efecto de disolvente en la manifestacion del carácter iónico

Upload: hammurabijaracruz

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Efecto de Disolvente en La Manifestacion Del Carácter Iónico

    1/4

     

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Facultad de Química

    Química Inorgánica

    Profesor: uan !arlos "arcía #amos

    Práctica $: %fecto disolvente en la manifestacióndel carácter iónico

    Alumnos: !arran&a 'e(va María Fernanda

    )ammura*i ara !ru&

  • 8/17/2019 Efecto de Disolvente en La Manifestacion Del Carácter Iónico

    2/4

     Antecedentes:La constante dieléctrica (permitividad) es una constante física que describe comoun campo eléctrico afecta y es afectado por un medio. La permitividad estádeterminada por la tendencia de un material a polarizarse ante la aplicación de uncampo eléctrico. l valor de esta constante está asociado con la capacidad de

    disolver un soluto a través de la polarización de las mismas

    !ipótesis:Los compuestos con mayor carácter iónico serán solubles y serán los que ten"anuna mayor conductividad eléctrica.

    #b$etivos:%l alumno determinara que compuestos tendrán un mayor carácter iónico y uncarácter polar%l alumno determinará qué relación tiene la solubilidad y la conductividad con elcarácter iónico o polar de los compuestos utilizados

    &atos:

    &'#L*+ ,u,l₂ ,u(Ac#)₂ -,u(salen)

    !₂# olubilidad   ✓ ✓   ⨉

    /,onduce0 Altamente Altamente   ⨉

    &1# olubilidad   ✓ parcialmente   ✓

    /,onduce0 muy tenue   ⨉ ⨉

    1e#! olubilidad   ✓ parcialmente   ⨉

    /,onduce0 medianamente   ⨉ ⨉

    t#! olubilidad   ✓ parcialmente   ⨉

    /,onduce0 medianamente   ⨉ ⨉

     Acetona olubilidad   ✓ parcialmente ⨉

    /,onduce0 tenue   ⨉ ⨉

     Ac#t olubilidad parcialmente dos fases   ⨉

    /,onduce0   ⨉ ⨉ ⨉

    n-!e2ano olubilidad dos fases dos fases   ⨉

  • 8/17/2019 Efecto de Disolvente en La Manifestacion Del Carácter Iónico

    3/4

    /,onduce0   ⨉ ⨉ ⨉

    3.% &escribe lo que sucede4 a nivel molecular4 cuando un soluto se disuelve en undisolvente:56,uando una sustancia sólida se sumer"e en un disolvente apropiado4 lasmoléculas situadas en la superficie del sólido son rodeadas por las del disolvente7este proceso lleva consi"o la liberación de una cierta cantidad de ener"ía que secede en parte a la red cristalina y permite a al"unas de sus partículas adesprenderse de ella y así incorporarse a la disolución.

    8.% /9or qué es posible que un soluto4 a pesar de ser soluble en dos diferentesdisolventes4 conduzca la corriente sólo en uno de ellos056 9or la constante dieléctrica del disolvente

    .% /,uál de los tres compuestos estudiados presenta el mayor carácter iónico0

    /n qué fundamentas tu respuesta056 l ,u,l8 por tener una conductividad mayor en disolución en comparación alas demás sustancias ;.% /,uál de los tres tiene el mayor carácter covalente0 /n qué basas turespuesta056 l -,u(salen) ya que no fue soluble en a"ua lo que nos indica que tiene unadiferencia de polaridades muy "rande 

  • 8/17/2019 Efecto de Disolvente en La Manifestacion Del Carácter Iónico

    4/4

    e izo una prueba de conductividad con lo disolventes directamente y nin"unoconduce4 para la primera parte se icieron las pruebas de disolver ,u,l8 en cadauno de ellos y después medir su conductividad al disolver en a"ua tomo un color azul claro y la prueba de conductividad izo que el foco se encendiera

    intensamente4 en el &1# ubo un color verdeCamarillo fosforescente y el focoapenas si se encendió4 en 1e#! tomo un color verde esmeralda y el foco seprendió con una intensidad media4 el etanol tomo un color verde claro pero eramuy intenso el color y el foco encendió con intensidad media4 con la cetona tomoun verde limón y una luz tenue4 en el Ac#t se disolvió parcialmente ya que notodo se disolvió tomo un color verde pero casi transparente y para el e2ano sepodían observar dos fases el e2ano y el ,u,l 8 que cubrió una pequeDa capa dea"ua que izo que tomara un color verde. La se"unda parte se izo lo mismo4pero aora con ,u(Ac#)₂4 en a"ua tomo un color azul claro y al probar conductividad el foco se prendió intensamente fue la >nica que condu$o4 &1#41etanol4 tanol4 Acetona se disolvieron parcialmente tomo un color azul verdoso4

    un azul verdoso4 azul claro4 y azul casi transparente respectivamente y finalmenteel Ac#t y !e2ano se pudieron ver dos fases con el ,u de color azul. La >ltimaparte del e2perimento fue i"ual a las dos anteriores4 pero con -,u(salen) donde ennin"una de las sustancias4 el sólido en estas tuvo un color "ris y en la >nica quese disolvió fue en &1# donde tomo un color azul turquesa y nin"una condu$o.

    Los colores vienen relacionados con el color absorbido con el color que se puede

    que no es el mismo una λ y ener"ía. l verde tiene un color absorbido purpura una

    λ de 720 pm y una ener"ía de 3EFF cm%3 que es i"ual a 3.B8 e y para el color 

    azul el color absorbido puede ser amarrillo4 naran$a o ro$o que van desde una λ de

    ltimo el-,u(salen). H también se puede afirmar que para que una sustancia pueda tener conductividad no solo es necesario que una esta se disuelva en otra si no que es

    necesario que se disocie en esta porque de lo contrario no lo ará.

    Iiblio"rafía!ueey4 J.4 Keiter4 . A.4 Keiter4 5. L.4 =uímica 'nor"ánica4 1é2ico4 #2fordniversity 9ress de 1é2ico4 3EEB.,an"4 5aymond =uímica4 ?M ed 1cNraO%!ill4 1é2ico4 3EEE.