efecto de tres preemergentes en el cultivo de …

71
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA HACIENDA EL PROVENIR PROVINCIA LOS RÍOS TRABAJO EXPRIMENTAL Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERO AGRÓNOMO AUTOR ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE TUTOR ING. MARTINEZ ALCIVAR FERNANDO. MSc MILAGRO ECUADOR 2021

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA HACIENDA EL PROVENIR PROVINCIA

LOS RÍOS TRABAJO EXPRIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERO AGRÓNOMO

AUTOR

ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE

TUTOR

ING. MARTINEZ ALCIVAR FERNANDO. MSc

MILAGRO – ECUADOR

2021

Page 2: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, FERNANDO MARTINEZ ALCIVAR, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA

HACIENDA EL PROVENIR PROVINCIA LOS RÍOS, realizado por el estudiante

ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE; con cédula de identidad

N°1205473901 de la carrera INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad Académica

Milagro, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los

requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se

aprueba la presentación del mismo.

Atentamente, _____________________________ Ing. Martínez Alcívar Fernando. MSc Tutor Milagro, 31 de Mayo del 2021

Page 3: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE ARROZ

EN LA HACIENDA EL PROVENIR PROVINCIA LOS RÍOS”, realizado por la

estudiante ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE, la misma que cumple

con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

__________________________

Ing. Macías Hernández David, MSc. PRESIDENTE

__________________________ ________________________ Ing. Peña Haro Cesar, MSc. Ing. Cruz Romero Colón, MSc. EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

__________________________ Ing. Martínez Alcívar Fernando, MSc.

EXAMINADOR SUPLENTE Milagro, 31 de Mayo del 2021

Page 4: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

4

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mis padres Luis Alberto Engracia

Busto y Irene Lucia Mendoza Quinto, quien con su amor

sacrificio y apoyo moral están a mi lado para que no

desfalleciera en tan ardua lucha y fuese posible la

culminación de mi trabajo, porque he podido convertir en

realidad sus anhelos.

A mis hermanos Luis, Moisés, y Jackson porque

puedo hacer ejemplos para ellos, quienes siempre me

brindaron su apoyo moral y económico para que pudiera

terminar mis estudios.

A mi abuela, tíos(a), primos y amigos(a), por

demostrarme su confianza y ayudarme a levantar mi

espíritu de superación para lograr la culminación de mi

carrera, que de igual manera han vivido conmigo los

momentos felices y difíciles que en este trayecto nos ha

tocado compartir.

Page 5: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

5

Agradecimiento

Primero a Dios, porque gracias a su ayuda he podido

culminar una etapa en mi vida.

A la Universidad Agraria del Ecuador, especialmente a los

docentes que me brindaron sus conocimientos en todos los

años de estudio de mi carrera porque gracias a ellos he

adquirido los conocimientos que me ayudarán en mi vida

profesional.

Agradezco a mi tutor Ing. Fernando Martínez Alcívar quien

me guio y brindo sus conocimientos para que pueda

realizar correctamente este trabajo.

En esta tesis concluimos varias voluntades sumadas con

mucho esfuerzo y responsabilidades que logramos

realizar, por tanto, agradecemos con sinceridad y humildad

a los que nos lograron formar.

Po último, agradezco a mis amigos/as y familiares que

brindaron su ayuda y consejos a lo largo de todo proceso.

Page 6: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE, en calidad de autora del

proyecto realizado, sobre “EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL

CULTIVO DE ARROZ EN LA HACIENDA EL PROVENIR PROVINCIA LOS

RÍOS”, para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Milagro, 31 Mayo, día del 2021

____________________________________

ENGRACIA MENDOZA REYNA KATHERINE

C.I. 1205473901

Page 7: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

7

Índice general

PORTADA…………………………………………………………………………………1

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3

Dedicatoria ............................................................................................................ 3

Agradecimiento .................................................................................................... 5

autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6

Índice general ....................................................................................................... 7

Índice de tablas .................................................................................................. 10

Índice de figuras ................................................................................................. 11

Resumen…………………………………………………………………………...……12

Astract…………………………………………………………………………..……….13

1. Introducción .................................................................................................... 14

1.1 Antecedentes del problema ......................................................................... 14

1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................... 15

1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................ 15

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 15

1.3 Justificación de la investigación ................................................................ 15

1.4 Delimitación de la investigación ................................................................. 16

1.5 Objetivo general ........................................................................................... 16

1.6 Objetivos específicos................................................................................... 16

1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 16

2. Marco teórico .................................................................................................. 17

2.1 Estado del arte .............................................................................................. 17

2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 18

Page 8: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

8

2.2.1 Origen..................................................................................................... 18

2.2.2 Taxonomía ............................................................................................. 19

2.2.3 Descripción de la planta ....................................................................... 19

2.2.4 Generalidades ....................................................................................... 21

2.2.5 Importancia ............................................................................................ 22

2.2.6 Manejo Agronómico del cultivo de arroz ............................................. 23

2.2.7 Preemergentes ....................................................................................... 28

2.2.7.1 Butaclor .............................................................................................. 28

2.2.7.2 Pendimetalina .................................................................................... 29

2.2.7.3 Gamit .................................................................................................. 29

2.2.8 Malezas que atacan al cultivo ............................................................... 30

2.3 Marco legal ................................................................................................... 31

3. Materiales y métodos ..................................................................................... 32

3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 32

3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................ 32

3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................ 32

3.2 Metodología .................................................................................................. 32

3.2.1 Variables ................................................................................................. 32

3.2.1.1. Variable independiente ..................................................................... 32

3.2.1.2. Variable dependiente ........................................................................ 33

3.2.2 Tratamientos .......................................................................................... 33

3.2.3 Diseño experimental .............................................................................. 33

3.2.4 Recolección de datos ............................................................................ 34

3.2.4.1. Recursos ............................................................................................ 34

3.2.4.2. Métodos y técnicas ........................................................................... 35

Page 9: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

9

3.2.5 Análisis estadístico ............................................................................... 38

4. Resultados ...................................................................................................... 39

4.1 Altura de la planta (cm) ................................................................................ 39

4.2 Malezas predominantes ............................................................................... 40

4.3 Cantidad de malezas presentes (%) ........................................................... 41

4.4 Número de granos por espiga ..................................................................... 43

4.5 Peso de 100 granos (g) ................................................................................ 44

4.6 Rendimiento kg/ha. ...................................................................................... 45

4.7 Análisis económico. ..................................................................................... 45

5. Discusión ........................................................................................................ 47

6. Conclusiones .................................................................................................. 49

7. Recomendaciones .......................................................................................... 50

8. Bibliografía ...................................................................................................... 51

9. Anexos………………………………………………………………………………..58

Page 10: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

10

Índice de tablas

Tabla 1. Tratamientos en estudio ..................................................................... 33

Tabla 2. Cuadro DBCA empleado en el ensayo............................................... 34

Tabla 3. Esquema del análisis de varianza ...................................................... 38

Tabla 4. Media de la altura de la planta para cada tratamiento ....................... 39

Tabla 5. Especies de malezas presentes en la zona ....................................... 40

Tabla 6. Especies de malezas predominantes en la zona ............................... 41

Tabla 7. Escala de malezas presentes ............................................................ 41

Tabla 8. Cantidad de malezas presentes ......................................................... 42

Tabla 9. Media estadística para el número de granos por espiga .................... 43

Tabla 10. Media para el peso de 100 granos de arroz (g) ............................... 44

Tabla 11. Rendimiento en kg/ha. de cada tratamiento ..................................... 45

Tabla 12. Análisis beneficio costo .................................................................... 46

Tabla 13. Media estadística para la altura de la planta (cm) ............................ 58

Tabla 14. Promedio de malezas presentes en los tratamientos ....................... 59

Tabla 15. Medias para el numero de grano por espiga .................................... 60

Tabla 16. Medias para el peso de 100 granos (g) ............................................ 61

Tabla 17. Rendimiento en kg/ha. de los tratamientos ...................................... 61

Tabla 18. Costos de producción ....................................................................... 62

Tabla 19. Análisis económico de beneficio-costo ............................................. 63

Page 11: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

11

Índice de figuras

Figura 1. Diseño experimental ......................................................................... 58

Figura 2. Inundación de terreno previo a la siembra ........................................ 64

Figura 3. Fangueado de terreno ....................................................................... 64

Figura 4. Delimitación de área experimental .................................................... 65

Figura 5. Siembra mediante trasplante ............................................................ 66

Figura 6. Preparación de tratamientos ............................................................. 66

Figura 7. Preparación de tratamientos ............................................................. 67

Figura 8. Aplicación de tratamientos ................................................................ 67

Figura 9. Maleza en tratamiento testigo ........................................................... 68

Figura 10. Floración de cultivo ......................................................................... 68

Figura 11. Toma de altura de la planta ............................................................ 69

Figura 12. Número de granos por espiga ......................................................... 69

Figura 13. Docente Guía .................................................................................. 70

Figura 14. Visita de docentes al experimento .................................................. 70

Figura 15. Experimento .................................................................................... 71

Page 12: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

12

Resumen

Este ensayo se realizó con el propósito de determinar el efecto de tres herbicidas

preemergentes en un cultivo de arroz en la hacienda El Provenir, en la provincia de

Los Ríos. Para esto se realizó un experimento basado en 4 tratamientos y 8

repeticiones, los tratamientos consistieron en la aplicación de Butaclor en dosis de

2Lt/ha. (T1); Pendimetalina en dosis de 2Lt/ha. (T2); Gamit en dosis de 1Lt/ha. (T3)

y un tratamiento testigo al cual no se le aplico ningún tipo de herbicida (T4). El

diseño del experimento consistió en un diseño de bloques totalmente al azar, y se

constataron los resultados con un análisis estadístico para medias y un test de

Tukey al 5%. En los hallazgos realizados se pudo denotar la gran incidencia que

existe entre el control de maleza y el rendimiento de los cultivos de arroz, así

mismo, se halló que el tratamiento que mostro un mejoría en las variables de altura

de planta, peso de granos, y el rendimiento del cultivo fue el tratamiento T2, del

cual se obtuvo un rendimiento de 5496.37 kg/ha. También se encontró que entre el

tratamiento T1 y T3 no existieron diferencias significativas en más de una variable

analizada. Finalmente se concluyó que todos los tratamientos lograron controlar la

proliferación de la maleza en contraste al tratamiento testigo T4; en el cual no se

realizó ninguna aplicación preemergentes.

Palabras claves: Arroz, Butaclor, Gamit, Pendimetalina, Preemergentes.

Page 13: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

13

Abstract

This trial was carried out with the purpose of determining the effect of three pre-

emergent herbicides in a rice crop at El provenir farm, in the province of Los Ríos.

For this, an experiment based on 4 treatments and 8 repetitions was carried out,

the treatments consisted of the application of Butachlor in doses of 2Lt / ha. (T1);

Pendimethalin in doses of 2Lt / ha. (T2); Gamit in doses of 1Lt / ha. (T3) and a

control treatment to which no type of herbicide was applied (T4). The design of the

experiment consisted of a totally randomized block design, and the results were

verified with a statistical analysis for means and a 5% Tukey test. In the findings

made, it was possible to denote the great incidence that exists between weed

control and the yield of rice crops, likewise, it was found that the treatment that

showed an improvement in the variables of plant height, grain weight, and the crop

yield was the T2 treatment, from which a yield of 5496.37 kg / ha was obtained. It

was also found that between treatment T1 and T3 there were no significant

differences in more than one variable analyzed. Finally, it was concluded that all the

treatments managed to control the proliferation of the weed in contrast to the control

T4 treatment; in which no pre-emergent application was made.

Keywords: Rice, Butachlor, Gamit, Pendimethalin, Preemergentes.

Page 14: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

14

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

El arroz (Oryza sativa L) constituye la tercera parte de calorías que ingieren los

habitantes de América Latina; siendo este grano el cereal más cultivado alrededor

del mundo. La importancia de este cereal radica en que forma base de la

alimentación de la mayoría de la población, y que este está industrializado a una

escala global (Centeno, 2007).

En el Ecuador el arroz es de suma importancia ya que, forma parte de la canasta

básica familiar y, además, es una gran fuente de carbohidratos, constituyéndose

en un producto totalmente necesario e insustituible. Dado que este producto es

consumido por casi toda la población nacional, la variabilidad de su precio afecta o

influye en la economía de las familias ecuatorianas. Por esta razón se tiene que

buscar fuentes o alternativas en base a tecnologías, para poder analizar los

diferentes factores que pueden constituir una estabilidad para la producción y

estabilización de los precios de este producto (Sevilla, 2013).

Una actividad agronómica muy importante en el manejo sostenible de este

cultivo es la aplicación de tratamientos fitosanitarios preemergentes. Estos

tratamientos se aplican después de la siembra, pero antes de la germinación de la

planta, siendo ideales para que el cultivo de sus inicios en un entorno libre de

malezas las cuales puedan afectar su desarrollo en sus inicios (Probelte, 2019).

Los herbicidas preemergentes deben de actuar en una profundidad de 5cm, que

es donde se sitúan las semillas de la maleza, para ello, la acción de estos productos

necesita de la precipitación o riego para que el líquido se incorpore en el suelo y

haga su efecto. La principal función de este tipo de herbicidas es la de eliminar las

malas hierbas recién emergidas o en plena germinación, preservando la integridad

del cultivo y evitando que surja competencia por nutrientes por parte de las plantas.

Page 15: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

15

La selectividad al cultivo por parte del herbicida es tanto física como fisiológica, ya

que la semilla del arroz también se sitúa por debajo de la superficie del suelo.

Algunas características del suelo como el pH o la materia orgánica presente, puede

afectar directamente la cantidad de líquido necesario para controlar las malas

hierbas, ya que el herbicida tiene una interacción directa con el suelo (Palma,

2015).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

Al observar la baja rentabilidad del cultivo de arroz a causa de la competencia

existente de malezas, esto dificulta el mercadeo a nivel internacional a pesar de ser

uno de los alimentos más importantes de la canasta familiar. La presencia de

malezas ocasiona pérdidas al cultivo y por ende al agricultor.

El ensayo pretende controlar dicho problema con la aplicación de herbicidas

preemergentes, es decir aplicados después de la siembra, pero antes de la

germinación, con el fin de prevenir la competencia de malezas y el rendimiento del

cultivo aumente.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de tres preemergentes en el cultivo de arroz en la Hacienda

el Provenir Provincia los Ríos?

1.3 Justificación de la investigación

El incremento poblacional ha originado que el aumento de la producción de arroz

sea totalmente necesario e indispensable para poder cubrir y satisfacer el

suministro de grano de arroz en Ecuador y toda América Latina. Para lograr tal

objetivo, el agricultor debe de poseer conocimientos y técnicas, así como también

alternativas al uso de productos en dosis, tratamientos, etc., para de esta forma

Page 16: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

16

aumentar la productividad y rendimiento de los cultivos, y solo de esta manera la

disponibilidad del producto final ara que este alimento este a disposición de la

población a precios favorables para cualquier estrato social (Nieto, 2014).

En los cultivos de tipo anual los herbicidas suelen aplicarse después de la

siembra, pero antes de que surja la necesidad de control de maleza por la

abundancia de esta. Esto indica que los herbicidas preemergentes se aplican tras

la siembra, durante los inicios de vida de la planta, esto es durante de la

germinación (Espinoza y Rodríguez, 2014).

1.4 Delimitación de la investigación

La presente investigación fue realizada en la Hacienda el Provenir, ubicada en

el Recinto Pimocha, Provincia los Ríos, entre los meses de julio a diciembre del

año 2020.

1.5 Objetivo general

Determinar el efecto de tres preemergentes en el cultivo de arroz en la Hacienda

“Provenir” Los Ríos.

1.6 Objetivos específicos

Evaluar si el efecto de butaclor, pendimetalina, y gamit reduce la presencia

de maleza en el cultivo.

Determinar cuál de los tratamientos en estudio reduce la presencia de

maleza y aumenta en kg/h.

Realizar un análisis económico.

1.7 Hipótesis

Al menos uno de estos tratamientos estudiados reducirá la presencia de maleza

en el cultivo de arroz e incrementará su rendimiento en kg/ha.

Page 17: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

17

2. Marco teórico

2.1 Estado del arte

En un estudio realizado en Venezuela, cuyo objetivo fue el de la aplicación de

tres herbicidas para el control del cultivo de arroz rojo. Los herbicidas aplicados

fueron: Butaclor y Oxadiargil, aplicados durante la presiembra en láminas de agua.

Por otra parte, se empleó el uso de glifosato en seco en un cultivo en estado de

post emergencia, para la comparación del control de arroz rojo con glifosato y la

preparación convencional del suelo. La metodología empleada fue la de tres

grandes parcelas, sin repeticiones y con un sistema de muestreo. En los resultados

obtenidos se evidencio que todos los tratamientos mostraron mejores rendimientos

que el tratamiento testigo; siendo los resultados para los tratamientos batido

40.31%, glifosato 30.72%, Butaclor 26.48%, y Oxadiargil 14.17%, mayores que el

testigo respectivamente (Ortiz y López, 2011).

En San Salvador se realizó un ensayo en un cultivo de arroz con la finalidad de

evaluar la eficiencia de distintas dosis de herbicidas en el control de malezas del

cultivo. Los herbicidas empleados fueron el pre emergentes Pendimethalin y

Butaclor. Para llevar a cabo este experimento se empleó un diseño estadístico de

bloques completos al azar, donde se aplicaron diferentes dosis de la mezcla de

Pendimethalin y Butaclor (T1 = 1 lt de Butaclor + 0.5 lt de Pendimethalin/ ha), (T2

= 2 lt de Butaclor + 1 lt de Pendimethalin/ ha), (T3 = 3 lt de Butaclor + 2 lt de

Pendimethalin/ ha), (T4 = 4 lt de Butaclor + 3 lt de Pendimethalin/ ha), en seis

tratamientos y tres repeticiones. También se emplearon dos tratamientos

adicionales a manera de testigos un tratamiento T5 que permanecía siempre limpio

y un tratamiento T6 que permanecía siempre sucio. De los hallazgos en los

resultados se encontró que ninguna de las dosis produjo efectos fitotóxicos en los

Page 18: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

18

tratamientos del cultivo de arroz, y que el tratamiento T3, que consistió en la

dosificación de 3 lt de Butaclor y 2 lt de Pendimethalin/ha., fue quien logro un control

y manejo total de las malezas presentes en el cultivo (Landaverde, 2012).

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Origen

Los orígenes del arroz son provenientes del Oryza glaberrima nativo del Asia y

que, a su vez, éste proviene del continente africano. El arroz de origen asiático

(Oryza sativa) que es el más cultivado y consumido alrededor del mundo, fue

domesticado en China hace ya más de 8.500 años. El arroz de africano, a diferencia

del asiático, se cultiva solo en algunos países de África, ya que no es tan popular

como el proveniente de Asia que está más distribuido globalmente (Vivessa, 2016).

Posiblemente los primeros cultivos de arroz se dieran en la India, dada la

cantidad de variedades de arroz silvestre que se encuentran en este país. Allí se

estima que hace aproximadamente 10.000 años se dieran en muchas de las

regiones húmedas el cultivo de arroz; estas regiones son pertenecientes a Asia

tropical y subtropical. Pese a estos orígenes y primeros cultivos, el verdadero

desarrollo del cultivo de arroz se dio en China, tanto en sus tierras bajas como altas,

y que desde allí probablemente se introdujera arroz desde Asia a otras partes del

mundo, a través de rutas comerciales (InfoAgro, 2015).

La domesticación del arroz no está bien definida, pudiéndose dar en la India o

en China, sin embargo, tras la domesticación del arroz surgieron las diversas

variedades producto de la diseminación del arroz por distintas zonas en todo el

mundo y por los cruces entre especies de la misma familia y género que se dieron

a raíz de la diversificación global de este grano. La diversificación y posterior

surgimiento de diversas variedades otorgaron a la especie una resistencia y

Page 19: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

19

tolerancia a diferentes condiciones climatológicas (Acevedo, Castrillo, y Belmonte,

2006).

2.2.2 Taxonomía

Reino: Plantae

División: Fanerógama

Tipo: Espermatófita

Subtipo: Angiosperma

Clase: Monocotiledónea

Orden: Glumifloral

Familia: Gramineae

Subfamilia: Panicoidea

Tribu: Oryzeae

Subtribu: Oryzinea

Género: Oryza

Especie: sativa

(Escobar, 2013)

2.2.3 Descripción de la planta

La planta de arroz posee dos clases de raíces: las seminales que son de

naturaleza temporal y se originan en la radícula; y las raíces adventicias

secundarias que son las raíces que sustituyen a las seminales y son de libre

ramificación formadas a partir de los nudos inferiores del tallo joven. Ambos tipos

de raíces son de características fasciculadas, delgadas y fibrosas (EcuRed, 2013).

El tallo de esta planta posee una estructura similar al de todas las plantas que

conforman el género gramíneas. Es de longitud variada, dependiendo esta de la

especie de la planta, habiendo especies con tallos pequeños de 30 cm hasta

Page 20: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

20

especies gigantes con tallos de 70 cm de altura. De las yemas apicales salen tallos

secundarios denominados macollas y que este proceso (macollaje) se origina a

partir del primer nudo (Delgado, 2017).

Las hojas de la planta de arroz presentan unos elementos denominados lígula y

aurícula, que son aquellos que diferencian a esta especie de otras gramíneas. La

hoja de arroz comparte similitudes a otras gramíneas las venas paralelas que esta

presenta. El desarrollo de las hojas se da tras la aparición de coleóptilo que es el

primero que aparece tras la germinación de la semilla; luego aparecen las hojas

primarias y de las láminas de estas surgen las hojas secundarias y así

sucesivamente surgen el resto de las hojas, hasta que aparece la última hoja

denominada como bandera. Las hojas aparecen de forma alterna una a una en un

intervalo promedio de cada 7 días (Torres, 2013).

La panícula es una agrupación de las flores de la planta de arroz en una

inflorescencia. Sobre el nudo apical del tallo denominado nudo ciliar, se encuentra

la panícula; esta suele parecer una especie de aro ciliado. En la base de la panícula

no se da el desarrollo de hojas o de yemas, en cambio allí se da origen a por lo

menos 4 ramificaciones que forman parte de la panícula y que para fines

académicos sirve de referencia para realizar mediciones de la longitud del tallo o

de la panícula (Medina, 2005).

La semilla o grano de arroz se estructura de la cariopse y de cascara (compuesta

por glumas). A la vez, el cariopse se compone de endospermo, tegmen, pericarpio,

aleurona y el embrión. La conformación de cariopse y glumas se conoce

industrialmente como arroz cáscara (Olmos, 2007).

Page 21: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

21

2.2.4 Generalidades

El arroz (Oryza sativa L.), desde una perspectiva productiva, se considera

después del trigo como el cereal más importante en el mundo. Es uno de los cuatros

cereales más cultivados alrededor del mundo. El cultivo de esta planta se desarrolla

de forma más óptima en terrenos que tengan acceso a inundación. Es una

gramínea anual y monoica la cual posee una taza rápida de desarrollo y crecimiento

y la cual además de tener una gran capacidad reproductiva se adapta a casi

cualquier tipo de clima o condiciones que no bordeen los extremos, pese a esto se

adapta mejor a lugares que sean cálidos y sobre todo donde la luz solar sea óptima

para el desarrollo de cualquier especie de gramínea (Lira, 2004).

Se conocen tres tipos de arroz en la especie Oryza sativa L., los cuales se

denominan: Indica, Japónica y Javanica o Bulú. La aparición de estas especies

puede ser resultado de la variabilidad de este cultivo en diferentes condiciones

ambientales las cuales dieron como resultado nuevas especies en respuesta a

condiciones distintas a las que se desarrollaba el arroz en estado natural

originalmente. La variedad más usual o producida es la de tipo Indica, y esto se

debe a las características que posee como una gran altura, un macollamiento

denso y poseer granos y hojas largas. Esta especie (Indica) posee gran contenido

de amilosa lo cual ante la cocción del grano le da un aspecto blando, seco y poco

desintegrado, lo que lo hace ideal para algunos consumidores (Grefa, 2014).

La producción de arroz a nivel mundial se da muy poco en zonas tropicales, solo

el 10% de la producción mundial se da en estas regiones, sin embargo, a través de

los años se han desarrollado métodos y técnicas las cuales han permitido a los

agricultores desarrollar estos cultivos en diferente zona incluyendo la expansión en

Page 22: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

22

zonas tropicales donde actualmente se obtienen buenos rendimientos (Arias,

2017).

2.2.5 Importancia

Este cereal constituye la principal fuente de alimentación y la más frecuente en

la mayoría de las poblaciones en el mundo. Específicamente en Asia, el arroz está

profundamente ligado a el patrimonio cultural de diversas sociedades, por ello es

emblemático e importante en ese continente, y en el resto del mundo también ya

que a escala global constituye el alimento básico de casi la mitad del mundo.

Solamente en Asia más de 2 mil millones de personas obtienen del 60 a 70% de

consumo diario de calorías del consumo de arroz y sus productos derivados

(Agrotendencia, 2018).

Para la alimentación humana, el arroz es el único cereal importante para poder

fundamentarse. Este grano contiene un gran porcentaje de elementos que son de

exigencia en las necesidades humanas, como vitaminas y sales que se desprenden

al consumir el arroz, además, posee solamente el 1% de contenido graso lo cual

es bajo y beneficioso ya que no posee colesterol (Sativa, 2003).

El cultivo de arroz es uno de los cultivos más extensos en el Ecuador por temas

tanto sociales como económicos. Nuestro país es un productor y exportador de

arroz hacia los países andinos como Colombia, Perú y Venezuela. El cultivo de

arroz en nuestro territorio ha experimentado innovaciones y cambios en las

variedades, lo que ha provocado una expansión de conocimientos y tecnologías en

busca de la mejora de variedades y producciones en los cultivos; estas tecnologías

creadas también crean ingresos económicos en el ámbito nacional (Sisa, 2014).

Page 23: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

23

2.2.6 Manejo Agronómico del cultivo de arroz

2.2.6.1 Preparación de terreno

La preparación del terreno depende fundamentalmente del método de siembra

que se valla a emplear para el desarrollo del cultivo, estos método de siembra

puede ser para arroz voluntariado, o para arroz inundado; este último es el método

generalmente mayor empleado ya que resulta más conveniente. En lugares donde

el agua es un recurso limitado, dificulta el empleo de inundación en el terreno

(Guzmán, 2006).

Para la realización de la preparación de un terreno para la inundación de este se

debe de contar con un terreno plano, que no presente una alta heredabilidad y que

sea de rápida infiltración. Si no se cuenta con el terreno ideal para la inundación, la

preparación de este puede resultar costosa, y es mejor optar por otros métodos en

los que la inundación no sea indispensable. Los terrenos con las características

ideales pueden ser inundados, y esta actividad consiste en humedecer la capa

superficial del suelo a la vez que se va formando una lámina delgada de agua en

la superficie (Barzola, 2012).

El fangueo consiste en transformar el terreno duro en una especie de charco o

fango, esto se lo consigue a través del pase de una especie de rastras especiales

para esta labor. La labor se realiza con maquinaria especial como ruedas

fangueadoras adaptadas a un tractor. Estas ruedas son elaboradas a manera de

que puedan deslizarse fácilmente a través del lodo o fango a la vez que realizan la

remoción del suelo hasta dejarlo totalmente fangueado (ICA, 1994).

2.2.6.2 Siembra

La siembra del cultivo de arroz se puede realizar principalmente de dos formas;

mediante siembra directa, y trasplante. Además, se puede emplear también la

Page 24: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

24

opción de obtener producciones mediante soca o rebrote; es decir luego de cortar

la planta de arroz, esta rebrota surgiendo una nueva planta de la que se puede

cosechar una vez más. Para el método directo, la semilla de arroz puede plantarse

seca, húmeda o incluso pregerminada. En el trasplante se suele realizar un

semillero previamente y luego cuando la planta esté en la edad ideal de siembra se

procede a trasplantarla al terreno mediante forma manual o mecánica (Álvarez,

2018).

En varios países de Latinoamérica, el método de siembra por trasplante es el

más empleado. Este sistema de siembra es un método indirecto en el cual las

plantas germinas y crecen en almácigo para posteriormente ser plantadas en

campo en el lugar definitivo de siembra. En este método de siembra el manejo de

maleza es desarrollado de forma óptima, mejorando los rendimientos del cultivo

(Pinazo, 2017).

En el Ecuador la siembra puede ser efectuada en cualquier época del año, tanto

en invierno como en verano, ya que se depende exclusivamente del sistema de

riego. La cosecha en invierno se da en los meses de mayo-junio y la cosecha de

verano se da por los meses de septiembre-diciembre (Aldáz, Sevilla, y Ponce,

2013).

2.2.6.3 Fertilización

La fertilización es una práctica fundamental en los cultivos de arroz, ya que está

segura los nutrientes necesarios e indispensables para el correcto y óptimo

desarrollo de las plantas. Los nutrientes que se deben aportar en la fertilización

dependen del tipo de suelo en el que se desarrolle el cultivo, así como también

depende de la variedad de arroz que se utilice, así como también de la materia

orgánica presente en el suelo. La fertilización incentiva al crecimiento de las raíces

Page 25: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

25

de la planta para que pueda soportar condiciones adversas como las climatológicas

que se den en el sector del cultivo (Quito, 2017).

En sistemas de siembra bajo riego, la fertilización puede aplicarse luego de

realizarse la siembra, cuando las plantas ya están establecidas en campo, en otro

método como en inundación la fertilización debe realizarse antes o en el momento

de la siembra. Se debe de elaborar un plan de fertilización de acuerdo con las

necesidades del cultivo y los nutrientes existentes en el suelo, pero

fundamentalmente un cultivo de arroz debe de suministrársele nitrógeno, fosforo y

potasio (Morales, 2018).

Uno de los principales nutrientes absorbidos por el arroz es el nitrógeno (N), ya

que forma parte esencial del desarrollo y crecimiento de la planta. La absorción de

nitrógeno por la planta se da en etapas muy tempranas de crecimiento, que es

cuando el arroz absorbe la mayor cantidad de este nutriente a medida que avanza

en su desarrollo. Durante el llenado del grano es posible que la planta ya no

absorba o necesite de este nutriente, por lo que la fertilización se debe realizar

cuando la planta está en desarrollo temprano (Cárdenas, Touma, y Donoso, 2015).

La fertilización es un requerimiento técnico importante en la producción del arroz,

se debe de sumistrar la cantidad suficiente y necesaria, generalmente medida en

kilogramos por hectárea, para que el cultivo se desarrolle en óptimas condiciones.

Entre los requerimientos técnicos que determinan la cantidad de fertilización se

debe de tomar en cuenta los niveles de nutrientes a suministrar al cultivo: para

niveles bajos de nutrientes se debe aplicar 140N-60P-60K, para niveles medios

100N-30P-30K y para niveles altos 60N-0P-0K, esto se determina mediante análisis

químicos del suelo (MAG, 2019).

Page 26: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

26

2.2.6.4 Riego

El riego es algo fundamental e indispensable para todas las plantas. El

requerimiento hídrico varía en cada planta dependiendo su variedad o especie. El

agua en las plantas es obtenida del suelo mediante absorción y gran parte es para

realizar funciones vitales y otra parte es liberada a la atmosfera mediante la

transpiración. En el cultivo de arroz el agua es totalmente indispensable (Ruíz,

2011).

La planta de arroz es de tipo semiacuática y por ello su desarrollo depende de

gran parte del recurso hídrico. La falta de agua produce deficiencias en la

producción y rendimiento del cultivo. El riego en los cultivos de arroz se da mediante

inundación, aspersión, goteo, o mediante surcos con el empleo de tubería. El

método más empleado en nuestro país es el de piscinas de inundación (Ruiz, et.

al., 2016).

2.2.6.5 Control de maleza

Existen diversos métodos que pueden ser empleados en el control, o

erradicación de la maleza, estos métodos son, preventivos, culturales, biológicos,

físicos y químicos. Entre los más destacados tenemos las deshierbas (método

físico), acolchados (método cultural), enemigos naturales (biológico), herbicidas

(método químico); siento este último el más empleado por su rapidez, fácil

aplicación y buena efectividad (Zambrano, 2016).

2.2.6.6 Control de plagas y enfermedades

En nuestro país los cultivos de arroz las afectaciones de las producciones son

producidas en gran parte por el ataque de enfermedades, las cuales se originan a

partir de hongos y virus; entre las principales enfermedades podemos encontrar la

Page 27: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

27

picularia o quemazón; enfermedad patógena que se da en provincias cálidas como

Guayas, El Oro, Los Ríos y Manabí (Pérez, Rodríguez, y García, 2018).

Los cultivos de gramíneas suelen ser atacados por plagas las cuales pueden

transmitir o causar enfermedades a la planta, en distintos estados vegetativos. Los

animales que atacan las plantas de arroz van desde insectos, ácaros, patógenos,

a vertebrados como ratas y pájaros. Estas plagas generalmente causan daños a la

planta lo que se deriva en una baja producción y por ende afectación a la economía

del agricultor (Sánchez, 2019).

2.2.6.7 Cosecha

La cosecha de arroz se puede llevar a cabo de forma manual o mecánica.

Actualmente el método de cosecha más empleado es el método mecánico, ya que

este se basa en el empleo de maquinaria especializada en cosecha de granos de

arroz y que pueden cosechar de una forma totalmente eficiente minimizando los

desperdicios o perdidas de granos durante la cosecha, además, esta cosechadora

tienen la capacidad de levantar y cosechar las plantas que se encuentran en el

suelo que han sido llevadas allí por la acción del viento, o cosechar plantas que se

encuentran enredadas entre ellas. Las cosechadoras con molinetes en sus

cabezales son una buena alternativa para la cosecha del grano de arroz (Hube et.

al., 2015).

2.2.6.8 Comercialización

La comercialización del arroz se da desde tiempos ancestrales, donde

básicamente se realizaba trueque de este alimento a cambio de otros. La

comercialización del grano de arroz se da de diversas formas, bien sea en estado

puro u derivados de este. En estado integro el arroz se comercializa en arroz

descascarillado, el cual es transformado en arroz blanco, que puede ser entero o

Page 28: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

28

partido. Del descascarilla miento del arroz se deriva la harina, la cual sirve como

materia prima para alimento de animales. La cascarilla de arroz también es

comercializada para ser empleada como combustible en el proceso de secado de

ciertos productos (Reinoso y Villamar, 2018).

El arroz ademas de ser comercializado en un gran volumen en el ambito local y

nacional, tambien es exportado hacia diversos mercados internacionales. El

volúmen de grano de arroz que se exporta hacia paises exxtranjeros cada año va

en aumento. En cuanto a los precios del arroz blanco en el mercado global, este es

volatil con disminuciones y aumentos economicos, pero siempre la demanda se

intensifica en general (Degiovanni, Martínez, y Motta, 2010).

2.2.7 Preemergentes

2.2.7.1 Butaclor

Este es un producto de carácter herbicida completamente selectivo para el

cultivo de arroz sirviendo específicamente para el control de gramíneas y algunas

hojas anchas; al ser un producto sintético, este inhibe la síntesis de proteína de las

plantas y es allí donde radica su eficacia. Esta sustancia es absorbida por los brotes

germinales y raíces, trasladándose hacia las partes vegetativas a través de toda la

planta y afectando principalmente a partes reproductivas (FARMAGRO, 2015).

Este químico es absorbido en la germinación por las pequeñas raíces y luego

por las raíces con mayor desarrollo. Este producto es empleado en preemergencia

y poste emergencia temprana, y puede ser aplicado directamente al cultivo de arroz

sembrado en método directo de siembra a 10 o 12 días tras la emergencia. En

método de siembra por trasplante este producto se aplica de 4 a 8 días luego de la

siembra o trasplante. Es importante no aplicar este producto si se va a tener un

pronóstico de lluvia en un lapso de 6 horas (Agrointesa, 2017).

Page 29: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

29

2.2.7.2 Pendimetalina

Este es un químico herbicida sistémico pre y post emergencia de carácter

selectivo, y que posee cualidades de actividad residual de amplio campo de acción.

Esta sustancia es absorbida por las raíces de la maleza durante su germinación y

su acción principal es la de interrumpir la polimerización proteínica que da origen a

la conformación de los microtúbulos. Su eficacia radica en que las plantas ante la

ausencia de microtúbulo o su mal formación, impide la división celular y deja a la

célula en una metafase constante lo cual impide llegar a la anafase y finalizar la

mitosis (Tecnoagricola, 2015).

Para el buen funcionamiento de este herbicida se debe de aplicar en suelos que

presenten cierta cantidad de humedad y sea totalmente homogéneo sin presencia

de terrones, así mismo se requiere de una leve precipitación tras la aplicación del

producto para que este penetre a la profundidad de las raíces de la planta en

germinación. En suelos con más de 6% de materia orgánica la eficacia del producto

reduce, así mismo disminuye su efectividad cuando tras la aplicación de la

sustancia el tiempo climatológico es seco (Terralia, 2017).

2.2.7.3 Gamit

Este es un herbicida pre emergente que es de tipo selectivo para una diversidad

de cultivos, entre ellos el arroz, que posee una acción sistémica y residual

prolongada. Su forma de acción radica en inhibir la síntesis de pigmentos

fotosintéticos, lo cual no permite que se desarrolle completamente la fotosíntesis

provocando la muerte de la planta en pleno desarrollo. La acción de este químico

tiene un mejor comportamiento ante condiciones de baja humedad, ya que este

producto posee una alta solubilidad y que además no pierde actividad ante estas

condiciones. El beneficio que presenta este herbicida es que no exige tener

Page 30: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

30

contacto o ser absorbido por las raíces ya que, la absorción del clomazone se da

por la yema apical de la maleza (González, 2018).

2.2.8 Malezas que atacan al cultivo

La maleza en el cultivo de arroz es una de las principales causas limitantes de

la producción de este cultivo a nivel mundial, y se considera uno de los factores

más importantes en el manejo agronómico de las parcelas de arroz. Las malas

hierbas a diferencia de las plagas y enfermedades, no presenta o hace presenciar

síntomas visibles en la planta como daños u otros comportamientos, sin embargo,

es causante de casi el 20% de pérdidas en producción y rendimiento de las

cosechas en este tipo de cultivo (Lallana, 2005).

Si las malezas se erradicaran en el momento oportuno en un cultivo de arroz, se

reducirían drásticamente las perdidas en cuanto a rendimiento del cultivo. Las

malas hierbas son casi completamente inevitables en todo el mundo en los cultivos

de arroz, grandes o pequeños, en especial en las zonas tropicales, donde su

proliferación es aún mayor. Las principales malezas que se encuentran presentes

en los cultivos de arroz son: Ageratum conyzoides, Cyperus difformis, Cyperus iria,

Echinochloa colona, Echinochloa crus-galli, Fimbristylis miliacea y Monochoria

vaginalis; todas estas compiten con la planta por espacio y alimentos, reduciendo

así los rendimientos del cultivo (Chaudhary, 2003).

Page 31: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

31

2.3 Marco legal

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Artículo 10.- Institucionalidad de la investigación y la extensión. - La ley que regule el desarrollo agropecuario creará la institucionalidad necesaria encargada de la investigación científica, tecnológica y de extensión, sobre los sistemas alimentarios, para orientar las decisiones y las políticas públicas y alcanzar los objetivos señalados en el artículo anterior; y establecerá la asignación presupuestaria progresiva anual para su financiamiento. El Estado fomentará la participación de las universidades y colegios técnicos agropecuarios en la investigación acorde a las demandas de los sectores campesinos, así como la promoción y difusión de la misma (Asamblea, 2010). Ley orgánica de tierras rurales y territorios ancestrales Art. 5.- De lo agrario: “Para fines de la presente ley, el termino agrario incluye las actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas, silvícolas, forestales, ecoturísticas, agroturísticas y de conservación relacionadas con el aprovechamiento productivo de la tierra rural”. Art. 8.- De los fines. - Son fines de la presente ley: f) “fortalecer la agricultura familiar campesina en los procesos de producción, comercialización y transformación productiva”. j) “promover la producción sustentable de las tierras rurales e incentivar la producción de alimentos sanos, suficientes y nutritivos, para garantizar la soberanía alimentaria”. Art. 49.- Protección y recuperación. - por ser de interés público, el Estado impulsará la protección, la conservación y la recuperación de la tierra rural, de su capa fértil, en forma sustentable e integrada con los demás recursos naturales; desarrollará la planificación para el aprovechamiento de la capacidad de uso y su potencial productivo agrario, con la participación de la población local y ofreciendo su apoyo a las comunidades de la agricultura familiar campesina, a las organizaciones de la economía popular y solidaria y a las y los pequeños y medianos productores, con la implementación y el control de buenas prácticas agrícolas. El Artículo 13 de la Constitución de la República del Ecuador instituye que las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus numerosas identidades y tradiciones culturales. El Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria (Vizcaíno, 2015). El Artículo 1 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 583 de 05 de mayo del 2009 dispone que: “el objeto de la Ley es establecer los mecanismos mediante los cuales el Estado cumpla con su deber y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos la autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma permanente”.

Page 32: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

32

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Esta investigación fue de tipo experimental, ya que se evaluaron diversos

parámetros tras la aplicación de ciertos tratamientos, que se esperaba que

incidieran en el comportamiento agronómico de las variables dependientes e

independientes que se designaron en este experimento, basándose en un nivel de

conocimiento de tipo descriptivo. También parte de esta investigación de tipo

documental, ya que para fundamentarse el experimento se recurrió a documentos

científicos, artículos e investigaciones relacionadas a esta investigación, que

sirvieron de fuente bibliográfica en la recopilación de teoría para desarrollar el

experimento.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño empleado en esta investigación corresponde al tipo experimental, en

la misma que se evaluó el efecto de tres pre emergentes a través de 4 tratamientos

y 8 repeticiones, con un total de 32 unidades experimentales. Para el ensayo y

distribución de los tratamientos por parcelas, se empleó un diseño de bloques

totalmente al azar (DBCA). A través de la toma de datos de cada unidad

experimental se determinó cual fue el tratamiento que resulto óptimo en el uso y

aplicación de pre emergentes en el cultivo de arroz.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1. Variable independiente

La variable independiente fue el accionar de cada tipo de Pre emergente en

análisis.

Page 33: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

33

3.2.1.2. Variable dependiente

Las variables dependientes consideradas en esta investigación fueron las

siguientes:

Altura de la planta (cm)

Malezas predominantes

Porcentaje de malezas presente

Número de granos por espiga

Peso de 100 granos (g)

Rendimiento

3.2.2 Tratamientos

El factor de estudio estuvo constituido por tres pre emergentes y un testigo como

se lo indica en la Tabla 1. Los tratamientos fueron aplicados al tercer día luego del

trasplante.

Tabla 1. Tratamientos en estudio

No Tratamiento Dosis Aplicación (Días)

1 Butaclor 2 l Al día 3 luego del trasplante

2 Pendimetalina 2 l Al día 3 luego del trasplante

3 Gamit 1 l Al día 3 luego del trasplante

4 Testigo 0 Sin aplicación

Días en los cuales se aplicaron los tratamientos Engracia, 2021

3.2.3 Diseño experimental

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó un diseño de bloques completos

al azar (DBCA), compuesto por los 4 tratamientos indicados en la Tabla 1, cada

uno evaluado a través de ocho repeticiones; con lo que se obtuvo un ensayo de 32

unidades experimentales, Tabla 2. Los resultados numéricos obtenidos de los

Page 34: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

34

diferentes tratamientos a través de las repeticiones fueron analizados

estadísticamente a través de la prueba de Tukey.

Tabla 2. Cuadro DBCA empleado en el ensayo

R1 R2 R3 R4

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

Diseño de bloques completos al azar (DBCA) utilizado en parcela experimental Engracia, 2021

3.2.4 Recolección de datos

3.2.4.1. Recursos

Recursos bibliográficos

Tesis de grado

Informes Técnicos

Sitios Web

Artículos de revista

Biblioteca virtual

Blogs

Computadora

Resmas de papel

Impresora

Page 35: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

35

Pen drive

Lápiz

Materiales y equipos

Plántulas de arroz

Preemergentes

Estacas

Piola

Cámara fotográfica

Equipos de medición

Bomba de riego

Bomba de fumigar

Libreta de apuntes

Machete

3.2.4.2. Métodos y técnicas

3.2.4.2.1 Manejo agronómico del experimento

3.2.4.2.1.1 Preparación del suelo

La preparación del terreno se realizó mediante los procesos de arado, rastrado

y fangueado, realizando dos pases de cada uno.

3.2.4.2.1.2 Trasplante

Se realizó esta labor una vez que las plantas en almacigo a los cuantos días

germinadas, y se procedió a realizar el trasplanta con una fina lámina de agua en

el terreno.

Page 36: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

36

3.2.4.2.1.3 Riego

Se lo realizo mediante inundación de acuerdo con las condiciones climáticas y

exigencias del cultivo.

3.2.4.2.1.4 Fertilización

La fertilización se realizó en base a las exigencias del cultivo y las condiciones

del suelo; se aplicó nutrientes esenciales para el arroz; una dosis de mezcla de N-

P-K.

3.2.4.2.1.5 Control de malezas

El control fue realizado mediante la aplicación de la dosis preemergentes

mencionados en la Tabla 1, a partir del tercer día luego del trasplante.

3.2.4.2.1.6 Control de plagas y enfermedades

Para contrarrestar las plagas más importantes del arroz, se aplicó

Alfacipermetrina al 10%. Y para contrarrestar enfermedades como la Rizoctonia se

aplicó esttrobilurina y triazole; estos controles se aplicaron 2 veces en la duración

del cultivo.

3.2.4.2.1.7 Cosecha

La cosecha aproximadamente se la realizó a los 110 días cuando los granos de

arroz presentaban la madurez fisiológica adecuada. Esta actividad se realizó de

forma manual en cada tratamiento, realizando también las mediciones de algunas

variables consideradas para este ensayo.

3.2.4.2.1.8 Limite espacial

El presente trabajo experimental se lo realizó en la Hacienda “El Provenir” del

recinto Pimocha, provincia Los Ríos. Con las siguientes coordenadas geográficas:

x: 7374201 y: 11608373.

Page 37: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

37

3.2.4.2.1.9 Límite temporal

Este trabajo de investigación se realizó entre los meses de julio a diciembre del

año 2020.

Recolección de datos

Altura de plantas

Se tomó la altura de la planta con ayuda de un flexómetro, desde la superficie

del suelo hasta la panícula más alta al momento de la floración.

Malezas predominantes

Se identificaron el mayor número de especies de malezas presentes en el área

experimental de cada parcela.

Cantidad de malezas presentes (%)

Se calculó el porcentaje de malezas presentes contabilizando en por cada

tratamiento, mediante una escala 0=0%; >0-25= 25%; >25-50=50% y >50-75=75%

y >75=100%.

Números de granos por espiga

Se seleccionó las espigas del área útil de cada unidad experimental y se

contaron todos los granos de las espigas para luego ser promediadas por

tratamiento.

Peso de 100 granos

Se tomó el peso de los 100 granos con ayuda de una balanza en gramos, para

luego ser promediada por tratamiento.

Rendimiento Kg/ha

De acuerdo con el peso de cada unidad experimental se realizó una

trasformación a kg/ha de cada tratamiento.

Page 38: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

38

Análisis de la relación beneficio - económico

Para realizar el análisis económico se consideró todo el costo de producción, el

rendimiento esperado, el análisis de costo y el análisis por kg. Producido por ha

Para poder determinar los costos de producción de cada tratamiento de estudio.

3.2.5 Análisis estadístico

Los datos obtenidos se evaluaron estadísticamente mediante el análisis de

varianza y la comparación de medidas se realizó con el test de Tukey al 5% de

probabilidad.

Tabla 3. Esquema del análisis de varianza

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamientos (T-1) 3

Repeticiones (R-1) 7

Error Experimental 21

Total 31

Datos estadísticos realizado con test de Tukey al 5% Engracia, 2021

3.2.5.1 Hipótesis

Para este ensayo se plantearon las siguientes hipótesis:

H0: Al menos un tratamiento en estudio tendrá incidencia en el desarrollo del

cultivo de arroz. (Hipótesis planteada)

H1: Ninguno de los tratamientos tendrá incidencia en el desarrollo del cultivo de

arroz. (Hipótesis alternativa)

Page 39: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

39

4. Resultados

4.1 Altura de la planta (cm)

Los resultados hallados para esta variable se muestran en la Tabla 4, en la cual

se puede evidenciar que, en cuanto a las medias de la altura de la planta, el

tratamiento T4 (testigo absoluto) fue quien presentó los valores más bajos en

comparación a los demás tratamientos.

Tabla 4. Media de la altura de la planta para cada tratamiento

Tratamiento Descripción Media

T1 Butaclor (2L) 84.78

T2 Pendimetalina (2L) 85.51

T3 Gamit (1L) 84.89

T4 Testigo (S/N) 54.95

Media de T4 (testigo absoluto) con valor más bajo Engracia, 2021

En cuanto al análisis estadístico (ver anexos), para esta variable se obtuvo una

diferencia significativa en la aplicación de los tratamientos, siendo favorable para

el tratamiento T2 (aplicación de Pendimetalina en dosis de 2 L/ha) quien presentó

la media de altura más alta. También se halló que, entre la aplicación de los

tratamientos T1 (aplicación de Butaclor en dosis de 2 L/ha) y T3 (aplicación de

Gamit en dosis de 1L/ha) no existió diferencia significativa alguna. Así mismo el

análisis estadístico mostro que el tratamiento testigo T4 (sin aplicación de

preemergentes) fue el tratamiento con los valores más bajo para la altura de la

planta; esto se debe a que sin la aplicación de pre emergentes la proliferación de

malezas es exponencial y que como consecuencia resta nutrientes esenciales para

el desarrollo de las plantas de arroz.

Page 40: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

40

El análisis de la varianza estuvo respaldado por un coeficiente de variabilidad

del 0.49% lo cual indica que el ensayo está muy bien realizado; ya que para

ensayos en campo solo se admite un coeficiente de variabilidad de hasta el 25%.

Para el P-valor del ensayo se obtuvo que este fue de 0.46 y que por ende el p-

valor > 0.05, por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada, concluyendo que al

menos uno de los tratamientos tuvo incidencia en el desarrollo del cultivo de arroz.

4.2 Malezas predominantes

Para esta variable se identificó la especie de maleza con mayor presencia en el

área experimental, esto se realizó a los 70 días del inicio del cultivo y los resultados

obtenidos se muestran a continuación:

Para las especies de maleza encontradas en el experimento se las detalla en la

Tabla 5:

Tabla 5. Especies de malezas presentes en la zona

Malezas

Nombre Común Nombre Científico Familia Botánica

Cortadera Fimbristylis miliacea Cyperáceas

Grama salada Echinochloa colonum Gramínea

Paja mona Leptochloa mucronata Gramínea

Pata de gallo Echinochloa crusgalli Gramínea

Paja blanca Leptochloa uninervia Gramínea

Malezas con mayor presencia en área experimental Engracia, 2021

De las especies presentes en el cultivo mencionadas en la Tabla 5, el orden de

predominancia del cultivo se detalla a continuación:

Page 41: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

41

Tabla 6. Especies de malezas predominantes en la zona

Nombre Familia Botánica Número de Planta/m2

Paja mona Gramínea 214

Pata de gallo Gramínea 97

Paja blanca Gramínea 35

Cortadera Cyperáceas 10

Familia botánica con mayor incidencia Engracia, 2021

Cabe destacar que esta variable se tomó en un espacio (1m2) sin cultivar

aledaño al cultivo, ya que el objetivo fue denotar las especies y predominancia de

ellas en la zona del cultivo. En la cuantificación del número de plantas de cada

especie se pudo determinar qué; la especie con mayor predominancia en la zona

fue la Paja mona (Leptochloa mucronata). Así mismo, se pudo de notar que las

Gramíneas, fue la familia botánica con mayor incidencia en la zona.

4.3 Cantidad de malezas presentes (%)

Para evaluar esta variable se empleó la escala mostrada en la Tabla 7.

Tabla 7. Escala de malezas presentes

Rango de cantidad de malezas presentes por m2

Porcentaje asignado Presencia

0 0% Baja

1-25 25% Media baja

25-50 50% Media

50-75 75% Media alta

>75 100% Alta

Malezas presentes por metro cuadrado Engracia, 2021

Page 42: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

42

En base a la escala descrita en la Tabla 7, y a las especies predominantes en

la zona mostradas en la Tabla 6, se obtuvo los siguientes resultados para los

tratamientos en estudio:

Tabla 8. Cantidad de malezas presentes

Tratamiento Número promedio de maleza presente (m2)

Porcentaje asignado

Presencia

T1 1.38 25% Media Baja

T2 0.38 0% Baja

T3 1.63 25% Media baja

T4 87.10 100% Alta

Porcentaje de presencia de malezas Engracia, 2021

Según los resultados mostrados en la Tabla 8, podemos deducir que el

tratamiento T2 (Pendimetalina, 2L/ha.), fue en donde el porcentaje de presencia de

maleza, de cualquier especie, fue de 0% evidenciando una presencia nula de

maleza. Para los tratamientos T1(Butaclor, 2L/ha.) y T3 (Gamit, 1L/ha.) se halló una

presencia mínima de maleza, asignándosele un porcentaje de 25% de acuerdo con

la escala, siendo esta presencia calificada como media baja. El tratamiento T4(sin

aplicación) fue, por lógicas razones, el tratamiento con la mayor cantidad de

presencia de maleza, asignándosele un porcentaje de 100% en cuando a

presencia, lo que equivale a una concentración alta de maleza.

El análisis estadístico, test de Tukey, revelo que entre la aplicación del

tratamiento T1; T2 y T3 no existe ninguna diferencia significativa, y que el

tratamiento T4 muestra una diferencia significativa en cuanto a la presencia de

maleza, siendo este tratamiento en donde el porcentaje de presencia de maleza

Page 43: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

43

fue mayor. El análisis estuvo avalado por un coeficiente de variación del 8.9% lo

cual indica que el ensayo estuvo bien realizado. Por otra parte, el análisis de

varianza mostro que para el análisis el p-valor > 0.05, por lo que se acepta la

hipótesis planteada.

4.4 Número de granos por espiga

Para esta variable se encontró que, en cuanto a las medias estadísticas

mostradas en la Tabla 9, el tratamiento que presento un mayor número de granos

por espiga fue el tratamiento T3 (Gamit en dosis de 1L/ha.); el cual presentó una

media de 160.14 granos por espiga, seguido del tratamiento T2 (Pendimetalina en

dosis de 2L/ha.) con 159.31 granos por espiga; y T1 (Butaclor en dosis de 2L/ha.)

con 158.20 granos por hectárea. El tratamiento con menos granos por espiga fue

el tratamiento T4 (sin aplicación de herbicida), con una media de 79.44

granos/espiga.

Tabla 9. Media estadística para el número de granos por espiga

Tratamiento Medias Test Tukey (5%)

T1 158.20 B

T2 159.31 B

T3 160.14 B

T4 79.44 A

Letras iguales no difieren significancia Engracia, 2021

En cuanto, el análisis estadístico test de Tukey al 5%, revelo que entre los

tratamientos T1; T2 y T3 no existe diferencia significativa en relación a la aplicación

de ellos y la variable analizada. El tratamiento T4 mostro una diferencia significativa

Page 44: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

44

siendo el tratamiento con menor número de granos por espiga. El test estuvo

avalado por un coeficiente de variación del 1.4%, lo cual indica que el ensayo

estuvo correctamente realizado.

4.5 Peso de 100 granos (g)

En esta variable se obtuvieron los siguientes resultados:

La media mostrada en la tabla 10, muestra que los mejores resultados en el peso

del grano los obtuvo el tratamiento T2 (Pendimetalina en dosis de 2L/ha.) con una

media de 51.46 (g) por cada 100 granos, seguido del tratamiento T1 (Butaclor en

dosis de 2L/ha) con una media de 50,03 (g) por cada 100 granos de arroz, y el

tratamiento T3 (Gamit en dosis de 1L/ha.) que obtuvo una media de 48.60 (g) por

cada 100 semillas de arroz. El tratamiento T4 fue quien obtuvo los valores más

bajos para el peso del grano, con una media de 45.74 (g); este fue el tratamiento

testigo en el cual no se aplicó los herbicidas en estudio.

Tabla 10. Media para el peso de 100 granos de arroz (g)

Tratamiento Descripción Media peso 100 granos (g)

T1 Butaclor (2L) 50.03

T2 Pendimetalina (2L) 51.46

T3 Gamit (1L) 48.60

T4 Testigo (S/N) 45.74

Peso de 100 granos de acuerdo a cada tratamiento Engracia, 2021

En el análisis estadístico de los datos recopilados, se encontró que existió una

diferencia significativa para todos los tratamientos de la variable peso de 100

granos (g). Siendo estadísticamente el tratamiento T2(Pendimetalina en dosis de

Page 45: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

45

2L/ha) el tratamiento con mejores resultados en el peso del grano. Y el tratamiento

con los resultados más bajos en el peso del grano fue el tratamiento testigo (T4;

sin aplicación de herbicidas), lo cual se esperaba ya que, al no aplicársele un

control de malezas, estas competirían con el cultivo por alimentos y luz solar, lo

que no permitiría el óptimo desarrollo de las plantas de arroz. El coeficiente de

variabilidad de este análisis fue de 1.16% lo que indica que el ensayo se desarrolló

correctamente.

4.6 Rendimiento kg/ha.

La media de los rendimientos en kg/ha. Obtenidos de cada tratamiento se

muestran en la Tabla 11.

Tabla 11. Rendimiento en kg/ha. de cada tratamiento

Tratamiento Descripción Rendimiento (kg/ha) *

T1 Butaclor (2L) 5091.83 B

T2 Pendimetalina (2L) 5496.37 B

T3 Gamit (1L) 5094.69 B

T4 Testigo (S/N) 2235.72 A

Rendimiento expresado en kilogramos por hectárea Engracia, 2021

Como se puede apreciar en la tabla de valores para los rendimientos de los

tratamientos, el tratamiento con el mejor rendimiento obtenido fue el tratamiento T2

(aplicación de Pendimetalina en dosis de 2L/ha.) obteniendo como rendimiento un

total de 5091.83 kg/ha. En segundo luego del tratamiento T2, estuvo el tratamiento

T3 (aplicación de Gamit en dosis de 1L/ha.) con un rendimiento general de 5094.69

kg/ha. Luego estuvo el tratamiento T1(aplicación de Butaclor en dosis de 2L/ha.)

Page 46: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

46

con un rendimiento de 5091.83 kg/ha. Finalmente, el tratamiento con menor

rendimiento fue el tratamiento T4, en el cual no hubo aplicación de los herbicidas

en estudio, este tratamiento obtuvo un rendimiento general de 2235.72 kg/ha. Lo

cual es muy malo y nada benéfico.

En cuanto al análisis estadístico test de Tukey al 5%, se obtuvo que entre los

tratamientos T1; T2; y T3 no existe una diferencia significativa en los rendimientos;

y que el tratamiento T4 mostro una diferencia estadísticamente significativa, siendo

este el tratamiento con los rendimientos obtenidos más bajos en el experimento. El

análisis estuvo avalado por un coeficiente de variabilidad del 7.82% lo cual indica

que el experimento estuvo bien desarrollado, ya que para experimentos en campo

se admite un coeficiente de variabilidad de hasta el 25%.

4.7 Análisis económico

Tabla 12. Análisis beneficio costo

Descripción Rendimiento (kg/ha)

Costos Total

Beneficio Neto

Relación B/C

T1: Butaclor (2L) 5091.83 982.79 1191.48 1.21

T2: Pendimetalina (2L) 5496.37 985.29 1286.15 1.30

T3: Gamit (1L) 5094.69 981.79 1192.16 1.21

T4: Testigo (S/N) 2235.72 904.79 523.16 0.57

Relación beneficio costo entre tratamientos Engracia, 2021

Los resultados obtenidos del análisis beneficio costo indican que el mejor

tratamiento fue el T2 (Pendimetalina) con una relación de 1.30, lo que indica que

por cada dólar invertido se obtendrá un beneficio de 0.30 dólares. El detalle de los

costos de producción se detalla en la Tabla 18, y el análisis detallado de beneficio

costo en la Tabla 19.

Page 47: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

47

5. Discusión

Según los resultados obtenidos podemos observar principalmente la gran

incidencia que tienen los herbicidas en el manejo de las malezas, ya que de los

tratamientos en estudio para la variable de porcentaje de maleza presente en el

cultivo se halló que en los tres tratamientos donde se aplicaron herbicidas en

diferentes dosis la presencia de maleza fue baja y media baja, siendo el tratamiento

T2 a base de Pendimetalina en dosis de 2L/ha. quien controlo de una forma casi

total la maleza, evidenciándose esto en el porcentaje de bajo (0%) de presencia de

maleza en el cultivo a los 70 días. Así mismo el tratamiento T1 y T3; Butaclor en

dosis de 2L/ha. y Gamit en dosis de 1L/ha. respectivamente, lograron un control

Medio Bajo de la maleza presente en el cultivo. Lo que concuerda con estudios de

Landaverde (2012), que en su experimento demostro que las dosificaciones de

Pendimethalin y Butaclor, lograron un manejo y control total de las malezas en el

cultivo.

Para los rendimientos obtenidos se puede decir que el mejor rendimiento

obtenido fue para el tratamiento T2 (Pendimetalina en dosis de 2L/ha), del cual se

obtuvo un rendimiento de 5496.37 kg/ha. Así mismo el tratamiento T1 (Butaclor en

dosis de 2L/ha) y T3 (Gamit en dosis de 1L/ha) obtuvieron rendimientos de 5091.83

kg/ha. y 5094.69 kg/ha. respectivamente. Estos rendimientos son considerados

muy buenos; en contraste para el tratamiento testigo T4, en el cual no se aplicó

ningún tratamiento de herbicidas, los rendimientos obtenidos fueron muy bajos, el

rendimiento que se obtuvo de este tratamiento fue de 2235.72 kg/ha. Esto

concuerda con los estudios de Ortíz y López (2011), en donde concluyeron que

Page 48: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

48

cualquier tratamiento de herbicidas mostraba mejores resultados que el tratamiento

testigo en el cual no se aplicaba ningún control de maleza.

Page 49: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

49

6. Conclusiones

En base a los resultados obtenidos en este ensayo se pudo llegar a las

siguientes conclusiones:

En un cultivo de arroz resulta indispensable el control de malezas, bien sea

a través de cualquier método (preferentemente a través de control mediante

herbicidas) ya que según los resultados obtenidos se puede determinar que en

todas las variables analizadas los resultados más bajos los obtuvo te tratamiento

T4; sin aplicación de herbicida, lo cual demuestra la gran incidencia entre la

presencia de maleza y los bajos rendimientos del cultivo.

A través de cualquier tratamiento T1; T2; T3, que consistieron en la

aplicación de algún herbicida, se pudo controlar de forma eficaz las malezas, si

bien un tratamiento obtuvo resultados levemente mejores, en conclusión, los tres

tratamientos lograron controlar las malas hierbas, a diferencia de T4 en el cual no

se empleó control químico.

El tratamiento T2 (Pendimetalina en dosis de 2L/ha), a nivel de ensayo

obtuvo los mejores resultados en las variables de la altura de la planta, peso de

100 granos y también fue el tratamiento que obtuvo el mejor rendimiento del

ensayo. En más de una variable, los tratamientos T1 (Butaclor en dosis de 2L/ha)

y T3 (Gamit en dosis de 1L/ha) se obtuvieron resultados casi emparejados y

estadísticamente sin diferencias significativas entre ambos.

Ninguno de los tratamientos aplicados mostro afectaciones fitotóxicos en el

desarrollo del cultivo, por lo tanto, no existe ningún riesgo al aplicar cualquiera de

ellos.

Page 50: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

50

7. Recomendaciones

Se recomienda el uso de Pendimetalina en dosis de 2L/ha. ya que quedó

demostrado que es el herbicida que controlo de forma más eficiente las malezas

presentes en el cultivo de arroz, mostrando mejores resultados en algunas

variables agronómicas del experimento.

Se recomienda ampliar estos conocimientos realizando este experimento en

otras zonas con otras características climatológicas, para determinar si se da el

mismo efecto en otras condiciones el cultivo.

Se recomienda realizar más ensayos con otros herbicidas que también

pudiesen resultar beneficiosos y sean una propuesta acertada para los agricultores

arroceros.

Se recomienda realizar un buen manejo en el control de malezas, ya que

está demostrado en este y numerosos estudios, que la maleza influye en el correcto

desarrollo y producción de los cultivos de arroz.

Page 51: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

51

8. Bibliografía

Acevedo, M., Castrillo, W., & Belmonte, U. (2006). Origen, evolución y diversidad

del arroz. Revista: Agronomía Tropical, 56(2).

Agrointesa. (2017). Inicio butaclor 60 ec. Obtenido de

https://agrointesa.com/product/inicio-butaclor-60-ec/

Agrotendencia. (2018). Cultivo de arroz. obtenido de

https://agrotendencia.tv/agropedia/el-cultivo-de-arroz/

Aldáz, V., Sevilla, R., & Ponce, O. (2013). Análisis de la situación socio-económico

de los pequeños productores de arroz del cantón Urdaneta y la

implementación de un plan de comercialización directa para mejorar su nivel

de vida. Tesis. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Álvarez, E. (2018). Cultivo de arroz (Oryza sativa L.). Programa de granos Básicos.

Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, El Salvador.

Arias, O. (2017). Determinar los efecto de la aplicación de un fertilizante foliar y una

hormona reguladora de crecimiento sobre el comportamiento en la variedad

de arroz (Oryza sativa L.) iniap 14. Tesis. Universidad Católica de Santiago

de Guayaquil, Guayaquil.

Asamblea, N. (2010). Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria. Quito,

Ecuador.

Barzola, J. (2012). Producción de arroz bajo riego de la variedad F-50 mediante el

uso de briquetas compuestas de n.p.k en el cantón Daule. Tesis de grado.

Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Cárdenas, D., Touma, M., & Donoso, M. (2015). Estudio comparativo de dos

métodos de fertilización del cultivo de arroz, usando briquetas de urea con

diferentes concentraciones de zeolita y el sistema tradicional de fertilización

Page 52: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

52

en la zona Febres Cordero - Provincia de los Ríos. Tesis. Escuela Superior

Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Centeno, N. (2007). Evaluación del comportamiento agronómico de 11 lineas

avanzadas de arroz (Oryza sativa L.) En el valle de sébaco, durante la época

de postrera del 2006. Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria,

Nicaragua. Obtenido de https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf30r934.pdf

Chaudhary, R. (2003). Guía para identificar las limitaciones de campo en la

producción de arroz. FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-y2778s.pdf

Degiovanni, V., Martínez, C., & Motta, F. (2010). Producción eco-eficiente del arroz

en América Latina. Cali.

Delgado, D. (2017). Evaluación del simbionte Azolla caroliniana-Anabaena azollae

sobre la agroproductividad del cultivo de arroz y las propiedades químicas

del suelo. Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de

Manabí , calceta. Obtenido de

http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/534/1/TA62.pdf

EcuRed. (2013). Arroz. Obtenido de https://www.ecured.cu/Arroz

Escobar, I. (2013). Comportamiento agronómico y de calidad de grano de cuatro

variedades tradicionales de arroz (Oryza sativa L.), a bajas dosis de

nitrógeno en la zona de Boliche provincia del Guayas. Tesis de grado,

Universidad de Guayaquil, Milagro. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2721/1/Tesis%20en%20arroz-

%20Israel%20Escobar%20Sandoval.pdf

Espinoza, N., & Rodríguez, C. (2014). Selección y uso adecuado de herbicidas pre-

emergentes. Chile: inia Carillanca. Obtenido de

https://www.aapresid.org.ar/wp-content/uploads/sites/3/2014/04/Espinoza-

Page 53: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

53

y-otros.-Selecci%23U00c3%23U00b3n-y-uso-adecuado-de-herbicidas-

pree.pdf

FARMAGRO. (2015). Chem rice 60 ec. Obtenido de

http://www.farmagro.com.pe/p/chem-rice-60-ec/

González, C. (2018). Gamit. Obtenido de

http://www.fmcargentina.com.ar/py/productos/gamit/

Grefa, M. (2014). Comparación agronómica de ocho cultivares de arroz en dos tipos

de suelo bajo el método SRI. Tesis de grado, Universidad de Guayaquil,

Guayaquil.

Guzmán, D. (2006). Manejo agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa L.)

sembrado bajo riego en finca ranchos horizonte; Cañas, Guanacaste, Costa

Rica. Tesis de Grado. Instituto Tecnológico de Costa Rica-Sede Regional

San Carlos, Costa Rica.

Hube, S., Alfaro, M., Ramírez, L., Donoso, G., & Paredes, M. (2015). Producción

de arroz: Buenas prácticas agrícolas (bpa). En Instituto de investigaciones

Agropecuarias (pág. 100).

ICA. (1994). El fangueo, sistema de preparación de suelos eficiente para reducir

costos de producción en el cultivo de arroz. Colombia: Instituto Colombiano

Agropecuario.

InfoAgro. (2015). El cultivo del arroz. Obtenido de

https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

Lallana, V. (2005). Lista de malezas del cultivo de arroz en Entre Ríos, Argentina.

Ecosistema, 14(2), 4. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/16361301.pdf

Page 54: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

54

Landaverde, N. (2012). Evaluación de diferentes dosis de mezclas de herbicidas

preemergentes (Pendimethalin y Butachlor) y efecto alelopatico de

exudados radiculares de malezas en el cultivo de arroz (Oryza sativa) bajo

condiciones de riego, en el distrito de riego atiocoyo nor. Tesis de grado,

Universidad de El Salvador, San Salvador. Obtenido de

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/3061/1/13101361.pdf

Lira, E. (2004). Evaluación del sistema de intensificación de arroz (Oryza sativa L)

En comparación a dos sistemas de siembra tradicionales bajo condiciones

de riego en darío, matagalpa. postrera 2003. Tesis de grado , Universidad

Nacional Agraria, Nicaragua. Obtenido de

https://agritrop.cirad.fr/528569/1/document_528569.pdf

Medina, M. (2005). Morfologìa de la Planta de Arroz. Guia de estudio, Centro

Internacional de Agricultura Tropical, Colombia. Obtenido de

https://betuco.be/rijst/Morfologia_planta_arroz.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Informe de rendimientos objetivos

arroz en cáscara.

Morales, J. (2018). Efecto de la aplicación de dos dosis de silicio (Silicis-Perú) en

tres densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de Oryza sativa L.

(arroz) en Tumbes. Tesis. Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes.

Nieto, C. (2014). Aplicación de la metodología “s.r.i.” (System of Rice

Intensification) En arroz (Oryza sativa L.), en la parroquia juan bautista

aguirre del cantón daule, provincia del guayas. Tesis de grado, Universidad

Agraria del Ecuador, Guayaquil. Obtenido de

http://cia.uagraria.edu.ec/archivos/NIETO%20CA%C3%91ARTE%20CARL

OS%20Alberto.pdf

Page 55: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

55

Olmos, S. (2007). Apunte de morfología, fenología, ecofisiología, y mejoramiento

genético del arroz. Tesis de grado, Cátedra de Cultivos II , Argentina.

Obtenido de https://www.acpaarrozcorrientes.org.ar/academico/Apunte-

morfologia.pdf

Ortíz, A., & López, L. (2011). Control de arroz melaza. Agronomía Tropical, 61(3),

4. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-

192X2011000300003

Palma, C. (2015). Evaluación de herbicidas preemergentes en frijol de grano negro;

santa catarina mita, jutiapa. Tesis de grado, Universidad Rafael Landìver,

Guatemala. Obtenido de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/06/09/Palma-Carlos.pdf

Pérez, H., Rodríguez, I., & García, R. (2018). Principales enfermedades que

afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control. Revista

Científica Agroecosistemas, 6(1), 16-27.

Pinazo, M. (2017). Comparación de tres sistemas de trasplante manual de arroz

(Oryza sativa L.) en el valle Jequetepeque. Tesis. Universidad Nacional

Agraria La Molina, Lima.

Probelte. (2019). Herbicidas preemergencia o postemergencia. Obtenido de

https://www.probelte.es/noticia/es/herbicidas-preemergencia-o-

postemergencia/25

Quito, C. (2017). Manejo orgánico del cultivo de arroz en ladera en el cantón

Macará provincia de Loja. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Loja,

Loja.

Page 56: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

56

Reinoso, B., & Villamar, D. (2018). Estudio de factores determinantes en la

comercialización de arroz en el cantón santa Lucía. Tesis. Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

Ruiz, M., Muñoz, Y., Dell, J., & Polón, R. (2016). Manejo del agua de riego en el

cultivo de arroz (Oryza sativa L.) por trasplante, su efecto en el rendimiento

agrícola e industrial. Revista: Cultivos Tropicales, 37(3).

doi:http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2649.8800

Ruíz, N. (2011). Manejo del cultivo de arroz. Informe de pasantías. Escuela

Politécnica del Litoral, Guayaquil.

Sánchez, S. (2019). Evaluación agronómica de las variedades de arroz (Oryza

sativa L.) SFL.011 e inia 512 - Santa Clara en condiciones de riego. Tesis.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil.

Sativa, O. (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz. Tesis de grado,

Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) , Honduras. Obtenido de

https://curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

Sevilla, R. (2013). Análisis de la situación socio-económico de los pequeños

productores de arroz del cantón urdaneta y la implementación de un plan de

comercialización directa para mejorar su nivel de vida. Tesis de grado,

Universidad de GuayaquiL, Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19180/1/TESIS%20DE%20AR

ROZ.pdf

Sisa, M. (2014). Obtención de harina de arroz (Oryzae sativa L.) y su aplicación en

la elaboración de papel comestible para la empresa La Industria Harinera

S.A. Tesis. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito.

Page 57: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

57

Tecnoagricola, P. (2015). Pendimetalina 400 ec. Obtenido de

https://www.portaltecnoagricola.com/buscador/vademecum/col/producto/Pe

ndimetalina%20400%20EC

Terralia. (2017). Pendimetalina. Obtenido de

https://www.terralia.com/vademecum_de_productos_fitosanitarios_y_nutrici

onales/view_composition?book_id=1&composition_id=868

Torres, R. (2013). Evaluación agronómica de cinco variedades de arroz(Orysa

sativa L.) A dos distancias en siembra directa bajo el sistema de cultivo en

secano en la comunidad de nushino ishpingo del cantón arajuno, provincia

de pastaza. Tesis de grado, Escuela superior Politecnic de Chimborazo,

Riobamba. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2800/1/13T0767%20.pdf

Vivessa. (2016). Arroz. Obtenido de https://vivessa.net/arroz/

Vizcaíno, D. (17 de Marzo de 2015). Agrocalidad. Obtenido de

http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2014/12/GUIA-de-BPA-

para-ARROZ.pdf

Zambrano, J. (2016). Efecto de diferentes mezclas de herbicidas en el control de

las principales malezas nocivas asociadas al cultivo de arroz (Oryza sativa

L.). Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

Page 58: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

58

9. Anexos

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

T1 T2 T3 T4

T3 T4 T1 T2

Figura 1. Diseño experimental Engracia, 2021

Tabla 13. Media estadística para la altura de la planta (cm)

Tratamiento Descripción Media Medias con letra común

T1 Butaclor (2L) 84.78 B

T2 Pendimetalina (2L) 85.51 A

T3 Gamit (1L) 84.89 B

T4 Testigo (S/N) 54.95 C

Letras diferentes difieren significancia Engracia, 2021

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

altura de planta 32 1,00 1,00 0,49

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 5442,61 10 544,26 3736,65 <0,0001

tratamiento 5441,60 3 1813,87 12453,18 <0,0001

bloque 1,01 7 0,14 0,99 0,4622

Error 3,06 21 0,15

Total 5445,67 31

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,53189

Error: 0,1457 gl: 21

tratamiento Medias n E.E.

T2 85,51 8 0,13 A

T3 84,89 8 0,13 B

T1 84,78 8 0,13 B

T4 54,95 8 0,13 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 59: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

59

Tabla 14. Promedio de malezas presentes en los tratamientos

Tratamiento Herbicida Dosis Malezas presentes (m2)

T1 Butaclor 2L/ha. 1.375

T2 Pendimetalina 2L/ha. 0.375

T3 Gamit 1L/ha. 1.625

T4 Testigo Sin aplicación 87.075

Malezas presentes por metro cuadrado Engracia, 2021

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

maleza 32 1,00 1,00 8,99

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 44430,81 10 4443,08 1078,22 <0,0001

tratamiento 44375,98 3 14791,99 3589,62 <0,0001

repetición 54,83 7 7,83 1,90 0,1204

Error 86,54 21 4,12

Total 44517,35 31

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2,82910

Error: 4,1208 gl: 21

tratamiento Medias n E.E.

T2 0,25 8 0,72 A

T1 1,38 8 0,72 A

T3 1,63 8 0,72 A

T4 87,08 8 0,72 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 60: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

60

Tabla 15. Medias para el número de grano por espiga

Tratamiento Descripción Medias

T1 Butaclor 2L 158.20

T2 Pendimetalina 2L 159.31

T3 Gamit 1L 160.14

T4 Testigo s/n 79.44

Medias de número de granos por espiga Engracia, 2021

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

número de granos por espiga. 32 1,00 1,00 1,41

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 38417,00 10 3841,70 994,90 <0,0001

tratamiento 38203,42 3 12734,47 3297,90 <0,0001

repetición 213,58 7 30,51 7,90 0,0001

Error 81,09 21 3,86

Total 38498,08 31

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=2,73861

Error: 3,8614 gl: 21

tratamiento Medias n E.E.

T4 79,44 8 0,69 A

T1 158,20 8 0,69 B

T2 159,31 8 0,69 B

T3 160,14 8 0,69 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Page 61: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

61

Tabla 16. Medias para el peso de 100 granos (g)

Tratamiento Descripción Media

T1 Butaclor 2L 50.03

T2 Pendimetalina 2L 51.46

T3 Gamit 1L 48.60

T4 Testigo s/n 45.74

Peso de 100 granos de acuerdo a cada tratamiento Engracia, 2021

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

Peso 100 granos 32 1,00 1,00 1,16

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 3763,26 10 376,33 1172,15 <0,0001

Tratamiento 143,08 3 47,69 148,55 <0,0001

Repetición 3620,18 7 517,17 1610,84 <0,0001

Error 6,74 21 0,32

Total 3770,00 31

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=0,78967

Error: 0,3211 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

T4 45,74 8 0,20 A

T3 48,60 8 0,20 B

T1 50,03 8 0,20 C

T2 51,46 8 0,20 D Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Tabla 17. Rendimiento en kg/ha. de los tratamientos

Tratamiento Descripción Rendimiento (kg/ha)

T1 Butaclor (2L) 5091.83

T2 Pendimetalina (2L) 5496.37

T3 Gamit (1L) 5094.69

T4 Testigo (S/N) 2235.72

Rendimiento expresado en kilogramos por hectárea Engracia, 2021

Page 62: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

62

Análisis de la varianza

Variable N R² R² Aj CV

Rendimiento kg/ha. 32 0,97 0,96 7,82

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

F.V. SC gl CM F p-valor

Modelo 84880853,42 10 8488085,34 69,21 <0,0001

Tratamiento 54576043,33 3 18192014,44 148,33 <0,0001

Repetición 30304810,09 7 4329258,58 35,30 <0,0001

Error 2575585,13 21 122646,91

Total 87456438,55 31

Test: Tukey Alfa=0,05 DMS=488,07490

Error: 12,2646 gl: 21

Tratamiento Medias n E.E.

T4 2235,72 8 123,82 A

T1 5091,83 8 123,82 B

T3 5094,69 8 123,82 B

T2 5496,37 8 123,82 B Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Tabla 18. Costos de producción Labor/actividad Detalle Costos

Unidad Cantidad Costo Total/ha

Preparación de suelo Arada unidades 1 35 35

Rastreada unidades 1 35 35

fangueada unidades 2 35 70

Variedad arroz Iniap 14 Kg 45 0,8 36

Siembra Semillero 25 días jornales 2 12 24

Trasplante jornales 12 12 144

Fertilizantes Nitrógeno Kg 100 0,97 97

Fosforo Kg 30 0,97 29,1

Potasio Kg 30 0,97 29,1

Aplicación jornales 2 12 24

Labores culturales

Riego horas 10 5 50

Page 63: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

63

Control manual de

malezas

jornales 8 12 96

Control químico de

maleza

Pre emergente litro 2,5 10,8 27

post emergente litro 5 11 55

Aplicación jornales 3 12 36

Control fitosanitario Fungicidas Kg 3 12 36

Plaguicidas litro 3 12,5 37,5

Aplicación de químicos jornales 3 12 36

Cosecha Cosechada sacas 86,6 3 0

Subtotal 861,7

Imprevistos 5% 43,09

Total 904,79

Costos de producción del cultivo Engracia, 2021

Tabla 19. Análisis económico de beneficio-costo Descripción T1:

Butaclor (2L)

T2:

Pendimetalina (2L)

T3:

Gamit (1L)

T4:

Testigo (S/N)

Rendimiento Kg/Ha 5091.83 5496.37 5094.69 2235.72

Rendimiento

ajustado Kg/Ha (10%) 4582.64 4946.73 4585.22 2012.15

Precio de venta en Kg. 0,26 0,26 0,26 0,26

Costo fijo ($) 904.79 904.79 904.79 904.79

Costo variable ($) 78 80.5 77 0

Costo total 982.79 985.29 981.79 904.79

Ingreso Bruto ($) 1191.48 1286.15 1192.16 523.16

Beneficio Neto 208.69 300.86 210.37 381.63

Relación

Beneficio/ Costo 1.21 1.30 1.21 0.57

Análisis beneficio-costo Engracia, 2021

Page 64: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

64

Figura 2. Inundación de terreno previo a la siembra Engracia, 2021

Figura 3. Fangueado de terreno Engracia, 2021

Page 65: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

65

Figura 4. Delimitación de área experimental Engracia, 2021

Page 66: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

66

Figura 5. Siembra mediante trasplante Engracia, 2021

Figura 6. Preparación de tratamientos Engracia, 2021

Page 67: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

67

Figura 7. Preparación de tratamientos Engracia, 2021

Figura 8. Aplicación de tratamientos Engracia, 2021

Page 68: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

68

Figura 9. Maleza en tratamiento testigo Engracia, 2021

Figura 10. Floración de cultivo Engracia, 2021

Page 69: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

69

Figura 11. Toma de altura de la planta Engracia, 2021

Figura 12. Número de granos por espiga Engracia, 2021

Page 70: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

70

Figura 13. Docente Guía Engracia, 2021

Figura 14. Visita de docentes al experimento Engracia, 2021

Page 71: EFECTO DE TRES PREEMERGENTES EN EL CULTIVO DE …

71

Figura 15. Experimento Engracia, 2021