efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe la calidad y funcionalidad...

77
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA “Efectos sobre la calidad y funcionalidad del músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) sometido al almacenamiento en hielo” OPCION I “TESIS PROFESIONAL” Que para obtener el Título de INGENIERO BIOQUIMICO Presenta: LUIS RENE IBARRA LEON TEPIC, NAYARIT. NOVIEMBRE DE 2006 i

Upload: rosali-lo-en

Post on 05-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hielo

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA Y BIOQUIMICA

“Efectos sobre la calidad y funcionalidad del músculo de manto de calamar gigante

(Dosidicus gigas) sometido al almacenamiento en hielo”

OPCION I

“TESIS PROFESIONAL”

Que para obtener el Título de

INGENIERO BIOQUIMICO

Presenta:

LUIS RENE IBARRA LEON

TEPIC, NAYARIT. NOVIEMBRE DE 2006

i

Page 2: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

AGRADECIMIENTOS

Al Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C., así como a la

Coordinación de Programas Académicos, por darme la oportunidad de

desarrollar este trabajo el cual me permitió alcanzar una de las metas más

importantes de mi vida profesional.

Al Dr. Juan Carlos Ramírez Suárez director de mi tesis por brindarme todo el

apoyo, confianza, amistad y una gran paciencia. Mi gran admiración.

Al Dr. Ramón Pacheco Aguilar por permitirme trabajar en su gran equipo y por

todos los buenos consejos que son valiosas herramientas en la vida para lograr la

excelencia.

A las maestras M.C. Guillermina García Sánchez, M.C. María Elena Lugo Sánchez, M.C. María Gisela Carvallo Ruiz y a la Dr. Teresa Gollas Galván por

ese gran apoyo y cariño que siempre me brindaron, sinónimo de la gran calidad

humana que las caracteriza, mil gracias.

Gracias al Ing. José Luis Cruz Castellanos, Director del Centro de Estudios

Tecnológicos del Mar 03 Guaymas, Sonora. Al Capitán Don Manuel Grajeda, así

como al Profesor Edgardo Organista, así como a la Dra. Silvia Gómez y al

Capitán Leopoldo Encinas (Don Polo) quienes fueron pieza fundamental para la

realización de esta tesis.

A todo el personal del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C. quienes de manera directa o indirecta estuvieron involucrados en este trabajo

especialmente a los pertenecientes a la Coordinación de Tecnología de Origen Animal (CTOA) así como a la Q.B María del Carmen Granados (Pame) y Q.B.

Francisco Vázquez (Chino).

ii

Page 3: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

A mis compañeros y amigos Luz Angélica Ávila, Celia García S., Sara Adalid

Romero G., Zaidy Rosas, Aníbal Félix, Enrique Márquez, Farid Et-takaouy, Juan

Antonio Cortés y Santiago Valdez con quienes compartí una de las mejor etapas

de mi vida.

Además a mis compañeros del área de Biopolímeros en donde encontré grandes

personas, especialmente a la M.C. Sarai García por brindarme esa gran amistad y

apoyo. Gracias a los compañeros de Lacteos particularmente al Dr. Martín Meza

por brindarme una amistad incondicional y la motivación para enfrentar los

obstáculos de la vida. Gracias al M.C. Eric Ramírez por su amistad y confianza.

Un especial agradecimiento a mis profesores del Instituto Tecnológico de Tepic,

por su valiosa aportación en la culminación de este proyecto al Dr. Héctor Cabanillas Beltrán quien fue mi asesor y a mis maestros revisores M.C. Rosa Castro Martínez, M.C. Martha Cabral Pulido y M.C. Sergio Treviño Tamez.

Gracias al hermoso estado de Sonora y a su gente por haberme recibido de una

manera tan fraternal y sobretodo tan calurosa.

Pero sobretodo gracias a la VIDA…

iii

Page 4: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

INDICE.

Pag.

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………… iv LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….. v RESUMEN……………………………………………………………………... vi 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 1 2. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 4

2.1. Aspectos Generales del Calamar Gigante (Dosidicus

gigas)………………………………………………………………….. 4

2.1.1. Alimentación, Reproducción y Crecimiento.................. 6

2.1.2. Composición Química Muscular…………………………. 8

2.2. Pesca del Calamar Gigante (Dosidicus gigas)………………….. 9

2.2.1 Producción……………………………………………………. 9

2.2.2. Formas de Captura………………………………………….. 11

2.2.3. Manejo Poscaptura………………………………………….. 13

2.3. Aspectos Comerciales de la Especie…………………………… 13

2.4. Formas Comunes de Conservación del Músculo de

Especies Marinas…………………………………………………… 15

2.5. Funcionalidad de las Proteínas del Músculo………………….. 16

2.5.1. Solubilidad……………………………………………………. 18

2.5.2. Gelificación Térmica………………………………………... 20

2.5.3. Capacidad de Retención de Agua (CRA)……………….. 22

2.5.4. Emulsificación……………………………………………….. 24

i

Page 5: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

3. JUSTIFICACION…………………………………………………………… 25 4. OBJETIVOS………………………………………………………………… 26

4.1. Objetivo General…………………………………………………….. 26

4.2. Objetivos Específicos……………………………………………… 26 5. MATERIALES Y METODOS……………………………………………… 27

5.1. Obtención de Materia Prima………………………………………. 27

5.2. Metodología………………………………………………………….. 28

5.3. Determinaciones Realizadas al Músculo del Manto de

Calamar Gigante…………………………………………………….. 28

5.3.1. Análisis Proximal……………………………………………. 28

5.3.2. Determinación de Humedad por Medio de la

Termobalanza……………………………………………….. 28

5.3.3. pH………………………………………………………………. 30

5.3.4. Solubilidad de la Proteína del Músculo de Calamar

Gigante……………………………………………………….. 30

5.3.5. Electroforesis en Geles de Poliacrilamida (SDS-

PAGE)…………………………………………………………. 30

5.4. Determinaciones Realizadas al Gel del Músculo del

Manto de Calamar Gigante………………………………………... 32

5.4.1. Preparación del Sol y del Gel……………………………... 32

5.4.2. Características de Calidad………………………………… 32

5.4.2.1. Análisis de perfil de textura (APT)……………... 33

5.4.2.2 Capacidad de retención de agua (CRA)……… 34

5.4.2.3 Análisis del color………………………………….. 34

ii

Page 6: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.5. Diseño Experimental……………………………………………….. 35

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………… 36

6.1. Determinaciones Realizadas al Músculo del Manto de

Calamar Gigante…………………………………………………….. 36

6.1.1. Materia Prima………………………………………………… 36

6.1.2. Composición Proximal……………………………………... 38

6.1.3. pH………………………………………………………………. 40

6.1.4. Solubilidad de la Proteína…………………………………. 42

6.1.5. Análisis Electroforético…………………………………….. 43

6.2. Determinaciones Realizadas al Gel del Músculo del Manto

de Calamar Gigante………………………………………………… 47

6.2.1. Análisis de Perfil de Textura (APT)………………………. 47

6.2.2. Capacidad de Retención de Agua (CRA)……………….. 51

6.2.3. Color…………………………………………………………… 53 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………… 57 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………... 59

iii

Page 7: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

LISTA DE TABLAS. Pag.

Tabla 1. Pesos y tallas del calamar gigante (Dosidicus gigas) por

muestreo……………………………………………………………... 37

Tabla 2. Composición proximal del músculo de calamar gigante

almacenado en hielo………………………………………………… 39

Tabla 3. Solubilidad de la proteína del calamar gigante (Dosidicus

gigas) durante el almacenamiento en hielo por 15 días………... 44

Tabla 4. Resultados obtenidos del análisis de perfil de textura del gel

preparado con músculo de calamar almacenado en hielo de 0 a 15 días……………………………………………………………...

48

Tabla 5. Variaciones de los parámetros de color L*, a*, b*, Angulo de

matiz Diferencia total de color (ΔE*) e Indice total de blancura (IB) del gel elaborado a partir del músculo de calamar gigante almacenado en hielo (0 ºC)………………………………………...

55

iv

Page 8: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

LISTA DE FIGURAS.

Pag.

Figura 1. Anatomía externa del Calamar Gigante (Dosidicus gigas)……. 5 Figura 2. Distribución oceánica del Calamar Gigante (Dosidicus gigas). 7 Figura 3. Anzuelo especial llamado potera, utilizado para la pesca del

calamar gigante (Dosidicus gigas)…………………………..…... 12

Figura. 4. Manejo y determinaciones realizadas a las muestras de

calamar gigante……………………………………………………. 29

Figura 5. Comportamiento del pH en el músculo de calamar durante 15

días de almacenamiento en hielo……………………………… 41

Figura 6. Perfil electroforético de las proteínas del músculo de calamar

gigante durante el almacenamiento en hielo a (0 ºC)…………. 45

Figura 7. Cambios en la capacidad de retención de agua (CRA) en los

geles producidos a partir de músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) almacenado en hielo (0°C)…………

52

Figura 8. Relación de pH del músculo de manto de calamar gigante

(Dosidicus gigas) almacenado en hielo (0 °C) con la capacidad de retención de agua (CRA) en los geles producidos a partir del músculo…………………………………..

54

v

Page 9: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

RESUMEN.

El presente trabajo evaluó los cambios fisicoquímicos y de funcionalidad que

experimenta el músculo del manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) al ser

sometido a un almacenamiento en hielo hasta por un período de 15 días.

Los parámetros a medir fueron el pH, solubilidad de las proteínas y así como

cambios en el patrón electroforético (SDS-PAGE) de las proteínas del músculo,

así como análisis de perfil de textura (dureza de gel, elasticidad y cohesividad),

capacidad de retención de agua y color de los geles producidos con este músculo.

El análisis proximal del músculo fresco de manto de calamar gigante arrojó una

gran variabilidad en la composición química del mismo, debido a la temporada de

captura y/o al estado fisiológico que presentaron los especimenes. Tanto el pH

como la solubilidad de las proteínas del músculo mostraron una pequeña

tendencia (p>0.05) a disminuir hacia el final del estudio. Electrofóresis de las

proteínas del músculo no mostró cambios drásticos en las proteínas de influencia

en la gelificación, i.e., miosina. Parece darse una ligera degradación de ésta

conforme transcurrieron los días de almacenamiento, resultando en la aparición de

una banda a nivel de los 153 kDa. Sin embargo la desaparición de bandas

menores a nivel de los 50-58 kDa pudieran ocasionar la aparición de esta nueva

banda (i.e., formación de trimeros debido a la acción de la transglutaminasa); sin

embargo se requieren de más estudios para corroborar lo anterior.

El análisis de perfil de textura (dureza del gel, elasticidad y cohesividad) de los

geles, así como su capacidad de retención de agua, observaron una tendencia a

disminuir hacia el final del almacenamiento; sin embargo, la variabilidad en los

muestreos ocasionó que no se obtuvieran diferencias significativas (p>0.05) en los

mismos por efecto del almacenamiento. Los cambios en el color del gel mostraron

un decremento en el ángulo de matiz hacia matices amarillos, corroborado

visualmente.

En base a lo anterior se concluye que tanto la temporada de captura como el

estado fisiológico, factores que influyeron en los resultados y que no permitieron

observar el efecto del almacenamiento en hielo sobre el músculo de calamar

vi

Page 10: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

gigante, deben de tomarse en cuenta si se quiere utilizar este músculo como

materia prima para la elaboración de productos tipo gel. El enhielado mostró ser

un buen método de almacenamiento (en conjunto con el manejo postcaptura

adecuado). Además se recomienda realizar más estudios sobre la variabilidad en

la composición química del manto en las diferentes temporadas de captura. Por

último, se recomienda realizar estudios en los cuales se prolongue el período de

almacenamiento en hielo (así como realizar análisis microbiológicos), esto con el

objeto de determinar con mayor precisión, la vida útil del músculo de manto de

calamar gigante para ser utilizado como materia prima en la elaboración de

productos (i.e., tipo gel).

vii

Page 11: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

1. INTRODUCCION.

México cuenta con un amplio potencial pesquero en sus costas territoriales y

mantos de agua dulce, por lo que es importante estudiar en forma sistemática la

posibilidad del aprovechamiento integral de este importante recurso. Para esto se

requiere del desarrollo, implementación o mejoramiento de tecnologías existentes,

tanto de conservación como de industrialización de producto marino, con las que

se puedan abrir nuevas expectativas comerciales a especies abundantes y

subutilizadas, sobre todo aquellas que son poco comerciales, como es el caso del

calamar gigante (Dosidicus gigas) que se explota en el Golfo de California.

El calamar gigante, también conocido como calamar jumbo, jibia o pota, es un

recurso hidrobiológico que se distribuye a lo largo de la costa este del Océano

Pacífico desde los 36-40˚ de latitud norte, a los 45-47˚ al sur y bajo los 140˚ al

este, encontrándose desde las costas del Estado de California en EE.UU. Hasta

las costas del sur de Chile en Sudamérica (Nigmatullin et al., 2001). Habita entre

la superficie y los 1200 m de profundidad (Abugoch et al.,1999). En nuestro país

su distribución está dada principalmente en el Golfo de California (Nesis 1970,

1983).

Este molusco posee aletas terminales y cabeza ancha, un manto cilíndrico el cual

cubre sus vísceras, cuenta con ocho tentáculos que en sus extremos dístales

tienen entre 100 y 200 diminutas ventosas agrupadas, además de dos brazos

los cuales utiliza para capturar a sus presas (FAO, 1995).

Durante los últimos años el recurso calamar gigante se ha capturado en

cantidades considerables en el Golfo de California, tanto en la costa de Sonora

como en la de Baja California Sur. Tan solo en el año 2003, ambos estados

produjeron, por partes iguales, cerca del 100% de la producción nacional. Sin

1

Page 12: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

embargo, para el primer cuatrimestre del 2004, Sonora había producido el 87% de

dicha captura (CONAPESCA, 2004). Hasta 1980 los calamares constituían solo un

recurso menor y escaso, de hecho, el calamar gigante se venía usando solo como

carnada, alimento para peces y solo en ocasiones para la elaboración de

conservas como calamares en su tinta (Salinas-Zavala, 2003). No es sino hasta

hace pocos años cuando esta pesquería comienza a tomar importancia en la

región (Moran, 2002).

Cerca del 80% de su captura total se exporta hacía mercados asiáticos, EE.UU. y

Canadá (CONAPESCA, 2003), siendo sus principales formas de comercialización

en estos países el cocido, fresco-congelado, cocido-congelado y producción de

harina. Todos estos productos se identifican como productos no terminados, es

decir, son materias primas intermedias para otras industrias y productos

catalogados con un valor agregado medio (Salinas-Zavala, 2003). El restante 20%

de la captura se comercializa en el país como una fuente barata de proteína y

principalmente en sus variedades de congelado o enhielado siendo bajo su

consumo (SAGARPA, 2004). No obstante lo barato del producto, su principal

atractivo comercial es su abundancia, calidad y contenido nutricional de su carne.

Se han detectado diferentes causas de su bajo consumo nacional teniendo entre

éstas a que ha sido poco difundido y/o a la falta de destreza al cocinarlo lo que

trae consigo pocas opciones para su consumo en el país.

Para que el calamar pueda ser comercializado e industrializado tanto a nivel

nacional como internacional, su músculo debe mantener una buena calidad, la

cual se puede lograr con un buen manejo poscaptura, así como un buen

almacenamiento a bajas temperaturas, ya que al igual que otras especies del mar,

el calamar gigante presenta cambios relacionados con la pérdida de calidad y

funcionalidad de las proteínas de su músculo si éstos no son los adecuados. Es

ampliamente conocido que los cambios bioquímicos presentados en el músculo de

los productos del mar después de la muerte, dependen de factores intrínsecos,

2

Page 13: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

como son los hábitos alimenticios, composición, condiciones fisiológicas y formas

de vida de la especie. Además diversos estudios han demostrado que diferentes

procesos bioquímicos postmortem que se desarrollan en el músculo del pescado,

incluido el músculo de calamar, también influyen en la pérdida de su calidad así

como en las propiedades funcionales del mismo (Puente, 2005; Ramírez, 2000;

Moran, 2002).

El calamar gigante es un recurso altamente proteico; por esto y por su bajo

contenido de grasa es considerado como un alimento con excelentes

características nutricionales (Abugoch et al., 1999). Bajo esta perspectiva, este

recurso podría ser una buena alternativa para la elaboración de productos

gelificados, que consisten principalmente de la formación de una matriz

tridimensional continua que con la ayuda de aditivos y emulsificantes entre otros,

permiten obtener productos con características acordes a las exigencias del

mercado (Lee et al., 1984).

En base a lo anteriormente mencionado, y considerando el gran impacto que la

pesquería del calamar gigante (Dosidicus gigas) pudiera tener en la economía de

regiones del litoral del Golfo de California, se llevo a cabo el presente estudio, el

cual nos permitió generar información que nos permite determinar el efecto de

técnicas de manejo y almacenamiento (en hielo) de esta especie sobre algunos

parámetros de calidad y funcionalidad las proteínas del músculo de su manto.

3

Page 14: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

2. ANTECEDENTES.

En esta sección se presenta una revisión bibliográfica referente al tema de este

trabajo incluyendo cierta información teórica sobre la especie Dosidicus gigas.

Entre ésta tenemos diferentes aspectos como su alimentación, composición

química, producción, formas de captura, y su comercialización entre otros.

Además, trata de plasmar algunos métodos de conservación del músculo del

manto de esta especie, así como la funcionalidad que pudieran presentar las

proteínas presentes en su músculo, tales como solubilidad, gelificación y la

capacidad de retención de agua entre otras.

2.1. Aspectos Generales del Calamar Gigante (Dosidicus gigas). El calamar gigante es un cefalópodo que pertenece a la familia Ommastrephidae,

especie Dosidicus gigas (Figura 1) (Abugoch et al., 2000; Fernández-Vásquez,

1995). Es un típico organismo nectónico formador de cardúmenes, conformados

por decenas de individuos esparcidos ampliamente (Nesis, 1970, 1983). Su color,

generalmente es marrón brillante aunque puede cambiar de color continuamente.

Su aspecto es impresionante debido al enorme tamaño que presenta respecto al

de otros calamares del mundo (Bjarnason, 1989). Los individuos de mayor tamaño

se han encontrado en las costas de Sudamérica principalmente en las zonas de

Perú y Chile, siendo el largo común del manto de esta especie de 50 a 80 cm,

aunque existen reportes de organismos de hasta una talla máxima de 4 m. (Rope

et al., 1984; FAO, 1995).

Este molusco es el más grande y abundante del Océano Pacífico (Nesis, 1970,

Nigmatullin et al., 2001, Anderson y Rodhouse, 2001). Se distingue de otros

omastréfidos por su amplio rango de cobertura geográfica, su complicada de

4

Page 15: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Figura 1. Anatomía externa del Calamar Gigante (Dosidicus gigas).

5

Page 16: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

tamaños, fuerte dimorfismo sexual y alta fecundidad (Nigmatullin et al., 2001). Su

distribución geográfica comprende la mayor parte de las costas americanas en el

Océano Pacífico Oriental (Figura 2) (Nigmatullin et al., 2001), siendo reconocida

como especie endémica de esta región (Morales – Bojórquez et al., 1997). Es una

especie epipelágica y mesopelágica, oceánica y nerítica, (Nesis, 1970, Rope et

al., 1984, Nigmatullin et al., 2001).

Se considera una especie euritérmica, pudiendo encontrarse en aguas con un

amplio rango de temperatura superficial, que van desde los 15-28º C en aguas

superficiales (Nesis, 1983), hasta incluso a 30-32º C en aguas ecuatoriales. El

límite inferior de temperatura del agua observado donde puede encontrarse D.

gigas es de no menos de los 4-4.5° C en aguas profundas. Las mayores

densidades de calamar se ubican entre los 17-23º C en el hemisferio sur (Salinas-

Zavala, 2003).

2.1.1. Alimentación, Reproducción y Crecimiento.

El calamar gigante presenta una dieta que cambia continuamente durante su

ontogénia, presentando una gran adaptabilidad alimenticia; es un carnívoro

oportunista, lo que le permite alimentarse de la presa más accesible sin realizar

una búsqueda específica. Su dieta puede ser muy variada que puede incluir

pelágicos menores, langostilla, mictofidos, camarón, plancton, peces pequeños,

etc. (Bjarnason, 1989; Nevárez et. al., 1999). Asimismo, cuando la dieta es

escasa, puede llegar a practicar el canibalismo, una conducta común dentro de los

cefalópodos, ya que en diferentes estudios sobre alimentación se ha encontrado

un porcentaje considerable de picos y trozos de calamar gigante en el tracto

6

Page 17: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Figura 2. Distribución oceánica del Calamar Gigante (Dosidicus gigas).

(Fuente: Nigmatullin et al., 2001).

7

Page 18: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

digestivo de especies capturadas (Nigmatullin et al., 2001; Salinas-Zavala, 2003).

Se conoce que su alimentación es más activa al atardecer y al amanecer, aunque

también se ha visto que puede alimentarse durante la noche (Nigmatullin et al.,

2001).

La estrategia reproductiva del calamar gigante, corresponde a un desovante

múltiple (Rocha et al., 2001). El patrón de desove es monocíclico y la puesta de

huevos ocurre en tandas separadas, con crecimiento somático entre los distintos

eventos de desove (Rocha et al., 2001). Los machos maduran sexualmente antes

que las hembras y mueren tras la copulación (Nesis, 1970, Markaida et al., 2001).

El comportamiento de reproducción de esta especie en el Golfo de California ha

sido tema de estudio de diversos artículos, como los de Klett (1981,1982), quien

sugiere que la temporada reproductiva es en los meses de Junio y Julio. A la par,

Ehrhardt et al. (1983, 1986) mencionan que las hembras maduran entre los 4 y 6

meses de edad y los machos entre los 2 y 3 meses e identifica altos índices de

reproducción en los meses de Diciembre y Enero aludiendo que este evento

reproductivo genera los individuos capturados durante los meses de Marzo y Abril.

El potencial de fecundación en las hembras es el mayor registrado de todos los

cefalópodos ya que producen arriba de 32 millones de huevecillos (Nigmatullin et

al., 2001).

2.1.2. Composición Química Muscular

La composición química del músculo de calamar gigante puede variar

dependiendo del estado de desarrollo, estación del año en que es capturado, sitio

de pesca, y si fue capturado antes o después de haber desovado (Potter, 1978).

En general la composición química del manto de calamar y los tentáculos es

similar a la de los pescados magros, conteniendo 75 – 84% de humedad, 13 – 22

% de proteína cruda, 0.1 – 2.7% de lípidos y 0.9 – 1.9 % de minerales. Cabe

mencionar que del total de proteína cruda, alrededor del 37% lo representan los

8

Page 19: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

compuestos nitrogenados no proteicos y que los lípidos del manto están

compuestos principalmente por fosfolípidos, conteniendo alrededor de 4% de

colesterol (Sikorski et al., 1986).

2.2. Pesca del Calamar Gigante (Dosidicus gigas).

El calamar gigante (Dosidicus gigas) es un cefalópodo que se puede localizar

tanto sobre el talud continental como sobre fondos de 200 a 2000 m. y muy

especialmente en la convergencia entre corrientes costeras y oceánicas (Sato,

1976). De las especies de calamar, el calamar gigante es la que más se explota

en forma comercial en México, específicamente en el Golfo de California, donde

se pesca prácticamente todo el calamar (de esta especie) del país. En México, y

muy en particular en el Golfo de California, existen dos únicas zonas de

producción, Santa Rosalía en Baja California Sur y Guaymas en el Estado de

Sonora. La actividad de esta pesquería se extiende durante todo el año en el

golfo, solo que presenta un patrón de migración muy particular, concentrándose

frente a las costas de Baja California Sur en primavera y verano, y frente a las

costas de Sonora en otoño e invierno (Hernández-Herrera et al., 1998; Salinas-

Zavala, 2003).

2.2.1. Producción.

La producción de calamar gigante en el Golfo de California se encuentra asociada

principalmente a las zonas de surgencia localizadas en la región de las grandes

islas, así como en las inmediaciones entre los puertos de Guaymas en el Estado

de Sonora y Santa Rosalía en Baja California (Salinas-Zavala, 2003).

Su producción en la región del golfo ha presentado un comportamiento irregular a

través de los años. A manera de ejemplo, si consideramos el total de las capturas

9

Page 20: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

de calamar gigante registradas por Sinaloa, Baja California Sur, Baja California y

Sonora de 1974 a 1979 solo se capturaron 17,518 toneladas; y es al inicio de este

ciclo que se registra el comienzo de su pesquería comercial por medio de pequeña

flota artesanal que pescaba durante dos o tres meses en verano en el litoral de B.

C. S. Es importante mencionar que la demanda nacional era baja y el calamar se

consumía localmente de manera cruda (Holguín-Quiñones, 1976; Ehrhardt et al.,

1982a, 1983). Para el año de 1980, la flota incluyó 15 barcos calamareros

japoneses, 200 camaroneros, 10 huachinangueros y alrededor de 60 pangas,

extendiéndose la temporada de pesca hasta 10 meses del año, con ello,

incrementándose la producción pasando de 1980 a 1989, a un aumento de cerca

del 177% (48,598 toneladas) (Klett-Traulsen, 1981; Klett, 1982; Ehrhardt et al.,

1982b, 1983; Leal-Ocampo, 1994),

Es para finales de esta década que el recurso calamar gigante comienza a

transformarse en uno de importancia para los estados de Sinaloa, Baja California

Sur y Sonora, caracterizándose su captura por sus fluctuaciones de temporada a

temporada razón por la cual no permitía poder establecerse esta pesquería con

fuerza en la región.

Para la segunda mitad de la década de los 90´s su captura aumentó en un 1,900%

pasando de una producción de 6,226 toneladas en 1994 a 120,877 toneladas en

1997. Para 1998, su captura disminuyó en cerca de un 80% quedando su captura

en tan solo 26,611 toneladas respecto al año anterior. Todas estas fluctuaciones

han sido asociadas con el fenómeno de “El Niño”. Sin embargo de 1999 al 2003 la

pesca se recuperó en alrededor de un 100% presentando leves fluctuaciones, esto

es, pasando de 57,985 toneladas a 115,896 toneladas en 2002 y a 96,219

toneladas en el 2003 (CONAPESCA, 2000, 2002, 2003). Ya para el inicio del

presente siglo, la flota estaba constituida por más de mil pangas que operaban con

dos pescadores, y unos 250 barcos camaroneros con tripulaciones de 10

pescadores (Nevárez-Martínez et al., 2002). En los volúmenes de producción

pesquera, para el año 2001 el calamar gigante se ubicó en quinto lugar a escala

10

Page 21: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

nacional (después de la sardina, atún, mojarra y camarón) con 73, 833 toneladas

de peso vivo y 52, 645 toneladas de peso desembarcado, equivalente al 4.85% del

volumen total obtenido por las distintas pesquerías. El porcentaje aportado del

valor total de producción pesquera expresado en miles de pesos correspondió al

0.88% (www.sagarpa.gob.mx). Para el 2003, este recurso representó cerca del 8%

de la captura total del litoral del Pacífico, con un volumen de captura (en peso

vivo) de 97, 391 toneladas, de los cuales los estados de Sonora y Baja California

Sur representaron cerca del 100% de esta captura (CONAPESCA, 2003).

2.2.2. Formas de Captura.

La pesquería del calamar gigante en estos puertos se realiza básicamente durante

el período de penumbra y oscuridad a embarcación parada, la cual está equipada

con una fuente de luz que es la que atrae a los calamares, esto debido al

fototropismo positivo característico que presenta la especie (Sánchez-Brambila,

2002). La captura del calamar gigante puede llevarse acabo mediante la utilización

de diversos métodos, teniendo entre los más comunes el manual que utiliza cebo,

la captura con trampas, pesca con jábega, red de arrastre y captura con poteras

(Anónimo, 1995; Kreuzer, 1989). El método de pesca más utilizado por los

pescadores del litoral del Golfo de California es la potera (Figura 3), que consiste

de un anzuelo en forma de hueso con características fluorescentes, así como con

varias hileras de ganchos dispuestos en forma de rehilete (Salinas-Zavala,

2003). Este método además de ser el mas común, es el más conveniente para la

pesca del calamar ya que resulta ser el más productivo (se obtienen mayores

volúmenes de captura) y el que menos daño provoca al producto (Bjarnason,

1989; Kreuzer, 1989).

11

Page 22: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Figura 3. Anzuelo especial llamado potera, utilizado para la pesca del calamar

gigante (Dosidicus gigas).

12

Page 23: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

2.2.3. Manejo Poscaptura.

Al igual que otras especies marinas el calamar gigante inmediatamente después

de morir sufre una serie compleja de cambios. El mayor efecto inmediato es el

agotamiento del oxígeno de los tejidos. A partir de este momento comienza la

alteración del tejido, cuyas causas pueden ser enzimáticas (autólisis y oxidación) y

microbianas (Hernández, 2002).

En general, el calamar después de ser capturado es sometido a un proceso de

limpieza, esto es, eliminación de vísceras, cabeza y tentáculos, para después

proceder a su almacenamiento ya sea en hielo o congelado. Los barcos

calamareros cuentan con bodegas donde congelan el producto; sin embargo, las

embarcaciones menores (pangas), siendo las más comunes, y que básicamente

llevan entre dos y tres pescadores los cuales evisceran y filetean fuera de la costa

el producto capturado (Salinas-Zavala, 2003), no cuentan con ningún sistema de

conservación, práctica que pudiera ser en detrimento de la calidad del producto.

Después, cuando el producto eviscerado toca tierra, es sometido a un

almacenamiento en hielo ya sea en cajas de plástico o hieleras en las cuales se

mantiene el producto (ya sea para ser procesado o vendido en fresco) o se

procede a su congelación para su venta final.

2.3. Aspectos Comerciales de la Especie.

El consumo de productos pesqueros en nuestro país es bastante bajo. De acuerdo

a estadísticas de consumo en México, en los años 90´s el consumo de este tipo de

producto al año era de 12 Kg per cápita; para el 2004 hubo una reducción de casi

el 50% (6.5 Kg) (Castro, 2004). El calamar gigante presenta de igual manera un

bajo consumo en nuestro país, a pesar de su precio accesible e importante

composición nutritiva. Sin embargo, la tendencia ha sido en ir en aumento ya que

según estimaciones de los propios comercializadores del ramo, en los últimos

13

Page 24: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

cuatro años los volúmenes de comercialización han pasado del 5 al 25% del total

de captura por temporada (Salinas-Zavala et al., 2005).

En la industria calamarera se aplican cuatro principales procesos para su

comercialización: 1) producción de congelados (manto, cabeza, tentáculos y

aletas), proceso de congelación, 2) producción de “Daruma” (manto cocido-

sazonado-congelado), combina procesos de cocción y congelado, 3) la producción

de calamar seco (manto cocido-sazonado-secado) combina los procesos de

cocido y secado, 4) recientemente, la producción de harina (desechos de calamar,

vísceras o calamar entero) considerado un proceso de reducción (Salinas-Zavala

et al., 2005).

Así, de las importaciones realizadas de calamar gigante, el 91% corresponde al

producto congelado, ésto debido a razones de calidad; le sigue en el mismo rubro

de importaciones el producto fresco con el 4%, y por último, el producto procesado

y enlatado con el 2% (Salinas-Zavala et al., 2005).

En México, el precio de venta en playa, como una variable económica primaria, ha

sufrido un deterioro importante a lo largo de los últimos años, lo cual ha generado

desmotivación en la actividad extractiva de este recurso. En la década de los 80's

el precio en playa de calamar entero era de $3.00 por Kg; ya para principios del

presente siglo el precio oscilaba entre $1.50 y $2.00, observándose un deterioro

inmediato del 50% solo en el primer eslabón de la cadena (Salinas-Zavala et al.,

2005).

De la producción total de calamar en México, alrededor del 75% se destina al

mercado internacional como son Corea y Japón principalmente,

comercializándose el producto troceado, enmarquetado en charolas de 5 Kg,

congelado, considerándose un producto con poco valor agregado. Aunado a lo

anterior, empresas extranjeras o relacionados con extranjeros establecidas en

nuestro país, como son las coreanas, la mayoría de las veces se encargan de la

14

Page 25: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

manufactura del producto (Salinas-Zavala et al., 2005), significando con esto una

fuga de divisas. Por otro lado, México presenta un atraso en su infraestructura y

conocimiento tecnológico que va desde su captura, siguiendo con un manejo

deficiente del producto, tanto en barco como en costa, hasta su procesamiento

final por la industria, la cual no cuenta con sistemas de producción para dar un uso

integral de esta especie, generando con esto productos de demanda internacional

con lo que traería beneficios directos a este sector (Salinas-Zavala et al., 2005).

De aquí la necesidad de estudios, como el presente, que generen el conocimiento

tecnológico básico que permita mejorar nuestra infraestructura para un mejor

aprovechamiento de este recurso.

2.4. Formas Comunes de Conservación del Músculo de Especies Marinas.

En todos los países del mundo existe una gran demanda por productos pesqueros

frescos y frescos-procesados, lo que ha llevado a muchas industrias pesqueras y

procesadoras a mejorar el trasporte y almacenamiento de sus productos para así

conservar la mejor calidad del producto. El pescado y en general los productos

marinos, son más susceptibles a deteriorarse que la carne roja de los mamíferos

terrestres, esto se debe a múltiples diferencias como de: a) composición química:

el músculo de especies marinas posee un mayor contenido de agua así como de

sustancias nitrogenadas libres; b) propiedades físicas: uno de los factores

fundamentales en la susceptibilidad a la deterioración del músculo de estas

especies por microorganismos son los cambios sufridos en el pH del músculo

posmortem (llegando a ser alcalino), el cual favorece la proliferación de

microorganismos proteolíticos; y c) estructura muscular: en comparación con los

mamíferos los productos marinos no poseen fibras musculares individualizadas y

compactas, rodeadas por tejido conectivo; por el contrario, poseen poco tejido

conectivo que la hace mas suave y susceptible al deterioro por manejo

(Hernández, 2002).

15

Page 26: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Todo lo anterior conduce a manejar medidas de conservación que contrarresten el

deterioro del músculo. Así, conociendo que tanto la actividad enzimática como la

microbiana se ven fuertemente influenciadas por la temperatura de

almacenamiento, encontramos como métodos de conservación los

almacenamientos en congelación (< -20 °C), en refrigeración (0-25 °C) y el súper

enfriamiento (-4 a 0 °C) (Huss, 1998).

De los métodos anteriormente mencionados, el más económico y por lo mismo,

ampliamente utilizado durante el transporte y el almacenamiento de producto

marino, es el de enhielado, entendiéndose por esto el uso de hielo por contacto

directo con el producto (Hernández, 2002). De esta manera, el hielo es utilizado

en forma generalizada en países desarrollados y en desarrollo para bajar lo mas

rápidamente posible la temperatura del producto, evitando con esto la disminución

de la calidad y pérdida de la funcionalidad del mismo (Bertullo, 1975).

2.5. Funcionalidad de las Proteínas del Músculo.

Las proteínas juegan un papel crucial en la expresión de los atributos sensoriales

de varios alimentos. Estas pueden poseer una alta calidad nutritiva más no

proveer de funcionalidad necesaria para su incorporación en un determinado

sistema alimenticio (Damodaran, 1996a). Sin embargo, es de vital importancia el

mantener las propiedades funcionales de las mismas durante la manufactura de

productos. El uso de proteínas como ingrediente en alimentos, se basa

principalmente en la contribución a la textura, aceptabilidad y estabilidad física del

producto formulado (Chung y Lee, 1990).

Las propiedades funcionales se definen como cualquier propiedad fisicoquímica

que afecte el comportamiento y características de las proteínas durante el

proceso, almacenamiento, procesamiento y consumo, las cuales repercuten en las

características del producto final (Damodoran, 1996b).

16

Page 27: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Las proteínas representan el componente mas abundante de la materia seca de

cualquier músculo. Desempeñan un papel fundamental en sus funciones

fisiológicas “in vivo” y en los cambios que se originan en el mismo después de la

muerte del animal (Flores y Bermell, 1984). Son generalmente divididas en tres

grupos de acuerdo a las características de solubilidad que presentan: a)

sarcoplásmicas, las cuales se encuentran en el sarcoplasma y son solubles en

agua o soluciones salinas diluidas, b) miofibrilares, las cuales forman las

estructuras miofibrilares y son solubles en soluciones de fuerza iónica elevada

(>1.5% NaCl), c) estromales, las cuales forman la mayor proporción del tejido

conectivo y son insolubles en sal, aunque pueden ser solubles mediante

tratamientos ácidos o alcalinos (Xiong, 2000).

Dentro de las propiedades que presentan las diferentes proteínas del músculo

durante la elaboración de productos cárnicos se pueden identificar las siguientes:

a) Propiedades de hidratación, las cuales dependen de las interacciones proteína-

agua (i.e., capacidad de retención de agua, solubilidad), b) Propiedades reológicas

y de unión, dependientes de las interacciones proteína-proteína (i.e., gelificación),

y c) Propiedades de superficie, dependientes de la tensión superficial (i.e.,

emulsificación) (Borderías y Montero, 1988). Cabe hacer mención que estas

propiedades se ven afectadas por el pH, temperatura, fuerza iónica y constante

dieléctrica del medio en que se encuentren, debido a que afectan la conformación

y estructura de las proteínas (Damodaran, 1996b). Así, en un alimento, las

propiedades funcionales de las proteínas están determinadas por las diferentes

interacciones entre las proteínas mismas, lípidos, agua y entre otros compuestos

que conforman el alimento, así como por factores medio ambientales (Xiong,

2000). A continuación se discutirán las principales propiedades funcionales que

gobiernan a un producto cárnico.

17

Page 28: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

2.5.1. Solubilidad.

Esta propiedad comúnmente se considera como un prerrequisito para obtener un

óptimo desarrollo del resto de las propiedades funcionalidades en la preparación

de alimentos, como son gelificación, emulsificación y de espumeo, ya que una

proteína insoluble tendrá muy poco uso en alimentos (Damodaran, 1996a). Lo

mismo aplica para los diferentes estudios sobre funcionalidad proteica, i.e., las

miofibrilares, ya que primero se deben de solubilizar dichas proteínas para

entonces poder evaluar su funcionalidad (Stefansson-Hultin, 1994). La solubilidad

de una proteína, en un medio ambiente dado, es la expresión termodinámica del

equilibrio entre las interacciones proteína-proteína y proteína-solvente

(Damodaran, 1996b).

La solubilidad de las proteínas está dada por tres factores principales como son a)

su grado de hidratación, b) su densidad y distribución de cargas a lo largo de la

cadena y c) la presencia de compuestos no proteicos como fosfatos, carbohidratos

o lípidos que pueden tener un efecto sobre la solubilidad. Debido a que las

proteínas son electrolitos de alto peso molecular y de gran orden estructural, éstas

son susceptibles a cambios profundos en su solubilidad cuando algunos de estos

factores son alterados (Badui et al., 1999). Como se mencionó con anterioridad,

las principales variables que pueden lograr dichas alteraciones son: el pH, la

temperatura y la fuerza iónica, entre otros. Estas variables logran afectar la

solubilidad de las proteínas debido a que causan alteraciones tanto en los grupos

hidrofílicos e hidrofóbicos, así como en las interacciones presentes en la

estructura molecular de la proteína (Damodaran, 1996a). Estas variables se

discuten en los siguientes párrafos.

pH: Es bien conocido que la solubilidad de una proteína depende del pH al que

sea sometida en solución, esto debido a que las cargas electrostáticas de los

aminoácidos ionizables que la conforman se ven alteradas conforme exista una

modificación en el pH de la solución. En el punto isoeléctrico (pI), que es cuando la

18

Page 29: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

carga neta de la proteína es cero, las fuerzas de repulsión entre las proteínas son

mínimas, logrando interaccionar unas con otras mediante enlaces hidrofóbicos

produciéndose con esto su precipitación. Al variar el pH, ya sea hacia pH´s más

ácidos o básicos, estos mismos aminoácidos irán adquiriendo cargas (positivas o

negativas respectivamente) lo cual provocará que las fuerzas de repulsión entre

las proteínas vayan en aumento, provocando esto mayor interacción proteína-

agua (Damodaran, 1996a; Damodaran, 1996b; Vojdani, 1996).

Temperatura: En general la solubilidad de las proteínas se ve incrementada a

temperaturas de entre 0 y 40-50°C. Sin embargo, al elevar la temperatura, se da

un incremento de la energía cinética afectando las interacciones no covalentes

que mantienen estable tanto las estructuras secundarias como terciarias de la

proteína provocando con esto su desnaturalización, exponiendo los grupos

hidrofóbicos que se encontraban en su interior los cuales interaccionan entre sí,

provocando que se de una disminución de la solubilidad y así precipitando

(Vojdani, 1996; Borderias y Montero, 1988; Badui et al., 1999).

Fuerza iónica: La fuerza iónica es una medida de la concentración y del número

de cargas eléctricas en solución proveniente de los aniones y cationes disueltos

aportados por la sal. Esta fuerza determina la capacidad de las proteínas (i.e.,

miofibrilares) para ligar agua y así poder entrar en solución. Existen dos

fenómenos que ocurren a diferentes fuerzas iónicas: la solubilización (salting-in) y

la insolubilización (salting-out) por salado (Borderias y Montero, 1988).

En la solubilización por salado los cationes y aniones de las sales neutras tienen

afinidad por los grupos iónicos de las cadenas laterales de los aminoácidos

ionizables, lo que provoca una menor interacción entre las proteínas,

produciéndose así la solubilización. Este fenómeno se da a concentraciones bajas

de iones (entre 0.5 y 1.0M). Cuando aumentamos considerablemente las

concentraciones de iones, o sea la fuerza iónica, se establece una competencia

entre las proteínas y los iones salinos por las moléculas de agua necesarias para

19

Page 30: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

la solubilización, produciéndose un efecto deshidratante en la superficie de las

mismas, lo cual trae consigo interacciones entre las moléculas de proteína,

generando una agregación y finalmente una precipitación. Este fenómeno es

conocido como la insolubilización por salado (Kotodziejska et al., 1980).

Existen varios índices para medir la solubilidad de las proteínas como son los

siguientes: proteína soluble en agua, índice de solubilidad de nitrógeno, índice de

dispersión de proteína y proteína dispersa en agua (Badui et al., 1999).

2.5.2. Gelificación Térmica.

Una característica que diferencia a los geles de otros sistemas es que en éstos

existe una proporción pequeña de sólidos dispersos (ya sean polisacáridos o

proteínas de alto peso molecular) en cantidades relativamente grandes de líquido,

el cual, si hablamos de geles en alimentos, se refiere al agua. Entre las

características reológicas que presentan tenemos que pueden soportar fuerzas de

presión y presentan viscoelasticidad (Oakenfull et al., 1997).

La gelificación se produce cuando las moléculas de proteína (en una solución

protéica) son desnaturalizadas por calor provocando un desdoblamiento de las

moléculas de proteína las cuales empiezan a interaccionar de forma ordenada

entre sí a través de diferentes tipos de enlaces como son los puentes de

hidrógeno, enlaces iónicos, puentes disulfuro (-S-S-) y las asociaciones

hidrofóbicas. Cuando la agregación alcanza un cierto punto crítico, se produce un

gel con un infinito número de enlaces cruzados interpeptídicos formando una red

tridimensional continua que retiene gran cantidad de agua (Bryant y McClements,

1998; Nakai-Modler , 2000). Este proceso se presenta en múltiples pasos, que

suceden como a continuación se muestra (Xiong, 1997):

20

Page 31: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

(desnaturalización) (agreagación) (entrecruzamiento)

XPN PX D (PD)φ,ψ… (PD)φ –(PD)ψ –…

Δ Δ Δ/enfriamiento

donde X es el número total de moléculas de proteína, φ yψ (φ + ψ + …= X) son el

número de moléculas agregadas en un punto determinado del proceso de

gelificación, PN es la proteína nativa y PD es la proteína desnaturalizada.

Dependiendo de las interacciones que sucedan entre las cadenas polipeptídicas

durante la gelificación, el proceso será irreversible o reversible. Si la red

tridimensional se da primordialmente con enlaces de hidrógeno, el gel producido

será térmicamente reversible (i.e., geles de colágeno). En cambio, si las

interacciones se producen por medio de interacciones hidrofóbicas, el gel

producido (coagulo) será irreversible (i.e., clara de huevo); lo mismo sucede con

las cadenas polipeptídicas que se entrecruzan mediante polimerizaciones de

enlaces sulfidril-disulfuro (i.e., proteínas del suero y cárnicas) (Damodaran,

1996b).

La habilidad de un sistema proteico muscular de producir un gel mediante

tratamiento térmico es de suma importancia para la elaboración de productos

cárnicos procesados tipo gel. En estos productos, el calentamiento induce la

gelificación de las proteínas del músculo (especialmente la miosina), evento que

se da, de acuerdo a estudios realizados de calorimetría diferencial de barrido, en

tres transiciones endotérmicas o temperaturas máximas de transición (Tmax), las

cuales han sido designadas a 1) las cabezas de miosina/meromiosina pesada

(Tmax de 57-60°C), 2) las colas de miosina/ meromiosina ligera, además de

proteínas sarcoplámiscas y del tejido conectivo (66-67°C) y 3) la actina (78-80°C)

(Stabursvik y Martens, 1980; Wagner y Añon, 1985; Xiong et al., 1987; Ramírez-

Suárez et al., 2005).

21

Page 32: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Existen dos formas de medir la textura en estos tipos de alimentos, las pruebas de

deformación grande y las de deformación pequeña. Las primeras consisten en

realizar pruebas de tensión (i.e., extensión) y/o compresión caracterizándose por

haber una destrucción de la muestra mediante aplicación de fuerza o estrés la cual

es de forma perpendicular a la muestra. La segunda se caracteriza por no haber

un daño en la muestra durante la medición; son pruebas en las cuales tanto el

estrés como la deformación se realizan de manera paralela a la superficie de la

muestra (Cheng et al. 1979).

2.5.3. Capacidad de Retención de Agua (CRA).

La capacidad de retención de agua (CRA) pude ser definida como la habilidad y

capacidad que posean las proteínas de la carne o músculo (hablando de alimento

cárnico) para retener y/o inmovilizar firmemente su propia agua, o la añadida,

durante la aplicación de cualquier fuerza.

En el músculo, la mayoría del agua se encuentra retenida ya sea dentro o entre

las miofibrillas (aproximadamente el 70% del agua), entre las mofibrillas y la

membrana celular (sarcolema) (20%), así como entre los grupos de células

musculares (10%), siendo precisamente las proteínas miofibrilares las

responsables de la retención del agua en el músculo (Flores y Bermell, 1984).

Cualquier factor interno (i.e., modificación del pH) o externo (i.e., corte o molido)

producirá un cambio en la CRA de sus proteínas debido a la modificación de las

interacciones entre sus proteínas y las del agua (Badui, et al., 1999). En el

músculo, el agua la podemos encontrar de tres maneras, como agua unida la cual

se encuentra en la vecindad de compuestos no acuosos como las proteínas y que

posee muy poca movilidad; el agua atrapada que se encuentra atrapada ya sea en

intersticios de las proteínas (pero no esta unida a ellas) y/o por atracción del agua

unida; y por último tenemos al agua libre que su flujo por el tejido muscular no se

ve impedido (Huff-Lonergan y Lonergan, 2005).

22

Page 33: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

La cantidad de agua inmovilizada dentro del tejido muscular después de muerto

depende de la organización espacial que tengan las proteínas miofibrilares, es

decir, de la posición en que se encuentren los filamentos de miosina y actina. En

el músculo prerigor, la longitud de sus sarcómeros se encuentra de forma similar

al músculo en reposo, existiendo una mínima interacción entre la actina y miosina,

situación que facilita una mayor retención de agua. En cambio cuando este

entramado de proteínas miofibrilares es muy denso, por efecto del solapamiento

de los filamentos (músculo postrigor), la longitud del sarcómero disminuye y, como

consecuencia, queda muy poco espacio para albergar a las moléculas de agua

facilitando con esto una menor retención de agua (Flores y Bermell, 1983,1984).

Lo anterior se ve influenciado por: 1) el pH, ya que la anaerobiosis que se produce

en el medio provoca la caída del pH hasta aproximarse al pI de las proteínas

donde existe un mínimo de CRA; 2) por la fuerza iónica del medio, la cual aumenta

debido a la falla de la bombas de calcio, sodio y potasio que requieren de ATP

acarreando una acumulación de iones los cuales compiten por las moléculas de

agua, y 3) por la ausencia de ATP, lo cual acarrea el establecimiento del rigor

mortis, provocando efectos como el mencionado en el punto 2, así como

disminución de la longitud del sarcómero. Todos estos factores interfieren en la

interacción proteína-agua, afectando así la CRA del músculo (Huff-Lonergan y

Lonergan, 2005).

Generalmente se acepta que una pequeña parte del agua del tejido muscular,

aproximadamente el 5 %, está fuertemente unida a las moléculas de proteína,

considerándose como agua de hidratación. Esta agua se ve difícilmente afectada

por las modificaciones que pueda experimentar la proteína miofibrilar, tanto en su

estructura y carga eléctrica, de manera que los cambios del CRA de la carne se

suelen relacionar con el restante 95 % de agua (Flores y Bermell, 1984).

Por otro lado, en términos generales en un gel el agua se encuentra de dos

formas, adherida o adsorbida a las moléculas de proteína y que no se encuentra

23

Page 34: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

disponible como solvente; y el agua que se encuentra atrapada entre la matriz

proteica, expresada también como agua retenida (Barbut, 1996).

2.5.4. Emulsificación. La capacidad emulsificante y la capacidad espumante son las dos principales

propiedades funcionales dentro de las propiedades de superficie. Estas están

relacionadas con la capacidad que tienen las proteínas para disminuir las

tensiones entre la fase hidrofilica e hidrofobíca de un alimento. Las emulsiones

son dispersiones de dos líquidos no misibles, uno de los cuales se encuentra bajo

la forma de pequeñas gotas dispersas y el otro es la fase continua dispersante. La

mayoría de las soluciones alimentarías son soluciones acuosas en aceite o de

aceite en soluciones acuosas. El papel de las proteínas en estas emulsiones es el

de formar una película entre las fases acuosa (polar) y grasa (apolar). La

capacidad de que exista interconexión entre estas dos fases será determinante en

la formación de la emulsión. Así, la proteína se desdobla y tiende a establecer un

nuevo equilibrio termodinámico orientando sus grupos apolares a la fase de grasa

y los polares a la fase acuosa, poniendo en relación a ambos (Brdarías y Montero,

1988).

24

Page 35: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

3. JUSTIFICACION.

El calamar gigante (Dosidicus gigas) es una especie con alto potencial económico

en la región del Golfo de California. Su porción comestible comprende cerca del

80% del peso del molusco, abarcando el manto aproximadamente el 45% del peso

total. Su músculo es un producto altamente apreciable en los mercados asiáticos,

por lo que la mayor parte de su captura se destina a estos mercados en diferentes

presentaciones (fresco-congelado, cocido congelado, entre otros). Algunos

estudios han mostrado que el músculo de esta especie posee una alta actividad

catalítica lo que hace que pierda su calidad rápidamente si no es manejado

adecuadamente. Derivado de esto y de la poca información que se tiene acerca

del efecto del manejo del músculo del manto de calamar gigante (Dosidicus gigas)

en hielo, como método de conservación para su posible comercialización tanto en

fresco, como para su utilización como materia prima para la elaboración de otros

productos (i.e., tipo gel) con valor agregado, el presente estudio trata de evaluar el

efecto del almacenamiento en hielo del músculo del manto de calamar gigante

sobre la disminución de la calidad y pérdida de la funcionalidad de sus proteínas.

25

Page 36: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

4. OBJETIVOS.

4.1. Objetivo general.

Evaluar los cambios fisicoquímicos y de funcionalidad que experimenta el músculo

del manto de calamar gigante (Dosidicus gigas) al ser sometido a un

almacenamiento en hielo hasta por un período de 15 días.

4.2. Objetivos específicos.

• Observar los cambios en el pH y solubilidad de las proteínas del músculo

de calamar gigante durante su almacenamiento en hielo por un período de

hasta 15 días.

• Evaluar los cambios en color y funcionalidad (gelificación térmica,

capacidad de retención de agua y textura) que presenten las proteínas de

un gel elaborado a partir de músculo de calamar gigante almacenado en

hielo por un período de hasta 15 días.

• Generar información científica que ayude a entender el comportamiento de

las proteínas del músculo del manto de calamar gigante almacenado en

hielo y la importancia de un buen manejo postcaptura.

26

Page 37: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1. Obtención de la Materia Prima.

La materia prima (músculo de calamar) con la cual se trabajó, se obtuvo frente a

las costas de San Carlos, Nuevo Guaymas Sonora en los meses de Octubre y

Noviembre del 2005 (muestreo 1 y 2), y en Bahía de Kino Sonora cerca de la isla

Dátil más preciso en las coordenadas 28°40' 107 N, 112° 19' 383 O en Marzo del

2006 (muestreo 3). El calamar fue eviscerado inmediatamente después de su

captura arriba de la panga, manteniéndose su manto perfectamente enhielado

(capas alternadas de hielo molido-manto) desde su captura, traslado a las

instalaciones del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en

la ciudad de Hermosillo Sonora y hasta el momento de su evaluación (día “cero”

de almacenamiento), el cual nunca excedió las 12 horas postcaptura.

Ya en la planta piloto del Laboratorio de Calidad de Productos Pesqueros del

CIAD, los mantos (aproximadamente 10), fueron medidos y pesados, lavados,

removiéndoseles las aletas, para proceder a ser cortados en trozos de 13 × 13 cm

formando un solo lote. De este lote, el cual se homogenizó manualmente, se

llenaron nueve bolsas de polietileno con tres trozos de músculo de manto de

calamar por bolsa (bolsas de aproximadamente 400 g), las cuales inmediatamente

fueron enhieladas en capas alternas de hielo molido-bolsa, almacenándose por un

período de 15 días bajo estas mismas condiciones con intercambios de hielo cada

dos días. El día cero correspondió a este día de procesamiento. Las

determinaciones experimentales se realizaron a los días 0, 2, 4, 6, 9, 13 y 15, esto

basado en el trabajo de Ramírez-Olivas et al. (2004) en el cual indicaban cambios

drásticos en las proteínas del músculo afectando la textura del mismo en un

período de 15 días de almacenamiento en hielo.

27

Page 38: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.2 Metodología. En la figura 4 se muestra en forma general el diagrama de flujo de la etapa

experimental del estudio.

5.3 . Determinaciones Realizadas al Músculo del Manto de Calamar Gigante. 5.3.1 . Análisis Proximal. El análisis proximal (humedad tanto al músculo como al gel, proteínas y cenizas)

de los tres lotes de músculo de manto de calamar se realizó por triplicado de

acuerdo a los procedimientos recomendados por la AOAC (2000). El contenido de

lípidos se determinó utilizando la técnica de extracción propuesta por Woyewoda

et al. (1986). Para este análisis se muestreó solo al calamar recién capturado (día

“cero”), congelándose la muestra para su determinación posterior.

5.3.2. Determinación de Humedad por Medio de la Termobalanza. Para poder obtener la humedad aproximada del músculo de manto de calamar

gigante de forma rápida y así poder ajustar la humedad del sol a 80%, se procedió

al uso de la termobalanza (Ohaus Corporation, Flornam Park N.Y. USA) la cual dió

resultados en menos de 15 minutos. La muestra fue troceada completamente

tomándose 50 g en trozos al azar para posteriormente ser homogenizados por

aproximadamente 2 min. (8 intervalos de 15 seg) en una licuadora Osterizer de

Luxe, a alta velocidad, siempre manteniendo baja la temperatura del homogenado.

Posteriormente se procedió a pesar directamente en la termobalanza, 10 g de

muestra homogeneizada para su determinación. Los resultados de esta

determinación solo fueron utilizados para la elaboración de los geles y no se

discuten en resultados.

28

Page 39: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

CAPTURA DEL CALAMAR TRANSPORTE EN HIELO AL

LABORATORIO DEL CIAD (Menos de 12h.)

DETERMINACIONES A MUESTRAS ALMACENADAS A 0, 2, 4, 6, 9, 13 Y 15 DÍAS Figura. 4 Manejo y determinaciones realizadas a las muestras de calamar gigante.

HUMEDAD (Termobalanza) PREPARACIÓN

MÚSCULO DEL SOL

- ANÁLISIS PROXIMAL - pH - SOLUBILIDAD DE PROTEÍNA - SDS-PAGE

- pH - COLOR

- HUMEDAD FORMACIÓN DEL

GEL - TEXTURA (TPA) - CRA - COLOR

29

Page 40: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.3.3. pH. Del homogenizado obtenido en el paso anterior, se le procedió a medir el pH

directamente con el electrodo, utilizando un potenciómetro digital Corning modelo

240 equipado con un electrodo previamente calibrado a pH 4.0 y 7.0. Se tomaron

lecturas cada día de muestreo.

5.3.4. Solubilidad de la Proteína del Músculo de Calamar Gigante. Para la determinación de la solubilidad de la proteína se utilizó la técnica descrita

por Hsu y Ko (2001). Brevemente, las muestras fueron homogeneizadas por 1 min

en buffer de fosfatos 20 mM (pH 7.0) conteniendo NaCl 0.6 M a una relación de

1:19 (muestra:buffer) utilizando un homogeneizador Ultra Turrax T-25 (IKA Works

Inc. Wilminton, NC.USA) a una temperatura de 0 °C (dentro de hielo). Se midió

proteína soluble antes y después del centrifugado a 20,400 × g por 15 min a 4 °C

utilizando una centrífuga Beckman Modelo J2-21 (Beckman Instruments, Inc. Palo

Alto CA). La concentración de proteína fue medida mediante el método de Biuret

(Gornall et al., 1949). Esta determinación se realizó por triplicado para cada día de

muestreo.

5.3.5. Electroforesis en Geles de Poliacrilamida (SDS-PAGE).

Para monitorear los cambios a través del tiempo de almacenamiento en hielo que

pudieran sufrir las proteínas del músculo de calamar gigante, así como para

elucidar el posible entrecruzamiento progresivo y dinámico de las proteínas

durante la formación del gel se realizó un perfil electroforético en geles de

poliacrilamida-SDS. El sol producido fue llevado de 25 a 90 °C a un rango de

aproximadamente 1 °C/min. Las Muestras fueron tomadas a 25, 40, 60 y 90 °C y

alícuotas de 2 g (tanto músculo enhielado como del gel) se homogenizaron con 18

30

Page 41: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

mL de buffer de disolución (5% SDS + 0.1% β-mercaptoetanol) usando un

homogenizador Ultra Turrax modelo T-25 (IKA Works Inc. Wilminton, NC.USA) en

el nivel 3 (16,000 rpm) durante 30 seg. Los homogenizados fueron incubados a 80

°C por 1 h para permitir una máxima solubilización y extracción de la proteína,

para subsecuentemente ser centrifugado a 3000 × g a temperatura ambiente por

15 min. Después de medírsele la proteína a cada uno de los sobrenadantes por el

método de Biuret, éstos fueron diluídos a una concentración de proteína del 0.2%

con agua destilada para posteriormente ser mezclados a una relación de 1:1,

muestra:buffer muestra para electroforesis (25% Tris-HCl pH 6.8, 20% glicerol,

40% SDS al 10%, 10% de β-mercaptoetanol, 5% agua, 0.03% de azul de

bromofenol).

La electroforesis (SDS-PAGE) fué realizada de acuerdo a la técnica de Laemmli

(1970) con algunas modificaciones (Wang and Xiong, 1998). Se prepararon geles

discontinuos de 0.75 mm de grosor, con tamaños de poro del 10 y 4% para el gel

de separación e inyección respectivamente para proceder a inyectarse 30 μg de

proteína contra 10 μg de estándar de amplio rango (Bio-Rad-161-0317). Las

corridas se realizaron utilizando un equipo de Bio-Rad (cámara y fuente de poder

Bio-Rad Power Pac 3000, Bio-Rad Laboratories, Hercules Ca), utilizando un buffer

cámara 1× a 15 mA por gel, hasta 1 cm antes que el frente de línea alcanzara el

final del gel. Los geles se tiñeron durante toda la noche con azul de comassie,

destiñéndose por tres horas utilizando una solución de metanol: ácido acético al

40:10%. El gel se analizó utilizando un densitómetro de imagen Bio-Rad GS-700

(Bio-Rad Laboratorios, Hercules Ca).

31

Page 42: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.4. Determinaciones Realizadas al Gel del Músculo del Manto de Calamar Gigante.

5.4.1 Preparación del Sol y del Gel. Preparación del Sol. Para la formación del sol se siguió la metodología propuesta

por Cortes (2000) con algunas modificaciones. Se pesaron 400 g de músculo de

calamar picado al cual se le añadieron NaCl, sacarosa y/o agua hielo (cuando fue

necesario) con el fin de ajustar su composición a 80% de humedad, 18% de

sólidos y 2 % de NaCl. La mezcla se homogenizó en un procesador de alimentos

Cuisinart DCl 8 plus durante dos minutos, interrumpiendo brevemente cada 15

segundos para raspar las paredes del recipiente y evitar el aumento de

temperatura de la mezcla, siempre cuidando no exceder los 10 °C.

Preparación del Gel. Una vez preparado el sol, se coloco en tapas de cajas de

petri (de una altura de 1cm.) evitando la formación de burbujas de aire para

posteriormente empacarse en bolsas de plástico termoresistentes para vacío; se

sellaron al vacío con una selladora Supervac Smith Supervac Digimat mod. Gk

185 (Austria). Los soles ya empacados se sometieron a un calentamiento en baño

de agua a 90 °C por 30 min e inmediatamente después se enfriaron en un baño de

agua-hielo por 15 min, una vez obtenidos los geles, se almacenaron por 24 horas

a 2-4 °C, para su posterior evaluación.

5.4.2. Características de Calidad. Las características de calidad que se evaluaron y analizaron a los geles

producidos fueron: análisis de perfil de textura, de color (tanto al sol como al gel),

así como de capacidad de retención de agua (CRA).

32

Page 43: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.4.2.1. Análisis de perfil de textura (APT). El análisis de perfil de textura (APT) se llevó a cabo en un texturómetro Texture

Analyzer TAXT2 (Stable Micro Systems, Ltd, Godalming, Surrey UK) de la

siguiente manera: se tomaron muestras cilíndricas del gel con medidas de 1.5 cm

de diámetro por 1.0 cm. de altura los cuales pesaban entre 3-4 g dejándose

reposar por 1 h a temperatura ambiente dentro de una bolsa de polietileno para

evitar la pérdida de humedad. Se realizó una doble compresión a un 75% de

deformación (estrés normal) y a una velocidad de cabezal de 1 mm/s, con un

tiempo de espera de 5 segundos entre compresiones. Los resultados se

analizaron con el programa Texture Expert para Windows para cuantificar: dureza

(kgf/g), elasticidad y cohesividad (ambas adimensionales). Los parámetros de

textura se midieron de cuerdo a lo recomendado por Abbot (1972) y Bourne

(1978). Los resultados se calcularon de la siguiente manera:

Dureza o Fuerza del Gel (Kgf/g).- Fuerza necesaria para comprimir la muestra y

producir el mayor pico durante la compresión.

Elasticidad (%).- Relación de la longitud de la base del segundo ciclo sobre la

longitud del primer ciclo.

% Elasticidad = (L /L ) X 100 2 1

Donde:

L1 = Longitud de la base del primer ciclo.

L = Longitud de la base del segundo ciclo. 2

Cohesividad (%).- Relación del área del segundo ciclo de compresión. Sobre el

primer ciclo de compresión.

% de Cohesividad = (A / A ) X 100 2 1

Donde:

A = Area del primer ciclo 1

A = Area del segundo ciclo 2

33

Page 44: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.4.2.2 Capacidad de retención de agua (CRA).

La medición de CRA se realizó siguiendo las recomendaciones de Cheng et al.

(1979). Se pesaron trozos de cinco gramos y se pasaron a tubos para centrífuga

de 50 mL, centrifugándose en una centrífuga Beckman Modelo J2-21 (Beckman

Instruments Inc. Palo Alto, Ca.), durante 30 min a 27,200 × g a 4 °C. Una vez

transcurrido el tiempo de centrifugado, se drenó el agua separada. La CRA se

determinó por diferencia de peso y se expresó como por ciento de retención de

agua.

5.4.2.3 Análisis del color. Para observar el efecto del almacenamiento en hielo sobre las características de

color tanto del sol como del gel producido, se realizó un análisis de color. Este

parámetro se evaluó mediante el sistema de colorimetría de triestímulo utilizando

un colorímetro portátil Konica Minolta CR-400 (Konica Minolta Sensing, Inc.,

Japón). Se realizaron lecturas por triplicado y en distintos puntos del gel

obteniéndose los valores de “L*” (luminosidad), “a*” (matiz rojo-verde) y “b*” (matiz

amarillo-azul). A partir de estos valores se calcularon el ángulo de matiz, la

diferencia total de color e índice de blancura (Minolta Corp. 1990; McLellan et al.,

1995).

La diferencia total de color (ΔE) se obtuvo mediante la siguiente fórmula tomando

como referencia los valores obtenidos al día 0 de almacenamiento:

ΔE= [(ΔL*)2+(Δa*)2+ (Δb*)2 1/2 ]

Para hacer un integración y mejor interpretación de los parámetros a* y b* se

calculó el ángulo de matiz (Ө) mediante la siguiente fórmula:

Ө=Arctang (b*/a*)

34

Page 45: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Y para obtener el índice de blancura (IB) utilizamos esta ecuación:

2IB = 100-[(100-L*) +(a*)2 + (b*)2]1/2

5.5. Diseño Experimental.

Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, empleando como criterio

de bloqueo al muestreo. Para el análisis de varianza y las pruebas de

comparación de rango múltiple de Tukey se utilizó un nivel de significancia del 5%

utilizando el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis System V8). Se

realizaron tres muestreos y los análisis se realizaron al menos por triplicado.

35

Page 46: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

6. RESULTADOS Y DISCUSION. 6.1. Determinaciones realizadas al músculo del manto de calamar gigante.

6.1.1. Materia Prima. El calamar gigante utilizado para este estudio se obtuvo de tres diferentes

muestreos, los cuales se llevaron a cabo en los períodos de octubre del 2005 a

marzo del 2006. Los especímenes utilizados presentaron diferencias en sus

características físicas (peso y talla), como se observa en la Tabla 1. Los

muestreos I y II fueron muy semejantes; sin embargo el muestreo III manifestó

marcadas diferencias, tanto en peso como en talla, siendo estos especímenes

más pequeños, por lo que los podríamos considerar que eran organismos

juveniles. Esta marcada variación debe de estar relacionada con: a) la diferente

temporada del año en que fueron capturados ya que los muestreos I y II se

realizaron en la temporada de otoño y el restante en primavera, b) al estado

fisiológico en que se encontraban los calamares (juveniles vs. maduros), c) debido

al sexo, ya que se tiene bien establecido que las hembras poseen mayor tamaño

de longitud de manto (LM) que los machos (Markaida y Sosa-Nishizaki, 2001), y

d) a la diferente área de captura. Lo dicho en este último inciso se puede ver aún

con mayor claridad si comparamos los calamares del presente estudio con los del

estudio realizado por Konno et al. (2003), cuyos especímenes de Dosidicus gigas

capturados en las costas del Perú tenían tallas entre 45-50 cm con pesos entre 5-

6 kg (aunque menores en talla fueron mayores en peso). Sin embargo, los

resultados del presente estudio, correspondiente a LM y peso del mismo,

concuerdan con el estudio realizado por Ezquerra-Brauer et al. (2002) quienes

encontraron menores pesos y tallas para los organismos capturados en la

temporada de primavera (Abril) comparándolos con los especímenes capturados

36

Page 47: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Tabla 1. Pesos y tallas del calamar gigante (Dosidicus gigas) por muestreo

Período de Pesos promedio Tallas LM Muestreo captura (kg) * (cm)**

I Octubre 2005 5.43 ± 1.4 52.00 ± 8.4

II Noviembre 2005 4.68 ± 1.2 62.75 ± 3.4

III Marzo 2006 0.59 ± 0.2 <40***

* Peso de manto y aletas. ** Talla del manto solamente

*** Talla aproximada

37

Page 48: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

en la temporada de otoño (Noviembre), todos capturados en la región del Golfo de

California. De igual manera, Markaida et al. (2004) encontraron una tendencia a

encontrar organismos de menor talla en los meses de primavera que en los de

otoño.

Las variaciones de peso y talla encontradas en los especímenes utilizados en este

estudio deben de ser tomadas en consideración si la especie será utilizada para

elaboración de productos con valor agregado, ya que como se verá en la sección

siguiente, los organismos presentan variación en su composición proximal

dependiendo de la talla y peso. 6.1.2. Composición Proximal. En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos del análisis proximal del

calamar por períodos de captura (muestreos) y la media de los tres muestreos.

Como puede observarse en la tabla, existieron diferencias en composición

proximal en relación al período de captura entre los muestreos, siendo muy

parecidos los muestreos I y II, considerados como de temporada de otoño y

caracterizándose por tener mayores porcentajes de humedad y proteína y menor

de lípidos, al compararse con la composición del muestreo III o muestreo de

primavera. Los resultados del muestreo III concuerdan con lo reportado por

Abugoch et al. (1999), para especímenes capturados en la costa Chilena.

La diferencia entre los proximales de los dos primeros muestreos respecto al

tercero puede deberse a que los organismos correspondían a diferentes etapas de

madurez, además de diferente sexo, temporada de captura y alimentación. Se ha

encontrado que los especímenes más pequeños se alimentan de crustáceos

principalmente mientras que los organismos mayores lo hacen de peces y de otros

moluscos incluidos los de su misma especie (Caddy, 1983; Abugoch, 1999).

38

Page 49: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Tabla 2. Composición proximal del músculo de calamar gigante almacenado en

hielo.

Muestreo I Muestreo II Muestreo III Componente (%) Medias**

Humedad 86.41 ± 0.31 86.54 ± 0.05 83.0 ± 0.07 85.32 ± 2.01

Proteína 12.07 ± 0.56 12.22 ± 0.14 10.22 ± 0.09 11.50 ± 1.11

Grasas 0.22 ± 0.04 0.32 ± 0.06 0.91 ± 0.02 0.48± 0.37

Cenizas 0.65 ± 0.16 0.87 ± 0.29 1.23 ± 0.02 0.92 ± 0.29

*Carbohidratos --- --- 4.64 1.86 ± 2.41

* Cálculo por diferencia ** Medias de los tres muestreos

39

Page 50: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Teniendo en consideración estos valores podemos afirmar que esta es una

especie, como algunos tipos de pescados, bajo en contenido graso y alto en valor

proteico, lo cual lo convierte en un alimento de bajas calorías y muy nutritivo.

6.1.3. pH. Uno de los parámetros de mayor influencia sobre la funcionalidad de las proteínas

del músculo es el pH (Ofstad, 1995). Sus cambios postmorterm tienen

implicaciones tanto funcionales como económicas importantes. Al morir el animal,

las condiciones anaeróbicas que se producen originan una disminución del pH

debido a la acumulación de ácido láctico en los tejidos. Sin embargo, la velocidad

y el límite al cual desciende el pH son muy variables. El estado nutricional, el nivel

de estrés y el ejercicio antes de la muerte del animal, modifican las cantidades de

glucógeno almacenado en el músculo y consecuentemente influyen en el pH

postmortem (Massa et al.,2003; Haard, 1992). Los cambios postmorterm se ven

influenciados por varios factores como son la especie, el método de captura, así

como el manejo postcaptura. Por otro lado, la cantidad de glucógeno que haya

quedado en el músculo sin utilizar (de reserva) al momento de morir también

determinará el pH final del músculo (Puente-Zepeda 2003).

La Figura 5 presenta las variaciones en el pH del músculo de calamar gigante

durante el almacenamiento en hielo por un período de 15 días. Como puede

observarse, el pH del músculo en el día cero fue de 6.06, manteniéndose muy

estable (p>0.05) a través de todo el periodo de almacenamiento con una

tendencia a disminuir hacia el final del mismo. Este resultado indica que el

almacenamiento en hielo, practicándose de una buena manera (como en el

presente estudio), retarda los cambios de pH asociados ya sea a la acción

bacteriana o a la de enzimas endógenas que provocan el descenso del mismo.

40

Page 51: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

5.00

5.50

6.00

6.50

7.00

0 2 4 6 8 10 12 14 16Días

pH

Figura 5. Comportamiento del pH en el músculo de calamar durante 15 días de almacenamiento en hielo. Se presentan las medias con su desviación estándar del promedio de tres repeticiones.

41

Page 52: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

El pH y el comportamiento de éste en el músculo de calamar gigante almacenado

en hielo a través del tiempo del presente estudio, concuerdan con los reportados

por Morán (2002) y Ramírez-Olivas (2000), en los cuales se observa una

disminución en los primeros días de almacenamiento para posteriormente

aumentar ligeramente en la mitad del almacenamiento y después tener una caída

hacia el final del mismo.

En un estudio reciente realizado por Dublán-García et al. (2006) en el cual se

midió el pH del músculo de calamar almacenado en refrigeración (4 °C), éste

aumentó considerablemente en los primeros cuatro días, pasando de pH 6 a 7,

para después mantenerse estable hasta el término del trabajo (12 días). Esta

diferencia en el comportamiento del pH del músculo de calamar probablemente se

debió a varias causas, entre las que contamos el no haber tenido el control del

calamar inmediatamente después de su captura, así como las diferentes

condiciones de almacenamiento ya que el presente estudio utilizó hielo como

método de conservación mientras que el citado trabajo utilizó refrigeración (4 °C).

El establecimiento del rigor postmortem parece mostrarse de distinta manera al de

los mamíferos terrestres y algunos peces al parecer abecés no se presenta en los

calamares, ya que no se observó cambios mayores en el pH a través de su

período de almacenamiento. Lo anterior concuerda con el estudio de Ando et al.

(1999) los cuales no encontraron tampoco establecimiento del rigor postmortem en

calamar flecha (Loligo bleekert) a las 24 h postcaptura.

6.1.4. Solubilidad de la Proteína.

La solubilidad de la proteína del músculo se considera una de las propiedades

funcionales más importantes que debe de tomarse en consideración durante la

elaboración de productos gelificados y/o emulsionados. Con respecto a la

solubilidad de la proteína del manto del músculo de calamar gigante, los

resultados mostraron una disminución significativa (p≤0.05) en la solubilidad de las

42

Page 53: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

proteínas al cuarto día de almacenamiento respecto al día cero (Tabla 3). No

obstante, la solubilidad tendió a aumentar ligeramente y mantenerse así en los

días restantes de almacenamiento (p>0.05). En general, la tendencia en la

solubilidad de las proteínas fue a disminuir (aunque ligeramente) conforme

transcurrieron los días de almacenamiento. Este patrón de comportamiento

respecto a la solubilidad de las proteínas del músculo de manto de calamar

concuerda con los resultados obtenidos por Gómez-Guillén et al. (2003) para

proteínas del manto de músculo de calamar (loligo vulgaris), los cuales

encontraron que durante los primeros cuatro días de almacenamiento a 2 °C del

manto, las proteínas solubles en solución salina disminuyeron para posteriormente

elevarse ligeramente. Los anteriores resultados indican que las proteínas del

músculo del manto de calamar gigante son estables durante un buen

almacenamiento a bajas temperaturas.

6.1.5. Análisis Electroforético.

La electroforesis es un método analítico-semipreparativo con el cual es posible

separar moléculas con carga (i.e., proteína), en dependencia fundamental de su

tamaño y carga, bajo la influencia de un campo eléctrico aplicado (Weinberger,

2000). Esta técnica, conjuntamente con otros métodos separativos, ha sido

utilizada para caracterizar extractos crudos de músculos y vísceras de diversos

organismos marinos (García, 2000).

En el presente estudio se realizó el perfil electroforético de las proteínas solubles

en buffer de disolución (5% SDS + 0.1% β-mercaptoetanol) utilizando SDS-PAGE

bajo condiciones desnaturalizantes y reductoras. En la figura 6 se puede observar

el patrón electroforético de las proteínas extraídas del músculo de calamar gigante

(Dosidicus gigas). Los resultados del análisis de cada muestreo arrojaron los

mismos resultados por lo que solo se presenta uno de ellos. Como puede

observarse, se detectaron pequeños cambios en las densidades de las bandas

correspondientes a la cadena pesada de miosina (CPM), disminuyendo

43

Page 54: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Tabla 3. Solubilidad de la proteína del calamar gigante (Dosidicus gigas) durante

el almacenamiento en hielo por 15 días.

Día Solubilidad (%)

a0 93.36 ± 3.98

2 90.22 ± 1.90 ab

4 87.41 ± 4.14 b

6 89.07 ± 6.72 ab

9 89.06 ± 4.49 ab

13 89.92 ± 2.45 ab

15 89.46 ± 3.79 ab

Medias con el mismo superíndice son estadísticamente iguales (p>0.05). Los valores son la media y desviación estándar de tres repeticiones.

44

Page 55: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

PM (kDa)

CPM 200 153 kDa

116 PM 97

85.5 kDa

66 58 kDa 55 kDa 53 kDa 50 kDa

45 AC

31

Std 0 2 4 6 9 13 15

Días de almacenamiento (0 ºC)

Figura 6. Perfil electroforético de las proteínas del músculo de calamar gigante

durante el almacenamiento en hielo a (0 ºC).

45

Page 56: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

gradualmente éstas a través del tiempo de almacenamiento con la concomitante

aparición de una banda de 153 kDa y un ligero aumento en la densidad de la

banda de paramiosina. Estos cambios posiblemente se deban a la hidrólisis de la

CPM; sin embargo, no se detectaron la aparición de nuevas bandas en los

alrededores de los 50 kDa (ni por debajo), que sería lo esperado después de la

hidrólisis de esta banda. Por el contrario, se puede observar la desaparición de

bandas en el rango de 50-58 kDa y una a los 85 kDa (Figura 6), las cuales podrían

haberse entrecruzado por medio de enlaces covalentes (diferentes a los puentes

disulfuro) formando dímeros o trímeros de aproximadamente 153 kDa debido a la

acción de enzimas endógenas de transglutaminasa (TGase). Lo anterior es

factible, como lo reportan Park et al. (2003), quienes encontraron que en pasta de

músculo de calamar japonés (Todarodes pacificus) ambas actividades enzimáticas

(tanto hidrolítica como de TGase) se dieron simultáneamente.

Los resultados del presente estudio también concuerdan con los reportados por

Konno et al. (2003), quienes sugieren que la banda de 153 kDa, así como el

incremento de la banda de paramiosina (debido a la formación de otra banda con

similar peso molecular) debido a la hidrólisis de la CPM, corresponden a la

meromiosina pesada (MMP) y a la meromiosina ligera (MML) respectivamente.

Tanto paramiosina como actina no se vieron afectados durante todo el período de

almacenamiento, concordando con los resultados reportados por Konno et al.

(2003) y Gómez-Guillén et al. (1998).

Varios autores han sugerido que el músculo de calamar gigante posee una alta

actividad proteolítica, lo cual afecta su comercialización (Dublán-García et al.,

2006; Ezquerra-Brauer et al., 2002; Ramírez-Olivas et al., 2004); sin embargo el

presente estudio demuestra que, si el músculo es tratado correctamente durante

su almacenamiento, esta actividad proteolítica se ve disminuida.

46

Page 57: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

6.2. Determinaciones Realizadas al Gel del Músculo del Manto de Calamar Gigante.

6.2.1. Análisis de Perfil de Textura (APT).

El análisis de perfil de textura (APT) es un excelente procedimiento instrumental

para medir, cuantificar y desarrollar parámetros relacionadas con la textura. Es

necesario realizar dicha evaluación bajo condiciones estandarizadas, evitando con

esto, las menores variaciones posibles para así obtener una información más

objetiva (Osorio et al., 2005). Por otra parte, las proteínas del músculo de pescado

poseen por si mismas una excelente capacidad de gelificación, propiedad

tecnológica que puede verse afectada durante su almacenamiento, ya sea en

refrigeración o congelación. La aceptación de este gel depende en gran medida

del producto final para el cual se destine el gel y sus propiedades como dureza,

elasticidad y cohesividad entre otros factores. Por esto, se realizó un APT de geles

producidos a partir de músculo de manto de calamar gigante almacenado en hielo

por un período de 15 días.

Para este análisis, la humedad del sol fue ajustada a 80%, y se corroboró con la

determinación de la humedad en los geles producidos, que arrojaron un valor

promedio de 80.92 ± 0.91. En la tabla 4 se muestra el APT realizado a los geles

elaborados con el músculo de manto de calamar gigante almacenado en hielo por

un período de 15 días. Se puede observar, a pesar de los altibajos, una tendencia

a disminuir hacia el final del período de almacenamiento en cada uno de los

parámetros evaluados. En lo que respecta a la dureza de gel elaborado con

músculo de los primeros días de almacenamiento, se observó un aumento

(p>0.05) para posteriormente disminuir en los últimos días (p>0.05). En un estudio

realizado por Ramírez-Olivas et al., (2004) en el cual midieron la fuerza de

penetración en el músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas) sometido a un

período de 15 días de almacenamiento en hielo (0 ºC), manifestó un

comportamiento similar con una tendencia a aumentar dicha fuerza en los

47

Page 58: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Tabla 4. Resultados obtenidos del análisis de perfil de textura del gel preparado

con músculo de calamar almacenado en hielo de 0 a 15 días.

Día Dureza Kgf/g Elasticidad % Cohesividad %

0 0.64 ± 0.41ab 73.98 ± 9.0a 30.07 ± 3.7a

2 0.66 ± 0.02 ab 76.26 ± 8.0a 29.67 ± 5.0ab

4 0.72 ± 0.41 a 67.43 ± 7.6a 24.90 ± 2.5ab

6 0.38 ± 0.18 b 68.89 ± 10.1a 28.29 ± 3.8ab

9 0.86 ± 0.70 a 70.68 ± 8.2a 26.32 ± 3.4ab

13 0.66 ± 0.50 ab 67.26 ± 12.1a 25.07 ± 2.1ab

15 0.51 ± 0.42 ab 64.20 ± 12.6a 24.14 ± 5.0b

Los valores indicados con el mismo superíndice son estadísticamente iguales (p>0.05)

(seis repeticiones)

48

Page 59: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

primeros días para posteriormente disminuir en los últimos días de

almacenamiento.

Dos cosas son de importancia a destacar en los resultados de dureza: 1) es el

valor de dureza obtenido en el día 6 de evaluación, el cual resultó muy por debajo

de los valores que le anteceden y proceden; coincidentemente este bajo valor

concuerda con una aparición más densa de las bandas de proteína de 153 kDa y

engrosamiento de la banda correspondiente a paramiosina, según Konno et al.

(2003) corresponderían a una mayor hidrólisis de la banda de miosina (debido a la

presencia de metaloproteinasas), proteína que es de primordial importancia

durante la formación de la red tridimensional proteica producida durante la

gelificación; y 2) existió una enorme variabilidad en las medias obtenidas de los

tres muestreos por día de almacenamiento, esto producto de la misma variabilidad

resultante por muestreo (media de todos los días de almacenamiento obtenidos

por muestreo) siendo cada media diferente entre sí (p≤ 0.05) y mostrándose la

tendencia de aumentar del primer muestreo al último, esto es del muestreo de

Octubre al de Marzo. Se aconseja tomar estos puntos en cuenta para la

elaboración de productos gelificados y así realizar las adecuaciones en el

procesamiento, así como un mayor estudio del comportamiento del músculo

durante su almacenamiento en hielo si se desea realizar este tipo de productos.

Respecto a los resultados obtenidos de la medición de la elasticidad en APT de

los geles, a pesar de no haberse obtenido diferencia significativa (p>0.05) entre

los geles elaborados a partir del músculo de manto de calamar gigante

almacenado en hielo por 15 días, se observó una tendencia similar a la dureza,

esto es, aumento en los primeros días para posteriormente disminuir

gradualmente (Tabla 4). Cabe mencionar que Gómez-Guillén y Montero (1997)

reportaron valores semejantes de elasticidad (67.86 ± 1.92; valor promedio de sus

análisis) en un estudio de mejoramiento de gelificación del músculo de calamar

gigante (Dosidicus gigas) utilizando agentes gelificantes, por lo que podemos

suponer que con un buen manejo del músculo de calamar durante su

49

Page 60: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

almacenamiento a bajas temperaturas, se pueden obtener geles con inmejorable

elasticidad. También de este último estudio podemos inferir que el tipo de

almacenamiento, así como el tiempo del mismo, provoca cambios en las

características del músculo afectando así la capacidad de formación del gel

(Cheng et al., 1979), ya que el estudio utilizó músculo de calamar gigante

congelado por dos meses mientras que el presente estudio utilizó músculo fresco

almacenado en hielo (0 °C) por 15 días.

Los resultados de cohesividad de los geles producidos mostraron tendencias

semejantes a los demás parámetros de APT cuantificados en le presente estudio,

observándose una disminución de la misma (p≤0.05) hacia el final del estudio. De

igual manera, estos cambios pueden deberse a las posibles modificaciones

ocurridas a la molécula de miosina durante el almacenamiento (ver figura 6). En

general, los parámetros medidos de textura presentaron la tendencia de disminuir

conforme transcurrió el período de almacenamiento, lo cual concuerda con los

resultados obtenidos por Puente-Zepeda (2003) para la evaluación de textura de

músculo de cochito (Balistes polylepis) almacenado en hielo por un período de 20

días. Cabe hacer notar la enorme variabilidad existente en las medias de cada día

de muestreo para casi todos los parámetros evaluados, lo cual no permitió, a

pesar de observarse tendencias, mostrar diferencias estadísticamente

significativas (p≤0.05). Este comportamiento es atribuible, de igual forma, a las

diferencias que se encontraron en la composición proximal de cada uno de los

muestreos, los cuales afectaron para la elaboración de los geles, teniéndose que

ajustar las humedades de los dos primeros muestreos con azúcar, y con hielo el

del tercer muestreo. Todas estas observaciones deben de tomarse en cuenta si se

pretende utilizar al músculo de calamar como materia prima para la elaboración de

geles.

50

Page 61: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

6.2.2. Capacidad de Retención de Agua (CRA). La capacidad de retención de agua (CRA) es una propiedad de primordial

importancia que afecta tanto, a la calidad de los productos cárnicos (sean estos de

origen marino o terrestres) ya que ésta determinará la vida de anaquel de un

producto, así como a la economía de las industrias debido a que la pérdida de

agua se traduce en pérdida de dinero (Huff-Lonergan y Lonergan, 2005).

La figura 7 muestra los resultados de CRA para los geles elaborados a partir de

músculo de calamar gigante almacenados en hielo (0 °C) por un período de 15

días. La CRA de los geles elaborados con este músculo no mostraron ninguna

diferencia significativa (p>0.05) durante todo el experimento. Por lo que podemos

suponer que el músculo no se vió afectado por el período de almacenamiento en

hielo.

Sin embargo, este resultado puede deberse a la variabilidad que se tuvo entre los

muestreos. No obstante, los resultados mostraron una tendencia a disminuir hacía

el final del estudio (82.9 ± 8.6% en el día cero vs. 75.3 ± 14.0% para el día 15), lo

cual es lógico ya que las proteínas pueden verse afectadas por la actividad de

enzimas proteolíticas endógenas como por la actividad de microorganismos

deteriorativos, hidrolizándolas y afectando con esto la formación de una red

tridimensional regia que puede físicamente obstruir el paso del agua hacia el

exterior (ver Tabla 4; disminución de su textura) y así afectando también la CRA

del gel (Ayensa et al., 2002). El resultado de CRA del día cero fue semejante con

el presentado por Ayensa et al. (2002), quienes obtuvieron un CRA de 88.5 ±

0.9% para geles de músculo de calamar (Todaropsis eblanae). Pero uno de los

factores que tienen mayor influencia en la CRA de un sistema proteico (como el

gel del presente estudio) es el pH. Se conoce que las proteínas en su punto

isoeléctrico (pI) poseen la menor capacidad de interaccionar con el agua y mayor

capacidad de interaccionar entre sí (Beltrán-Lugo, 2005; Huff-Lonergan y

Lonergan, 2005).

51

Page 62: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

0

25

50

75

100

-1 1 3 5 7 9 11 13 15

DIAS DE ALMACENAMIENTO (0°C)

% D

E A

GU

A R

ETEN

IDA

Figura 7. Cambios en la capacidad de retención de agua (CRA) en los geles

producidos a partir de músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus gigas)

almacenado en hielo (0°C). Los valores son las media y sus desviaciones estándar

de tres repeticiones. No se mostró diferencia significativa (p>0.05) en ningún día.

52

Page 63: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Para mostrar el efecto de los cambios en el pH del músculo de manto de calamar

gigante almacenado en hielo sobre la CRA de los geles producidos a partir del

mismo se presenta la figura 8. A pesar de que ambos parámetros no mostraron

diferencia significativa (p>0.05) durante el almacenamiento, en la figura podemos

apreciar la influencia de un parámetro respecto al otro, corroborando gráficamente

lo afirmado por la literatura. Se puede observar claramente como al aumentar o

disminuir el pH, la CRA hace lo mismo.

6.2.3. Color.

El color se refiere a una percepción humana de un material que refleja o emite una

cantidad específica de energía a longitudes de onda capaces de estimular la retina

del ojo. Debido a que el color de un producto es el primer atributo y uno de los

criterios más utilizados por el consumidor, ya que además refleja su calidad, es de

vital importancia su medición (Xiong et al., 1999). Sin embargo, se requiere de

instrumentación especial para su medición objetiva en los mismos (Haard, 1992).

De esta manera, para conocer el efecto que el almacenamiento en hielo del

músculo de calamar gigante pudiera ejercer sobre el color de los geles producidos

de dicho músculo, se evaluaron los parámetros de color mediante la colorimetría

de triestímulo en su modalidad de L*, a* y b*.

La tabla 5 muestra los parámetros de color L*, a*, b*, así el Angulo de matiz, la

Diferencia total de color (ΔE) e Indice de blancura (IB) obtenidos de los geles

elaborados a partir del músculo de manto de calamar gigante almacenado en hielo

por un período de 15 días. Todos los valores obtenidos en este estudio para los

parámetros de L*, a* y b*, situaron a los geles obtenidos del músculo almacenado

en hielo, en el cuadrante verde-amarillo del sólido de color.

53

Page 64: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

54

Figura 8. Relación de pH del músculo de manto de calamar gigante (Dosidicus

gigas) almacenado en hielo (0 °C) con la capacidad de retención de agua (CRA)

en los geles producidos a partir del músculo. Los valores son las medias de tres

repeticiones.

30

40

50

60

70

80

90

100

CR

A

6.3

6.5

6.8

7.0

0 2 4 6 9 13 15

Días de almacenamiento (0°C)

5.0

5.3

5.5

5.8

6.0 pH

CRA pH

Page 65: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

55

Tabla 5 Variaciones de los parámetros de color L*, a*, b*, Agulo de matiz, Diferencia total de color (ΔE*) e Indice total de blancura (IB) del gel elaborado a partir del músculo de calamar gigante almacenado en hielo (0 ºC).

Día L* a* b* ΔE* Indice

de blancura (IB)

Angulo matiz (Ө)

0 85.19±1.19a -2.46±0.16a 5.38±5.56a 83.55±3.37a 126.66± 21.94a

2 85.34±1.39a -2.09±0.28 ab 4.15±1.89a 3.72±2.55 a 84.54±1.54a 120.54±15.62bc

4 85.68±2.39a -1.89±0.55ab 6.31±4.30a

2.42±1.67 a

84.00±3.73a 113.88±19.12bc

6 86.47±2.91a -1.38±0.69ab 5.16±3.25a 2.81±1.05a 85.04±2.91a 110.47±14.63bc

9 86.39±1.49a -1.39±1.14ab 4.91±2.75a 3.25±2.01a 85.28±2.04a 112.50±21.66bc

13 85.48±2.38a -1.30±0.76ab 5.37±2.91a 3.46±1.83a 84.32±3.51a 108.36±14.88bc

15 84.32±3.78a -0.54±1.66b 7.14±5.29a 3.91±2.03a 82.46±5.54a

102.71±17.60c

L*= luminosidad, a*= matiz rojo-verde, b*= matiz amarillo-azul. Medias en la misma columna y con el mismo superíndice son estadísticamente

iguales (p>0.05).

Page 66: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

El parámetro L* (luminosidad) del gel se vió muy poco afectado por el tiempo de

almacenamiento del músculo de calamar, conservándose relativamente estable

(p>0.05) a través de todo el almacenamiento. Respecto al parámetro a* (escala

rojo-verde) arrojó valores negativos durante todo el almacenamiento; sin embargo

éste tendió a disminuir hasta el último día de almacenamiento (p≤0.05). La escala

amarilla-azul, dada por el valor b* observó un comportamiento variable con una

tendencia a aumentar (p>0.05) al final de los días de almacenamiento. Estos

resultados se manifiestan como una ligera reducción (p≤0.05) del matiz verde y un

aumento en el matiz amarillo, manteniéndose estable su luminosidad. Sin

embargo, estos cambios no fueron apreciados a simple vista ya que el músculo de

calamar es de una tonalidad blanca intensa (al igual que el sol/gel producidos)

manteniéndose a simple vista sin cambio alguno. Por lo que se aconseja, estudiar

un poco más a fondo para conocer la procedencia de los cambios en el color

mencionados.

El análisis de los valores de a* y b* se vuelve más útil cuando se integran éstos en

el ángulo de matiz (θ), que es el resultado de la función arco tangente de b*/a*, el

cual detalla de una forma más clara el efecto del almacenamiento sobre el matiz

(del cuadrante verde-amarillo). La disminución en el valor a* y los cambios en los

valores de b* resultaron en un decremento del ángulo de matiz (p≤0.05) (hacia

tonalidades amarillentas) por efecto del almacenamiento en hielo del músculo. Lo

anterior concuerda con la observación visual del gel que se produjo al final del

período de almacenamiento del músculo, mostrando ligera tonalidad amarilla.

Un uso más práctico de la colorimetría de triestímulo es que permite, mediante la

integración de los tres parámetros de color en una sola ecuación, calcular la

diferencia total de color entre el día cero de almacenamiento respecto al resto de

los días. En general no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en este

parámetro, entre el día cero y los demás días de almacenamiento.

56

Page 67: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES Factores como la época de captura y el estado fisiológico de los especimenes

utilizados para el presente estudio, tuvieron una marcada influencia en los

resultados obtenidos, mostrándose una gran variabilidad estadística en las

propiedades funcionales del músculo. No obstante, se encontraron tendencias en

los diferentes parámetros medidos que permitieron elaborar conclusiones. Por lo

que es aconsejable considerar dichos factores si se pretenden elaborar geles a

partir de músculo de manto de calamar enhielado. De igual manera se recomienda

realizar más estudios sobre la variabilidad en composición química del recurso

durante el transcurso de un año, además de realizar estudios de funcionalidad

proteica de sus músculos.

En base a referencias bibliográficas de estudios con otros calamares, así como a

los datos obtenidos en el presente estudio, el establecimiento del rigor postmortem

en el músculo de calamar gigante (Dosidicus gigas) parece presentarse de distinta

manera al de los mamíferos terrestres y/o algunos peces, o más aún, no

presentarse en el músculo de calamar gigante, ya que no se observaron cambios

mayores en el pH del músculo almacenado en hielo por un período de 15 días.

Cabe mencionar que el recurso fue inmediatamente eviscerado y enhielado, sin

que pasaran más de 12 h poscaptura hasta su procesamiento (día cero). Además,

se observa una tendencia a disminuir hacia el final del estudio. Sin embargo, se

requieren realizar más estudios para corroborar lo mencionado.

Los resultados obtenidos indican que un adecuado manejo del músculo de manto

de calamar gigante (Dosidicus gigas), durante las diferentes etapas de su manejo

poscaptura como serían un rápido eviscerado y así como un rápido enhielado para

su almacenamiento, ayuda a mantener la integridad y funcionalidad de las

proteínas de su músculo, logrando con esto un efecto de conservación, retardando

la actividad proteolítica enzimática (y posiblemente microbiana) deteriorativa

característica de los productos marinos. Lo anterior al menos durante 15 días de

57

Page 68: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

almacenamiento, período de tiempo que duró el estudio. Esto puede beneficiar a

la industria procesadora de calamar (productos con valor agregado).

El músculo de calamar gigante enhielado hasta por un período de 15 días (y con

un buen manejo poscaptura como el del presente estudio), pude ser una buena

materia prima para la elaboración de productos con valor agregado (tipo gel). Sin

embargo, se requieren de más estudios en los cuales la utilización de agentes

gelificantes, ayudaran a fortalecer la matriz proteica formada, dando con esto una

mayor fuerza de gel.

Por último, se recomienda realizar estudios en los cuales se prolongue el período

de almacenamiento en hielo (así como realizar análisis microbiológicos), esto con

el objeto de determinar con mayor precisión, la vida útil del músculo de manto de

calamar gigante para ser utilizado como materia prima en la elaboración de

productos (i.e., tipo gel).

58

Page 69: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Abbot, J. A. 1972. Sensory Assessment of Food Texture. Food Technology. 26(1):40. Abugoch, J. L., Guarda, A., Pérez, L. M. y Paredes, M. P. 1999. Determinación de la Composición Químico Proximal de Calamar (Dosidicus Gigas) y Desarrollo de Productos Tipo Gel. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 49 (2) p. 156-161 Abugoch, L., Guarda, M. A., Pérez, R. L. Y Donghi V, I. 2000. Caracterización Funcional y Bioquímica de la Carne del Manto de Jibia (Dosidicus gigas). Arch. Latinoamericanos de Nutrición. 50(4):380-386. A.O.A.C. 2000. Official Methods 920.39. Anderson, C.I.H. y Rodhouse, P.G. 2001. Life Cycles, Oceanography and Variability: Ommastrephid Squid in Variable Oceanographic Environments. Fisheries Research (54):133-143. Ando, M., Ando, M., Tsukamasa, Y., Makinodan, Y. y Miyoshi, M. 1999. Muscle Firmness and Structure of Raw and Cooked Arrow Squid Mantle as Affected by Freshness. J. Food Sci. 64(4):659-662. Anónimo, 1995. Commission Decision 95/149/EC. Official Journal of the European Communities. Ayensa, M.G., Montero, M.P. Borderías, A.J. y Hurtado, J.L. 2002. Influence of Some Protease Inhibitors on Gelation of Squid Muscle. J. Food Sci. 67(5):1636-1641. Badui, D.S., Bourges-Rodríguez, H. y Anzaldua-Morales, A. 1999. “Proteínas”. En “Química de los Alimentos”. Longman de México Editores. México. p.123-209. Barbut, S. 1996. Determining Water and Fat Holging. En “Methods of Testing Protein Functionality” Editorial Black Academic and Professional. G. B. Inglaterra. Cáp. 7 p. 187-225. Beltrán-Lugo, A.I. 2005. Estudios Sobre la Reestructuración en Frío del Músculo Abductor en Moluscos Pectínidos. Tesis de Doctorado en Ciencias Presentada en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Bertullo, V. H. 1975. Tecnología de los Productos y Subproductos de Pescados, Moluscos y Crustáceos. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. p. 341-346. Bjarnason, A. B. 1989. Squid fishing. INFOFISH Intl. 2 (89):38-40.

59

Page 70: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Borderias, A.J. y Montero, P. 1988. Instituto del frío (C.S.I.C.) Ciudad Universitaria. 28040 Madrid España, Rev. Agroquím. Tecnol. Aliment. 28(2):159-169. Bourne, M.C. 1978. “Textura Profile Analysis”. Food Technology (7):62-66, 1978 Bryant, C.M. y McClements, D.J. 1998. Molecular Basis of Protein Functionality with Special Consideration of Cold-Set Gels Derived from Heat-Denatured Whey. Trends Food Sci. Technol. 9:143-151. Caddy, J.F. 1983. (Ed.), Advances in Assessment of World Cephalopod Resources. FAO Fish. Tech. p. 231, 306-340. Castro, R. 2004. “Tienen Empresas Pesqueras Gran Potencial para Vender a Japón”, Milenio. En línea. <http://www.caaarem.com.mx/COM/SPRENSA.NSF/0/67cc6f8657f88586256f1c005d9b37?OpenDocument>, (Consulta: 23/08/2006). Cheng, C. S., Hamann, D. D. y Webb, N. B. 1979. “Effects of Species and Storage Time on Minced Fish Gel Texture. J. Food. Sci. 44 (4):1087. Cherry, J.P. 1981. Protein Functionality in Foods. Southern Regional Research Center USDA. American Chemical Society, Washington, D. C. p. 4-7. Cheng, K.H. y Lee, C.M. 1990. Relationships Between Physicochemical Properties of Nonfish Protein and Textural Properties of Protein-Incorporated Surimi Gel. J. Food Sci. 55:972. Clark, A. H. y Lee-Tuffuell, D. 1986. “Gelation of Globular Proteins”. En “Functional Properties of Foods Macromolecules”. Mitchell y Ledward (eds). Elsevier Applied Science Publishers, New York, p. 203-272. CONAPESCA, 2003 Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California Cáp. 2 “Caracterización” p 1-38. Comisión Nacional de Pesca. Consulta en Línea: http://www.semarnat.gob.mx/dgpairs/pdf/4_Caracterizacion%20Pesca.pdf#search=%22CONAPESCA%2C%202003%20%22 Cortes-Ruiz, J. A. 2000. Elaboración y Caracterización Funcional de un Concentrado Proteico a Partir de Sardina Crinuda (Opisthonema libertate) Tesis de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Damodaran, S. 1996a. Functional Properties. En “Food Proteins: Properties and Characterization”. S. Nakai y H.W. Modler (Eds). VCH Publishers Inc. New York. p. 167-234 Damodaran, S. 1996b. Amino Acids, Peptides and Proteins. En ”Food Chemistry”. Owen R. Fennema (Ed). Marcel Dekker, Inc. New York. p. 321-429.

60

Page 71: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Dublán-García, O., Cruz-Camarillo, R., Guerrero-Legarreta, I. y Ponce-Alquicira, E. 2006. Effect of Refrigerated Storage on Proteolytic Activity and Physicochemical and Microstructural Properties of Giant Squid (Dosidcus gigas) Mantle Muscle. Journal of Muscle Foods (17):291-310. Ehrhardt, N. M., A. Solís, N. P. S., Jacquemin, J. G., Ortiz, C., P. Ulloa R., G. González, D. y F. García, B. 1986. Análisis de la Biología y Condiciones del Stock del Calamar Gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California, México, Durante 1980. Ciencia Pesquera, (5):63-76. Ehrhardt, N. M., Jacquemin, P. S., García, F. B., González, G. D., López, J. M., Ortiz, C. B. y Solís, A. N. 1983. On the Fishery and Biology of the Giant Squid Dosidicus gigas in the Gulf of California, Mexico. In J. F. Caddy (Ed.). Advances in Assessment of World Cephalopod Resources. FAO Fish. Tech. Pap. (231) p. 306-339. Ehrhardt, N. M., Jacquemin, P. S., Solís, A. N., García F. B., González,.G. D., Ortiz, C. B. y Ulloa, R. P. 1982a. Crecimiento del calamar gigante Dosidicus gigas en el Golfo de California, México, durante 1980. Ciencia Pesquera, (3):33-40. Ehrhardt, N. M., Jacquemin, P. S. González, G. D., Ulloa R. P., García. F. B., Ortiz, C. B. y Solís, A. N. 1982b. Descripción de la pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas durante 1980 en el Golfo de California. Flota y poder de pesca. Ciencia Pesquera, 3: 41-60. Ezquerra-Brauer, J. M., Haard, N. F., Ramírez-Olivas, R., Olivas-Burrola, H., y Velázquez-Sánchez, C. J. 2002. Influence of Harvest Season on The Proteolytic Activity of Hepatopancreas and Mantle Tissues from Jumbo Squid (Dosidicus gigas). J. Food Biochem. 26:459-475. FAO. 1999. Internet. Pacífico-Oriental. mayo. En Línea: htt:///app.fao.org /default.com. Fennema, O. 1996. Food Chemistry, Third Edition, ed. Marcel Dekker, Inc. New York. p. 366-400. Ferry, J.D. 1961. “Protein Gels” , en Protein Estructure. Academic Press, Nueva York, 1961. Flores, J. y S. Bermell, 1983. “El Músculo Esquelético: Estructura y Composición Química.” Aliment. Equip. Tecnol. Enero-Febrero, p. 99-104. Flores, J. y S. Bermell, 1984. Propiedades Funcionales de las Proteínas Miofibrilares: Capacidad de Retención de Agua. Rev. Agroquímica y Tecnología de Alimentos. 24(2):151-158.

61

Page 72: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

García-Pérez, H. M. 2000. Electroforesis en Geles de Policrilamida: Fundamentos, Actualidad e Importancia. Laboratorios Belterá. UNIV DIAG. 1(2):31-41. García-Rodríguez, J. R. 1995. Observaciones Sobre la Pesquería del Calamar Gigante en el Golfo de California. Informe Publicado en Pesquera México, S.A. de C.V. p. 10. Gómez-Guillén, M. C., Montero, P., Solas, M. T. y Borderías, A. J. 1998. Thermally Induced Aggregation of Giant Squid (Dosidicus gigas) Mantle Proteins. Physicochemical Contribution of Added Ingredients. J. Agric. Food Chem. 46(9):3440-3446. Gómez-Guillén, M. C., Martinez-Alvarez, O. y Montero, P. 2003 Functional and Thermal Gelation Properties of Squid Mantle Proteins Affected by Chilled and Frozen Storage. J. Food Sci. 68(6):1962-1967. Gómez-Guillén, M. C. y Montero, P. 1997. Improvement of Gigant Squid (Dosidicus gigas) Muscle Gelation by Using Gelling Ingredients. Z Lebensm Unters Forsch. 204:379-384. Gornall, A.G., Bardawill, C.J., y David, M.M. 1949. Determination of serum proteins by means of the biuret reaction. J. Biol. Chem. 177: 751-766. Haard, N. F. 1992. Control of Chemical Composition and Food Quality Attributes of Cultured fish. Food Res. Int. 25:289-307. Hernández, C. 2002. Fabricación de Productos Cárnicos y Marinos. - 1 ed." Tegucigalpa, Honduras: INFOP (Instituto Nacional de Formación Profesional); IFAIN (Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial).p. 145-151. Hernández-Herrera, A., Morales-Bojórquez, E., Cisneros-Mata, M. A., Nevárez-Martínez, M. O. y Rivera-Parra, G. I.1998. Management Strategy for the Giant Squid (Dosidicus gigas) Fishery in the Gulf of California, Mexico. Cal. COFI Rep., (39) p. 212-218. Holguín-Quiñones, O. E. 1976. Catálogo de Especies Marinas de Importancia Comercial en Baja California Sur. Inst. Nal. Pesca, México. p.118. Hsu, K. C. y Ko, W. C. 2001. Effect of Hydrostatic Pressure on Aggregation and Viscoelastic Properties of Tilapia (Orechormis niloticus). Miosin. J. Food Sci. 66(8):1158-1162. Huff-Lonergan, E. y Lonergan, S. M. 2005. Mechanisms of Water-Holding Capacity of Meat: The Role of Postmortem Biochemical and Structural Changes. Meat Sci. 71:194-204.

62

Page 73: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Huss, H. H. (Ed.). 1998. El Pescado Fresco: Su Calidad y Cambios de su Calidad. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 348. Roma, FAO. p. 68-92. Jimenez–Colmenero, R. y Borderías, A. J. 1983. “A Study of the Effects of Frozen Storage on Certain Functional Properties of Meat and Fish Protein.” Food Technol. 18:731-737. Klett, A. 1982. Jumbo Squid Fishery in the Gulf of California, Mexico. Proceedings of the International Squids Symposium, August 9-12, 1981, Boston, Massachusetts. New-England Fisheries Development Found., Inc. Boston, Ma, USA. p. 81-100. Klett-Traulsen, A. 1981. Estado Actual de la Pesquería del Calamar Gigante en el Estado de Baja California Sur. Depto. Pesca México. Serie Cient., (21) p. 1-28. Klett-Traulsen, A. 1996. Pesquería de Calamar Gigante Dosidicus gigas. P. 127-149 In Casas-Valdez y Ponce-Díaz, G. (Eds.). Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur. Vol.1, p. 350. Konno, K., Young-Je, C., Yoshioka, T., Shinho, P. y Sek N. 2003. Thermal Denaturation and Autolysis Profiles of Myofibrillar Proteins of Mantle Muscle of Jumbo Squid Docidicus gigas. Fish. Sci. 69:204-209. Kotodziejska, I. y Sikorski, Z. E. 1980. Inorganic Salts and Extractability of Fresh and Frozen Fish Proteins. Int. J. Refrig. 3(3):151.

Kreuzer, R. 1989. Squid Handiling end Processing. Infofish International. 2:18-21. Laemmli, U. K. 1970. Most Commonly Uses Discontinuos Buffer System For SDS Electrophoresis. Nature. p. 227-680. Leal-Ocampo, R. 1994. Pesquería de calamar gigante Dosidicus gigas (D’Orbigny, 1835) en la Zona Norte del Pacífico Mexicano. Tesis de Licenciatura. CICIMAR, IPN, La Paz, B.C.S. p. 81 Lee, C. M., Wu, M. y Okada, M. 1992.“Ingredient and Formulation Technology for Surimi-Based Products”. En: Surimi Technology. Ed Por Lanier, T. y Lee, C. M., Marcel Dekker, INC. N.Y. USA. p. 273-302. Markaida, U. 2001. Biología del Calamar Gigante Dosidicus gigas Orbigny, 1835 (CEPHALOPODA: OMMASTREPHIDAE) en el Golfo de California, México. Tesis Doctoral. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Baja California, México. p. 387.

63

Page 74: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Markaida, U. y Sosa-Nishizaki, O. 2001. Reproductive Biology of Jumbo Squid Dosidicus gigas in the Gulf of California, 1995-1997. Fish. Res, 54(1):63-82. Markaida, U., Quiñónez-Velázquez, C., y Sosa-Nishizaki, O. 2004. Age, Growth and Maturation of Jumbo Squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae) from the Gulf of California, Mexico. Fisheries Res. (66):31-47. Massa, A. E., Paredi, M. E. y Crupkin, N. M. 2003. A Chemical Assessment of Freshness in Stored Adductor Muscle from Scallops. Braz. J. Chem. Eng. [en línea]. 20(2):147-152. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010466322003000200008&lng=en&nrm=iso Matsamura, Y. y Mori, T. Ed. G. M. Hall, 1996. Methods of Testing Protein Functionality. Editorial Black Academic and Professional. 1996 G. B. Inglaterra. Cap. 4 “Gelation” p. 76-107. McLellan, M. L. y Kime, R. 1995. Hue Angle Determinations and Statistical Analysis for Multiquadrant Hunter L, a ,b Data. Jornual of Food Quality. (18): 235-240. Moran-Palacio, E. F. 2002. “Comportamiento Bioquímico Postmortem del Calamar Gigante (Dosidicus gigas) Almacenado en Hielo y su Relación con Parámetros de Calidad”. Tesis de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Nakai, S. y Modler, H. W. 2000. Food Proteins Processing Aplications. Ed. Wiley-VCH, Inc. USA. Nesis, K. N. 1983. Dosidicus gigas. En: Cephalopod Life Cycles Volume I - Species Accounts. Boyle, P.R., ed. Academic Press, London. Vol. 1. p. 215-231 Nesis, K. N. 1970. The Biology of the Giant Squid of Peru and Chile, Dosidicus gigas. Oenology, 10(1) p. 108-118. Nesis, K. N. 1983. Dosidicus gigas. p. 215-231. En: P. R. Boyle (Ed.), Cephalopod Life Cycles Vol. I, Species Accounts. Academic Press, London. p. 475 . Nesis, K. N. 1987. Cephalopods of the world. L. A Burgess (ed.). T.F.H. Publications Inc., Neptune City, NJ. p. 351. Nevárez- Martínez, Z., Rivera-Parra, M. O. y Morales-Bojorquez, E. 2002. The Jumbo Squid (Dosidicus gigas) Fishery of the Gulf of California and its Relation to Environmental Variability. Investig. mar., 30(1):193-194.

64

Page 75: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Nevárez, M., Morales, E., Rivera, I., Lluch, D. y López, J. 1999. El Niño y sus Efectos en la Pesquería de Calamar Gigante (Dosidicus Gigas) del Golfo de California. Pesca y Conservación. 3(8):6-8 Nigmatullin, Ch. M., Nesis, K. N. y Arkhipkin, A. I. 2001. A review of the Biology of the Jumbo Squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fisheries Research. 54:9-19. Nigmatullin, Ch. M., Parfenjuk, A.V. y Sabirov, R.M. 2002. Distribution and Biomass of the Ommastrephid Squids in the South-Eastern Pacific in the Early 1980s. Bulletin of Marine Science 71(2):1132-1133. Oakenfull, D., Pearce, J. y Burley, R. W. 1997. Protein Gelation. En: ”Food Proteins and Their Applications”, Damodaran, S. y Paraf, A. (Eds). Marcel Dekker Inc. New York. p. 111-142. Obstad, R. 1995. Liquid-Holding Capacity and Structural Changes in Comminuted Salmon (Salmo salar) Muscle as Influenced by pH, Salt and Temperature. Norwegian Institute of Fisheries and Agriculture, N-9002 TromsØ (Norway). Osorio, J. F., Ciro, J. V. y Mejía, L. G. 2005 “Rheological and Textural Characterization of the Edam Cheese” Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín. Dyna, 72(147)33 - 45. Park, S., Cho, S., Yoshioka, T., Kimura, M., Nozawa, H. y Seki, N. 2003. Influence of Endogenous Porteases and Transglutaminase on Thermal Gelation of Salted Squid Muscle Paste. J. Food Sci. 68(8):2473-2478. Potter, N. 1978. La Ciencia de los Alimentos 2 da. Ed. Editorial Edotex S.A. México, DF. p. 467-470. Puente-Zepeda, M. A. 2003. “Cambios de Color y Textura en el Músculo de Cochito (Balistes polylepis) Durante su Almacenamiento en Hielo a 0 °C”. Tesis de Maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Ramírez–Olivas, R. 2000. Actividad Proteolítica y su Relación con los Cambios en Textura del Manto de Calamar Gigante (Dosidicus gigas). Tesis de Maestría, Universidad de Sonora. Ramírez-Olivas, R., Rouzaud-Sánchez, O., Haard, N. F., Pacheco-Aguilar, R. y Ezquerra-Brauer, J. M. 2004. Changes in Firmness and Thermal Behavior of Ice-Stored Muscle of Jumbo Squid (Dosidicus gigas). Eur. Food Res. Technol. 219:312-315. Ramírez-Suárez, J. C., Addo, K. y Xiong, Y. L. 2005. Gelation of Mixed Myofibrillar/wheat Gluten Proteins Treated With Microbial Transglutaminase. Food Res. Int. 38:1143-1149.

65

Page 76: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Rope, C., Sweeney, M. y Nauen, C. 1984. “FAO Species Catalogue Vol.3: Cephalopods of the Word. An Annotated and Ilustrated Catalogued of Interest of Fisheries”. FAO Fish Sinop. 3:181-183. SAGARPA. 2004. Informe Anual de Captura y Recursos Pesqueros. Salinas-Zavala, C. A. 2003. “Alternativas para Fortalecer la Cadena Productiva de la Pesquería de Calamar Gigante”. C. A. Salinas-Zavala, S. Sánchez-Hernández y E. Yuen-Sánchez, Editores. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. p. 1-122. http://www.sagarpa.gob.mx/conapesca/organizacion/estudios/INFORME%20CALAMAR%20CADENA%20PRODUCTIVA1.pdf Salinas-Zavala, C. A., Sánchez-Hernández, S., Aragón-Noriega, E. A., Sánchez-Verdugo, C., Soria-Martínez, G., Escoto-González, G., Moctezuma-Cano, T., Camarillo-Coop, S., Mejía-Rebollo, A. y Bazzino-Ferreri, G. 2005. Programa Maestro de la Pesquería del Calamar Gigante (Dosidicus gigas). Comité Sistema Producto de la Pesquería de Calamar Gigante en el Estado de Sonora. CIBNOR. Sánchez-Brambila, G. Y. 2002. Caracterización del Sabor Desagradable en el Músculo de Calamar Gigante (Dosidicus gigas) del Golfo de California. Tesis de Doctorado, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Sato, T. 1976. Results of Exploratory Fishing for Dosidicus gigas (D’Orbigny) off California and Mexico. FAO Fish. Rep., 170(1): 61-67. SEMARNAP. 1996. Anuario Estadístico de Pesca 1996. Subsecretaría de Pesca, México. p. 235. Sikorski, Z. y Koodziejska, I. 1986. The Composition and Properties of Squid Meat Food. Comp. Biochem. Physiol. 20:213-224. Stabursvik, E., y Martens, H. 1980. Thermal Denaturation of Proteins in Postrigor Muscle Tissue as Studied by Differential Scanning Calorimetric. J. Sci. Food Agric. 31 (10):1034-1042. SAS (Statical Analitic System)V8, 2002. Stefansson, G. y Hultin, H. O., 1994. On the Solubility of Cod Muscle Proteins in Water. J. Agri. Food Chem., 42:2656-2664. Vojdani, F. 1996. Solubility En: Methods of Testing Protein Functionality. Edited by G. M. Hall, p. 11-60. Wagner, J. R., y Añon, M. C. 1985. Denaturation Kinetics of Myofibrillar Proteins in Bovine Muscle. J. Food Sci. 50 (6):1547-1550, 1563.

66

Page 77: Efectos sobre la calidad y funcionalidad almacenamiento en hieloe La Calidad y Funcionalidad Almacenamiento en Hielo

Wang, B. y Xiong, Y. L. 1998. Evidence of Proteolytic Activity and its Effect on Gelation of Myofibillar Protein Concentrate form Bovine Cardiac Muscle. J. Agric. Food Chem. 46:3054-3059. Weinberger, R. 2000. Practical Capillary Electrophoresis. Academic Press. New York. p. 1-23. Woyewoda, A. D., Shaw, S. J., Ke, P. J. y Burns, B. G. 1986. “Recommended Laboratory Methods for Assessment of Fish Quality.” Canadian Technical Report of Fisheries and Aquatic Sciences No. 1448. Xiong, Y. L., Brekke, C. J. y Leung, H. K. 1987. Thermal Denaturation of Muscle Proteins from Different Species and Muscle Types as Studied by Differential Scanning Calorimetry. Can. Inst. Food Sci. Technol. J. 20(5):357-362. Xiong, Y. L. 1997. Structure-Function Relationships of Muscle Proteins. En: “Food Proteins and Their Applications”. Damodaran, S. y Paraf, A., (Eds). Marcel Dekker:New York. p. 341-392. Xiong, Y. L., Ho, C. T. y Shahidi, F. (Eds). 1999. Quality Characteristics of Muscle Foods: an Overview. Kluwer Academic. New York. p.1-10. Xiong, Y. L. 2000. Meat Processing. En: “Food Proteins: Processing Applications” Nakai, S. y Modler, H. W. (Eds). VCH Publishers Inc. New York. p. 89-145.

67