efectos del uso y abuso de internet en la salud … · efectos del uso y abuso de internet en la...

1
EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE INTERNET EN LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EN EL SUR DE CHILE Mercedes Carrasco Portiño (a), Lilian Garcés-Cuervo (b), Ninoska Maldonado-Palomino (b), Daniel Márquez-Cartes (b),Alejandra Mercado-Carrasco (b), Elizabeth Morales-Araneda(b), Bárbara Romero-Constanzo (b), Camilo Manríquez-Vidal (a) a. Docente Dpto. Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile. b. Estudiante de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile. Objetivo: Caracterizar el uso/abuso de internet y su impacto en adolescentes de la comuna de Concepción durante el año 2015 Método: Estudio transversal de jóvenes de un establecimiento de educación secundaria masculino de la ciudad de Concepción. Muestreo aleatorio simple de 4 niveles educativos. Muestra: 247 estudiantes. Se utilizó un cuestionario que valoraba las características personales, familiares, de uso de redes sociales, escala de victimización sexual (The Juvenile Victimization Questionnaire (JVQ)) y uso de sexting. Se obtuvo aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Concepción. Conclusiones: No existe una real percepción del uso de internet, ya que siendo un usuario excesivo (más de 3 horas/día) se consideran ocasionales o habituales, provocando un efecto en su rendimiento escolar, aunque esto disminuía significativamente si existía una figura adulta que supervisara su uso. Existe una relación significativa entre el grado de victimización percibido por los adolescentes y el sexting, es decir, envío de imágenes con contenido sexual ocasional o frecuentemente. RESULTADOS Correspondencia: Mercedes Carrasco Portiño. Dpto. Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chacabuco esquina Janequeo s/n. Casilla 160-C - Concepción Chile. Teléfono: +560412204929. E-mail: [email protected] La media de edad de los jóvenes es de 16 años (14-21). El 56% ya inició actividad sexual. El 86% tiene acceso a internet. El 55% se consideraba usuario ocasional de Internet, 26% usuario habitual y 14% cree que hace un uso excesivo. El 51% admitió haberse quedado dormido, haber llegado tarde a clases o no haber entregado un trabajo a tiempo este motivo, el 14% de éstos admite que le ha ocurrido más 12 veces, aunque ésta situación disminuía cuando tenían una figura adulta supervisaba el uso de Internet (P<0,05). El 61% señala haber iniciado una relación a través de esta vía, aunque ¼ de éstos no conocía en persona su “novia”. El 27% admitió haber compartido imágenes/videos de connotación sexual. El 66% recibió de amigos/as/pareja/desconocidos/ éste tipo de material, el 42% de éstos re-envió este material. El 100% de aquellos que habían sido víctimas de abuso sexual ha participado del envío o recibo de imágenes con contenido sexual ocasional o frecuentemente Antecedentes: El uso de estas tecnologías ya es un fenómeno masivo, especialmente entre jóvenes, quienes constituyen un grupo vulnerable y la falta de regulación del contenido al que pueden acceder ellos en Internet. En un estudio chileno, el 100% de adolescentes se conecta a diario a redes sociales, el 17% no cree que existan riesgos asociados a esto. El 87% publica información fotos y video personales, llegando a subido fotos sugerentes o provocativa (sexting), pero se desconoce el efecto que puede tener éste uso en los adolescentes, por ello, se caracterizará UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN CHILE

Upload: others

Post on 25-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE INTERNET EN LA SALUD … · EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE INTERNET EN LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EN EL SUR DE CHILE Mercedes Carrasco Portiño (a),

EFECTOS DEL USO Y ABUSO DE INTERNET EN LA SALUD SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES EN EL SUR DE CHILE

Mercedes Carrasco Portiño (a), Lilian Garcés-Cuervo (b), Ninoska Maldonado-Palomino (b), Daniel Márquez-Cartes (b),Alejandra Mercado-Carrasco (b), Elizabeth Morales-Araneda(b), Bárbara Romero-Constanzo (b), Camilo Manríquez-Vidal (a)

a. Docente Dpto. Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

b. Estudiante de Obstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chile.

Objetivo: Caracterizar el uso/abuso de internet y su impacto en adolescentes de la comuna de Concepción durante el año 2015

Método: Estudio transversal de jóvenes de un establecimiento de educación secundaria masculino de la ciudad de Concepción.

Muestreo aleatorio simple de 4 niveles educativos. Muestra: 247 estudiantes. Se utilizó un cuestionario que valoraba las

características personales, familiares, de uso de redes sociales, escala de victimización sexual (The Juvenile Victimization

Questionnaire (JVQ)) y uso de sexting. Se obtuvo aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Concepción.

Conclusiones: No existe una real percepción del uso de internet, ya que siendo un usuario excesivo (más de 3

horas/día) se consideran ocasionales o habituales, provocando un efecto en su rendimiento escolar, aunque esto

disminuía significativamente si existía una figura adulta que supervisara su uso. Existe una relación significativa entre el

grado de victimización percibido por los adolescentes y el sexting, es decir, envío de imágenes con contenido sexual

ocasional o frecuentemente.

RESULTADOS

Correspondencia: Mercedes Carrasco Portiño. Dpto. Obstetricia y Puericultura.

Facultad de Medicina. Universidad de Concepción. Chacabuco esquina Janequeo s/n.

Casilla 160-C - Concepción – Chile. Teléfono: +560412204929.

E-mail: [email protected]

La media de edad de los jóvenes es de 16 años (14-21).

El 56% ya inició actividad sexual.

El 86% tiene acceso a internet.

El 55% se consideraba usuario ocasional de Internet, 26% usuario habitual y 14% cree que hace un uso excesivo.

El 51% admitió haberse quedado dormido, haber llegado tarde a clases o no haber entregado un trabajo a tiempo este motivo, el

14% de éstos admite que le ha ocurrido más 12 veces, aunque ésta situación disminuía cuando tenían una figura adulta

supervisaba el uso de Internet (P<0,05).

El 61% señala haber iniciado una relación a través de esta vía, aunque ¼ de éstos no conocía en persona su “novia”.

El 27% admitió haber compartido imágenes/videos de connotación sexual.

El 66% recibió de amigos/as/pareja/desconocidos/ éste tipo de material, el 42% de éstos re-envió este material.

El 100% de aquellos que habían sido víctimas de abuso sexual ha participado del envío o recibo de imágenes con contenido sexual

ocasional o frecuentemente

Antecedentes: El uso de estas tecnologías ya es un fenómeno masivo, especialmente entre jóvenes, quienes constituyen un

grupo vulnerable y la falta de regulación del contenido al que pueden acceder ellos en Internet. En un estudio chileno, el 100% de

adolescentes se conecta a diario a redes sociales, el 17% no cree que existan riesgos asociados a esto. El 87% publica

información fotos y video personales, llegando a subido fotos sugerentes o provocativa (sexting), pero se desconoce el efecto que

puede tener éste uso en los adolescentes, por ello, se caracterizará

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

CHILE