efecto de sonido

Upload: edu-quispe

Post on 18-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Efecto de sonidoUn efecto de sonido o efecto de audio es un sonido generado o modificado artificialmente, o un proceso de sonido, empleado con finalidades artsticas o de contenido en el cine, la televisin, las grabaciones musicales, los videojuegos, los dibujos animados, las representaciones en directo de teatro o musicales y otros medios. En el cine y las producciones televisivas, los efectos de sonido se graban y reproducen para dar un contenido narrativo o creativo sin el uso de dilogo o msica. El trmino se aplica frecuentemente a un proceso aplicado a una grabacin, no a la grabacin en s misma. En la produccin cinematogrfica y televisiva profesional, el dilogo, la msica y los efectos de sonido se tratan como elementos separados.1 Ni los dilogos ni la msica se incluyen entre los efectos de sonido,1 aunque se les apliquen procesos, como reverberacin o flanging, que se podran entender como efectos.Literatura quechuaSe llama literatura quechua a la manifestacin literaria que se desarroll en dicha lengua, desde el tiempo de los incas hasta la actualidad. El quechua o runasimi (lengua de la gente)Tradicin oral prehispnicaLa literatura quechua conoci un alto desarrollo en tiempos prehispnicos con numerosas formas lricas, picas, narrativas y dramticas o casi dramticas. Se trata de un conjunto que no nos ha dejado textos escritos, pues solo lo ha hecho a travs de la informacin y compilacin realizada por algunos cronistas, predicadores y funcionarios coloniales. Fue por lo tanto, transmitida oralmente. Estas manifestaciones formaban parte del quehacer cotidiano. Funerales, fiestas, parrandas nupcias, peleas, guerras, entre otros. Estaban enmarcadas en una ritualizacin expresada a travs de el arte.Literatura quechua en la poca de la colonia espaolaLos primeros autores que usaron el quechua, por lo menos parcialmente, y fijaron las tradiciones oral en sus obras escritas, sobre todo en traduccin castellana, fueron Felipe Guaman Poma de Ayala y Garcilaso Inca de la Vega. Para escribir el quechua se usaron modificaciones del alfabeto espaol. Casi todos los textos quechuas de esta poca fueron religiosos, entre ellos la Doctrina cristiana en castellano, quechua, aymara y puquina, el primer libro impreso en el Per en 1584. Una excepcin fue el manuscrito de Huarochir escrito por encargo del obispo Francisco de vila para luchar contra la idolatra y el paganismo, que contiene mitos recopilados en la provincia de Huarochir.En la Colonia fueron tambin escritos los dramas annimos Apu Ollantay, la Tragedia del fin de Atahualpa y una elaboracin dramtica del Hijo prdigo, que fueron representados en el teatro del Cusco a inicios del siglo XVIII.Un poeta importante que luch por la independencia y cayo en el combate contra los espaoles fue Juan Wallparrimachi de Potos, que pese a ser bilinge escribi solamente en quechua.Poesa quechua desde la independenciaDespus de la Independencia, la literatura quechua sufri negligencia.A fines del siglo XIX, Luis Cordero Crespo, luego presidente del Ecuador, escribi poemas en quichua y un diccionario quichua-castellano-quichua.En el Per, el poeta Andrs Alencastre Gutirrez (1909-1984), ms conocido como Killku Warak'a, publico su coleccin Taki parwa en 1952.Jos Mara Arguedas, que tambin recopil muchas canciones y muchos cuentos quechuas, parcialmente junto con Jorge Lira, y escribi (en castellano) sobre el mundo indgena, tradujo el manuscrito de Huarochir del quechua al castellano en 1966. Public tambin unos textos en quechua como Pongoq Mosqoynin en 1965.La poesa quechua cuenta con dos importantes referentes en Ranulfo Fuentes y Vctor Tenorio, ambos destacados docentes de la Universidad Nacional San Cristbal de Huamanga y promotores de actividades literarias en Ayacucho, con especial nfasis en la poesa y narrativa en quechua, idioma que hablan cinco millones de peruanos, como nos lo recuerda la breve introduccin de este nuevo volumen de la coleccin Biblioteca de Cultura Quechua Contempornea.Ranulfo Fuentes (Ayacucho, 1940) ha reunido en Llaqtaypa harawin (Poesa de mi pueblo) diversas odas acerca de los entraables vnculos entre el hombre y la naturaleza, as como las tribulaciones y alegras del habitante de los Andes. Autor de diversos cancioneros, Fuentes utiliza la forma tpica del cuarteto para ensalzar al telrico ro, la majestad del cndor o la ternura de la flor silvestre. El poeta homenajea las labores del campo y el amor como manifestaciones de la unin y solidaridad que deben existir entre los seres frente a la adversidad. Vctor Tenorio (Huamanga, Ayacucho, 1941) practica la poesa visual, lo cual en cierto modo rompe en el plano formal con un estndar, al disponer los vocablos quechuas con evidente afn ldico. Autor de diversos poemarios y libros de cuentos, as como estudioso de la tradicin oral, su poesa se distingue por la conversin del impulso creativo y catico en palabra concreta que renombra al mundo. Musquykunapa qillqan (Escritura de los sueos) se divide en dos partes: Musqusqa harawikuna (Poemas soados) y Sunqupa harawinkuna (Poemas del corazn). Conciencia de la existencia, el erotismo y la valoracin de las costumbres populares constituyen los principales ejes de la potica de Tenorio. Podemos considerar este volumen como un valioso aporte al conocimiento de la poesa quechua reciente y como una muestra ms por superar aquel prejuicio sobre la poesa andina, cuyo estudio se detiene slo en la era prehispnica o la Colonia. Gracias a la obra de importantes investigaciones, no slo desde el punto de vista antropolgico, sino tambin a partir de la posicin de los estudios literarios, la poesa escrita se convierte en el rostro viviente de la cultura, a pesar de las trabas ideolgicas que impiden su mayor circulacin.Frente a la carencia de ediciones crticas que nos ayuden a situar la actualidad de la poesa escrita en quechua, el esfuerzo editorial de la Universidad Nacional Federico Villarreal, que ha institucionalizado un premio nacional para este gnero, es una buena noticia.Actualmente, unos de los poetas quechua ms activos son Odi Gonzales (* 1962) del Cusco (Umantuu, Upa) y Ch'aska Anka Ninawaman (* 1973), una autora de Yauri Espinar (Provincia de Espinar, Cusco) con su coleccin Ch'askaschay (Poesa en quechua, 2004),1 y en Ecuador el poeta Ariruma Kowii (* 1961) de Otavalo.Textos quechuas en prosaTextos ms extensos en prosas existen slo desde mediados del siglo XX. Jorge Lira utiliz los cuentos recopilados en el valle del Vilcanota en su obra propia publicada en 1975, Isicha Puytu y cuentos del alto Urubamba de 1990. Otros cuentos recopilados y trabajados son Unay pachas de Rufino Chuquimamani de Puna, Pirumanta qillqasqa willakuykuna de Carmeln Berrocal de Ayacucho y Unay willakuykuna (1992) de Crescencio Ramos de Huancavelica.Una autobiografa de los campesinos Gregorio Condori Mamani y Asunta Quispe Huamn, que vivieron en una hacienda en el Cusco, fue recopilada por Ricardo Valderrama Fernndez y Carmen Escalante Gutirrez en 1982.Obras originales en prosa fueron publicadas slo en los ltimos tres decenios. Jos Oregn Morales (* 1949) de la provincia de Tayacaja (Huancavelica) public ocho cuentos cortos bajo el ttulo Loro qulluchi ("Exterminio de loros") en 1994. En dos historias cuenta de su infancia en un pueblito de los Andes, mientras que las otras son basadas en cuentos tradicionales.Porfirio Meneses Lazn (1915-2009) de Huanta, que tambin tradujo las coleccin Los heraldos negros de Csar Vallejo (Yana kachapurikuna), public en su libro Achikyay willaykuna (Cuentos del amanecer) seis cuentos cortos cuyos contenidos son problemas actuales de su regin y en los cuales desarroll su propio estilo literario.Macedonio Villafn Broncano del Callejn de Huaylas es el primer autor que escribi en quechua ancashino. Junto con Perfirio Meneses recibi el Premio de cuento del Concurso Nacional de Literatura Quechua por su cuento en 22 pginas, Apu Kolkijirka. En este relato, el narrador es el "Cerro de Plata" (Kolkijirka) que cuenta la historia del pueblito Cutacancha.Poesa en quechua de ncashEn el poemario "Rumi shanka" de Elmer Neyra Valverde aperecen algunos poemas en quechua. En 2011, dicho autor public poemas en quechua, "Qanchisqocha", presentado en el encuentro de Aucallama,provincia de Huaral, en noviembre de 2011.Traducciones desde otras lenguas al quechuaTraducciones de la BibliaLa mayora de los textos quechuas desde el tiempo de la colonia hasta hoy ha servido a la iglesia cristiana. La Doctrina christiana y el Catecismo ya aparecieron en 1584 en una versin en quechua y aymara autorizada por el concilio de 1583 en la Ciudad de los Reyes.2 Intentos de algunos curas en las colonias espaolas de traducir la Biblia a idiomas indgenas fueron prohibidos por decisin de la inquisicin en Sevilla en 1576.3 No fue antes del siglo XX que fueron realizadas traducciones de la Biblia en diversas lenguas quechuas. Esto fue realizado sobre todo por varias iglesias protestantes con apoyo extranjero.El pastor bautista escocs James Thompson, llamado por Jos de San Martn durante la Guerra de Independencia del Per en 1822, quiso traducir al quechua la Biblia entera y con un equipo de cuatro traductores tradujo el Nuevo Testamento entre 1822 y 1824. Debido a la guerra el manuscrito se perdi.4 La primera traduccin de un evangelio al quechua, el Evangelio segn Juan en "quechua clsico" del Cuzco, fue publicada slo en 1880.5La escritora cuzquea Clorinda Matto (18521909), que viva en Argentina, tradujo los cuatro Evangelios, los Hechos de los Apstoles y la Epstola a los Romanos del espaol al quechua cuzqueo, publicados entre 1901 y 1904 en Buenos Aires.6 La primera traduccin del Nuevo Testamento fue publicada en 1922 en Bolivia en quechua sudboliviano.7En 1923 la primera traduccin de los cuatro evangelios a una variante del quechua central fue publicada en Quechua de Huallaga en el Per.8 En el departamento de Ayacucho el pastor quechua presbiteriano y cantautor Florencio Segura, autor de un cancionario quechua extenso publicado en muchas ediciones,9 10 tradujo el Evangelio de Juan, publicade en 1954 en quechua ayacuchano.11 En el mismo ao se public en quechua ayacuchano el Evangelio de Lucas, traducido bajo la direccin del pastor presbiteriano Homer Emerson.12 13 En el Per, la primera traduccin del Nuevo Testamento entero al quechua se public en 1947 en quechua cuzqueo.14 En 1958 fue completada una traduccin al quechua ayacuchano.15 16 Salieron nuevas traducciones en quechua boliviano en 1977,17 en quechua ayacuchano en 198118 y en quechua cuzqueo en 1986.19 La primera traduccin del Nuevo Testamento al Quichua del Ecuador apareci en 1954.20La primera traduccin completa de la biblia (pero sin libros deuterocannicos) desde el idioma hebreo y el griego al quechua se public en 1986 en Bolivia.21 En la regin de Ayacucho en el Per fue el pastor quechua Rmulo Saue Quicaa quien complet la primera traduccin de la Biblia al quechua en el Per, que sali en 1987 en quechua ayacuchano.22 Saue fue asesinado por terroristas del Sendero Luminoso en 1992.23 En 1988 fue publicada la primera biblia completa en quechua cuzqueo.24 En Ecuador se publicaron traducciones a tres variantes regionales del quichua en 1989, 1994 y 2010: Chimborazo,25 Imbabura26 y Caar.27 En 1996 apareci una nueva traduccin de la Biblia al quechua boliviano, editada por un equipo interconfesional,28 y en 2004 una revisin que incluy los libros deuterocannicos.29 La primera traduccin de la Biblia a una variante del quechua central al quechua del Huallaga fue traducida bajo la direccin del lingista norteamericano David Weber de SIL International30 y apareci en 2010.31En la Iglesia Catlica fueron realizadas dos traducciones completas de la Biblia al quechua y quichua, respectivamente, que incluyeron los libros deuterocannicos y fueron publicadas bilinges. Las primeras traducciones catlicas de los cuatro evangelios fueron publicadas como ediciones bilinges en 1972 en el quichua del Ecuador una traduccin realizada bajo el obispo de Riobamba, Leonidas Proao32 y en el quechua sureo en 1974, incluyendo los Hechos de los Apstoles, bajo los obispos de Abancay y Huancavelica, Enrique Plach y Feliu y William Dermott Molloy McDermott.33En 1973 la misionaria Bernarda Ortiz (Coronita) en Latacunga en Ecuador comenz a traducir la Biblia al quichua con el apoyo del sacerdote salesiano Antonio Brescuani y los Jesuitas Miguel y Francisco Ramos, cooperando con varios pastores indgenas que hablaban varios dialectos quichuas.34 Esta Biblia fue publicada en idioma quichua y castellano en 1997.35 En Per el cura catlico mons. Florencio Coronado Roman en Huancavelica tradujo la Biblia al quechua, que se public en quechua y castellano en 2002, con apoyo del obispo de Huancavelica mons. Dermott Molloy.36 Al contrario de las otras traducciones, stan basadas en la Nueva Vulgata. Hay tambin una traduccin de los cuatro evangelios por los curas de la Congregacin de los Sagrados Corazones (provincia del Per) Hilario Huanca Mamani y Hermann Wendling al quechua puneo del ao de 2007.37La mayora de las traducciones de la Biblia al quechua est disponible en varios portales bblicos desde 2012, pero ni los libros deuterocannicos ni las traducciones catlicas.38 39 La Biblia en quechua ayacuchano40 y de Huallaga41 como tambin varias traducciones del Nuevo Testamento por los Traductores Wycliffe42 estn tambin disponibles como PDF.Las varias traducciones quechuas de la Biblia no estn escritas en ortografa unificada, sino algunas en ortografa hispnica y otras en reformada con las letras q y k para [q] y [k], algunas con cinco vocales y otras con tres. Todas las traducciones del quichua del Ecuador as como las traducciones de las variantes del quechua central tienen c y qu para [k] aunque la ortografa oficial ya est usando la k, mientras que en las Biblias en las variantes del quechua sureo se usa q y k.Se han publicado varias revisiones de las primeras traducciones de la Biblia en quechua. En 2004 fue publicada una revisin de la Biblia en quechua cuzqueo.43 44 45 En una nueva edicin de la Biblia en quechua ayacuchano publicada en 2013 fueron incluidos varios cambios de la lengua a causa del conflicto armado interno en el Per por los que se han olvidado muchas voces quechuas hoy sustituidas por palabras castellanas,46 47 mientras que en un proyecto actual de revisin de la Biblia en quechua boliviano prevista para diciembre de 2014 estn sustituyendo hispanismos por palabras y expresiones quechuas originales, as como el pluralizador -s por -kuna.48Estas son las traducciones de la Biblia entera al quechua: Quechua sudboliviano en 1986, con deuterocannicos en 2004 (NT 1922), SBB/SBU Quechua ayacuchano en 1987, revisin en 2012 (NT 1958), SBP/SBU Quechua cuzqueo en 1988, revisin en 2005 (NT 1947), SBP/SBU Quichua de Chimborazo en 1989, revisin en 2010 (NT 1954), SBE/SBU Quichua de Imbabura en 1994 (NT 1976), SBE/SBU Quichua de Caar en 2011, SBE/SBU Quichua del Ecuador en 1997, con deuterocannicos, Salesianos (cat.) Quechua en 2002, con deuterocannicos, dicesis de Huancavelica, Per (cat.)Traducciones literarias modernasHasta ahora hay solamente en traducciones de obras literarias, entre ellas el Principito de Antoine de Saint-Exupry (traducido en 2004 por Lydia Cornejo Endara y Csar Itier, Quyllur llaqtayuq wawamanta) y Don Quijote de Miguel de Cervantes y Saavedra (traducido por Demetrio Tpac Yupanqui en 2005).Caractersticas de la literatura Quechua- Annima - Oral: No exista autor definido. La literatura era mantenida por la tradicin oral, pues no exista la escritura fontica.- Agrarista Colectiva: La base econmica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la ganadera constituian la fuente de inspiracin para las composiciones.-Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografa era variada; ella era acompaada por la flauta, la quena, el pinkullo,la tinya, el huancar y los pututos.- Pantesmo-Cosmognico Religioso: El congnito pantesmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos.- Espritu Animista: En todos los gneros los incas dotaban de cualidades humanas a la naturaleza.- Clasista: Tenemos dos tendencias:Literatura cortesanaLa enseanza de todas las manifestaciones literarias se daba en el yachayhuasi o yachay wasi y estaba a cargo de los amautas, maestros encargados de transmitir la cultura oficial del Imperio a las elites gobernantes.Destacan los cantares picos, composiciones sobre los dioses, los orgenes de los incas y las gestas de cada Inca. Nos han llegado varias versiones sobre los ciclos mticos de Wiracocha y los Hermanos Ayar, as como de la hazaas y conquistas de algunos incas como la leyenda de los pururaucas, el rapto de Yahuar Huaca, la cobarda de Urco, etc.Literatura popularEra transmitida por el haravicu, expresaba el sentimiento de los pueblos. Las formas lricas venan con acompaamiento musical, incluso vinculadas con la danza; el vocablo taki significa a la vez canto, msica y baile. Podemos mencionar al arawi o harawi (cualquier gnero de cancin, aunque despus se convirti en un canto amoroso), el haylli (similar al himno europeo), el wawaki (canto dialogado), el wayu o huayno (fusin de danza, msica y poesa), la qhashua (baile alegre y festivo), el ayataqui (canto fnebre), el huaccataqui (canto ritual a las huacas), el aymoray (canto de splica para obtener buenas cosechas), el wanka no se tiene concepto exacto pero se dice q es similar a la elega europea) y saura taqui (cancin de burla o mofa).Obras publicadas en quechua Achikyay willaykuna (cuentos del alba) de Porfirio Meneses.49 Tullpa willaycuna (relatos del hogar) de Scrates Zuzunaga.49 Loro qulluchi (extincin de loros) de Jos Oregn Morales.49 Apu Kolkirhirka (Monte venerable de Colquir) de macedonio Villafn.49 Wankawillka.Hanaqpacha aylukunapa willaykuynin(Ficciones de Huancavelica. Localidad aneja al empreo) de Pablo Landeo Muoz.49COMPOSICIN QUMICA DE LOS SERES VIVOSLos seres vivos (SV) son organismos autnomos capaces de perpetuarse, de nutrirse y de relacionarse. Estn formados por un conjunto limitado de molculas basadas en el carbono que, esencialmente, son las mismas en todos las especies vivientes.Las molculas que forman los SV pueden clasificarse en:. Inorgnicas: agua, sales minerales y algunos gases. Orgnicas: glcidos, lpidos, prtidos y cidos nucleicosTodas estas biomolculas estn organizadas en unas unidades superiores que son las clulas. Una clula es un recipiente, un recinto cerrado en cuyo interior se realizan las secuencias de reacciones qumicas necesarias para la vida.Una clula es un sistema capaz de mantener la concentracin de algunas sustancias lo suficientemente alta como para que puedan producirse los procesos qumicos que hacen posible que una clula realice todas sus funciones vitales. Por ello las clulas estn rodeadas de membranas que retienen, o concentran de forma selectiva algunos compuestos qumicos.GLCIDOS Son biomolculas formadas por C, O e H. Desde el punto de vista qumico son polialcoholes (varios grupos -OH) con un grupo carbonilo (=O) que puede ser terminal (aldehido) o no (cetona).MONOSACRIDOS: Son los carbohidratos de molcula ms sencilla, no pueden descomponerse en otros glcidos ms simples. Tienen entre 3 y 12 tomos de C.Son slidos, blancos, dulces, cristalinos y solubles en agua. En algunos de ellos , la molcula adopta una forma cclica y se forman pentgonos o hexgonos (56 tomos de C).Monosacridos principales:Ribosa y desoxirribosa. Son pentosas y forman parte del ARN y el ADN respectivamente.Glucosa. Es una hexosa. Es la sustancia que emplean las clulas como fuente de energa. Forma parte de disacridos y polisacridos como el almidn. Es el azcar ms abundante en la naturaleza.Fructosa. Es una hexosa. Est presente en muchas frutas. Forma parte de la sacarosa.DISACRIDOS: Estn formados por la unin de dos monosacridos; cuando se produce esa unin se separa una molcula de agua. Son dulces, solubles en agua y cristalizables.Disacridos principales:Sacarosa. Formada por un anillo de fructosa y otro de glucosa. Es el azcar de la caa de azcar o la remolacha.Maltosa. Formada por la unin de dos anillos de glucosa. Aparece tras la hidrlisis del almidn o el glucgeno. Es el azcar de la malta.Lactosa. Es el azcar de la leche de los mamferos.POLISACRIDOS: Estn formados por la unin de muchos polisacridos (entre 10 y miles). Tienen elevado peso molecular, no cristalizan, son insolubles en agua y no son dulces.Polisacridos principales:Almidn. Formado por miles de anillos de glucosa. Es la sustancia que constituye la reserva energtica de los vegetales y la principal fuente de glucosa para los animales. Tras las hidrlisis del almidn que ocurren el la digestin, se libera nicamente glucosa.Glucgeno. Formado por unas 30.000 anillos de glucosa. Es la sustancia que fabrican los animales como reserva energtica. Se encuentra en el hgado y los msculos.Celulosa. Constituye la pared celular de las clulas vegetales. Tiene misin estructural. Es el componente principal de la madera y el algodn. Se calcula que el 50% de la materia orgnica de la biosfera es celulosa.LPIDOSSe trata de un grupo de sustancias que tienen en comn el no ser solubles en agua, pero s en disolventes orgnicos (benceno, acetona....), el tener un tacto untuoso y manchar el papel de forma caracterstica. Qumicamente es un grupo de sustancias muy heterogneo: muchos de ellos tienen slo C, O, e H, formando cadenas lineales o varios anillos aromticos unidos entre s; pueden contar con tomos de N, P y S.Los lpidos son la base de las membranas celulares, pero funcionan tambin como almacenes de energa, cubiertas protectoras, hormonas, vitaminas, pigmentos fotosintticos, aislantes trmicos...CIDOS GRASOS: Son cidos orgnicos (tienen un grupo COOH) con un nmero par de tomos de C (entre 12 y 14). Si los enlaces son sencillos, se habla de cidos grasos saturados, que son slidos a temperatura ambiente y si hay algn doble enlace en la cadena, se denominan cidos grasos insaturados, que son lquidos a temperatura ambiente y forman parte de los aceites vegetales. Son molculas muy energticas. La oxidacin completa de un cido graso produce ms caloras por gramo que la de cualquier compuesto orgnico.Estas molculas tienen la particularidad de ser bipolares, es decir, una zona es inica o polar y por lo tanto hidrfila, el otro extremo es apolar e hidrfobo. Por eso en disolucin acuosa pueden formar pelculas superficiales o pequeas esferas en las que la parte hidrfila toma contacto con el agua. Ejemplos de cidos grasos son el oleico, el palmtico, linoleico o el araquidnico.LPIDOS SAPONIFICABLES: Formados por cidos grasos unidos a otras molculas. Cuando se hidrolizan dan lugar a cidos grasos y alcoholes. En el laboratorio pueden reaccionar con lcalis (NaOH o KOH) para dar jabones y alcohol.Los ms importantes son los triglicridos, los lpidos de membrana y las ceras.Triglicridos: Se encuentran formando grandes gotas en el interior de las clulas. En los animales se acumulan en el tejido adiposo y constituyen la reserva energtica. El que est bajo la piel acta como aislante trmico y sirve como amortiguador de golpes. En los vegetales son frecuentes en las semillas para proporcionar energa al embrin.Lpidos de membrana: Son sustancias que forman la base de cualquier membrana celular. Sus molculas se sitan de modo que las zonas polares quedan en contacto con el agua y las zonas apolares fuera del contacto con el agua, con lo que dan lugar a una bicapa. Los fosfoglicridos son los ms abundantes en las membranas. Los esfingolpidos aparecen con ms frecuencia en las clulas del tejido nervioso.Ceras: Poseen los dos extremos de sus molculas hidrfobos, por lo que son sustancias que desempean funciones de proteccin e impermeabilizacin.LPIDOS NO SAPONIFICABLES: Su composicin qumica es heterognea; estn presentes en pequeas cantidades, pero se trata de molculas muy activas.A este grupo pertenecen estas sustancias:. Colesterol: Forma parte de las membranas celulares de los animales y controla su permeabilidad a algunos nutrientes. Su exceso en el torrente sanguneo provoca la aparicin de placas de ateroma en las arterias que entorpecen o impiden la circulacin.. cidos biliares: Se encargan de emulsionar las grasas en la digestin para facilitar la tarea de los enzimas que hidrolizan las grasas. Son sintetizados por el hgado.. Hormonas esteroideas: progesterona, testosterona, cortisol, cortisona, aldosterona..... Vitamina D: Se encarga de regular la concentracin de Ca y P.A este grupo pertenecen tambin sustancias como el mentol, la vitamina E, la xantofila o el caucho.Para facilitar el transporte de los lpidos por el organismo (son insolubles en agua) stos se unen a protenas y dan lugar a las lipoprotenas: Algunas lipoprotenas conocidas son:LDL: Producidas por el hgado para repartir el colesterol a los tejidos. Su exceso (colesterol malo) favorece la formacin de ateromas.HDL: o colesterol bueno Transporta los restos de colesterol hasta el hgado para su degradacin y excrecin con la bilis.PROTENAS (P)Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que hacen posible las reacciones qumicas del metabolismo celular. En la mayora de los seres vivos (a excepcin de las plantas que tienen ms celulosa) representan ms de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000 P diferentes, en una clula humana puede haber 10.000 clases de P distintas.Qumicamente son macromolculas, polmeros de aminocidos (ms de 100) dispuestos en una secuencia lineal, sin ramificaciones. Una secuencia de menos de 100 aminocidos se denomina pptido. Los aminocidos (aa) son molculas orgnicas pequeas con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de protenas que se conocen estn formadas nicamente por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las P. Los aa se unen entre s mediante el llamado enlace peptdico (se produce entre el grupo amino de un aa y el carboxilo del siguiente, con desprendimiento de una molcula de agua).NIVELES DE ESTRUCTURACIN DE LAS PEstructura primaria: Viene definida por la secuencia de aa en la cadena.Estructura secundaria: Es la disposicin espacial de la cadena de aa. En funcin del tipo de aa, y de los enlaces que se establecen entre ellos, la cadena puede tomar una forma de helicoide o de lmina plegada (como un biombo).Estructura terciaria: Se refiere al aspecto tridimensional global de la molcula y se debe a las interacciones de diversos tipos que se establecen entre los grupos laterales de los aminocidos. Si la P mantiene su estructura de hlice o de lmina plegada, se habla de estructura terciaria fibrosa (el colgeno o la queratina la tienen) ; Si la cadena se pliega en una estructura tridimensional compacta ms o menos esfrica, se dice que tiene estructura terciaria globular. Esta estructura es la que confiere a la P su actividad biolgica.Estructura cuaternaria: Slo est presente en P formadas por ms de una cadena polipeptdica y hace referencia a la estructura espacial global de toda la P, consecuencia de las interacciones y la organizacin espacial de las diferentes subunidades.PROPIEDADES DE LAS P1.- Solubilidad: Las globulares son solubles en agua, pero debido a su elevado peso molecular forman dispersiones coloidales. Las fibrosas son insolubles en agua.2.- Desnaturalizacin: Consiste en la prdida de total o parcial de los niveles de organizacin superiores al primero. Si ocurre, pierden su actividad biolgica. Depende de factores fsicos como la temperatura, radiaciones, agitacin, o qumicos, como pH o disolventes orgnicos. El proceso puede ser irreversible (clara del huevo cocida) o no.3.- Especificidad: Desde dos puntos de vista: Las P homlogas de diferentes especies son semejantes, pero no idnticas, se encuentran diferencias incluso entre individuos de la misma especie.1. Cada P realizan una funcin determinada y especfica, que depende de su estructura. Son capaces de reconocer especficamente a una sustancia e interactuar con ella.FUNCIONES DE LAS Pa) Acin enzimtica: Los enzimas son P que catalizan casi todas las reacciones qumicas que se producen en la clula; por eso se les denomina Biocatalizadores. Ejemplos: polimerasa, nucleasas, ligasas o endonucleasas, que intervienen en la formacin de las cadenas de ADN y ARN.b) Transporte: Ciertas P se unen a molculas o iones en un lugar y los liberan en otro, Ej: Hemoglobina que transporta O2 y CO2 o las permeasas de las membranas que trasladan de un lado al otro de la membrana determinadas sustancias.c) Movimiento y contraccin: Son P que intervienen en la contraccin de las fibras musculares, como la miosina, otras forman cilios o flagelos.d) P estructurales: Forman las estructuras de los orgnulos celulares. Pueden ser fibrosas como el colgeno, presente en el hueso y el tejido conectivo, o globulares, como las de las membranas celulares.e) Nutricin y reserva: Las albminas de la sangre o el huevo, la casena de la leche o las de las semillas son una importante fuente de aminocidos.f) Inmunidad: La inmunoglobulinas son protenas de defensa que identifican y neutralizan virus, bacterias o sustancias extraas. Los interferones se ocupan de la defensa antiviral.g) Regulacin hormonal: Algunas hormonas como la paratiroidea o la insulina son P.h) Regulacin de la diferenciacin: Existen P que inhiben o activan algunos genes, lo que puede dar lugar a la diferenciacin celular o al inicio de procesos como la aparicin de los caracteres sexuales secundarios con la llegada de la pubertad.i) Percepcin y transmisin de seales: Algunas P de membrana son receptores de hormonas y de otras sustancias.ACIDOS NUCLEICOSUna caracterstica esencial de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Para ello cada individuo debe contener una descripcin completa de s mismo, que adems ha de ser capaz de transmitir a sus descendientes para que ellos puedan construir otro individuo con esas caractersticas. A nivel celular, una clula ha de disponer de esas instrucciones para construir una rplica idntica de s misma. En una clula, esa informacin se encuentra en el cido desoxirribonucleico (ADN). El ADN tiene la particularidad de que posee informacin tambin para hacer copias de s mismo. Para que la informacin contenida en el ADN se pueda expresar hace falta otra sustancia que es el cido ribonucleico (ARN).Los cidos nucleicos (AN) son las mayores molculas que existen en la tierra: pueden medir hasta 0,1 m de longitud.COMPONENTES DE LOS CIDOS NUCLEICOS: Como todas las macromolculas los AN estn formados por la unin de unas unidades, que son los nucletidos. Cada nucletido est formado por: Un azcar, que es una pentosa: ribosa para el ARN y desoxirribosa para el ADN 1. Una base nitrogenada (compuestos cclicos con N). Pueden ser purinas: adenina (A) y guanina (G) o pirimidinas: citosina (C), timina (T) y uracilo (U)1. Un grupo fosfato (del cido ortofosfrico)Una base se une a una pentosa y forma un nuclesido. Este enlace se llama B-glucosdico y se realiza entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrgeno 9 de las bases pricas o el N1 de las pirimidnicas; cuando se produce se libera una molcula de agua.Los nucletidos se forman por la unin de un nuclesido con el cido ortofosfrico, que se une mediante un enlace ster al azcar. La presencia de este fosfato les da carcter cido. Los nucletidos se unen entre s mediante enlaces fosfodister entre el grupo 3-hidroxilo de un nucletido y el grupo 5-hidroxilo del siguiente.Los AN estn formados por cadenas de nucletidos. El esqueleto de estas molculas lo constituyen grupos alternantes de fosfato y pentosa; las bases nitrogenadas forman cadenas laterales.ARN: Se encuentra en el citoplasma y en el ncleo de la clula. Su funcin est relacionada con la sntesis de protenas. Est formado por una cadena de ribonucletidos; el azcar es la ribosa, y las bases son: adenina, guanina, citosina y uracilo. La nica diferencia que existe entre nucletidos reside en la presencia de una base u otra.. El orden de los nucletidos en la molcula de ARN se llama secuencia y constituye la estructura primaria del ARN. . Las bases pueden formar puentes de hidrgeno entre s, preferentemente adenina con uracilo y citosina con timina. Esto da lugar a la estructura secundaria del ARN.. Esta estructura puede plegarse en el espacio y conseguir una configuracin tridimensional estable: es la estructura terciaria de la molcula.ADN: Se encuentra en el ncleo de la clula. Su misin es constituir el material gentico. Est formado por dos cadenas de desoxinucletidos enrolladas una sobre otra; el azcar es la desoxirribosa y las bases: adenina, timina, citosina y guanina.. El enrollamiento tiene forma de doble hlice.. Las bases estn dirigidas hacia el interior de la doble hlice.. Las dos cadenas se mantienen unidas por puentes de H entre bases complementarias: A con T y C con G.Para codificar toda la informacin que requiere el desarrollo de un ser vivo, se necesitan molculas de ADN muy largas, lo que plantea un problema para el volumen del ncleo de la clula. El ADN se encuentra asociado a unas protenas que favorecen su empaquetamiento a distintos niveles. Al complejo formado por el ADN y estas protenas se le denomina cromatina. En los momentos previos a la divisin celular, el material nuclear sufre otros empaquetamientos, an no muy bien conocidos, hasta alcanzar la estructura de los cromosomas metafsicos, lo que puede suponer una disminucin de tamao de 50.000 veces respecto de la longitud inicial.celula nerviosaRobert Hooke (Freshwater, Isla de Wight 18 de juliojul./ 28 de juliode1635greg. - Londres, 3 de marzojul./ 14 de marzode1703greg.) fue un cientfico ingls. Es considerado uno de los cientficos experimentales ms importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biologa, la medicina, la horologa (cronometra), la fsica planetaria, la mecnica de slidos deformables, la microscopa, la nutica y la arquitectura. Particip en la creacin de la primera sociedad cientfica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polmicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitacin universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia:1 parece ser que Hooke era muy prolfico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba.Asumi en 1662 el cargo de director de experimentacin en la Sociedad Real de Londres1 , de la cual lleg a ser tambin secretario en 1677. Pese al prestigio que alcanz en el mbito de la ciencia, sus restos yacen en una tumba desconocida, en algn punto del norte de Londres. En los ltimos aos, algunos historiadores y cientficos han puesto gran empeo en reivindicar a este genio olvidado, por usar las palabras de uno de sus bigrafos, Stephen Inwood. Enel ao2003, al cumplirse el tercer centenario de la muerte de Hooke, el Real Observatorio de Greenwich (situado en Londres) exhibi algunos de sus extraordinarios inventos y hallazgos.

Clulas en el corcho (arriba) de Micrographia (1665).

En 1660, mientras trabajaba como ayudante de Robert Boyle, formul lo que hoy se denomina Ley de Hooke,1 que describe cmo un cuerpo elstico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre l, lo que dio lugar a la invencin del resorte helicoidal o muelle.En 1665 public el libro Micrographa, el relato de 50 observaciones microscpicas y telescpicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra clula y en l se apunta una explicacin plausible acerca de los fsiles.Hooke descubri las clulas observando en el microscopio una laminilla de corcho, dndose cuenta de que estaba formada por pequeas cavidades polidricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llam clula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran clulas vegetales muertas con su caracterstica forma poligonal.

Microscopio usado por Hooke para sus investigaciones.Durante cuarenta aos fue miembro, secretario y bibliotecario de la Royal Society de Londres y tena la obligacin de presentar ante la sociedad un experimento semanal.Adems de las observaciones publicadas en Micrographa y de la formulacin de la Ley de la elasticidad, Hooke formul la Teora del movimiento planetario como un problema de mecnica, y mantuvo continuas disputas con su contemporneo Isaac Newton respecto a la teora de la luz y la ley de la gravitacin universal. En 1672 intent comprobar que la Tierra se mueve en un elipse alrededor del Sol y seis aos ms tarde propuso la ley inversa del cuadrado.Hooke alegaba haber descubierto el, la ley de la gravitacin (entendida como la ley inversa del cuadrado. Si que est documentada su propuesta como una atraccin atenuada de forma no especificada con la distancia), pero nunca demostr documentalmente este hecho. Tambin mantuvo una dursima polmica que durara decenios referida a la teora de la luz, la cual Hooke afirmaba haber descrito en su Micrographia.

Dibujo de una pulga del libro Micrographia de R. Hooke.Gracias a sus observaciones realizadas con telescopios de su creacin, Hooke descubri la primera estrella binaria e hizo la primera descripcin conocida del planeta Urano. Sus observaciones de cometas le llevaron a formular sus ideas sobre la gravitacin.Los inventos mecnicos y el instrumental cientfico de medida fue, quizs, el campo ms prolfico de su creacin cientfica. Junto con Boyle dise una bomba de vaco. Como inventor se destaca por la invencin de la junta o articulacin universal, el primer barmetro, higrmetro y anemmetro. Fue tambin el responsable del establecimiento del punto de congelacin del agua como referencia fija en el termmetro.En el campo de la biologa descoll por sus ideas preevolucionistas, apuntando a la existencia de infinidad de especies extintas e hizo importantes aportes a la fisiologa de la respiracin.Hooke fue, sin duda, un erudito y un inventor, pues entre sus mltiples creaciones figuran la junta o articulacin universal, usada en muchos vehculos de motor; el diafragma iris, que regula la apertura de las cmaras fotogrficas, y el volante con resorte espiral de los relojes. Adems, formul la ley de la elasticidad, o ley de Hooke, ecuacin con la que hasta nuestros das se calcula la elasticidad de los muelles, y que se extiende al estudio de la elasticidad de los slidos deformables. Tambin construy una bomba neumtica para el eminente fsico Robert Boyle.Hooke como arquitecto

La iglesia de Willen.Durante su estancia en Londres, despus del gran incendio que casi destruy la ciudad en 1666, realiz la agrimensura de, aproximadamente, la mitad de las parcelas de la ciudad. Fue designado inspector de construcciones de la ciudad. Trabaj en estrecha colaboracin con su amigo Christopher Wren, colega cientfico y primer arquitecto de la corona, para reconstruir la capital.Se encarg de disear el Hospital Real de Bethlem, el edificio del Real Colegio de Mdicos, Ragley Hall en Warwickshire y la iglesia parroquial en Willen, Milton Keynes.Las colaboraciones de Hooke con Christopher Wren fueron especialmente fructferas; destacando el Real Observatorio de Greenwich o el Monumento al Gran Incendio de Londres de 62 metros [203 pies] de altura. Hooke pretenda utilizar el Monumento, la columna aislada de piedra ms alta del mundo en el momento de su construccin, para verificar sus teoras sobre la gravedad. Tambin sobresale la Central de Abastos de Londres, cuya cpula utiliz un mtodo constructivo concebido por Hooke. Otra de las mltiples realizaciones de Hooke es la Casa Mojada, sede original del Museo De la Nakaren.Parecido

Supuesto retrato de Hooke, pero que ciertamente es de Jan Baptist van Helmont.No existen retratos autenticados de Robert Hooke, algo atribuido muchas veces al odio entre Hooke e Isaac Newton. En tiempos de Hooke, la Royal Society se reuna en el Gresham College, pero a los pocos meses de la muerte de Hooke, Newton se convirti en presidente de la Sociedad y se trazaron planes para un nuevo punto de encuentro. Cuando se hizo el cambio de ubicacin unos pocos aos ms tarde, en 1710, el retrato de Hooke de la Royal Society desapareci, y an no se ha encontrado.La revista Time public, en la edicin del 3 de julio de 1939, un retrato que era supuestamente de Hooke. Sin embargo, cuando Ashley Montagu investig la fuente, descubri que no se poda verificar que el personaje retratado fuese Hooke. Por otra parte, Montagu, encontr varias descripciones de la fisonoma de Hooke que coincidan entre s, pero que no coincidan con la foto de Time. En el 2003, la historiadora Lisa Jardine anunci que haba descubierto un retrato de Hooke, pero esta afirmacin fue refutada por William Jensen de la Universidad de Cincinnati. El retrato identificado por Jardine pertenece, de hecho, a Jan Baptist van Helmont.Otras posibles imgenes de Hooke son las siguientes: Un sello utilizado por Hooke muestra un retrato de perfil poco comn de la cabeza de un hombre, que algunos han argumentado retrata Hooke. El frontispicio grabado a la edicin de 1728 de la Enciclopedia de Chambers muestra un dibujo del busto de Robert Hooke. No hay informacin que indique que est basado en un trabajo real de Hooke. Exista un ventanal en Londres con la imagen de Hooke, pero no estaba hecho a semejanza. La ventana fue destruida en el Atentado de Bishopsgate de 1993.

Retrato de Hooke hecho por la pintora de historia Rita Greer, 2004.En 2003, la pintora de historia Rita Greer se embarc en un proyecto autofinanciado en memoria de Hooke, The Rita Greer Robert Hooke Project, destinado a producir imgenes crebles de l, tanto pintadas como dibujadas, adaptando descripciones contemporneas a Hooke procedentes de dos fuentes: John Aubrey y Richard Tapia. Las imgenes realizadas por Rita Greer de Hooke, se han utilizado en programas de televisin en el Reino Unido y EE.UU., as como en libros y revistas.