eliminar la mucosidad excesiva de las vías aéreas; en este caso, el abordaje terapéutico se enfocará en facilitar la expulsión de la mucosidad.

Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos.Productos específicamente formulados para las dis-tintas necesidades de la tos en el adulto y en el niñosDra. Montserrat VidalDirectora Médica. Dpto Científico CrossData. Barcelona

ResumenEl tratamiento de la tos dependerá de la edad del paciente y de las caracte-rísticas del síntoma. En el caso de la tos seca el tratamiento debe orientarse a suprimirla mientras que en el caso de la tos productiva, al ayudar a eliminar el exceso de mucosidad, el abordaje terapéutico debe enfocarse en facilitar la expulsión de la mucosidad. Gracias a la combinación de sus propiedades terapéuticas, la asociación de llantén menor, altea, própolis y miel de flores ha demostrado ser efectiva para el tratamiento de la tos del adulto al propor-cionar un efecto mixto, antitusivo y expectorante. El niño es más propenso a sufrir obstrucción de las vías respiratorias, por lo que el tratamiento antitusi-vo debe ir enfocado a despejar las vías aéreas. La asociación de hiedra, miel de flores, tomillo y altea está especialmente concebida para la tos del niño al aportar propiedades que ayudan a mantener la permeabilidad de las vías aéreas y proporcionar al mismo tiempo un efecto antitusivo directo.

Keywords llantén menor, altea, própolis, miel de flores, hiedra, tomilloTos seca, tos productiva, adultos, niños, hipersecreción, vías respi-ratorias altas

Dirección de contacto: [email protected]

Page 2: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

2 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 3

MENOR dESARROLLO dE LA MUScULATURA RESpiRATORiA

El estado de la musculatura respiratoria, funda-mentalmente el diafragma y los músculos inter-costales, condiciona también las características de la tos. En los niños, sobre todo en los más peque-ños, esta musculatura está poco desarrollada, por lo que la tos suele ser menos efectiva que en los adultos4.

MAyOR pREdiSpOSicióN A SUfRiR iNfLA-MAcióN dE LAS MUcOSAS

La mucosa traqueobronquial del niño es más laxa y está más vascularizada, lo que favorece un mayor grado de inflamación y reactividad de las mucosas. Esta característica unida a la mayor producción de moco predispone a que grados mínimos de edema, aun inducidos por estímulos patológicos menores, le puedan provocar una obstrucción de evolución rápida2.

posibles causasLas causas de la tos son distintas en el niño y en el adulto. La causa más frecuente de tos aguda en am-bos grupos de edad es el resfriado común, mientras que la causa más común de tos crónica es el taba-quismo en los adultos y el asma en los niños. En los

adultos no fumadores, las tres causas de tos que más motivan la consulta al médico o al farmacéutico son el síndrome de goteo postnasal, el asma y el reflujo gastroesofágico5.

La tos del niño y sus diferencias con la tos del adultoEn el niño, la tos no se manifiesta de la misma forma que en el adulto, por lo que su tratamiento es también distinto. Se diferencia en la forma de presentación, los mecanismos fisiopatológicos y las posibles causas.

forma de presentaciónEn el adulto, la tos suele ir asociada a una enferme-dad respiratoria, pero en los niños no siempre ocurre así. A diferencia del adulto, es común que un niño sano tosa. Se ha observado que un niño sano tose de promedio unas 10 veces al día. A menudo, esos acce-sos de “tos inespecífica” son prolongados o noctur-nos, generando angustia en los padres. No obstante, en la infancia la tos se asocia con mayor frecuencia a una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de sus síntomas más llamativos (figura 1)1.

Independientemente de que en el niño la tos se aso-cie a una infección respiratoria o aparezca sola, per-judica de forma importante el descanso nocturno y el desempeño de las actividades diarias y genera un impacto negativo en su calidad de vida y en la de sus padres.

Mecanismos fisiopatológicosLas características de la tos y su eficacia como meca-nismo de defensa dependen de las estructuras anató-micas que participan en la respiración. En el niño y en

el adulto existen importantes diferencias anatómicas en estas estructuras que hacen que la tos se manifies-te de distinta forma.

MAyOR RESiSTENciA AL pASO dEL AiRE pOR LAS víAS AéREAS

En el árbol bronquial del niño, la resistencia del aire está aumentada al estar formado por un sistema de conductos proporcionalmente de menor diámetro que en el adulto, lo que favorece que el flujo de aire sea más turbulento incluso durante la respiración tranquila. Cuanto menor es el diámetro de la luz tra-queobronquial, mayor es el riesgo de obstrucción. Además, el depósito de moco, incluso en cantidades mínimas, estrecha proporcionalmente mucho más las vías aéreas que en el adulto, causando fácilmente obstrucciones y dificultad respiratoria2.

MAyOR pROdUccióN dE MOcO

Los niños pequeños tienen además una mayor canti-dad de glándulas mucosas que el adulto, por lo que segregan más moco. Esto, unido al reducido diámetro de sus vías aéreas, puede determinar que aparezca rápidamente un estado de obstrucción importante. La hipersecreción mucosa y la inflamación son las principales causas de obstrucción bronquial en los ni-ños menores de 5 años3.

MAyOR AcUMULAcióN dE LA MUcOSidAd

La forma anatómica de la laginge influye también en la efectividad de la tos. En el adulto, la laringe es cilíndrica, pero en el niño tiene forma de embudo, con un estre-chamiento en su parte inferior que favorece la acumu-lación de secreciones y dificulta su expulsión (figura 2).

Tipos de tos según su dURAcióN

Tos aguda • Dura menos de 3 semanas.

• Suele estar ligada a una enfermedad respiratoria de corta duración, como un resfriado común.

Tos crónica • Dura más de 3 semanas en los adultos o más de 4 en los niños.

• No está ligada a una enfermedad respiratoria de corta duración.

Tipos de tos según la presencia de SEcREcióN MUcOSA

Tos seca • No se acompaña de expectoración mucosa.

• Causada por estímulos irritativos que actúan sobre la faringe y las vías respiratorias superiores, que provocan una tos vibrante y de un sonido muy característico.

Tos productiva • Arrastra secreciones mucosas, que se expulsan en forma de expectoración.

TAbLA 1. Clasificaciones más comunes que distinguen las diversas formas de tos

figURA 1. Tipos de tos en los niños.

TOS “NORMAL” O ESpERAdA

TOS iNESpEcíficA

TOS ESpEcíficA

Tos habitualmente seca, de causa desconocida y como único síntoma

Secundaria a una patología concreta distinta de una infección respiratodia aguda (p.e., asma)

Secundaria a una infección respiratoria aguda, aumento de secreciones, hiperreactividad bronquial...

1-29 veces/día5-8 infecc. resp./año> 50 días/año

figURA 2. Diferencias anatómicas entre la laringe del niño y del adulto.

Adulto

LARiNgE

Niño

Page 3: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

4 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 5

Un tratamiento específico para cada situación

El tratamiento sintomático de la tos deberá hacerse de forma personalizada en función de las caracterís-ticas de la tos y de la edad del paciente.

características de la tos

• En la tos seca, el abordaje terapéutico se enfocará en calmar la tos y proteger las mucosas respirato-rias de posibles irritantes, dado que estos estimu-larían más la tos y aumentaría la irritación de las mucosas, creándose un círculo vicioso.

• La tos productiva es útil porque ayuda a expulsar las secreciones mucosas. En estos casos, el princi-pal objetivo terapéutico es favorecer la eliminación de la mucosidad acumulada para favorecer la per-meabilidad de las vías aéreas.

Edad del paciente• Los niños están más predispuestos a sufrir obs-

trucciones de las vías aéreas por la acumulación de moco; por lo tanto, el principal objetivo del tra-tamiento será reducir la producción de mucosidad

para mantener las vías aéreas despejadas y evitar posibles obstrucciones.

• En los adultos con tos productiva también es im-portante mantener las vías aéreas despejadas, pero el objetivo se vuelve menos prioritario que en los niños. En el adulto se proporcionará un tratamiento que reduzca el estímulo de toser en casos de tos seca y favorezca la expulsión de la mucosidad en casos de tos productiva.

Se distinguen dos tipos de tratamientos naturales para la tos: los que poseen un efecto protector y anti-irritante, más idóneos para la tos seca, y los que favo-recen la expectoración, más adecuados en casos de tos productiva (figura 3)6.

Eficacia de la asociación de llantén menor, altea, própolis y miel de flores en el tratamiento de la tos del adultoLa combinación de llantén menor, altea, própolis y miel de flores está especialmente concebida para el tratamiento de la tos del adulto.

Debido a su riqueza en mucílagos, con propiedades higroscópicas, el llantén menor y la altea protegen e hidratan la mucosa faríngea, creando una fina pelícu-la protectora que protege las vías respiratorias altas y ayuda a calmar la tos. La miel de flores contribuye con sus acciones demulcentes a proteger y suavizar las mu-cosas respiratorias, inhibiendo el reflejo de la tos.

El própolis y el llantén menor aportan valiosas pro-piedades antiinflamatorias y antioxidantes que cal-man la irritación de las vías respiratorias altas, con-trarrestan el estrés oxidativo y el estado inflamatorio que acompaña a los procesos respiratorios y prote-gen los tejidos de los posibles daños causados por los radicales libres.

Las propiedades antisépticas del própolis y de la miel de flores constituyen un valor añadido en el trata-miento de la tos debido a la frecuencia con que se asocia a una infección respiratoria.

Llantén menor (Plantago lancerolata)El llantén menor o Plantago lanceolata es una espe-cie de planta perenne (figura 4) que crece de forma autóctona en toda Europa, el norte de África y en gran parte del continente asiático. De las hojas y las partes aéreas de la planta se obtiene un extracto con propiedades beneficiosas para el tratamiento de la tos y de los procesos inflamatorios de la mucosa orofaríngea7.

La eficacia del extracto de llantén menor se basa en la acción conjunta de las siguientes propiedades: de-mulcente e higroscópica, antiinflamatoria, antioxi-dante y antiespasmódica.

pROpiEdAdES dEMULcENTES E higROScópicAS (cApAcidAd dE cApTAR AgUA)

El llantén menor es muy rico en mucílagos (gluco-mananos, arabinogalactanos, pectinas y ramnoga-lacturonanos), un grupo de polisacáridos con una gran capacidad para atrapar agua en su estructura. Ello hace que en contacto con el medio húmedo de la orofaringe estos mucílagos se hinchen, formando un gel que recubre, suaviza y protege la mucosa respi-ratoria frente a posibles factores irritantes8. Además, disminuye la sensibilidad de los receptores para la tos y se mantienen las mucosas hidratadas, facilitando la expectoración.

Este gel protector contribuye también a restaurar la capa de mucina que podría haberse alterado como consecuencia de los accesos reiterados de tos o del propio estado inflamatorio que suele acompañar a los procesos respiratorios de las vías altas9.

pROpiEdAdES ANTiiNfLAMATORiAS

El llantén menor posee propiedades antiinflamatorias debido a que inhibe diversas enzimas que intervienen en diversas etapas del proceso inflamatorio. Esta acti-vidad se debe a su contenido en glucósidos iridoides (aucubina y catalpol) (figura 5).

La actividad antiinflamatoria del llantén menor se ha demostrado en otros estudios realizados con el ex-tracto completo o con algunos de sus componentes activos, como el catalpol y la aucubina10-13.

En un estudio in vitro sobre muestras de células hu-manas a las que se había provocado un estado infla-matorio con ionóforo de calcio (inductor de la infla-mación), la incubación con distintas concentraciones de un extracto de Plantago lanceolata al 10,1% inhi-bió la actividad de las enzimas ciclooxigenasa-1 (COX-1) y 12-lipooxigenasa (12-LOX), con un efecto propor-cional a la dosis utilizada (figuras 6 y 7)14.

El porcentaje de inhibición fue máximo con la concen-tración más alta del extracto (8 mg/ml), de un 65% para la COX-1 (figura 6) y cercano a un 100% para la 12-LOX (figura 7).figURA 3. Esquema general del abordaje de tos con tratamientos de origen natural.

TOS SEcA

Tratamientos con acción antiirritante y protectora:

Llantén menor, própolis, miel de flores

TOS pROdUcTivA

Tratamientos con acción hidratante y expectorante:

Llantén menor, miel de flores, hiedra, tomillo, altea

Alternativas de origen natural

Levantar el cabezal de la cama o almohada

Caramelos sin azúcar o miel

(demulcentes), evitar tabaco

Humidificación Hidratación (líquidos)

Medidas generales

+

figURA 4. Llantén menor (Plantago lanceolata).

Page 4: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

6 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 7

En un estudio realizado para comparar el poder antioxidante de distintos extractos de plantas, se confirmó la actividad antioxidante de un extracto acuoso de Plantago lanceolata y se observó que era una las plantas que tenía una mayor potencia (16) (figura 8).

Las propiedades antioxidantes del llantén menor se deben a su contenido en derivados del ácido cafeico, principalmente plantamajósido y acteósido7.

pROpiEdAdES ANTiESpASMódicAS

El llantén menor posee también propiedades antiespas-módicas en las vías respiratorias altas que lo convierten en una medida muy adecuada para el tratamiento de la tos. Los componentes responsables de estas acciones son el acteósido y la luteolina17 (figura 9).

La actividad antiespasmódica se ha observado ex-perimentalmente en cobayas. Tras inducir un esta-

pROpiEdAdES ANTiOxidANTES

Durante un estado inflamatorio, como el que se asocia a una infección respiratoria de las vías al-tas, se producen radicales libres en exceso. El or-ganismo humano dispone de enzimas antioxidan-tes (superóxido dismutasa, glutatión, peroxidasas, catalasa) que atrapan los radicales libres, pero en ocasiones la producción es elevada y supera la ca-pacidad del organismo para inactivarlos. Si el ba-lance entre agentes oxidantes y antioxidantes se decanta hacia los primeros, las células sanas po-drían experimentar daños15.

figURA 5. Estructura química de la aucubina y el catalpol.

Oh

hOh2c

H

H

O

O – glucosa

AUcUbiNA

Oh

hOh2c

H

H

O

O – glucosa

cATALpOL

O

figURAS 6 y 7. Porcentaje de inhibición de la COX-1 y de la 12-LOX en muestras de células humanas (plaquetas) incubadas con distintas concentraciones de un extracto de Plantago lanceolata (línea verde) o de Plantago major (línea negra) (Beara, 2010)14.

100908070605040302010

0

Inhi

bici

ón d

e la

COX

-1 (%

)

Concentración del extracto (mg/ml)0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Plantago major Plantago lanceolato

100908070605040302010

0

Inhi

bici

ón d

e la

COX

-1 (%

)

Concentración del extracto (mg/ml)0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Plantago major Plantago lanceolato

JUANOLA TOS Adultos contiene 2,32 g de extracto de llantén menor por 100 ml de producto.

En la posología indicada de 7,5 ml 3 veces al día, se aportan 22,5 ml/día, que proporcionan 23,2 mg/ml de llantén menor. Esta cantidad es tres veces más alta que la concentración que obtuvo la máxima potencia antiinflamatoria en el estudio comentado.

JUANOLA TOS Adultos aporta un valioso efecto antiinflamatorio derivado del extracto de llantén menor.

figURA 8. Actividad antioxidante de una selección de extractos de plantas, medida por la capacidad de absor-ción de iones peróxido de hidrógeno (H2O2) (adaptado de Miser-Salihoglu E y cols., 2013)16.

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0Plantago

majorRubus hirtus Morus alba Sambucus

ebulusHedera

helixPlantago

lanceolata

mg/

ml

Actividad antioxidante global

figURA 9. Estructura química de la luteolina y el acteósido.

Oh

Oh

OhOh

hO

hO

hO

O O O

OO O

Oh

Oh

Oh

OhOh

hO O

O

LUTEOLiNA AcTEóSidO

Page 5: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

8 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 9

nas. De este modo, se inhibe la síntesis de estos me-diadores de la reacción inflamatoria23.

pROpiEdAdES ANTiOxidANTES

La actividad antioxidante del própolis se justifica por la abundante presencia de polifenoles en su composi-ción. Los estudios realizados sobre distintas muestras de própolis confirman que es especialmente activo frente a la producción de radicales superóxido21.

pROpiEdAdES REgENERAdORAS TiSULARES

El própolis favorece la cicatrización de los tejidos al estimular la regeneración epitelial y la microcircu-lación. Debido a ello, se utiliza desde la antigüedad, muchas veces junto con la miel, para el tratamiento de las heridas y lesiones ulcerosas de diferente etiolo-gía21. Sus propiedades regeneradoras le aportan valor para proteger y restaurar las mucosas respiratorias dañadas.

pROpiEdAdES ANTiSépTicAS

La actividad antiséptica del própolis es una de las más documentadas y posee un gran valor en el tratamien-to de la tos, uno de los síntomas más constantes en las infecciones respiratorias altas.

El própolis posee actividad bactericida sobre el Sta-phylococcus aureus24,25, el Streptococcus mutans26, la Salmonella27 y la Pseudomonas28, entre otras bac-terias. Los mecanismos de su acción antibacteriana son diversos e incluyen un bloqueo de la división celular, una desorganización del contenido citoplas-mático, una inhibición de la síntesis proteica y una in-hibición de los procesos de adhesión bacteriana29,30.

El própolis posee también actividad antivírica, com-portándose como un agente citotóxico sobre diversos virus ADN y ARN. En un estudio in vitro se observó que el extracto de própolis inhibía la multiplicación de diferentes virus (adenovirus de tipo 2, herpes simple de tipo 1 y 2 y poliovirus de tipo 2), produciendo en algunos casos una acción viricida31.

El própolis también posee, en distintos grados, un efecto fungicida frente a distintos dermatofitos, así como frente a Candida albicans, Fusarium oxyspo-rium, Aspergillus flavus y, en menor grado, Alternaria alternata 21,32.

Miel de floresLa miel es un alimento producido por las abejas a partir del néctar de las flores que ha sido objeto de numerosos estudios debido a sus propiedades bene-ficiosas para la salud (figura 14).

En la miel se han identificado 181 componentes, sien-do los más abundantes la fructosa (38%) y la glucosa (31%). El resto de componentes incluyen ácidos fenó-licos, flavonoides, catalasa, ácido ascórbico, carote-noides, ácidos orgánicos, proteínas y aminoácidos22.

pROpiEdAdES dEMULcENTES

La miel es sin duda el demulcente más conocido y uti-lizado de forma universal. Debido a sus propiedades demulcentes, protege los tejidos y suaviza la mucosa faríngea irritada por la tos seca y las afecciones de las vías respiratorias altas.

do de contracción en las tráqueas de los animales mediante la adición de bario, la administración de extracto de Plantago lanceolata redujo las contrac-ciones, con un efecto dependiente de la dosis (fi-gura 10).

Altea (Althaea officinalis)La altea o Althaea officinalis, conocida también como malvavisco, es una planta herbácea que contiene una elevada proporción de mucílagos (10-20%), es-pecialmente ramnogalacturonanos, con actividad antitusiva18. También contiene fibra, vitaminas A, B y C, minerales y aceites esenciales, entre otros com-ponentes, que le confieren múltiples propiedades terapéuticas.

La altea crece de forma espontánea en todo el conti-nente europeo y en Asia occidental y en fitoterapia se emplean sus raíces y sus hojas (figura 11).

pROpiEdAdES dEMULcENTES E higROScópicAS

La altea se utiliza como demulcente para aliviar la irritación de la mucosa oral y faríngea y la tos seca asociada. Sus propiedades demulcentes se deben a su abundancia de mucílagos, que atrapan agua for-mando un gel que recubre la mucosa orofaríngea y la protege frente a las irritaciones e inflamaciones locales19.

En el aparato respiratorio, el extracto acuoso de raíces de altea inhibe la actividad mucociliar y estimula la fa-gocitosis, produciendo un efecto calmante e hidratan-te en las mucosas que inhibe el reflejo de la tos.

EficAciA ANTiTUSivA

Ensayo clínico doble ciego frente a placebo para evaluar el efecto de la altea en pacientes con tos crónica20:

A las 4 semanas de tratamiento, la tos había mejorado de forma significativa en el grupo tratado con altea, comparativamente con placebo (p < 0,05) (figura 12).

própolisEl própolis es un producto apícola que recolectan las abejas a partir de las sustancias resinosas de las coní-feras y otros árboles, mezcladas con ceras y otras sus-tancias figura 13). Se trata de una mezcla de diversos componentes entre los cuales existen compuestos fenólicos, que constituyen más del 50% de su com-posición y son las sustancias dotadas de una mayor actividad farmacológica21. Además, contiene trazas de elementos minerales y otros compuestos también importantes en el metabolismo celular, como la pro-vitamina A, la vitamina B1 o la vitamina B2.

El própolis presenta un amplio rango de propiedades dotadas de un aval científico. Entre las más importan-tes destacan una actividad antiinflamatoria, antioxi-dante, regeneradora tisular y antiséptica22.

pROpiEdAdES ANTiiNfLAMATORiAS

La actividad antiinflamatoria del própolis se debe a una acción inhibidora sobre la enzima prostaglandina sintetasa, que participa en la síntesis de prostaglandi-

figURA 10. Actividad antiespasmódica de un ex-tracto de Plantago lanceolata (10 y 20 μl/ml) sobre tráqueas de cobaya contraídas con bario (*p < 0,05) (Fleer, 2007)17.

100

80

60

40

20

01 10 100 1000 10000

Control4 µl/ml Ethanol10 µl/ml Plantago extract20 µl/ml Plantago extract

Cont

racti

on (%

)

Barium (µM)

100000

*

*-24%

-41%

figURA 11. Altea (Althaea officinalis).

figURA 12. Intensidad de la tos al inicio del estudio y a los 7 días de tratamiento con altea o un placebo en pacientes con tos crónica secundaria al uso de fármacos inhibidores de la ECA (0= mínima intensi-dad; 5= máxima intensidad) (Rouhi, 2007)20.

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0Altea Placebo

2,66

1,23*

2,7

2,33

Inte

nsid

ad d

e la

tos

Antes de iniciar el tratamiento

7 de tratamiento

N = 63. * p < 0,05 entre el inicio y después del tratamiento.

figURA 13. Própolis.

Page 6: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

10 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 11

pROpiEdAdES ExpEcTORANTES y bRONcO-diLATAdORAS

El extracto de hiedra posee propiedades expectoran-tes y broncodilatadoras. Estas se deben a su acción sobre las células alveolares de tipo II y las células del músculo liso bronquial, sobre las que actúa aumen-tando la sensibilidad de los receptores β2 adrenérgi-cos35. Estas acciones se deben a su contenido en sa-poninas, principalmente hederagenina, hederacósido C y su metabolito activo la α-hederina.

La estimulación de los receptores β2 adrenérgicos en las células alveolares de tipo II promueve la produc-

ción de surfactante, que fluidifica el mucus bronquial viscoso facilitando su expulsión (efecto expectoran-te). El efecto expectorante de la hiedra mejora la fun-ción respiratoria al impedir la obstrucción de las vías aéreas superiores por el aumento de la mucosidad.

En las células del músculo liso bronquial, la estimula-ción de los receptores β2 adrenérgicos se traduce en una reducción de la tasa de calcio intracelular que a su vez produce una relajación del músculo liso bron-quial contraído (efecto broncodilatador), que contri-buye a mejorar la ventilación34 (figura 16).

pROpiEdAdES MUcOLíTicAS

La hiedra posee propiedades mucolíticas. Estas se de-ben también a la acción de las saponinas, que actúan como tensioactivos directamente sobre la mucosa bronquial, disminuyendo la viscosidad de las secre-ciones mucosas34.

Este efecto se observó en un estudio llevado a cabo en niños de 2 a 10 años con bronquitis aguda y tos. Tras 7 días de recibir extracto de hiedra o un fár-maco mucolítico (acetilcisteína), la expectoración mucosa se había reducido un 32,5% en los niños tra-tados con extracto de hiedra y un 10,5% en los que

pROpiEdAdES ANTibAcTERiANAS

La miel de flores posee un efecto bactericida sobre diferentes microorganismos patógenos, como la Klebsiella pneumoniae, el Staphylococ-cus aureus, la Shigella sonnei o la Serratia mar-cescens33.

Eficacia de la asociación de hiedra, miel de flores, tomillo y altea en el tratamiento de la tos del niñoLa combinación de hiedra, miel de flores, tomillo y altea está especialmente concebida para el trata-miento de la tos del niño.

Debido a sus particulares características anatómicas, los niños son más propensos que los adultos a pade-cer obstrucciones de las vías aéreas cuando sufren una infección respiratoria. Ello se debe a que produ-cen más mucosidad y, además, existe un mayor riesgo de que sus secreciones se acumulen en las vías respi-ratorias y puedan producir una obstrucción. Esta po-sibilidad se ve favorecida por la dificultad que pueden tener algunos niños para expectorar, sobre todo los más pequeños.

Gracias a su contenido en saponinas, la hiedra re-duce la producción de moco y fluidifica las secrecio-

nes mucosas, favoreciendo la expectoración. Debido también al efecto de las saponinas, la hiedra posee propiedades broncodilatadoras, una acción a la que contribuye el extracto de tomillo, que además posee propiedades expectorantes. Ambas actividades de la hiedra y el tomillo (broncodilatadora y expectorante) se asocian para ayudar a despejar las vías respirato-rias altas en los niños, mejorar la ventilación y acele-rar el proceso curativo.

La riqueza en sustancias mucilaginosas de la altea crea una fina película sobre las mucosas respiratorias que ayuda a calmar la tos y las protege frente a las irritaciones, mejorando la funcionalidad de las vías aéreas. La miel de flores contribuye junto con la altea a proteger las mucosas y además posee una eficacia antitusiva directa.

Hiedra (Hedera helix)La hiedra es una planta trepadora (figura 15) muy común en Europa y Asia Central que se utiliza desde la antigüedad para el tratamiento de las afecciones respiratorias debido, principalmente, a su actividad expectorante, broncodilatadora y mucolítica34. Las saponinas, principalmente, el heterósido C y su meta-bolito activo α-hederina, son los principales respon-sables de estas acciones.

Actualmente, la hiedra se utiliza para el tratamiento de la tos y de los trastornos inflamatorios de las vías respiratorias altas. El extracto se elabora a partir de las hojas desecadas de la planta.

figURA 14. Miel de flores.

figURA 15. Hiedra (Hedera helix).

Existen 3 tipos de receptores β-adrenérgicos distri-buidos por todo el organismo: β1, β2 y β3.

Los receptores β2 adrenérgicos abundan en las cé-lulas del músculo liso bronquial y están presentes también en las células alveolares de tipo II, que producen surfactante. La estimulación de estos receptores β2 se traduce en un aumento de la producción de surfactante alveolar y en un efecto broncodilatador.

figURA 16. Mecanismo de las acciones expectorante y broncodilatadora de las saponinas de la hoja de hiedra (adaptado de Vila y cols., 2011)34. RAβ2: Receptores β2 adrenérgicos; PKA: Proteincinasa A; cAMP: Monofosfato de adenosina cíclico.

ExpEcTORAcióN

hederacósido c

Célula del epitelio alveolar Célula del músculo pronquial

Raβ2

Raβ2

α-hederina

bRONcOdiLATAcióN

Metabolismo

Aumento de la sensibilidad beta-2 adrenérgica de las

células:

Se potencia la estimulación de los receptores beta-2

adrenérgicos

Retículo sarcoplasmático

Canal de calcio

[Ca2+i]

pKA

cAMpSurfactante

pKA

cAMp

Page 7: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

12 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 13

to. Evidencias procedentes de estudios realizados en pacientes:

• Ensayo clínico aleatorizado en 300 niños de 1 a 5 años40:

La miel fue superior al placebo para mejorar la tos nocturna y la calidad del sueño.

• Ensayo clínico aleatorizado en 100 niños de 1 a 5 años41:

La administración de un preparado conteniendo miel junto con el tratamiento antitusivo habitual fue superior al antitusivo solo para reducir la fre-cuencia e intensidad de la tos y mejorar la calidad del sueño.

Tomillo (Thymus vulgaris)El tomillo (Thymus vulgaris) es un arbusto aromático utilizado tradicionalmente por sus múltiples propie-dades terapéuticas, entre las que destacan su con-tribución al mantenimiento del bienestar de las vías respiratorias altas.

En fitoterapia se utillizan las partes aéreas de la planta debido a su riqueza en flavonoides y aceites esencia-les con un elevado contenido en fenoles (mayoritaria-mente timol y carvacrol), a los que debe en gran parte sus propiedades terapéuticas42.

pROpiEdAdES ExpEcTORANTES y bRONcO-diLATAdORAS

La actividad expectorante del tomillo se debe a su contenido en aceites esenciales, que favorecen la flui-dificación de las secreciones acumuladas en las vías respiratorias altas facilitando su eliminación42.

La actividad broncodilatadora se debe, por un lado, a los aceites esenciales timol y carvacrol y, por otro, a su contenido en flavonoides, los principales respon-sables de esta actividad farmacológica43.

Las propiedades expectorantes y broncodilatadoras del tomillo y de la hiedra se suman, produciéndose un efecto sinérgico en el tratamiento de la tos.

EficAciA y SEgURidAd dE LA ASOciAcióN dE hiEdRA y TOMiLLO EN EL TRATAMiENTO dE LA TOS

• Estudio realizado 63 pacientes con tos irritativa asociada a diversas afecciones respiratorias44:

La administración de un jarabe conteniendo hiedra y tomillo durante 12 días fue eficaz para mejorar la tos y facilitar la expectoración al reducir la consis-tencia de las secreciones. Un 97% de los pacientes calificó como buena o muy buena la tolerabilidad del producto.

• Estudio en 372 niños de 2 meses a 10 años con diversas afecciones respiratorias45:

La administración de un jarabe conteniendo hiedra y tomillo durante 7 días mejoró la función respira-toria y la tos de los pacientes.

recibieron acetilcisteína. La hiedra fue también más efectiva que la acetilcisteína para mejorar la tos36 (figuras 17 y 18).

La tolerabilidad del tratamiento fue calificada como buena o muy buena por el 100% de los pacientes tra-tados con extracto de hiedra y el 76% de los que reci-bieron acetilcisteína.

MEJORíA dE LOS SíNTOMAS y dE LA fUN-cióN RESpiRATORiA

Las propiedades broncoditatadoras y mucolíticas de la hiedra se traducen en una mejoría de la función respiratoria y de la sintomatología de los pacientes. Evidencias procedentes de estudios realizados en pa-cientes:

• Estudio prospectivo y multicéntrico llevado a cabo en 9657 pacientes con bronquitis, 5181 de ellos niños37:

Tras 7 días de tratamiento con un jarabe de extrac-to de hiedra, la tos y la expectoración mejoraron o desaparecieron en un 93% de los pacientes. La tolerabilidad fue buena o muy buena en el 96,6% de los casos.

• Ensayo clínico aleatorizado de diseño cruzado en 30 niños asmáticos, con una media de edad de 9 años38:

La administración de un extracto de hiedra duran-te 4 semanas junto con el tratamiento habitual para el asma, produjo una mejoría adicional de las pruebas de función respiratoria de los pacientes en comparación con el tratamiento antiasmático solo.

• Revisión sistemática de 10 estudios (17463 pa-cientes en total) para evaluar la eficacia del ex-tracto de hoja de hiedra en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas de las vías altas 39:

Se confirma la eficacia de los extractos de hoja de hiedra para reducir los síntomas de las infecciones respiratorias agudas de las vías altas.

Miel de flores

EficAciA ANTiTUSivA

Además de tener propiedades demulcentes y anti-bacterianas, la miel posee un efecto antitusivo direc-

figURA 17. Expectoración mucosa tras 7 días de tratamiento con extracto de hiedra o acetilcisteína (Bolbot, 2004)36.

90

75

60

45

30

15

0 Extracto de hiedra

Acetilcisteína

80%–26%

–8%

54%

76%68%

%

Antes de iniciar el tratamiento

7 de tratamiento

N = 50 niños de 2 a 10 años (extracto estandarizado de hiedra, n = 25; acetilcisteína, n = 25)

presencia de expectoración mucosa

figURA 18. El doble de niños tratados con extracto de hiedra, en comparación con acetilcisteína, habían dejado de presentar tos a los 7 días de tratamiento (Bolbot, 2004)36.

100

80

60

40

20

0Extracto

de hiedraAcetilcisteína

100%100%–36% –19%

64%

81%

%

Antes de iniciar el tratamiento

7 de tratamiento

N = 50 niños de 2 a 10 años (extracto estandarizado de hiedra, n = 25; acetilcisteína, n = 25)

presencia de tos

figURA 19. Tomillo (Thymus vulgaris).

Page 8: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

14 Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos 15

36. Bolbot Y, Prokhorov E, Mokia S, Yurtseva A. Comparing the effi-cacy and safety of high-concentrate (5-7.5:1) ivy leaves extract and acetylcysteine for treatment of children with acute bron-chitis. Liky Ukrainy 2004;11:1-4.

37. Fazio S, Pouso J, Dolinsky D, Fernandez A, Hernandez M, Clavier G, Hecker M. Tolerance, safety anf efficacy of He-dera helix extract in inflammatory bronchial diseases under clinical practice conditions: A prospective, open, multicen-tre postmarketing study in 9657 patients. Phytomedicine 2009;16:17-24.

38. Zeil S, Schwanebeck U, Vogelberg C. Tolerance and effect of an add-on treatment with a cough medicine containing ivy leaves dry extract on lung function in children with bronchial asthma. Phytomedicine 2014;21:1216-1220.

39. Holzinger F, Chenot JF. Systematic review of clinical trials assessing the effectiveness of ivy leaf (Hedera helix) for acute upper respiratory tract infection. Evidence-Ba-sed Complementary and Alternative Medicine 2011. Doi:10.1155/2011/382789.

40. Cohen HA, Rozen J, et al. Effect of honey on nocturnal cough and sleep quality: A double-blind, randomized, placebo-con-trolled study. Pediatrics 2012;130(3):465-471.

41. Mohammed A, Mohammed R. Honey with lemon Improves Children`s Nocturnal Cough and their Sleep Quality as well as Their Parents. International Journal of Advanced Research 2015;3(6):143-152.

42. Cañigueral S, Vanaclocha B. Usos terapéuticos del tomillo. Re-vista de Fitoterapia 2000;1:5-13.

43. Van den Boucke CO, Domisse RA, Esmans EL, Lemli JA. Three methylated flavones from Thymus vulgaris. Phytochemistry 1982;21:2581-2583.

44. Buechi S, Vögelin R, et al. Open trial to assess aspects of sa-fety and efficacy of a combined herbal cough syrup withy ivy and thyme. Forsch Komplementärmed Klass Naturheilkd 2005;12:328-332.

45. Jahn E, Müller B. Efeublattertrockenextrakt. Pädiatrische The-rapie-studie zur Wirksamkeit und Verträglichkeit. Dtsch Apoth Ztg 2000;140:1349-52.

bibliografía1. Urgellés E. Tos crónica. Rev Patol Respir 2008;11(Supl. 1):36-

37.

2. Garrido Galindo C, Flores Hernández SS, Núñez Pérez-Redon-do C. Diferencias anatomofuncionales y endoscópicas entre la vía aérea del niño y la del adulto. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2007;20(2):142-148.

3. Capítulo 8. Fisioterapia respiratoria en pediatría. En: Fisiotera-pia Respiratoria. Editorial MAD S.L. Sevilla (España), 2006:109-134.

4. Bowden VR, Smith C. Chapter 16. The child with altered res-piratory status. In: Children and Their Families. The Conti-nuum of Care, 2nd ed. Wolters Kluwer Healthy, Philadelphia, 2010:651-727.

5. Velasco Garrido JL, Hidalgo Sanjuán MV, Avisbal Portillo N, de Luiz Martinez G. Estudio del paciente con tos crónica. En: Ma-nual de diagnóstico y terapéutica en neumología, 1ª Edición. Ergon Madrid, 2005:249-256.

6. Uribe G, Gandarias I. Tos: tipologías y tratamiento. El Farma-céutico 2016;530:20-31.

7. Milo B. Llantén menor. Plantago lanceolata L. (plantagináceas). Offarm 2002;21(4):163-164.

8. Franova S, Nosalova G, Mokry J. Phytotherapy of cough. Lead Molecules from Natural Products 2006:111-131.

9. Franz G. Polysaccharides in Pharmacy: Current Applications and Future Concepts. Planta Medica 1989;55:493-497.

10. Recio MC, Giner RM, Ríos JL. Structural considerations on the iridoids as anti-inflammatory agents. Planta Medica 1994;60:232-234.

11. Vigo E, Cepeda A, Gualillo O, Perez-Fernandez R. In-vitro antiin-flammatory activity of Pinus sylvestris and Plantago lanceolata extracts: effects on inducible NOS, COX-1, COX-2 and their pro-ducts in J774A.1 murine macrophages. JPP 2005;57:383-391.

12. Murai M, Tamayama Y, Nishibe S. Phenilethanoids in the herb of Plantago lanceolata and inhibitory effect on arachidonic acid-induced mouse ear edema. Planta Med 1995;61(5):479-480.

13. Wegener T, Kraft K. Plantain (Plantago lanceolata L.): anti-in-flammatory action in upper respiratory tract infections. Wien Med Wochenschr 1999;149(8-10):211-216.

14. Beara IN, Orcic DJ, et al. Liquid chromatography/tandem mass spectrometry study of anti-inflammatory activity of Plantain (Plantago L.) species. Journal of Pharmaceutical and Biomedi-cal Analysis 2010;52:701-706.

15. Ogino T, Packer L, Maguire JJ. Neutrophil antioxidant capaci-ty during the respiratory burst: loss of glutathione induced by chloramines. Free Radic Biol Med 1997;23:445-452.

16. Miser-Salihoglu E, Akaydin G, Caliskan-Can E, Yardim-Akaydin S. Evalution of Antioxidant Activity of Various Herbal Folk Me-dicines. J Nutr Food Sci 2013:3(5):1-9.

17. Fleer H, Verspohl EJ. Antispasmodic activity of an extract from Plantago lanceolata L. and some isolate compounds. Phytome-dicine 2007;14:409-415.

18. Nosalva G, Strapkova A, et al. Antitussive activity of rhamnoga-lacturonan isolated from the roots of Althaea officinalis L., var robusta. Carbohydr Chem 1993;12:589-596.

19. ESCOP 1996: European Scientific Cooperative of Phytothera-py. Monographs on the Medicinal Uses of Plant Drugs. Exe-ter (GB): European Scientific Cooperative on Phytotheraphy; 1996.

20. Rouhi H, Forouzan G. Effect of Althaea Officinalis on Cough Associated with ACE Inhibitors. Pakistan Journal of Nutrition 2007;6(3):256-258.

21. Farré R, Frasquet I, Sánchez A. El própolis y la salud. Ars Phar-maceutica 2004;45(1): 21-43.

22. Viuda-Martos M, Ruiz-Navajas Y, Fernández-López J, Pérez-Ál-varez JA. Functional properties of honey, propolis and royal jelly. Journal of Food Science 2006;73(9):R117-R124.

23. Almeida EC, Menezes H. Anti-inflammatory activity of propolis extracts: a review. J Venom Anim Toxins 2002;8(2):191-212.

24. Krol W, Scheller J, et al. Synergistic effect of ethanolic extract of propolis and antibiotics on the growth of staphylococcus au-reus. Arzneimittelforschung 1993;43(5);607-609.

25. Lu LC, Chen YW, et al. Antibacterial activity of propolis against Sta-phylococcus aureus. Int J Food Microbiol 2005;102(2):213-220.

26. Koo H, Rosalen PL, et al. Effects of compounds found in pro-polis on Streptococcus mutans growth and on glucosyltransfe-rase activity. Antimicrob Agents Chemother 2002;46(5):1302-1309.

27. Uzel A, Sorkun K, Oncag O, et al. Chemical compositions and antimicrobial activities of four different anatolian propolis samples. Microbiol Res 2005;160(2):189-195.

28. Onlen Y, Tamlen C, et al. Comparative trial of different anti-bac-terial combinations with propolis and ciprofloxacin on Pseudo-monas keratitis in rabbits. Microbiol Res 2007;162(1):62-68.

29. Farooqui T, Farooqui A. Molecular mechanisms underlying the therapeutic activities of propolis: a critical review. Curr Nutr Food Sci 2010;6:186-199.

30. Scazzocchio F, D’Auria FD, Alessandrini D, et al. Multifactorial aspects of antimicrobial activity of propolis. Microbiol Res 2006;161(4):327-333.

31. Amoros M, Simoes CM, et al. Synergistic effect of flavones and flavonols against herpes simplex virus type 1 in cell culture. Comparison with the antiviral activity of propolis. J Nat Prod 1992;55(12):1732-1740.

32. Ghaly MF, Ezzat SM, Sarhan MM. Use of propolis and ultra-griseofulvin to inhibit aflatoxigenic fungi. Folia Microbiol 1998;43(2):156-160.

33. Lusby PE, Coombes AL, Wilkinson JM. Bactericidal activity of different honeys against pathogenic bacteria. Archives of Me-dical Research 2005;36:464-467.

34. Vila R, Cañigueral S. La hoja de la hiedra en el tratamiento de las afecciones de las vías respiratorias: evidencias preclínicas y clínicas. Revista de Fitoterapia 2011;11(1):5-20.

35. Schulte-Michels J, Wolf A, Aatz S, Engelhard K, Sieben A, Mar-tinez-Osuna M, Häberlein F, Häberlein H. α-Hederin inhibits G protein-coupled receptor kinase 2-mediated phosphorylation of β2-adrenergic receptors. Phytomedicine 2016;23:52-57l

Page 9: Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y …...una infección de las vías respiratorias altas. Los niños tienen 5 a 8 infecciones respiratorias al año, siendo la tos uno de

Eficacia de la fórmula JUANOLA TOS Adultos y JUANOLA TOS Niños en todos los tipos de tos.Productos específicamente formulados para las distintas necesidades de la tos en el adulto y en el niños

dra. Montserrat vidal

Directora Médica. Dpto Científico CrossData. Barcelona

Noviembre 2016