efectos del entrenamiento

5
Los Efectos del Ejercicio y Entrenamiento PROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO M.A., Fisiología del Ejercicio En el caso de existir imágenes, a medida que avance en el texto, le sugerimos que aguarde la carga de las mismas Atención: El siguiente artículo fue extraído de internet. Es una artículo libre, a título gratuito, de libre disposición de Internet. Los conceptos aquí vertidos corren por exclusiva cuenta del autor y no expresan necesariamente la filosofía o manera de ver el deporte o disciplina por parte de los responsables de Fuerza y Potencia. Las faltas gramaticales, de redacción y de ortografía son de exclusiva responsabilidad del autor original Ejercicio Agudo (Ejercicio) Un ejercicio agudo representa una simple sesión de ejercicio. Por ejemplo, correr 3 millas, participar en una sesión de baile aeróbico, nadar durante 30 minutos, entre otros Figura 16: El Concepto de Ejercicio Crónico y Ejercicio Agudo Ejercicio Crónico (Entrenamiento) Sesiones repetidas de ejercicio sobre varios días o meses describe lo que es un ejercicio crónico. Es equivalente a lo que conocemos como entrenaamiento. Algunos ejemplos de ejercicios crónicos son, a saber, 6 meses de un programa de ejercicio realizado 3 veces a la semana, correr 6 millas cuatro veces por semana durante 3 meses, entre otros.

Upload: luis-eduardo-barbosa-ortega

Post on 15-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los Efectos del Ejercicio y Entrenamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos Del Entrenamiento

Los Efectos del Ejercicio y EntrenamientoPROF. EDGAR LOPATEGUI CORSINO M.A., Fisiología del Ejercicio

 En el caso de existir imágenes, a medida que avance en el texto, le sugerimos que aguarde la carga de las mismas

Atención: El siguiente artículo fue extraído de internet. Es una artículo libre, a título gratuito, de libre disposición de Internet. Los conceptos aquí vertidos corren por exclusiva cuenta del autor y no expresan necesariamente la filosofía o manera de ver el deporte o disciplina por parte de los responsables de Fuerza y Potencia. Las faltas gramaticales, de redacción y de ortografía son de exclusiva responsabilidad del autor original

Ejercicio Agudo (Ejercicio)

        Un ejercicio agudo representa una simple sesión de ejercicio. Por ejemplo, correr 3  millas, participar en una sesión de baile aeróbico, nadar durante 30 minutos, entre otros 

Figura 16: El Concepto de Ejercicio Crónico y Ejercicio Agudo

Ejercicio Crónico (Entrenamiento)

         Sesiones repetidas de ejercicio sobre varios días o meses describe lo que es un ejercicio crónico. Es equivalente a lo que conocemos como entrenaamiento. Algunos ejemplos de ejercicios crónicos son, a saber, 6 meses de un programa de ejercicio realizado 3 veces a la semana, correr 6 millas cuatro veces por semana durante 3 meses, entre otros. 

Page 2: Efectos Del Entrenamiento

Figura 17: Ejercicios Agudos Versus Ejercicios Crónicos

Figura 18: Tipos de Cambios Funcionales/Morfo-Fisiológicos que Ocurren por el Ejercicio

Respuesta al Ejercicio (Véase Figura 19) 

         La respuesta al ejercicio describe los cambios funcionales e inmediátos que ocurre durante una sola sesión de ejercicio. Tosd respuesta se caracteriza por ser cambios súbitos, temporeros y que desaparecen rápidamente después de finalizado el período de ejercicio. 

Figura 19: Concepto Diagramático de Respuesta

Page 3: Efectos Del Entrenamiento

al Ejercicio

Ejemplos de Respuestas al Ejercicio

         Un Aumento súbito y temporero de las siguientes variables durante u ejercicio agudo puede ser cosiderado como una respuesta: Frecuencia cardíaca/pulso, presión arterial, contractilidad miocárdica, gasto cardíaco, volumen de eyección sistólica, vasoconstricción en la zona mesentérica/esplácnica, vasodilatación arteriolas en la periferia/piel, vasodilatación en músculos esqueléticos activos, resistencia periférica total, diferencia arterio-venosa de oxígeno (a-vO2), venoconstricción, redistribución del volumen sanguíneo hacia lo músculos esqueléticos activos y periferia, frecuencia respiratoria/ventilación, temperatura de la piel, frecuencia de sudoración, catecolaminas (e.g., epinefrina, norepinefrina), hormonas (e.g., tiroxina,  adrenocorticotrofina, cortisol, glucagón, vasopresina, aldosterona, entre otros), tasa metabólica, glicema (glucosa sanguínea), entre otros. 

Adaptación (Véase Figura 20)

        Una adaptación se define como más o menos, un cambio duradero en estructura o función que sigue al entrenamiento  que, aparentemente, capacita al organismo a responder de forma más fácil a subsecuentes sesiones de ejercicio. Las adaptaciones al ejercicio ocurren ordinariamente, después de varias semanas de entrenamiento. Algunas adaptaciones ocurren pasado cuatro o cinco días de entrenamiento. 

Figura 20: Descripcón del Concepto de Adaptación al Ejercicio

Ejemplos de Adaptaciones

        Reducción en la frecuencia cardíaca (bradicardia) para una carga de ejercicio submáximo. Parece capacitar a la bomba cardíaca a enviar la misma cantidad de sangre a los tejidos corporales con un costo menor de energía para el corazón. 

        El aumento del músculo en tamaño producido por un fuerte programa de levantamiento de pesos. Esta adpatación capacita al levantador de pesas a ejercer más fuerza muscular (mayor fortaleza a nivel de los músculos esqueléticos

Page 4: Efectos Del Entrenamiento

entrenados) en comparación con su nivel de fortaleza muscular previo al entrenamiento. 

        Otros ejemplos de adaptaciones que ocurren en un ejercicio crónico (efectos del entrenamiento). Reducción en la presión arterial, aumento en la hemoglobina total, hipertrofia ventricular izquierda, aumento en la densidad capilar, aumento en la circulación colateral, aumento en el mecanismo de fibrinólisis, aumento en los volumenes pulmonares, aumento en el consumo de oxígeno máximo (VO2máx) aumento en el número y tamaño de las mitocondias, mantenimiento de la función y fuerza normal de los huesos, aumento en el espesor de los cartílagos corporales, reducción en el porciento de la grasa corporal, entre otros. 

Cambios Homeostáticos y Retroalimentación Negativa que Ocurren en las Respuestas y Adaptaciones al Ejercicio

Cambios en la Función corporal Producidos por el Ejercicio o el Entrenamiento

        Estos cambios tienden a reducir la totalidad del estrés inducido por el ejercicio sobre el organismo. A continuación se describen algunos ejemplos:

        Los músculos que se contraen son fuertemente sometidos al estrés cuando se ven obligados a usar más oxígeno. La respuesta al ejercicio (vía retroalimentación negativa) que regula/cambia dicho disturbio homeostático hacia valores normales o equilibrio homeostático es el aumento en la frecuencia cardíaca y en la frecuencia respiratoria. El resultado es que se recibe más oxígeno hacia los músculos que se contraen para así reducir el estrés por falta de oxígeno. 

        El aumento de sudor que acompaña a las repetidas sesiones de ejercicio bajo temperaturas altas. El calor ambiental crea un estrés en todos los tejidos del cuerpo. La adaptación ocurre después del entrenamiento en condiciones de calor, este estrés disminuye porque el aumento en la producción de calor ayuda a enfriar el cuerpo vía evaporación.