efectividad de la orientación vocacional en el...

104
INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PUBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO. YORO, YORO. HONDURAS C.A. TESIS “LA EFECTIVIDAD DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN EL TERCER NIVEL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN LOS MUNICIPIOS DE YORO, YORITO, SULACO Y VICTORIA EN EL DEPARTAMENTO DE YORO” PRESENTADO POR: MANUELA YANETT OSEGUERA SANCHEZ SANDRA ESTHER LOPEZ ZUNIGA YORO, YORO MARZO 2006

Upload: dinhlien

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PUBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRIA EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO. YORO, YORO. HONDURAS C.A.

TESIS

“LA EFECTIVIDAD DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN EL TERCER NIVEL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACION SECUNDARIA EN LOS MUNICIPIOS DE

YORO, YORITO, SULACO Y VICTORIA EN EL DEPARTAMENTO DE YORO”

PRESENTADO POR:

MANUELA YANETT OSEGUERA SANCHEZ

SANDRA ESTHER LOPEZ ZUNIGA

YORO, YORO MARZO 2006

Page 2: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,
Page 3: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

i

AGRADECIMIENTO

A nuestro Dios Todopoderoso, por darnos la oportunidad de estudiar y darnos la fuerza, el deseo y la dedicación de avanzar hasta la culminación de ésta meta. A nuestros padres FIDEL LOPEZ MEDINA (Q.D.D.G.) y PASTORA ZUNIGA DE LOPEZ y ALVARO OSEGUERA NUÑEZ (Q.D.D.G.) y MERCEDES SANCHEZ DE OSEGUERA, a nuestros hermanos, hermanas y a nuestros hijos e hijas. Al cuerpo de docentes del Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), por compartir con nosotros sus conocimientos. A nuestra directora de tesis M. Sc. GLORIA CHICAS DE MARQUEZ , que con su experiencia, capacidad, dinamismo y calidad humana, nos asesoró en el desarrollo de éste trabajo.

Page 4: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

ii

DEDICATORIA

A Nuestro Padre Celestial, que nos dio e iluminó, nos dio la salud, fortaleza y sabiduría para poder llegar hasta éste momento. A nuestros hijos SHANDY, GRECIA, MARCIO, FABIO JOSE Y FABIOLA, que nos dieron el espacio, la comprensión y el tiempo necesario.

RESUMEN EJECUTIVO

Page 5: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

iii

La Orientación Educativa es un aspecto importante en la formación de los y las

jóvenes, ya que se convierte en el complemento ideal, a fin de lograr los objetivos

planteados por la Secretaría de Educación y de igual manera, ayuda a cumplir las metas y

aspiraciones de la sociedad en general.

Asimismo, junto a la Orientación Educativa se asocia la Orientación Vocacional, la

cual, ayuda a los alumnos y las alumnas, a lograr un mayor aprovechamiento de su tiempo

disponible aparte de su rendimiento académico, ya que les permite, poder combinar las

actividades académicas propiamente dichas con las actividades productivas.

En la actualidad, estas actividades que son una obligación de parte de los centros

educativos, se ve minimizada por razones diversas, ya sea porque no existe el personal

capacitado en el cargo, porque no hay suficiente personal para cubrir la demanda de la

institución, porque al personal capacitado y nombrado le han sido asignadas funciones

adicionales, porque no existe la supervisión adecuada de parte de las autoridades del centro

o simplemente por desconocimiento.

Para disminuir el ocio en los estudiantes, inducirles a las actividades productivas y a

escoger su futuro en base a estudios superiores, se ha elaborado la Tesis sobre “La

Efectividad de la Orientación Vocacional en el tercer nivel de los centros educativos

de educación secundaria en los municipios de Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria en el

departamento de Yoro”.

En conjunto se pretende atender alrededor de 6000 estudiantes en el año 2006 mas

los nuevos educandos que se incorporen en un período de diez años, a los cuales, se les

impartirán seminarios talleres sobre Relaciones Humanas, Técnicas de Estudio, Etica,

Orientación Vocacional y Educación Cristiana, a fin de complementar las actividades

netamente académicas con las de formación personal integral; sumado a las capacitaciones

desarrolladas con los padres, madres de familia y encargados (as) principalmente en lo

Page 6: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

iv

referente a los Círculos de Estudio, a fin de involucrar a todos los actores en una

participación integral en la formación de los y las jóvenes.

Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes, tales

como la dualidad de funciones de los encargados de los Departamentos de Orientación

(43%); personal insuficiente en dicho departamento (100%); la necesidad manifiesta de los

y las alumnas de recibir orientación adicional a su formación académica, especialmente en

las áreas de relaciones humanas, hábitos de estudio (97%) y formación de microempresas

(57%), la falta de comunicación de los padres y madres de familia con respecto a los

centros educativos (88%), entre otros.

Las limitaciones anteriores, sin embargo, se pueden minimizar actuando

conjuntamente la trilogía involucrada directamente en el proceso educativo, Personal de los

Institutos, padre y madres de familia y encargados (as) en conjunto con los y las alumnas, a

fin de poder alcanzar las metas y aspiraciones planteadas, ya sea mediante la gestión para la

asignación del personal faltante así como con el desarrollo de talleres en los diferentes

ambientes y con los diferentes actores y con la comunicación fluida entre todas las partes

interesadas, a fin de conocer los avances obtenidos y las limitaciones encontradas durante

todo el proceso .

Con el desarrollo de las actividades planteadas, se pretende mejorar el rendimiento

académico y por ende profesional, inducir a la formación de micro empresas y al uso

adecuado y correcto del tiempo disponible a los alumnos y alumnas de los institutos de los

Municipios de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro en el departamento de Yoro, Honduras, C.A.

TABLA DE CONTENIDO

Page 7: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

v

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

RESUMEN EJECUTIVO iii

TABLA DE CONTENIDO iv

INDICE DE ANEXOS v

INDICE DE CUADROS vi

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I MARCO METODOLOGICO 4

1.1 Justificación 4

1.2 Planteamiento del Problema 5

1.3 Objetivos 7

1.4 Metodología de Investigación 8

1.4.1 Investigación Bibliográfica 8

1.4.2 Investigación de Campo 8

1.4.3 Procesamiento de la Investigación 8

CAPITULO II MARCO TEÓRICO 10

2.1 Introducción 10

2.2 Historia de la Orientación Educativa 11

2.3 Demandas del Sistema 14

2.4 Perspectiva Teórica 14

2.4.1 Cimientos Epistemológicos 15

2.5 Orientación Vocacional 16

2.5.1 Historia 16

2.5.2 Definición de Orientación Vocacional 18

2.5.3 Desarrollo de la Orientación Vocacional 18

2.5.4 Asesoramiento Psicológico 19

2.5.5 Procedimientos 20

2.5.6 Tendencias Dominantes 21

Page 8: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

vi

CAPITULO III MARCO REFERENCIAL 26

3.1 La Educación en Honduras 26

3.2 Fines de la Educación Hondureña 27

3.3 Políticas de la Educación en Honduras 28

3.4 Situación Educativa 30

3.4.1 Situación Educativa en Ciencia y Tecnología 31

3.4.2 Situación Curricular Modelos Planificación y Evaluación 31

3.5 Educación y Productividad 32

3.6 Empresas Estudiantiles 34

3.7 Características de las Empresas Estudiantiles 34

3.8 Acciones del Orientador 36

3.9 Departamento de Orientación 39

3.9.1 Definición 39

3.9.2 Funciones del Departamento de Orientación Respecto al

Centro Educativo 39

3.9.3 Funciones del Departamento de Orientación Respecto al Alumnado 39

3.9.4 Objetivos de la Orientación Educativa 40

3.10 Orientación Vocacional 41

3.10.1 Definición 41

3.10.2 Horizontes de la Orientación Vocacional 41

3.10.3 Objetivos de la Orientación Vocacional 43

3.11 Orientación Educativa y Vocacional en Honduras 43

3.12 Reglamento de Educación Media 44

3.13. Del Jefe y Asistentes 44

3.14 Círculos de Estudio 47

3.14.1 Definición 47

3.14.2 Propósito 47

3.14.3 Objetivos 47

3.14.4 Funciones Generales de los Involucrados en los Círculos de

Estudio 48

CAPITULO IV ANALISIS DE RESULTADOS 54

Page 9: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

vii

4.1 Población estudiantil el año 2005 54

4.2 Estructura Organizativa 55

4.3 Orientación Brindada a los alumnos y alumnas 56

4.4 Relaciones entre el personal docente y los departamentos de orientación

de los institutos 59

4.5 Disponibilidad de los padres y madres de familia a la cooperación con

Los departamentos de orientación de sus respectivos institutos 59

4.6 Análisis de resultados docentes de los centros educativos sujetos a

Investigación 61

4.7 Caracterización de los docentes con cargos administrativos en los centros

Educativos 62

4.8 Caracterización con los orientadores (as) de los centros educativos 63

CAPITULO V. ESTRATEGIA DE SOLUCION 66

5.1 Justificación 66

5.2 Estrategia de Solución 66

5.2.1 Objetivos Generales 66

5.2.2 Objetivos Específicos 66

5.3 Acciones a desarrollar 67

5.4 Beneficios de la estrategia 73

5.4.1 Calidad educativa 73

5.4.2 Salud física y mental 73

5.4.3. Calidad de vida 73

CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

6.1 Conclusiones 76

6.2 Recomendaciones 77

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 10: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

viii

INDICE DE ANEXOS

Nº Contenido Pág.

1. FOR-OR01 Intereses 83

2. FOR-OR02 Aptitudes 84

3. FOR-OR03 Clasificación de Tipos de Personalidad de Acuerdo a

Rasgos de Personalidad y Ambiente de Trabajo. 85

4. FOR-OR04 Formato de Encuesta para Padres de Familia 87

5. FOR-OR05 Formato de Encuesta para Docentes 88

6. FOR-OR06 Formato de Encuesta para Cargos Administrativos 89

7. FOR-OR07 Formato de Encuestas para Alumnos (as) 90

8. FOR-OR08 Formato de Encuestas para Jefes y Asistentes de

Departamentos de Orientación 91

9. Organigrama de los Centros Educativos 92

10. Clasificación ponderada de los perfiles vocacionales por área de estudio 93

Page 11: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

ix

INDICE DE CUADROS

Nº Contenido Pág.

1. Fortalezas y Debilidades de la Orientación Educativa 13

2. Toma de Decisiones Vocacionales 22

3. Población estudiantil por centro educativo analizado 54

4. Orientación recibida en los centros educativos investigados 56

5. Origen de la orientación en los institutos de Sulaco, Victoria, Yorito

y Yoro 57

6. Plan de acción de los departamentos de orientación de los institutos

de los municipios de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro. 58

7. Atención de Areas de Estudio 60

8. Estrategia de Solución 69

Page 12: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

x

INDICE DE GRAFICOS

Nº Contenido Pág.

1. Población estudiantil de los institutos del área de influencia 55 2. Período de preferencia a recibir orientación 58 3. Intención de áreas de estudio según padres de familia 60 4. Años de servicio de los y las orientadoras encuestadas 62 5. Relación entre el cargo desempeñado y su área de estudio 63

Page 13: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

1

INTRODUCCION

Al igual que ocurre con la función tutorial, que corresponde a todo profesor, las

funciones educativas de orientación corresponden al Centro educativo como tal, aunque se

atribuya su coordinación, desarrollo y responsabilidad al Departamento de Orientación.

La orientación es uno de los campos que mas se ha desarrollado desde el ámbito de la

pedagogía, debido fundamentalmente a que ha ido asumiendo cambios en sus concepciones

y se ha ido aproximando a las bases que definen los procesos de incorporación a cualquier

ámbito y desde cualquier posición.

Como ejemplo, está el papel de las transiciones, no solamente la transición de la escuela

al mundo adulto o al mundo del trabajo, sino también las transiciones establecidas por los

distintos niveles educativos, desde el nivel infantil hasta el de la enseñanza superior. Cada

paso de un nivel a otro, lleva implícito un proceso de acercamiento que posibilita o debería

posibilitar, la adaptación al siguiente. La orientación, por tanto, se configura como “eje

previsor” de las actuaciones futuras, que indicará las acciones que deberán ponerse en

marcha para la consecución de los objetivos propuestos.

En ése proceso de desarrollo hay que tener presente la situación actual y la situación a

la que se pretende llegar, de manera tal, de deducir las necesidades que el individuo

manifiesta y las limitaciones que se derivarán de las mismas.

El enfoque específico del período de educación de segunda enseñanza, orientado a lo

que en nuestro país de denomina tercer nivel de educación, es de gran necesidad, ya que los

niveles actuales de aculturización de nuestra sociedad, nos están llevando a índices

alarmantes de delincuencia juvenil, así como la pérdida de los valores culturales nuestros,

alcoholismo y drogadicción, sumado a la prostitución y proxenestismo, mas la falta de una

Page 14: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

2

verdadera orientación y conducción de los departamentos especializados de los centros

educativos denominados “Departamentos de Orientación”.

En el presente documento, Capítulo I, el Marco Metodológico, se definen los

objetivos y los aspectos metodológicos, tanto la investigación bibliográfica como de

campo, así como el procesamiento de la misma; se definen los objetivos que se plantean

para resolver el problema encontrado.

En el Capítulo II, Marco Teórico, se presentan las citas respectivas, donde los

diferentes autores plantean sus puntos de vista en base a sus investigaciones, relacionadas a

la Orientación Educativa y Vocacional.

El Capítulo III, Marco Referencial, se incluyen aspectos tales como las leyes afines

al proceso de educación de nuestro país, así como las diversas funciones de los

responsables de los departamentos de orientación, y de los diversos actores involucrados en

la temática.

Seguidamente, en el Capítulo IV refleja los datos encontrados en la investigación de

campo, es decir, los resultados de los instrumentos de investigación aplicados, tanto a los

Padres y madres de familia, Alumnos y Alumnas, Orientadores y Asistentes, cargos

Directivos y Cuerpo de Docentes de los diversos institutos sujetos a estudio.

De igual manera, en al capítulo V, se plantea la alternativa de solución al problema

determinado, las cuales comprenden las acciones a emprender en conjunto con todos los

sectores involucrados; las cuales, entre otros aspectos contiene la implementación de

nuevos instrumentos de diagnóstico, reuniones con todos los involucrados y las

capacitaciones correspondientes a la orientación vocacional y educativa principalmente.

En el Capítulo VI, se plantean las respectivas conclusiones y recomendaciones

determinadas a fin de efectuar de forma general las alternativas planteadas y en el menor

tiempo posible, obtener los resultados esperados.

Page 15: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

3

CAPITULO I “MARCO METODOLOGICO”

Page 16: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

4

I. ASPECTOS METODOLOGICOS

1.1 JUSTIFICACION

La poca o casi nula atención que el adolescente recibe en los centros educativos de

parte de las unidades especializadas denominadas “Departamento de Orientación”, inciden

directamente en las labores que éstos desarrollan en su tiempo libre, sea éste durante los

fines de semana o períodos largos de vacaciones.

Durante éste tiempo, los adolescentes, se dedican a quehaceres por lo general

improductivos, sean éstos momentos de ocio, dedicados a actividades que en nada les

benefician como por ejemplo la adhesión a las pandillas juveniles, inserción en el mundo de

la drogadicción y el alcoholismo, prostitución, entre otros; pero, por lo general, nada que

tenga relación directa con sus aspiraciones de superación personal, sean éstas en labores de

producción de bienes y servicios, que los identifique como personas dedicadas al bienestar

común y así mismo, poder determinar con claridad el tipo de educación que recibirán en el

futuro inmediato.

Siendo la adolescencia una etapa de la vida en la que el individuo necesita del

asesoramiento oportuno y efectivo, especialmente en la etapa apropiada de cursar el Ciclo

Común de Cultura General, de manera tal, que sepa conducirse en la vida y desarrollar sus

potencialidades, se hace necesario e importante realizar un estudio sobre las ocupaciones

tanto académicas como la inversión del tiempo libre, para así detectar, analizar y dictar

pautas de acción que contribuyan a que el adolescente sea productivo para sí mismo y para

la sociedad en la cual está inmerso.

Por el gran número de adolescentes que conforman la población de los municipios

de Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria, todos en el Departamento de Yoro, principalmente

aquellos que se encuentran desarrollando estudios de Ciclo común y que no encuentran

ocupaciones productivas para su tiempo libre diario y de los fines de semana, es de suma

Page 17: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

5

urgencia, realizar estudios orientados a evitar la incidencia en dicho núcleo poblacional, de

vagancia, ingesta de bebidas alcohólicas, actos vandálicos, bajo rendimiento académico.

Dicho análisis debe estar orientado de manera tal que involucren a todos los actores

que participan directa o indirectamente en tales actuaciones, siendo éstos principalmente los

Padres y Madres de familia, los y las Docentes y Autoridades educativas, los y las

educandos y la sociedad en general; de manera tal, que los resultados obtenidos sean

representativos y nos lleven a diseñar y tomar acciones que a mediano plazo vengan a

resolver éstos problemas y, sobre todo, que sean aceptados por toda la ciudadanía.

En la actualidad, los Departamentos de Orientación del sistema de educación de

nuestro país, se dedican casi exclusivamente a la atención de alumnos y alumnas con

problemas de conducta, especialmente dentro del centro educativo; por lo que su acción se

ve limitada al no atender ni entender las aspiraciones de los y las jóvenes, y por ende, su

trabajo se queda corto, al no atacar los inminentes problemas que para la sociedad

representan los jóvenes inactivos desde el punto de vista productivo.

Entre los municipios de Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria se atiende al nivel de ciclo

común de Cultura General un promedio de 2,500 alumnas y alumnos, distribuidos en 7

centros educativos, los cuales atienden todas jornadas disponibles, es decir, matutina,

vespertina, nocturna y a distancia; población que representa aproximadamente el 35% de la

población total de éstos municipios, lo que permite observar la urgencia de la investigación

sobre la atención que demanda la población comprendida principalmente entre los 11 y 15

años, agrupadas en dichos centros educativos.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Secretaría de Educación de la República de Honduras es el resultado de las

reformas educativas que se han implementado, ya que anteriormente se dedicaba

exclusivamente a la administración de la educación en los centros educativos públicos, sin

tener participación activa en la toma de decisiones de los centros educativos privados.

Page 18: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

6

Dicha participación consistió en la autorización del funcionamiento de los mismos y

en autenticar los títulos por ellos otorgados.

Con el paso del tiempo y como consecuencia lógica de las exigencias modernas, se

tomó la decisión de convertir la Secretaría de Educación Pública en Secretaría de

Educación, donde actualmente se toman decisiones y se encaminan acciones para todo el

sector educativo de los niveles prebásico, básico y medio.

Como parte del proceso educativo, todos los centros de educación del nivel medio

cuentan con un Departamento de Orientación, con el objetivo primordial de inducir al

alumnado a la toma de decisiones correctas, tanto en su vida personal como en su vida

social incluida su educación.

La falta de una orientación adecuada tanto en el centro educativo como en el seno

familiar, inciden directamente en la mala utilización de los recursos disponibles para los y

las estudiantes. Los actuales niveles de desempeño de los Departamentos de Orientación en

los centros educativos, especialmente en el nivel medio, no llenan las expectativas, tanto

del gobierno central como de los padres y madres de familia como del alumnado en

general, de manera que ellos y ellas se vuelvan productivos y aporten a la economía

familiar y del país en general.

Por lo tanto, el problema que actualmente se presenta, se puede resumir con la

interrogante: ¿Cómo hacer efectiva en los Departamentos de Orientación de los centros

educativos del nivel medio de los Municipios de Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria del

Departamento de Yoro, los procesos de orientación adecuados, a fin de lograr que los y las

estudiantes se inserten en el nivel productivo adecuado, así como la educación que recibirán

en forma inmediata, que sea la deseada por todos los actores de la sociedad?

1.2 OBJETIVOS

Page 19: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

7

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Inducir a los Departamentos de Orientación al correcto desempeño de sus funciones, de

manera tal, que se articule en torno a los procesos de: enseñanza aprendizaje, orientación

académica y profesional y la acción tutorial en función de los y las alumnas de los centros

educativos de nivel medio específicamente de los municipios de Yoro, Yorito, Sulaco y

Victoria en el Departamento de Yoro, a fin de mejorar su rendimiento profesional.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Conocer el desarrollo de las funciones del personal docente y administrativo de

los centros educativos del nivel medio, así como los objetivos de los

“Departamentos de Orientación” en los centros educativos.

2. Dar a conocer las orientaciones para la formación adecuada de los estudiantes

para el ejercicio de las diferentes profesiones a fin de orientar para que el

educando elija la profesión que mejor se acomode a él.

3. Socializar la oferta educativa que presentan los diferentes institutos, en las que

se indiquen las jornadas y áreas de estudio de cada uno de ellos.

4. Analizar los problemas más frecuentes que obstaculizan la orientación educativa

para desarrollar estrategias a fin de mantener el interés permanente de parte de

todos los actores involucrados en la formación de las y los educandos

5. Planificar estrategias en base al cumplimiento de las funciones encomendadas al

Departamento de Orientación, acorde a las necesidades y realidades de los y las

interesados, en consonancia con el Currículo Nacional Básico.

6. Orientar a los y las estudiantes en actividades productivas y administrativas.

1.3 METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Page 20: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

8

1.3.1 INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA

La efectividad de la orientación vocacional en los centros educativos de segunda

enseñanza y de los centros de educación básica, será desarrollada en base a diversas

actividades, las cuales tendrán como objetivo primordial la obtención de la información

fidedigna y oportuna, en las cantidades necesarias, de manera tal, que a partir de ella, se

puedan desarrollar las políticas y estrategias adecuadas a fin de inducir a los y las jóvenes a

un buen aprovechamiento del tiempo disponible, tanto dentro como fuera del

establecimiento educativo y, por ende, se puedan insertar de manera positiva en las labores

productivas que tanto la familia como la sociedad en general necesitan, y que puedan

realizar investigaciones bibliográficas, tales como libros, textos, revistas, documentos.

1.3.2 INVESTIGACION DE CAMPO

Entre las acciones y metodologías desarrolladas, se encuentran las entrevistas

personales, tanto a los y las alumnas, a los padres y madres de familia, como al personal

docente y administrativo de los centros educativos, de igual manera, se desarrollarán

encuestas; todo lo anterior a fin de obtener datos, cifras, criterios y opiniones, de los actores

directamente involucrados en el uso adecuado del tiempo disponible.

1.3.3 PROCESAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Una vez obtenidos los datos, se seleccionaron, tabularon y se clasificaron de

acuerdo con las áreas de interés, para su respectivo análisis y determinación de

conclusiones y recomendaciones.

Page 21: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

9

CAPITULO II “MARCO TEORICO”

Page 22: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

10

II. MARCO TEORICO

2.1 INTRODUCCION

Para el desarrollo de cualquier investigación científica, se hace necesario, conocer los

antecedentes referentes al tema, así como la terminología adecuada, de manera tal, que se

tenga la certeza de lo investigado, así como el nivel de comprensión adecuado.1

El Proceso Educativo al ser un tipo de enseñanza de habilidades directamente

relacionadas con la preparación para una profesión o actividad laboral concreta,

incorporando en ella aspectos teóricos y prácticos, persigue una Calidad Educativa, la cual

consiste en el logro de los objetivos educacionales con eficacia y eficiencia. La

capacitación para el trabajo prepara a los estudiantes para que se incorporen a la actividad

productiva. Es la que nos proporciona las dimensiones cognitivas morales y culturales que

permiten la superación de obstáculos y el aprovechamiento de las oportunidades inherente

al proceso de globalización, deduciendo la exclusión de muchos grupos sociales, mujeres,

niños y jóvenes en situaciones de riesgo y los pueblos indígenas.

De igual manera, la eficacia educativa tiende a lograr el efecto que se desea o se espera,

o sea, es la que debe iniciarse por la gestión como el eje de la transformación integrando los

diferentes niveles del sistema educativo, promoviendo la autonomía de las escuelas, de los

docentes y de los alumnos. Asimismo, definiendo una nueva concepción del currículo,

centrado en las necesidades de aprendizaje de los alumnos y con un mayor grado de

apertura y flexibilidad que permitan ajustar la enseñanza a las diferencias de los contextos y

de los alumnos; la eficiencia educativa tiende a la utilización racional de los recursos

productivos, adecuándolos con la tecnología existente y se refiere al proceso mediante el

cual los individuos y sus organizaciones, las sociedades y sus estructuras se hacen

verdaderamente humanas, donde aprender a ser, a producir, a desarrollarse para la

convivencia humana, cifrado en el reconocimiento de la dignidad de la persona, en la paz,

en la justicia, en la solidaridad, en el amor y en la vida.

1 Enciclopedia de La Educación. Editorial OCEANO. Barcelona, España. 2000.

Page 23: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

11

Asimismo, la efectividad conlleva al individuo sujeto de formación y moldeo, a

desarrollar sus capacidades para afrontar hechos reales y verdaderos, de igual manera,

solventar la problemática que se le presente. Por otra parte se llama efectividad educativa a

la capacidad integrada que conformará el individuo para obrar.2

2.2 HISTORIA DE LA ORIENTACION EDUCATIVA

La Orientación desde que vio la luz como disciplina independiente a comienzos del

siglo pasado se ha ido desarrollando y fortaleciendo en distintos ámbitos. Hoy en día se

solicita al Orientador para temas personales, escolares, o familiares que van más allá de las

funciones tradicionales de apoyo vocacional. Esto no es extraño, si se piensa que la labor

del Orientador debe ser lo suficientemente dinámica como para entender la rapidez de los

procesos de cambio de la sociedad y ser capaz de hacer comprensibles estos cambios a la

comunidad educativa formada por alumnos, docentes y padres de familia.3

El Orientador es un puente que comunica ámbitos, agentes y actores de

la

educación; genera enlaces entre el establecimiento y la familia; entre los alumnos y los

profesores; entre los alumnos y su propia identidad.

Hoy conviven diferentes maneras de ver a la orientación y a sus profesionales.

Hay quienes la inscriben en una única persona y otros modelos asumen que este

trabajo debe ser desarrollado por toda la institución, especialmente por los Profesores Jefe

de cada curso, ya que son quienes más conocen a los alumnos.

Se define como el "Proceso consubstancial a la Educación, mediante el cual el

educando toma conciencia de su vocación humana y la asume; hace uso de sus recursos y

potencialidades en la elaboración de sus planes y proyectos de vida; se integra responsable

y creativamente en la vida de relación con los demás contribuyendo al desarrollo de la

sociedad. El educando constituye el sujeto y el objeto de su propia orientación. Por ello,

2 Enciclopedia de La Educación, Op. Cit 3 Casanueva Sáez. Patricio. [email protected]

Page 24: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

12

necesita de la más amplia cooperación de los agentes orientadores tales como: el hogar, la

escuela y la comunidad circundante".4

De esta definición se desprende la importancia del

conocimiento del alumno, sujeto

y objeto de la educación. Los orientadores con esta facultad de conocer tienen la misión de

personalizar la educación, hacer que la educación le llegue al alumno, que asuma sus

motivaciones y desde aquí generar nuevas preguntas y buscar las respuestas adecuadas.

Actualmente en cada establecimiento debería existir un Orientador o un encargado

de orientación. Los profesionales de esta área deben estar preparados para enfrentar

conflictos no sólo académicos, que cada vez son más frecuentes, sino también saber

enfrentar una crisis de angustia de un joven con síndrome de abstinencia, el embarazo de

una alumna adolescente, casos de delincuencia adolescente, casos de extrema violencia y

agresividad como también estar preparados para diseñar un Plan de Orientación Preventiva

al interior de la Unidad Educativa. Para esto es preciso que el Orientador sea un polo

homogenizador que consiga que los Profesores y Directivos miren juntos hacia una misma

dirección.

Todos estos aspectos reflejan las actuales exigencias de la profesionalización del

Orientador y de su capacitación permanente.

Para entender los desafíos que enfrenta la orientación y las exigencias técnicas y

operativas que son necesarias para su implementación en el ámbito escolar, quiero

comenzar refiriéndome, del modo más amplio y objetivo posible. Se estima adecuado

generar previamente un modelo de lo que vendría a ser la actuación profesional del

Orientador en una unidad educativa (UE), este modelo parte por la percepción de las

situaciones problemáticas, poniendo en práctica esa facultad que ya mencionaba,

percepción que se ve respaldada por un cuerpo de conocimientos científicos y técnicos en el

área que entregan herramientas para adoptar criterios y reflexionar acerca de los hechos, y,

a su vez, posibilitan definir pautas y estrategias a seguir conforme a lo específico de la

realidad observada y la valoración reflexionada, todo lo cual confluye en la construcción de

4 Casanueva Sáez. Patricio. Op. Cit.

Page 25: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

13

un diseño teórico que es operativizado en un plan de acción concreto, plan que incluye en

su etapa terminal la correspondiente evaluación y retroalimentación tendiente a

perfeccionar el modelo.5

Al analizar los roles descritos en el Cuadro 1, se pueden extraer, en beneficio de la

objetividad de futuros

análisis, las siguientes fortalezas y debilidades:

Cuadro 1

Fortalezas y Debilidades de la Orientación Educativa

Fortalezas Debilidades

• Relación de empatía generalizada. • Elevada confiabilidad como persona

de fiar. Inspira confianza. • Relaciones de respeto. • Estamento de apoyo multivalente. • Relaciones veraces y creíbles. • Relaciones participativas multinivel. • Utiliza las redes de apoyo existentes. • Instala redes de apoyo en su UE. • Recibe apoyo por parte de un equipo

multiprofesional. • La labor del Orientador está

reconocida por la comunidad escolar. • Ser profesionales con capacitación

permanente. • Ser un ente social motivador. • Capacidad para asumir liderazgo.

• Percepción punitiva de su rol por otros estamentos.

• Carga horaria insuficiente para desarrollar gestión.

• No se cuenta con espacios físicos adecuados.

• Falta de horas de contrato y de permanencia en la UE.

• Carencia de recursos asignados a la función.

• Ignorancia respecto de la importancia del cargo y su función.

• Ausencia de una Política de Orientación a nivel Nacional, Regional, Provincial y Comunal.

• Definir el rol del Orientador en el proceso de Reforma Educacional.

• Poca claridad acerca del verdadero rol del Orientador en las UE.

• Ausencia de un coordinador de Orientación en todos los niveles de la UE.

• La Reforma Educacional hasta ahora no ha considerado a la Orientación como debiera ser, no se ha legislado al respecto.

• Depende, en muchos casos, de la Dirección los espacios de trabajo que

5 Casanueva Sáez. Patricio. Op. Cit.

Page 26: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

14

se le den al Orientador. • En la mayoría de los casos, los

"Encargados de Orientación" no tienen horas de contrato suficientes.

• Muchos "E. de O." No tienen capacitación específica en el área, o esta es mínima.

Fuente: Trabajo realizado por Patricio Casanueva Sáez. [email protected]

2.3 Demandas al Sistema

• Definir en el ámbito nacional una Política de Orientación Educacional, Vocacional

y Profesional, como asimismo, en dicha política, clarificar y especificar el rol actual

del Orientador.6

• Que esta Política Estatal de Orientación Educacional considere las Tutorías como

parte inherente del hacer Profesional del Orientador.

• Llamar a concurso los cargos de Orientador.

• Es perentorio crear el cargo de Coordinador de Orientación en todos los niveles del

Sistema: Secretaría de Educación, Liceos, Colegios y Escuelas, así como Centros

Vocacionales.

2.4 Perspectiva Teórica

La Orientación que necesitamos hoy día –ya sea la relacionada con la Vocación

Profesional o con el Asesoramiento Psicológico– no pueden ser entendidas si las

descontextualizamos de los ambientes históricos en que se dan. Cada período histórico

tiene sus peculiaridades y sus características y, por consiguiente, también sus exigencias.

Se establecen tres ideas centrales que en el futuro ayudaran a redefinir el cambio del

paradigma orientativo y dará un sentido más preciso para la práctica profesional en el

campo de la Orientación, usando este concepto en su sentido amplio.

6 Casanueva Sáez. Patricio. Op. Cit.

Page 27: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

15

Estas tres ideas están referidas a los cambios en los Cimientos Epistemológicos, el

Concepto de Orientación Vocacional y el Asesoramiento Psicológico.7

2.4.1 Cimientos Epistemológicos:

Desde mediados del siglo XX en adelante, se han replanteado en forma crítica

las bases epistemológicas de los métodos y de la misma ciencia. No solamente

estamos ante una crisis de los fundamentos del conocimiento científico, sino

también del filosófico, y, en general, ante una crisis de los fundamentos del

pensamiento. Una crisis que genera incertidumbre en las cosas fundamentales que

afectan al ser humano. Y esto, precisa y paradójicamente, brota en un momento en

que la explosión y el volumen de los conocimientos parecieran no tener límites.

El cuestionamiento está dirigido, especialmente, hacia el "logos científico

tradicional", es decir, hacia los criterios que rigen la "cientificidad" de un proceso

lógico y los soportes de su racionalidad, que marcan los límites inclusivos y

exclusivos del saber científico. Por todo ello, tanto en la actividad académica como

en la escolar, se ha vuelto imperioso desanudar las contradicciones, las aporías, las

antinomias, las paradojas, las parcialidades y las insuficiencias del paradigma que

ha dominado, desde el Renacimiento, el conocimiento científico.

Esta situación no es algo superficial, ni coyuntural; el problema es mucho más

profundo y serio: su raíz llega hasta las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta

los procesos que sigue nuestra razón en el modo de conceptualizar y dar sentido a

las realidades; por ello, este problema desafía nuestro modo de entender, reta

nuestra lógica, reclama un alerta, pide mayor sensibilidad intelectual, exige una

actitud crítica constante, y todo ello bajo la amenaza de dejar sin rumbo y sin

sentido nuestros conocimientos considerados como los más seguros por ser

"científicos".

7 Casanueva Sáez. Patricio. Op. Cit.

Page 28: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

16

El espíritu de nuestro tiempo ha ido generando poco a poco una nueva

sensibilidad y universalidad del discurso, una nueva racionalidad, que está

emergiendo y tiende a integrar dialécticamente las racionalidades parciales: las

dimensiones empíricas, interpretativas y críticas de una orientación teorética que se

dirige hacia la actividad práctica, una orientación que tiende a integrar el

"pensamiento calculante" y el "pensamiento reflexivo", un proceso dialógico en el

sentido de que sería el fruto de la simbiosis de dos lógicas, una "digital", propia de

nuestro hemisferio cerebral izquierdo, y la otra "analógica", propia del derecho.

Sería como la tercera dimensión, el proceso estereognósico, que no nos da cada ojo

por separado ni la suma de ambos, sino la simultaneidad de los dos.

Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, en diferentes orientaciones

del pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la

postestructuralista y la desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización

del discurso, a un uso mayor y más frecuente de la hermenéutica y de la dialéctica, e

igualmente en varias orientaciones metodológicas, como las metodologías

cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las

representaciones sociales, etc, y vendría a significar el estado de la cultura después

de las transformaciones que han afectado a las reglas del juego de la ciencia, de la

literatura y de las artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir,

durante los tres últimos siglos.

La psicología vocacional actual es consciente de estos cambios epistemológicos y

de su repercusión en todos los ámbitos de su práctica profesional. Por ello, más que

identificar principios abstractos sobre carreras individuales, enfatiza la importancia

del conocimiento local, personal y socialmente situado, es decir, del conocimiento

de la persona particular, en su singularidad propia personal, familiar y social. Esto

significa tener presentes todos los elementos que configuran su identidad personal:

género, clase social, raza, etnicidad, orientación sexual, etc. Sólo así, será posible

establecer una auténtica relación interpersonal, libre de supuestos y malentendidos.8

8 Casanueva, Op. Cit.

Page 29: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

17

2.4.2 ORIENTACIÓN VOCACIONAL:

2.4.2.1 HISTORIA

A lo largo del siglo XX, la Orientación Vocacional tuvo dos impactos

fundamentales: el primero, a principios del siglo, con Frank Parsons, el cual, por su obra

Choosing a Vocation (1909), fue reconocido como el fundador de la Psicología Vocacional,

el que la convirtió en ciencia y la legitimó proclamando el razonamiento verdadero como el

método moderno para emparejar las personas con las posiciones de trabajo. En efecto,

utilizaba como método central el emparejamiento (matching) entre individuos y

ocupaciones, para ayudarles a encontrar el trabajo más apropiado. Como este método

seguía el espíritu de la modernidad y su "objetividad", fue considerado, a pesar de su rudeza

y tosquedad, como efectivo.9

A mediados de siglo, se introduce un cambio fundamental en la Orientación

Vocacional por obra de Donald Super (1953, 1957), al sostener que los psicólogos debían

reorientar su

atención: no al estudio de las ocupaciones, sino al estudio de las carreras. De

esta manera, Super fortalecía la ciencia moderna objetivista, colocando el individuo y no la

ocupación, en el centro de la psicología vocacional; sin embargo, no introdujo una nueva

filosofía de la ciencia, como había hecho Parsons.

Hoy en día, con la evolución y diversificación del trabajo, y con el casi infinito

número de profesiones, especializaciones y áreas ocupacionales, estamos ante el imperativo

de otro cambio fundamental: la necesidad de centrar la Orientación Vocacional en el

desarrollo de la persona, sus valores y el significado que tiene su área de trabajo para su

autorrealización personal.

9 Casanueva, Op. Cit.

Page 30: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

18

2.4.2.2 DEFINICION ORIENTACION VOCACIONAL

Orientación vocacional, proceso de ayuda al estudiante, destinado a conseguir una

comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que existen en el mundo de la

educación, eligiendo aquella que cumpla con sus intereses y objetivos personales.10

La orientación vocacional o educativa se centra en completar el desarrollo de los

estudiantes de forma individual, a través de una serie de servicios diseñados con el fin de

maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo autónomo y responder a los

problemas personales y sociales que frenan su evolución personal. Aunque estas

actividades suelen ser practicadas por profesionales de la pedagogía o psicología, la

orientación vocacional es una tarea cooperativa que implica la participación de profesores y

padres de alumnos, directores de escuela y otros especialistas.

2.4.3 DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Los orígenes de la orientación vocacional están firmemente relacionados con el

desarrollo de los servicios de orientación profesional y educativa. En la década de 1950,

este tipo de actividades no se restringían a las indicaciones puramente educativas, sino que

abarcaban también problemas de ajuste social.

En España, desde la Ley General de Educación de 1970 se ha prestado especial

interés a los servicios de orientación o tutorías, con el objetivo de ayudar al alumnado a que

reconozca sus habilidades y potencialidades para orientarles a elegir la profesión más

adecuada.

10 Casanueva, Op. Cit.

Page 31: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

19

2.4.4 Asesoramiento Psicológico:

La virtud de la prudencia (frónesis) ya era considerada por Aristóteles como una de

las cuatro virtudes centrales en el ser humano, y consiste en el recto juicio ante los

problemas o dificultades que nos presenta la vida. Por ello, es un concepto transcultural,

pues se halla en la gran mayoría de las culturas, tanto de Oriente como de Occidente. En el

campo de la orientación, ha recibido especial atención en las últimas dos décadas, ante la

complejidad de la vida moderna y el fracaso de técnicas simplistas como las defendidas por

el positivismo lógico y el conductismo radical.11

Las

características de esta sabiduría o prudencia se centran en las siguientes

habilidades: aprender a escuchar a las personas, interés en sus problemas, profunda

comprensión y empatía, especial capacidad de autoconocimiento y de autoconciencia,

habilidad para tener visiones panorámicas de los problemas, capacidad para aprender de los

errores y habilidad para reenfocar los posibles significados de las situaciones. Estos

atributos son muy valorados en la mayoría de las culturas, trascienden sus linderos y, en

general, tienen una aplicabilidad universal.

Es importante puntualizar algunos de sus aspectos para mayor clarificación: la

sabiduría, por ejemplo, se distingue de la inteligencia. La inteligencia se centra mucho en el

uso del conocimiento; la sabiduría, en cambio, es muy consciente de los supuestos que

acepta y de sus propios límites. La persona inteligente cae fácilmente en la automatización

y la valora; la persona sabia se resiste a la automatización del pensamiento y trata, más

bien, de contrarrestarla. Es posible, por otra parte, ser dogmático e inteligente al mismo

tiempo, pero no dogmático y sabio; los asesores dogmáticos tienden a ser ineficaces. Es

más, muchos aspectos de la inteligencia, cuando no van guiados por la prudencia, pueden

incluso tener un efecto nocivo en el proceso de ayuda. Asimismo, la inteligencia, en

general, se desentiende de los sentimientos y su función, mientras que la sabiduría tiende a

integrar el pensamiento y los sentimientos en un todo óptimo, como señalan los recientes

estudios de Goleman sobre lo que él llama "inteligencia emocional".

11 Casanueva, Op. Cit.

Page 32: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

20

A partir de este enfoque teórico es posible diseñar a modo introductorio un nuevo

marco referencial dinámico referido a las preocupaciones teóricas - prácticas de la

Orientación Pedagógica en la UE, marco que considere tres ejes: Pedagógico (P), Científico

(C) y Didáctico (D).12

El eje pedagógico examinará de manera relevante la relación existente entre las

aptitudes expresivas – interpretativas del aprendiz, el eje científico analizará la reciprocidad

existente entre la

observación de los hechos y la capacidad de explicación de los mismos, y,

finalmente, el eje didáctico investigará la correlación existente entre el saber que se

requiere sea estudiado y la metodología que se emplearán para el logro de aprendizajes.

Este programa base se complementa en la UE enseñando al cuerpo docente que la

tarea centrada en el alumno consiste en enseñarle a pensar, a ser persona, a convivir a

comportarse y a decidirse. Desarrollar el programa base y este complemento es el desafío

de integración teórico - práctico que se le presenta a la Orientación. Las estrategias,

metodología, gestión e implementación dependerán de la particular realidad educativa de

cada Escuela, Colegio o Liceo.

En una apreciación sencilla me atrevo a decir que mantienen su vigencia de manera

relativa, esto es, enfatizando unos aspectos teóricos – prácticos sobre otros, los desarrollos

de Super, Holland y Krumboltz en sus trabajos más recientes, no obstante, en la práctica los

encontrarnos bastante distanciados de su acción concreta real como lo señalaba al

determinar las debilidades presentes y vigentes, sin mencionar las referidas a las

concretizaciones de los lineamientos teóricos, irrealizables aún en nuestro medio.

2.4.4 PROCEDIMIENTOS

En las escuelas públicas y privadas los programas de orientación están organizados

como una serie de servicios propios del centro educativo, planificados de forma académica.

12 Casanueva, Op. Cit.

Page 33: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

21

Los profesionales de la orientación ayudan a los estudiantes en el desarrollo del currículo,

en la selección de cursos individuales, así como en las dificultades académicas.13

La valoración del estudiante es otra función de la orientación vocacional. Se

proponen determinados tests para conseguir el éxito académico, identificar las aptitudes

individuales, descubrir los intereses profesionales y analizar las características personales.

Las pruebas son utilizadas también para identificar a los alumnos más aventajados y a los

que presentan problemas especiales de aprendizaje. (Ver anexos 1,2 y3)

Otros servicios engloban programas que facilitan el conocimiento de las alternativas

existentes, los programas de actividades sociales y las posibilidades laborales. Los

orientadores trabajan con los profesores y las familias coordinando esfuerzos para ayudar a

resolver los problemas específicos de los estudiantes y, si es necesario, pueden solicitar la

ayuda de otros profesionales para intentar resolver problemas de carácter personal.

2.4.5 TENDENCIAS DOMINANTES

Además de los temas exclusivamente educativos, los profesionales de la orientación

pueden desarrollar programas específicos con objetivos concretos y procesos de evaluación

sistemática que demuestren su eficacia. Estos programas se centran en problemas

específicos como familias divorciadas, abusos de menores, así como en grupos

determinados, como minorías étnicas o personas discapacitadas. Otros programas tienen

una finalidad social y actúan como estrategias de orientación primaria, como la prevención

y la intervención en hipotéticas situaciones que pueden generar conflicto.

Existen algunos autores como Donald Super, que mantiene la tesis de que las etapas

del desarrollo de la carrera a escoger y desarrollar por los y las estudiantes están

determinadas entre otros aspectos, por las etapas cronológicas de la edad, las que

13 Casanueva, Op. Cit.

Page 34: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

22

comprenden desde la etapa de crecimiento (0-14 años), hasta la etapa de desaceleración

(65-70 años).14

Otros como John Holland, sostienen que el clima emocional en que se han criado las

personas, es determinante para las conductas a desarrollar, en los diferentes tipos de

profesiones y ocupaciones.

Holland sostiene que existen seis tipos de personalidad relacionados con el ambiente

de trabajo: realista, investigador, artista, social, emprendedor y convencional, basados en

las diferencias en cuanto a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales,

objetivos, creencias, valores y habilidades.

John D. Krumboltz basa sus experiencias en el modelo de la toma de decisiones,

donde trata fundamentalmente de un modelo de decisión vocacional, se estructura sobre la

base de siete pasos:

Cuadro 2

Toma de Decisiones Vocacionales

Definir el problema

Explorar e identificar el problema.

Examinar las expectativas y las creencias.

Establecer fines.

Establecer plan Trazar plan.

Fijar tiempos.

Identificar alternativas Informarse de opciones.

Hacer un examen lógico de las dificultades.

Evaluación de sí mismo Evaluar destrezas, aptitudes y capacidades.

Clarificar valores.

Priorizar necesidades.

14 Casanueva, Op. Cit.

Page 35: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

23

Investigar resultados posibles

Estudiar consecuencias de cada alternativa.

Estudiar costos de cada alternativa.

Estudiar beneficios de cada alternativa.

Eliminación de alternativas Comparar costes / beneficios de las alternativas.

Eliminar alternativas de altos costos y bajos beneficios.

Fijar acción Desarrollar tentativas.

Hacer planes.

Fuente: Trabajo realizado por Patricio Casanueva Sáez. [email protected]

El proceso de toma de decisiones se puede iniciar desde muy temprana edad en la

tarea escolar, partiendo de situaciones reales para continuar con otro tipo de decisiones más

transcendentales, como pueden ser las de elección de estudios y elección profesional.15

La teoría conductual, también llamada Teoría del Desarrollo Profesional, ve a la

persona como una portadora de ciertas características que, a medida que pasa el tiempo, se

encuentra con una serie de condicionamientos.

En su periodo de sesiones No. 16 La Conferencia de las Naciones Unidas sobre16

Comercio

y Desarrollo y el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en Normas

Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes, indican los componentes de un

sistema para la cualificacion de contables profesionales, de los cuales tomamos lo principal

para tener una visión general, de lo que intenta la IFAC (International Federation of

Accountants) al proponer unos estándares de educación contables, enmarcados en: "El

objetivo de la educación y de la experiencia debe ser, preparar contables profesionales

competentes, capaces de hacer una contribución positiva a lo largo de su vida a la profesión

15 Casanueva, Op. Cit. 16 JORGE MARIO GÓMEZ OSORIO . [email protected]

Page 36: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

24

y a la sociedad en que trabajan..... aptitudes y valores profesionales que les permitan seguir

aprendiendo y adaptándose a los cambios durante toda su vida profesional".17

Aptitudes: Los contadores deben ser capaces de aplicar los conocimientos teóricos

a las situaciones prácticas de la vida real, y para ello

poder obtener, analizar, interpretar,

sintetizar, evaluar, y comunicar la información. Las aptitudes que a juicio de la IFAC se

deben adquirir, y que se encuentran en la guía de educación No. 9 son las siguientes:

Aptitudes intelectuales: Capacidad de análisis, investigación, razonamiento

inductivo y deductivo, identificación y solución de problemas en situaciones complicadas,

organización de trabajos en plazos estrictos, y capacidad para adaptación a cambios.

Aptitudes interpersonales: Capacidad para trabajar en equipo, para organizar y

delegar tareas, para motivar y formar personas, capacidad para relacionarse con personas de

diversa formación cultural e intelectual, para trabajar eficazmente en un contexto

multicultural.

Aptitudes de comunicación: Capacidad para presentar, discutir y defender

opiniones en un lenguaje formal e informal, capacidad para localizar, obtener, organizar,

comunicar y utilizar información de fuentes humanas impresas y electrónicas.

Aptitudes en tecnología de información: aptitud para operar al menos dos

tipos de sistemas de elaboración de datos, utilización de herramientas de internet,

conocimientos para acceder y recuperar información de las bases de datos en línea, manejo

de programas y de hojas de cálculo para contabilidad, conjuntos de bases de datos.

17 JORGE MARIO GÓMEZ OSORIO . [email protected]

Page 37: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

25

CAPITULO III “MARCO REFERENCIAL”

Page 38: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

26

III. MARCO REFERENCIAL

3.1 LA EDUCACION EN HONDURAS

En el año 1830 y siendo Jefe de Estado el general Francisco Morazán, se emitió la

primera Ley de Educación, la cual perseguía universalizar la Educación Primaria,

asimismo, se creó la Escuela Pública y se decretó su carácter laico y obligatorio.18

Disuelta la Federación constituido como un Estado Independiente, el país vivió una

etapa de cruentas guerras civiles que se extendieron hasta el año 1876, en que bajo la

dirección del Presidente Marco Aurelio Soto y del principal ministro de su gobierno Dr.

Ramón Rosa, se emprendieron un conjunto de reformas jurídicas, institucionales, y

sobre todo fue notable la importancia conferida al mejoramiento de la educación, todo

lo cual le dio un carácter moderno al estado hondureño.

En los últimos 40 años, se han reformado los planes y programas de educación

media, con asesoría de la organización para la Educación, Ciencia y Cultura de las

Naciones Unidas (UNESCO), se emitió la Ley de Colegiación Profesional y se

fortalecieron las estructuras para la consolidación de los gremios magisteriales. En 1967

se crea la comisión nacional de reforma educativa y se inicia un proceso de adecuación

curricular que culmina con la implementación de rendimientos básicos de la educación

primaria y, del ciclo común a finales de los 80's y a comienzos de los 90's;

posteriormente, se promulga la Ley de Escalafón del Magisterio, se crea el Instituto de

Previsión del Magisterio (IMPREMA) y se emiten la Ley de Educación Superior y el

decreto del Estatuto del Docente. En la última década se han realizado acciones para

18 Salgado, Ramón Eulises. Reformas Educativas en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 2002

Page 39: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

27

modificar algunos aspectos del modelo educativo nacional e introducir reformas de

acuerdo a los aspectos básicos en la modernización del estado. Se emite el decreto de

Desconcentración Educativa, se reestructuran las funciones técnico-administrativas de

la Secretaría de Educación, se crea la Educación Básica, se elabora el Estudio Sectorial,

se formula e inicia la ejecución del Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria

(PROHECO) y se promulga la Ley de Educación Alternativa no Formal.19

Todas éstas acciones, nos indican que en Honduras han existido y existen una

riqueza de experiencias, planteamientos y de resultados que pueden orientar un proceso

concertado de transformación educativa. En los actuales momentos, es imperativa la

necesidad de iniciar un proyecto de transformación educativa con visión de políticas de

estado que incorpore una amplia participación social, con una visión de futuro que

plasme la voluntad y aspiraciones nacionales en el campo educativo consensuales para

los próximos 15-20 años. (9) Reformas Educativas en Honduras desde 1990. UPN-FM.

Tegucigalpa M.D.C. Honduras, 2002.20

3.2 FINES DE LA EDUCACION HONDUREÑA

Honduras necesita del aporte efectivo de los departamentos de orientación, a fin de

lograr una educación que contribuya a:

• Formar ciudadanos (as) amantes de su patria, conscientes de sus deberes y derechos,

con profundo sentido de responsabilidad.

• Que consoliden la democracia como forma de gobierno, con un alto grado de

solidaridad, comprensión, cooperación y sentimientos patrióticos, con visión

nacional, regional, continental y universal.

• Formar ciudadanos (as) aptos para aprovechar racionalmente los recursos naturales,

la ciencia y la tecnología, a fin de asegurar el desarrollo integral y sostenible de la

nación.

19 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit

Page 40: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

28

• Responsables de su papel formador como padre y madre de familia, para crear una

sociedad justa y solidaria.

• Desarrollar la capacidad de los hondureños y hondureñas, para la valoración del

trabajo como un deber fundamental en las menadas del desarrollo económico

individual y social del país.

• Desarrollar la capacidad de los hondureños y las hondureñas para prevenir y

conservar la salud física, mental y emocional, elevando el desarrollo espiritual.21

• Desarrollar la capacidad de los hondureños y las hondureñas hacia el estudio y la

crítica; ser respetuoso (a) de sí mismo (a) y de los demás; conciliador de los valores

e intereses de los grupos étnicos y multiculturales, con elevada autoestima y con la

capacidad para preservar su vida ante la presencia de desastres naturales.

3.3 POLITICAS DE LA EDUCACION EN HONDURAS

La Secretaría de Educación de Honduras, al ser la entidad encargada de la

formación de los y las futuras profesionales, establece políticas, estrategias y

programas, encaminados a eficientar la prestación de los servicios educativos, donde se

contemplan los diversos procesos para la prestación de servicios especializados.

La educación se orientará a la formación de todos los hondureños y hondureñas,

como fin supremo de la sociedad y del estado.

Garantizará la igualdad de oportunidades educativas a todos los hondureños (as) en

el contexto de la educación a lo largo de toda la vida y en el marco de un nuevo

proyecto de país que implique un nuevo orden económico, político y social para todos.

Enfatizará el enfoque de aprendizaje en los distintos subsistemas, niveles y

modalidades; siendo sus pilares: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer

cosas y aprender a convivir pacíficamente.

21 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 41: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

29

Los servicios educativos se organizarán en un sistema nacional unitario-

diversificado, flexible y eficaz, articulado con los servicios de salud y de seguridad

alimentaria, a fin de garantizar la equidad, la expansión y la sostenibilidad de la

educación.

La educación se actualizará permanentemente para satisfacer las cambiantes

necesidades, intereses y aspiraciones humano-formativas de la población.22

Garantizará el desarrollo curricular en función de la diversidad de las necesidades

educativas y de la diversidad socio-cultural, económica y ambiental del país.

Promoverá la unidad del pueblo hondureño, la comprensión y el respeto a los demás

pueblos y culturas del mundo.

La educación, en todos los subsistemas, niveles y modalidades, deberá vincularse al

desarrollo sostenible del país.

Debe estimular y desarrollar la educación intercultural bilingüe y, en su sentido más

amplio, responder a un enfoque de interculturalidad.

Debe inducir a los educandos a brindar servicios solidarios a las comunidades en el

proceso de construcción de su desarrollo sostenible.

Los costos educativos del país tienen el carácter de una inversión social de la más

alta prioridad nacional, situación ésta, que debe reflejarse en el creciente incremento de

las asignaciones presupuestarias.

La capacidad instalada en el país en el campo educativo debe ser objeto de

mejoramiento permanente y de una óptima utilización.

22 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 42: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

30

Las políticas educativas del país tienen el carácter de políticas de Estado, las cuales

deben sustentarse en acuerdos sociales básicos. Es indispensable establecer mecanismos

que faciliten los procesos de diálogo, negociación y concertación.

3.4 SITUACION EDUCATIVA

La situación educativa hondureña requieres esfuerzos encaminados a resolver algunos

aspectos esenciales tales como:23

• Problemas de ineficiente cobertura e inequidad. En el marco de la gran aspiración

“Educación para Todos”, uno de los problemas mas preocupantes que enfrenta el

sistema educativo nacional es la insuficiente cobertura en todos sus niveles.

• Calidad educativa que debe mejorarse. La deficiente calidad educativa es quizá el

problema esencial del sistema. La calidad se refleja en la relevancia y pertinencia de

los aprendizajes; en las altas tasas de repetición y deserción, sobre todo en los

primeros grados y en el bajo rendimiento y logro académico de los alumnos.

• Limitada visión social sobre el compromiso educativo. Se refiere principalmente a

la ausencia de compromisos y consensos de todos los actores del proceso educativo,

en el sentido de considerar a la educación como un compromiso y una

responsabilidad de todos y como una acción social en permanente desarrollo y

construcción.

• Existencia de estructuras administrativas y gerenciales que deben mejorar su

gestión. Aunque no se ha realizado una evaluación cuantitativa sobre la eficiencia

del proceso de reorganización del nivel central y de la desconcentración educativa.

• Debilidades estructurativas y organizativas del sistema educativo. Se refiere a la

ausencia de una clara visión política, estructural, sistemática, organizativa y

funcional del sistema educativo en su conjunto en el marco de las nuevas

dimensiones del estado, de la sociedad civil y de las aspiraciones de la gente en

general. 23 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 43: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

31

• Educación y valores. Se considera que existe una marcada influencia cultural y

tecnológica externa, interpretada como un fenómeno de transculturización en donde

se introducen conceptos y prácticas que entran en conflicto con nuestra realidad

social y con nuestras aspiraciones como sociedad; existe una profunda preocupación

sobre la llamada denominada “crisis de valores” o “pérdida de valores”, sobre todo

morales o éticos, debido a la inadecuada formación del ciudadano, teniendo como

resultado una descomposición social como nación.24

3.4.1 SITUACION EDUCATIVA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

Los orientadores deben enfatizar sus conocimientos y trasmitirlos a los

estudiantes, a fin de que se vuelvan innovadores y con visión hacia el futuro.

Un aspecto concreto de la realidad nacional en materia científico-tecnológico

nos indica que en Honduras los grandes problemas que enfrenta la actividad de

investigación y el desarrollo tecnológico se relaciona con las debilidades

estructurales del marco institucional de ciencia y tecnología del sistema académico-

científico y del sector productivo. Asimismo, en Honduras no existe una tradición

científica, ni una masa crítica de investigadores o los suficientes recursos humanos

con los cuales se pueda construir o desarrollar un desarrollo científico-tecnológico

sostenido.

3.4.2 SITUACION CURRICULAR: MODELO, PLANIFICACION Y

EVALUACION

Currículo o Curriculum, en un sentido amplio, curso de enseñanza y

aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los

temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza.25

24 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

25 "Currículo." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

Page 44: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

32

Lo curricular en todos niveles educativos es básicamente frontal y centralizado

en el docente. Dicho modelo privilegia la memorización y repetición de

conocimientos y centraliza su acción en procesos meramente en el aula,

considerando al alumno como un objeto de un proceso en donde predomina

una mera transmisión del conocimiento sin articulación y alejado de un

contexto social. Atomiza las asignaturas proporcionando una visión muy

limitada del conocimiento y normalmente el sistema privilegia el número de

asignaturas más que la calidad y relevancia del contenido.26

Dada ésta situación particular presentada en ocasiones, se requiere la

realización de acciones que favorezcan el normal desarrollo que contiene la

estructura currcicular asociada a cada nivel educativo.

3.5 EDUCACION Y PRODUCTIVIDAD

Desde el punto de vista educativa y su relación con el aspecto productivo, los

diagnósticos nos revelan, entre otras, las siguientes realidades: a) el perfil del egresado

de los centros educativos no está en consonancia con los procesos productivos; b) la

educación hondureña no forma parte de la competitividad, existiendo deficiencias en el

aprendizaje de habilidades básicas; c) la falta de vinculación del currículo con la parte

práctica crea dificultades en la inserción de los egresados en el mundo del trabajo, lo

cual exige cada vez mejores profesionales; d) no existen o no se aplican técnicas

racionales de explotación de los recursos naturales, sobre todo a nivel local; e) las

diferentes actividades productivas son realizadas por mano de obra no calificada en su

mayoría, lo que limita la obtención de mejores niveles de vida; f) la producción no se

orienta al patrimonio de los departamentos y no es competitiva a nivel artesanal.

26 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 45: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

33

A fin de superar parte de esta problemática, desde el campo educativo, se visualizan

algunas tendencias y aspiraciones como las siguientes:27

a) adecuación del currículo a las necesidades regionales, lo que indica el diseño de

nuevos modelos productivos adaptados a cada región;

b) ampliación de las coberturas de instituciones técnicas formales y no formales que

proporcionan ocupaciones productivas;

c) fortalecimiento y modernización de las microempresas;

d) participación de la empresa privada en programas de educación vinculados al

trabajo;

e) formación de un hondureño integrado al proceso productivo;

f) dotación de equipo y bibliografía para talleres, laboratorios y bibliotecas escolares

y comunales;

g) desarrollo de módulos prevocacionales dirigidos a fortalecer una cultura del

trabajo;

h) promoción de una reconversión productiva para participar con éxito en la

globalización;

i) promoción de la creación de industrias para dar un valor agregado a la materia

primaria o transformación de la misma, para efecto de exportación o consumo

interno;

j) promoción de la agricultura, silvicultura, caza y pesca, fortaleciendo los aspectos

científico y técnicos de ellas;

k) establecimiento de un ordenamiento territorial de acuerdo a las condiciones

geográficas y ecológicas y a la calidad del suelo para la explotación de los diferentes

recursos;

l) capacitación del recurso humano en áreas afines a la ciencia de la tierra;

m) creación de unidades de asesoría técnica en producción a nivel de las direcciones

departamentales y.

27 Cerrato J, R. F. Empresas Estudiantiles.Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas. INTAE. San Pedro Sula, Honduras. C.A. 2001

Page 46: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

34

n) coordinación con las universidades en los departamentos a fin de que los

estudiantes desarrollen proyectos de educación y de pasantías, debiendo coordinar todo

el trabajo interinstitucional para el desarrollo de proyectos socioproductivos.28

3.6 EMPRESAS ESTUDIANTILES

Las empresas estudiantiles consisten en un proceso formativo mediante el cual, los

estudiantes adquieren experiencias administrativas y técnicas a través de la creación y

desarrollo de empresas de autogestión, dedicadas a la producción de bienes o servicios.29

Son objetivos de las empresas estudiantiles:

Aplicar eficientemente los conocimientos adquiridos para el manejo de unidades de

producción de bienes o servicios utilizando metodologías tecnicoadministrativas, adecuadas

a los objetivos que se desean lograr, a la naturaleza, intereses y necesidades de los

estudiantes.

Ensayar sistemas técnicoadministrativos eficaces para la asesoría y dirección de las

instituciones empresariales del país.

3.7 CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS ESTUDIANTILES.

Están clasificadas como microempresas esencialmente por el monto del capital

social que invierten los empresarios, aunque por el tamaño de su personal algunas

entrarían en la categoría de mediana empresa.

28 Cerrato J, R. F. Empresas Estudiantiles. Op. Cit.

Page 47: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

35

La mayoría de las empresas funcionan en las instalaciones de sus propias

instituciones educativas, sin embargo, otras de éstas se instalan en casas de algunos

de sus integrantes. Muy pocas de ellas alquilan locales particulares.30

A diferencia con lo que sucede con las microempresas y pequeñas empresas que

operan en la sociedad, cuya actividad económica es el comercio, la mayoría de las

empresas estudiantiles se dedican a la actividad industrial. Casi todas las empresas

estudiantiles son manufactureras, ya que este tipo de actividad les da mayores

oportunidades y experiencias administrativas.

El mercado objeto de la empresa estudiantil es local, tomando en cuenta que la

capacidad de producción es muy limitada y no produce cantidades suficientes como

para expandir su mercado a nivel regional o nacional.

La actividad de venta de los productos es realizada por todos los miembros de la

empresa, independientemente del cargo que desempeñan dentro de la estructura

organizacional; esto representa una gran ventaja, ya que, como se sabe, cuanto

mayores sean las ventas, mayores serán las utilidades de la empresa.

El capital social de la empresa se constituye con las aportaciones de cada uno de sus

miembros y generalmente alcanza para cubrir las necesidades de instalación del

negocio e inicio de operaciones. Esto implica que los ingresos que se obtienen son

reinvertidos permanentemente para el sostenimiento de la empresa y asegurar la

obtención de utilidades al final del período de funcionamiento.

El tipo de sociedad que adopta la mayoría de las empresas es el de Sociedad

Anónima, aunque estas organizaciones mercantiles funcionan como sociedades de

hecho y no de derecho, ya que no se realizan los trámites que establece la Ley,

debido a su corta duración.

30 Cerrato J, R. F. Empresas Estudiantiles. Op. Cit.

Page 48: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

36

Las funciones administrativas y operativas son desempeñadas por los mismos

estudiantes, realizándose rotaciones de puestos en períodos definidos de antemano

para dar a todos ellos la oportunidad de desenvolverse como administradores y

como operarios de la empresa.31

Los miembros tienen la oportunidad de poner en práctica y desarrollar su capacidad

de liderazgo y sus habilidades administrativas al actuar como jefe de un

determinado grupo de subordinados.

Los empresarios estudiantiles reciben en forma permanente asesoría de un cuerpo de

docentes, desde el momento del diseño de la empresa hasta la finalización de

actividades.

Los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir algunas habilidades de carácter

técnico que pueden ser de mucha utilidad en su futuro si deciden continuar en el

negocio una vez que finalicen sus estudios.

Generalmente las empresas estudiantiles son de corta duración, limitándose a unos

pocos meses, luego son liquidadas para distribuir los beneficios entre los miembros

o para hacerse cargo de los compromisos financieros y de otro tipo que puedan

producirse en la empresa.

La liquidación de la empresa estudiantil es una decisión que debe ser tomada por los

propios miembros, ya que es posible que el negocio al que se dedican sea de mucha

rentabilidad y decidan continuar sus operaciones.

Las empresas estudiantiles que deciden continuar sus operaciones después de

finalizar su período académico lo hacen bajo su propia responsabilidad, orientando

su actividad en el marco de lo que establece la Ley.

31 Cerrato J, R. F. Empresas Estudiantiles. Op. Cit.

Page 49: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

37

3.8 Acciones del Orientador

Para una adecuada participación del entorno de los y las estudiantes, se plantean una

serie de pasos a seguir por los encargados de los departamentos de orientación,

independientemente de que sean los jefes de los departamentos o sus asistentes, entre los

cuales tenemos:32

3.8.1 Con la Familia:

Incorporar a los Padres y Recomendados al proceso educativo.

Entregar a los Padres y Recomendados un espacio físico dentro de la UE.

Celebrar el día de la Madre, del Padre y del Recomendado.

Integrar a los Recomendados a las actividades programadas por la UE en sus distintos

ámbitos.

Crear un clima de confianza y comunicación efectiva entre Docentes y Recomendados.

Invitar a encuentros de la Familia con la cultura (Talleres, Artesanía, Teatro, etc.)

Incentivar la incorporación de los Padres al Equipo de Gestión Escolar.

Participar en la elaboración, puesta en marcha y evaluación correctiva del Proyecto

educativo Institucional (PEI).

Elaborar Proyectos tendientes a desarrollar un Programa de Educación Familiar para

comprender los cambios que ocurren en la Adolescencia, Uso del tiempo libre por parte del

Adolescente, Compartir un Proyecto de Vida, ¿Cuál es mi carrera? etc.

Retomar las Escuelas para Padres y crear espacios de conversación en las temáticas

propias de ellos.

32 Casanueva, Op. Cit.

Page 50: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

38

Realizar y asesorar Talleres Laborales con vistas a mantener activo un mínimo de

Bienestar.

Incentivar a los Centros de Padres y Recomendados para que obtengan una

Personalidad Jurídica que les permita postular a Proyectos que los beneficien directamente.

Utilizar las Profesiones u Oficios de los Padres y Recomendados en beneficio de

actividades curriculares.

3.8.2 Con la Unidad Educativa:

Los responsables de los departamentos de orientación, tienen además, responsabilidad para

con su centro educativo, entre las cuales podemos mencionar:

Abrir la Escuela a la Comunidad.

Realizar Trabajos Individuales y/o grupales relativos a programas de Orientación para

la Carrera.

Llevar a cabo Talleres de Reflexión con temáticas en torno a la Educación en Valores

Integrando a los Docentes, Padres y Alumnos.

Programar Jornadas de Reflexión en torno a los desafíos que presentan los avances de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, (TIC), y su impacto en la

Educación.33

Apoyar la inserción curricular de los Temas Transversales que exige la formación

integral del educando.

Evaluar a los Padres y Apoderados frente a la acción educativa que desarrollan con sus

hijos e hijas.

Fruto de lo anterior, elaborar cartillas educativas con elementos que sean bases de

apoyo para la acción educativa familiar. 33 Casanueva Op. Cit.

Page 51: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

39

Asesorar a los Docentes en los programas semanales de Efemérides.

3.9 DEPARTAMENTO DE ORIENTACION.

3.9.1 Definición.

Los Departamentos de Orientación de los Centros Educativos, son estructuras

organizativas estables atendidas por Profesionales de la Orientación, tales como: Psicólogos

o Pedagogos.

El o la responsable del departamento de Orientación tendrá como principal objetivo

coordinar todas las actividades orientadoras que organice el centro, tanto dirigidas a los y

las alumnas, los y las profesoras, así como a los padres y madres de familia.

3.9.2 Funciones del Departamento de Orientación Respecto al Centro Educativo.

Colaborar en la elaboración del proyecto educativo del centro en sus diferentes

aspectos y asesorar a los órganos directivos, sobre todo en cuestiones de intervención

psicopedagógica especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos, apoyos y

criterios de evaluación y promoción de alumnos.

Contribuir, mediante el seguimiento riguroso de la puesta en práctica de las

decisiones sobre la enseñanza, a la realización de estudios y análisis sobre las

necesidades de los alumnos. Igualmente debe perseguir los elementos globalizadores y

personalizadores de la educación.

Promover la cooperación entre la escuela y la familia para lograr una mayor eficacia

y coherencia en la educación de los alumnos.

3.9.3 Funciones del Departamento de Orientación Respecto al Alumnado.

Page 52: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

40

Potenciar en toda ocasión la orientación de los y las alumnas según sus

características. Ayudarles en el mayor momento de riesgo o dificultad.34

Proporcionar una orientación académica y profesional individualizada para

favorecer su madurez y capacitarlos para que consigan orientarse.35

Facilitar información sobre el mundo laboral y las salidas académicas y

profesionales.

Contribuir a la introducción de métodos de enseñanza innovadores en el centro

educativo.

3.9.4 Objetivos de la Orientación Educativa.

Contribuir a la personalización de la educación.

Acomodar las respuestas educativas a las necesidades particulares del alumnado.

Cooperar en los aspectos orientadores de la educación como favorecedora de los

aprendizajes más funcionales.

Favorecer los procesos de madurez personal.

Garantizar elementos educativos más diferenciados y especializados.

Prevenir las dificultades de aprendizaje.

Asegurar la continuidad educativa a través de distintas áreas.

34 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit. 35 Psicología del Niño y del Adolescente Op. Cit.

Page 53: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

41

Contribuir a la adecuada relación e interacción entre las distintas partes integrantes

de la comunidad.

Promover toda clase de factores de innovación y de calidad que redunde en una mejor

educación.36

3.10 ORIENTACION VOCACIONAL

3.10.1 Definición.

Este enfoque, subraya ante todo, el hecho de que la orientación vocacional que el sujeto

adopta es el resultado de un proceso madurativo que se extiende a lo largo de toda la vida y

en el que se toman distintas decisiones. Este proceso pasa por distintas etapas, a través de

las cuales es posible orientar el desarrollo, facilitando la maduración de habilidades e

intereses, la confrontación con la realidad y el desarrollo de autoconcepción realista y

positiva.37

3.10.2 HORIZONTES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

El trabajo debe ser realizado por el orientador o su representante y se refiere a la

ocupación de carácter material o intelectual destinada a la producción de algo o la

efectivización de alguna tarea. En otras palabras, es el esfuerzo conciente físico o

intelectual, dirigido a un fin; por lo que se requiere el conocimiento sobre las siguientes

áreas de su labor:

TRABAJO.

36 Psicología del Niño y del Adolescente Op. Cit. 37 Orientación y Etica. INICE. Comayagüela. Honduras C.A. 2005

Page 54: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

42

Es la ocupación de carácter material o intelectual destinada a la producción de algo

o la efectivización de alguna tarea. En otras palabras, es el esfuerzo conciente físico o

intelectual, dirigido a un fin.

VOCACION.

Es la voluntad de un individuo para ejercer cierta actividad que le proporcionará una

mayor satisfacción.

APTITUD.

Representa a las condiciones biopsicológicas que permite la realización de una tarea

con perfección, presteza o eficiencia.38

INTERES.

Representa la disposición para realizar algo que constituya una necesidad del

individuo. Luego, el interés es variable y no fijo, como en el caso de la aptitud.

PROFESION.

Representa una serie de actividades que serán realizadas con una finalidad social y

económica. En otras palabras, es una serie de actividades integradas, de carácter social

económico, vinculadas a los aspectos económicos, culturales, técnicos, administrativos,

científicos, artísticos, etc.

Para el ejercicio de una profesión se requiere de una adecuada preparación

académica.

38 Orientación y Etica. Op. Cit.

Page 55: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

43

OFICIO U OCUPACION

Representa cualquier actividad social y de carácter económico, vinculados a los

aspectos arriba mencionados, para su ejercicio no existen exigencias de formación igual a

las exigidas para la profesión. Es el término mas usado para designar ocupaciones

artesanales o manuales.

CARGO

Es la ocupación profesional que comprende responsabilidades dentro de la

estructura empresarial.39

3.10.3 OBJETIVOS DE LA ORIENTACION VOCACIONAL.

Orientar al educando para que conozca sus aptitudes, intereses y aspiraciones,

ligados a un propósito de vida.

Dar a conocer la realidad de trabajo del medio, lo que puede conseguir a través de:

informaciones sobre oportunidades de empleo en la localidad e informaciones con

respecto a las profesiones locales y nacionales y perspectiva de empleo de las mismas.

Dar a conocer las aptitudes y capacidad necesaria que requiere el ejercicio de cada

profesión.

Dar a conocer los caminos para la formación adecuada de la aptitud para el ejercicio

para las diferentes profesiones.

Orientar para que el educando elija la profesión que mejor se acomode a él y el medio.

3.11 ORIENTACION EDUCATIVA Y VOCACIONAL EN HONDURAS

3.5.1 En el capítulo VI de la ley orgánica de educación de Honduras se plantea:40

39 Orientación y Etica. Op. Cit.

40 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 56: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

44

Art. 46. La orientación educativa será atendida en todos los niveles del sistema escolar

mediante el tratamiento psicopedagógico que estimula y conduce el desarrollo integral

del educando con fin de asistirlo en su formación escolar, moral, cívica y social.

Art. 47. La orientación vocacional tendrá por objeto ayudar a los alumnos a descubrir

sus propias aptitudes para que decida el tipo de estudio que le conduzca a una carrera

profesional o una ocupación satisfactoria.

Art. 48. La orientación vocacional se desarrollará en los grados superiores de educación

primaria y en los ciclos de educación media.41

3.12 REGLAMENTO DE EDUCACION MEDIA

Art. 135. El Departamento de Orientación Educativa y Vocacional en los

establecimientos de educación media del país, estará integrado por un Orientador que

será el jefe del departamento, un Asistente, un Médico o una Enfermera Graduada, un

Odontólogo, uno o mas Trabajadores Sociales y una Secretaria.

Art. 136. Son colaboradores directos del departamento de Orientación, el Profesor de la

Asignatura de Orientación y los Profesores Guías, los que dependen de él en el aspecto

técnico de su labor.

Art. 137. También colaborará con el departamento en la labor de orientación de los

alumnos los consejeros de estudiantes.

3.13 DEL JEFE Y ASISTENTE

Art. 138. Son requisitos para ser jefe y asistente del Departamento de Orientación:

41 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 57: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

45

Ser profesor de educación media especializado en Ciencias de la Educación o

Maestro de Educación Primaria con estudios superiores en orientación y experiencia

profesional eficiente en éste nivel.

Estar colegiado y escalafonado.

Gozar de salud física y mental y ser discreto y amable.

Ser de solvencia moral reconocida y tener las condiciones personales y necesarias

para inspirar confianza a los alumnos.

Art. 139. Corresponde al Jefe de Departamento:42

Planificar y coordinar las actividades de orientación del establecimiento, realizar las

que le corresponden y supervisar las del resto del personal.

Colaborar con el Director en la selección del personal de orientación del

establecimiento.

Organizar y asesorar el funcionamiento del consejo de orientación.

Asesorar y supervisar el funcionamiento de los consejos de curso y demás

organizaciones estudiantiles del plantel.

Organizar programas de entrenamiento del personal en las técnicas y

procedimientos de orientación.

Llevar el expediente acumulativo de cada alumno y garantizar el carácter

confidencial de la información recopilada.

Ayudar a los alumnos en la solución de sus problemas emocionales, vocacionales y

de cualquier otra índole.

Organizar la biblioteca de información educativa y vocacional para el servicio de los

alumnos y profesores del plantel.

Hacer la necesaria divulgación de los servicios de orientación dentro del

establecimiento y en la comunidad.

Ayudar dentro del campo de la orientación a los maestros y autoridades escolares

para el mejor desarrollo de sus labores docentes y administrativas y a la vez requerir su

apoyo y colaboración para los servicios de orientación.

42 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 58: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

46

Organizar períodos de orientación profesional y campañas o actividades que sean

necesarias para atender aquellos aspectos que denoten deficiencia en la formación de

los alumnos.

Establecer relaciones y unificar esfuerzos con los padres de familia o encargados,

por medio de entrevistas y reuniones periódicas, a fin de lograr el mejor ajuste personal

y mayor rendimiento escolar de los alumnos.

Estar en relación constante con los profesores guías, revisar y aprobar sus planes de

trabajo y asesorarlos en el desempeño de sus funciones.

Colaborar con el director en la selección de los temas de tesis para el examen

general de los alumnos de último año de bachillerato, así como también, en la selección

de los respectivos asesores de la misma.43

Aplicar todas aquellas técnicas y pruebas que tengan por objeto un mejor

conocimiento de los alumnos en general y muy especialmente de los que presente

problemas.

Estudiar con cada profesor guía, las calificaciones y otras informaciones de los

alumnos, sobre todo de aquellos que ameriten educación especial.

Solicitar la ayuda de la sección de orientación de la Dirección General de Educación

Media en los casos de alumnos con problemas de difícil solución en otros aspectos que

crea necesario.

Informar trimestral y anualmente, al director del establecimiento y a la sección de

orientación de la Dirección General de Educación Media sobre la labor realizada.

Art. 140. Al asistente corresponde colaborar con el jefe del departamento en el

desempeño de sus funciones y sustituirlo en su ausencia.

43 Ramón Eulises Salgado. Op. Cit.

Page 59: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

47

3.14 CIRCULOS DE ESTUDIO

3.14.1 DEFINICION

Es la acción considerada por los orientadores para impartir charlas con propósito de

maximizar los resultados obtenidos por los y las estudiantes, que incluye una metodología

que incluye un conjunto de técnicas, procedimientos y formas de trabajo planificadas y

coordinadas para dirigir el proceso44

enseñanza aprendizaje, donde los alumnos y las alumnas, organizados en grupos,

descubren, fomentan la creatividad, el liderazgo y la expresión, convirtiéndose en actores

principales de dichos procesos. El docente es facilitador, animador, orientador y guía en el

desarrollo de las actividades educativas, interactuando, además, con los padres y madres de

familia y otros miembros de la comunidad.

45

3.14.2 PROPOSITO

Elevar la calidad de la educación en los centros de educación básica y media,

fortaleciendo la participación activa de los alumnos y las alumnas en el proceso educativo,

propiciando oportunidades de interacción entre docentes, padres y madres de familia y

miembros de la comunidad.

3.14.3 OBJETIVOS

- Fomentar el liderazgo y la capacidad de autogestión de las y los estudiantes en la

construcción de sus aprendizajes.

44 Círculos de Estudio. Secretaría de Educación.. Tegucigalpa, Honduras. C. A. 2004. 45 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 60: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

48

- Desarrollar habilidades y destrezas en la realización de diferentes experiencias de

aprendizajes.

- Fomentar la práctica de valores como respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad,

unidad, tolerancia y justicia.

- Fortalecer, en los alumnos y las alumnas, los principios democráticos, mediante su

aplicación dentro de los círculos de estudio.

- Propiciar la interacción e interdependencia entre los actores del proceso educativo en un

marco de respeto, tolerancia y trabajo.

- Apoyar el funcionamiento de los gobiernos escolares y estudiantiles.

- Contribuir al logro de las metas planteadas en el proyecto educativo de centro (P.E.C.).

- Fomentar el trabajo cooperativo.

3.14.4 FUNCIONES GENERALES DE LOS INVOLUCRADOS EN LOS

CIRCULOS DE ESTUDIO.

Para garantizar el buen funcionamiento y el éxito de los círculos de estudio, es

necesario que cada uno de los involucrados cumpla con las funciones que le corresponde:46

DE LAS AUTORIDADES DEL CENTRO EDUCATIVO

- Socializar la metodología de los círculos de estudio con el personal del

centro educativo, padres y madres de familia, autoridades locales y

organizaciones comunitarias.

- Establecer mecanismos de comunicación para conocer y apoyar las

actividades que planifiquen y ejecuten los círculos de estudio.

- Realizar reuniones con las autoridades locales y otros miembros e

instituciones de la comunidad para informarles sobre la metodología y

solicitarles su colaboración.

46 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 61: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

49

- Dar seguimiento al funcionamiento de los círculos de estudio, así como

el control de los indicadores que contribuyen a mejorar la calidad del

rendimiento académico.

- Informar a las autoridades educativas respectivas y a los padres y

madres de familia sobre los avances y dificultades que presentan los

círculos de estudio y plantear alternativas de solución.

- Regular el funcionamiento de los círculos de estudio, de acuerdo a las

particularidades de cada centro educativo, sin afectar la finalidad de los

mismos.

DE LOS DOCENTES

- Socializar con los alumnos y las alumnas en forma gradual el

funcionamiento de la metodología.

- Organizar un banco de información de identificación de los alumnos y

las alumnas.47

- Realizar reuniones de trabajo con los demás docentes del curso o

grado, para concensuar sobre la organización de los círculos de

estudio.

- Organizar a los alumnos y las alumnas en los círculos de estudio con

base a criterios establecidos.

- Realizar al inicio del año, una reunión con los padres y madres de

familia para darles a conocer la metodología y organizarlos en círculos

de apoyo en relación al círculo de estudio de sus hijos e hijas.

- Establecer mecanismos de control y de apoyo.

- Revisar los trabajos y dar reforzamiento a los alumnos y las alumnas

su fuera necesario.

- Remitir al departamento de orientación los casos que no se puedan

solucionar en el aula.

47 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 62: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

50

- Dar seguimiento y apoyar las actividades que realicen los alumnos y

las alumnas dentro y fuera del centro educativo.

- Mantener observancia permanente sobre las actitudes y

comportamiento de los alumnos y las alumnas, y hacer los correctivos

oportunamente.

- Establecer formas de incentivar y estimular a los alumnos y las

alumnas, padres y madres de familia.

- Informar al director del centro educativo, los avances, logros y

problemas de los círculos de estudio.

- Ser ejemplo digno de imitación por parte de los alumnos y alumnas.

- Ofrecer ayuda a los alumnos y alumnas, que en determinadas

situaciones requieran una atención especial, (en el caso de los institutos

de educación media, se hará con el apoyo de los profesores guías,

orientadores y consejeros).

- Devolver a los alumnos y las alumnas, a la mayor brevedad posible,

los trabajos escritos, tanto individual como del círculo, haciendo las

observaciones y anotaciones que sean necesarias y consecuentes con

las calificaciones que se les asignen.48

- Dar seguimiento al trabajo que desarrollan los alumnos y las alumnas,

del círculo de estudio en el aula, además de supervisar de forma

permanente, cuando éste funciones dentro del centro educativo.

- Estimular permanentemente el trabajo dinámico y bien organizado de

los círculos de estudio.

DE LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS

- Conocer y apropiarse de la metodología de los círculos de estudio.

- Organizarse en círculos de estudio.

- Elaborar y aprobar el reglamento interno de sus círculos de estudio.

- Asumir con responsabilidad el rol que se le asigne en cada asignatura.

48 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 63: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

51

- Cumplir con esmero las tareas que le corresponden individual y como

grupo.

- Asumir el compromiso de obtener y mantener buen rendimiento

académico.

- Tomar parte en las discusiones y practicar los principios y valores

democráticos.

- Incorporar a los padres y madres de familia en las tareas de los círculos

de estudio, informándoles sobre los logros y dificultades presentadas.

- Cumplir en el tiempo establecido las tareas asignadas por los círculos

de estudio.

- Buscar asesoría y apoyo de los docentes, padres de familia y

organizaciones locales para la realización de tareas.

- Demostrar un comportamiento adecuado y aceptable en los sitios de

trabajo.49

- Organizar y calendarizar las actividades y los lugares donde deben

realizarse comunicando a los docentes y padres de familia.

- Organizar y administrar su tiempo.

- Esmerarse por el éxito de los círculos de estudio.

- Cumplir fielmente sus deberes, conocer sus derechos y velar porque

sean respetados.

- Buscar los medios que faciliten su proceso de aprendizaje.

DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA

- Conocer a los alumnos y las alumnas que conforman el círculo de

estudio.

- Conocer dentro de lo posible el domicilio de cada uno de los

integrantes de los círculos de estudio.

49 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 64: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

52

- Tener conocimiento de los padres y madres de familia o encargados de

los alumnos y las alumnas, en relación a su ocupación, centro de

trabajo y otros.

- Responsabilizarse de los alumnos y las alumnas del círculo de estudio,

cuando se reúnan en su casa, que haya siempre un adulto,

observándose el debido respeto.

- Adecuar el espacio físico y proporcionar algunas atenciones a los

alumnos y las alumnas, para que realicen las actividades.

- Mantener comunicación constante con los profesores y demás padres y

madres de familia de los círculos de estudio.

- Apoyar académicamente las tareas de los círculos de estudio, según sus

capacidades.

- Asistir a las reuniones a que fuere convocado.

- Hacer consultas oportunas del comportamiento y rendimiento

académico de sus hijos e hijas y demás miembros de los círculos de

estudio.50

- Procurar cubrir las necesidades básicas personales, escolares y de los

círculos de estudio, de acuerdo a sus capacidades.

- Formar parte activa de los círculos de estudio de sus hijos e hijas.

- Mantener una actitud de respeto y buenas relaciones con los alumnos y

las alumnas, docentes, padres y madres de familia de los círculos de

estudio al que pertenece.

50 Círculos de Estudio. Op. Cit.

Page 65: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

53

IV. ANALISIS DE RESULTADOS

Con el propósito de analizar la efectividad de la orientación vocacional en los

institutos “Santa Cruz del Oro”, “San Juan de Sula”, “San Pedro”, “Despertar Yoreño” y

“José Antonio Ochoa” de los municipios sujetos a estudio, se realizó un proceso de

investigación considerando diferentes variables, lo que permite obtener los resultados que a

continuación se presentan.

4.1 Población estudiantil en el año 2005.

El conocimiento de la población estudiantil de cada centro educativo es de vital

importancia, ya que a partir de ello, las planificaciones y desarrollo de actividades serán de

acuerdo a la realidad, de manera tal, que la asignación de los recursos sea de manera ideal y

con una utilización adecuada.

En los Municipios de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro, todos en el Departamento de

Yoro, se atendieron en el año 2005 en los niveles de ciclo común y diversificado, alrededor

de seis mil jóvenes (6000), donde la mayor población estudiantil se concentra en el instituto

“Santa Cruz del Oro” de la Ciudad Cabecera Departamental, los cuales demandan servicios

educativos de calidad, así como una orientación complementaria que les proporcione los

elementos necesarios a fin de aprovechar adecuadamente el tiempo disponible tanto en las

tareas educativas como en las que se pudiera involucrar de manera simultánea ( Cuadro 3)

Cuadro 3. Población Estudiantil por Centro Educativo analizado.

AÑO INSTITUTO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

SANTA CRUZ DEL ORO 1134 1151 1169 1330 1395 1390 1387 1652 2100 2477 DESPERTAR YOREÑO 167 149 147 173 206 227 264 275 321 372 SAN PEDRO 202 268 234 217 233 271 299 319 315 318 SAN JUAN DE SULA 326 326 232 296 207 287 294 365 401 424 JOSE ANTONIO OCHOA 166 167 157 148 159 165 213 252 308 256

Fuente: Dirección Departamental de Educación, Yoro, Yoro. Enero 2006.

Page 66: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

54

Gráfico Nº 1.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la investigación. Dic. 2005

4.2 Estructura organizativa

En cada uno de los centros educativos, y bajo los directrices legales de la Secretaría

de Educación, existe una estructura organizativa definida plenamente, pero que por razones

diversas (acomodo de los cargos directivos e intereses propios, entre otras), no se cumplen

ni se estructura como debe ser. El Anexo 9, muestra la estructura organizativa ideal que

debe funcionar en cada uno de los institutos considerados. Se determinó que cada centro

educativo tiene estructura diferente de acuerdo a la población.

Para determinar de forma correcta y adecuada, se procedió a realizar la

investigación de campo con los y las alumnas y padres y madres de familia de los centros

Población Estudiantil de los Institutos del Area de Influencia.

64%10%

8%11% 7%

SANTA CRUZ DEL ORO DESPERTAR YOREÑOSAN PEDRO SAN JUAN DE SULAJOSE ANTONIO OCHOA

Page 67: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

55

educativos correspondientes a dichos municipios, así como al personal docente, personal

administrativo y, sobre todo, a los responsables de los Departamentos de Orientación

respectivos, a fin de recopilar la información necesaria para de ésa forma, formular una

estrategia para resolver los problemas existentes.

4.3 Orientación Brindada a los alumnos y alumnas.

Posterior a la investigación realizada se procedió a efectuar el análisis

correspondiente, en donde se encontraron resultados diversos tales como que: Los alumnos

y alumnas encuestados manifiestan en un 55% recibir poca o casi nada de orientación en

sus centros de estudio, lo que indica la gran necesidad de las unidades educativas para

lograr una la mejor prestación de sus servicios. Ver cuadro 4.

Cuadro N° 4. Orientación recibida en los centros educativos investigados.

RECIBEN ORIENTACION

COLEGIO SI CALIDAD NO BUENA REGULAR MALA I.S.C.O. X X I.D.Y. X X SAN PEDRO X X SAN JUAN DE SULA X JOSE ANTONIO OCHOA X

Fuente: Elaboración propia. Aporte de la investigación realizada. Dic. 2005.

Asimismo, de la población que recibe orientación en su centro educativo,

aproximadamente el 44% manifiesta recibirla de parte de los consejeros, en contraste con el

19% aproximadamente que manifiesta recibirlo de parte de los encargados, es decir, del

departamento de orientación.

Se observa claramente, que los Orientadores no desempeñan a cabalidad sus

funciones, ya que se observa en los resultados de las encuestas, que la poca orientación que

reciben es de parte de los consejeros y en menor escala por parte de los orientadores

(aproximadamente el 19%), lo que concuerda con la calificación que reciben, la cual es

deficiente. Ver cuadro 5.

Page 68: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

56

Cuadro N° 5. Origen de la orientación en los Institutos de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro.

INSTITUTO CONSEJEROS ORIENTADORES NINGUNO

SANTA CRUZ DEL ORO X DESPERTAR YOREÑO X SAN PEDRO X SAN JUAN DE SULA X JOSE ANTONIO OCHOA X

Fuente: Elaboración propia. Aporte de la investigación realizada. Dic. 2005.

De igual manera, se observa la intención clara de parte de los encuestados de recibir

orientación, tanto en los aspectos académicos (89%) y productivos (97%), esta última

específicamente en la formación de microempresas, actividades que desean, sean

combinadas con el estudio.

El 45% de los encuestados manifiesta recibir de alguna manera orientación en su centro

de estudio, la que se desglosa en el 37% manifiesta recibirlo de manera esporádica, seguido

del 19% que manifiestan recibirla diaria o quincenalmente; el nivel mayor lo representan

los encuestados que manifiestan no recibir ningún tipo de orientación en su centro

educativo 55%.

Asimismo, el 50% califica de Buena la orientación recibida y el 38% lo califica como

excelente.

El 100% de los encuestados manifiesta su deseo de recibir orientación en su centro

educativo; aproximadamente el 57% desea recibirla orientación en el campo educativo,

seguido de un 31% que manifiesta su deseo de recibirla en los aspectos de personalidad.

El 60% desea recibirla durante los fines de semana y el 28% aproximadamente en

jornada contraria a su jornada de estudios, de ellos, el 89% desea recibir orientación sobre

otros niveles educativos a los cursados por ellos en la actualidad, de igual manera, el 57%

desea recibirla a nivel superior y el 28% para el nivel medio.

Page 69: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

57

El 97% de los encuestados manifiesta su interés en las actividades productivas, de igual

manera, el 80% de ellos, manifiesta su deseo de involucrarse en el desarrollo las actividades

productivas, especialmente la formación de las microempresas y la oferta de empleos,

ambas con un 43% aproximado de interés.

Los encuestados manifiestan su interés de iniciar actividades productivas en un 46%

aproximadamente el próximo año y un 34% al concluir sus estudios de nivel medio.

Cuadro N° 6. Período de preferencias a recibir

orientaciones Período Porcentaje Al finalizar el año 34 Al finalizar sus estudios 46

Gráfico Nº 2.

Fuente: Elaboración propia. Dic. 2005.

Período de preferencia de recibir orientaciones

57%

43%

el siguiente año al finalizar estudios

Page 70: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

58

De toda la población encuestada, el 94% desea emplear su tiempo en el desarrollo de

microempresas en combinación con sus estudios.

4.4 Relaciones entre el personal docente y los Departamentos de Orientación de los

Institutos.

Existe un marcado distanciamiento entre el personal docentes de los institutos y los

Departamentos de Orientación, por diversas causas, entre las que tenemos: falta de

comunicación, falta de liderazgo y en menor escala, por asignación de otras funciones

ajenas a su cargo para los encargados de dichos departamentos.

Es de hacer notar, que de acuerdo a las investigaciones, el 100% de los encuestados

está en disposición de involucrarse en las actividades de planificación y ejecución del plan

anual del departamento de Orientación de cada uno de los institutos.

Los departamentos de orientación de forma casi imperceptible realizan acciones de

socialización de las estrategias y actividades a desarrollar en determinado período

académico, lo que al final, por lo general, incide en la poca participación del sector docente

y administrativo de la unidad educativa; razón por la cual, los resultados obtenidos son

poco halagadores.

4.5 Disponibilidad de los padres y madres de familia a la cooperación con los

Departamentos de Orientación de sus respectivos institutos.

La totalidad de los padres y madres de familia encuestados manifiesta directamente

su satisfacción con el centro educativo en el que estudian sus hijos, ya que desean que éstos

concluyan allí sus estudios.

Asimismo, su mayor deseo es que su educación superior sea en Ciencias Médicas y

de la Salud, debido a factores tales como proyección social en el ejercicio de su profesión y

Page 71: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

59

la independencia laboral que representan dichas carreras; en cuanto a la carrera de

educación media, las preferencias se observan principalmente en Computación 32%,

Educación Comercial 24% y Bachillerato Agropecuario 16%.

Cuadro 7. INTENCION DE AREAS DE ESTUDIO SEGÚN

PADRES DE FAMILIA AREA DE ESTUDIO PORCENTAJE CIENCIAS DE LA SALUD 5.68 COMPUTACION 22.72 CIENCIAS Y LETRAS 11.36 COMERCIO 17.04 MERCADOTECNIA 6.81 BACHILLERATO AGROPECUARIO 11.36 ARQUITECTURA 3.4 DERECHO 4.54 FARMACIA 5.68 INGENIERIA FORESTAL 3.4 INGENIERIA EN SISTEMAS 4.54 TECNICO EN EDUCACION 2.27 ADMINISTRACION DE EMPRESAS 1.13

Fuente: Aporte de las investigadoras. Dic. 2005

Gráfico Nº 3.

Fuente:

Elaboración

propia. Dic. 2005

El

100% de los

encuestados

manifiesta

que sus hijos

no padecen

de

enfermedades

o problemas físicos o de cualquier otra índole que les impida obtener un buen rendimiento

académico, así como que no les asignan obligaciones adicionales en el hogar, únicamente

su responsabilidad como estudiante.

Intención de Areas de estudio según Padres de Familia

6%23%

11%17%7%

11%

3%5%6%3%5% 2%1%

CIENCIAS DE LA SALUD COMPUTACIONCIENCIAS Y LETRAS COMERCIOMERCADOTECNIA BACHILLERATO AGROPECUARIOARQUITECTURA DERECHOFARMACIA INGENIERIA FORESTALINGENIERIA EN SISTEMAS TECNICO EN EDUCACIONADMINISTRACION DE EMPRESAS

Page 72: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

60

Los padres de familia manifiestan conformidad con la educación que sus hijos

reciben en sus respectivos centros educativos, pero manifiestan su deseo de que se brinde

mayor atención en cuanto a la orientación, principalmente en las áreas hábitos de estudio,

educación cristiana, formación humana, orientación en general y fomento de valores

morales.

4.6 Análisis de los resultados docentes de los centros educativos sujetos a

investigación.

El 100% de los encuestados manifiestan haber cursado sus estudios en la

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, lo que indica que los centros

educativos se encuentran acorde a las necesidades de la población demandante de sus

servicios educativos, al contratar personal con áreas de estudio afines o específicas a su

trabajo.

De los docentes encuestados, aproximadamente el 4% manifiesta tener 10 años de

servicio, el 96% restante, oscilan entre 13 y 26 años de servicio, sin embargo, la antigüedad

no siempre es sinónimo de eficiencia en el desempeño de sus funciones.

Sin embargo, el desempeño de sus funciones, se ve contrastado en la dualidad de

funciones, ya que para completar sus salarios, los docentes deben acudir a la denominada

jornada completa o exclusiva, las que le permiten desempeñar un cargo en determinada

jornada y completarse con media jornada en horas frente a alumnos, lo que al final se

traduce en que el cargo se desempeña parcialmente.

Gráfico Nº 4

Page 73: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

61

Fuente: Elaboración propia. Dic. 2005

4.7 Caracterización de los docentes con cargos administrativos en los centros

educativos.

Todos los docentes con cargo administrativo manifiestan implementar actividades

de orientación en el desarrollo de sus asignaturas.

Igualmente, manifiestan su apoyo al departamento de orientación, principalmente en

la organización y desarrollo de actividades; y la mayor debilidad la encuentran en la

integración de las labores de orientación y la falta de capacitación.

El desempeño de las funciones administrativas se ve opacado por las funciones

docentes que desempeñan las mismas personas, ya que, la ley permite un techo de horas

máximo a desempeñar por cada docente, lo que al final, viene a ser una limitante, debido

principalmente a que se le brinda mayor énfasis a la labor docente que a la administrativa.

Años de Servicio de los y las Docentes encuestados.

4%

96%

< 10 AÑOS > 10 AÑOS

Page 74: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

62

Aunque todos los docentes encuestados son egresados de la universidad

especializada en la formación de los mismos, no hay un desempeño óptimo de sus

funciones, principalmente por la disponibilidad de tiempo, ya que la dualidad de funciones

no permite mayor y mejor desenvolvimiento.

4.8 Caracterización con los orientadores (as) de los centros educativos.

La encuesta para orientadores y asistentes está diseñada para ser desarrollada

exclusivamente por los responsables de los departamentos de orientación, los que tienen

entre 7 y 20 años de servicio en el cargo, donde se encuentra que el 57% posee profesión

afín al cargo desempeñado y el 43% manifiesta no poseerlo.

Gráfico Nº 5.

Fuente: Elaboración propia. Dic. 2005

Los responsables de los Departamentos de Orientación encuestados manifiestan que

su rendimiento no es el adecuado o esperado por la sociedad en general, debido

principalmente a factores de asignación de cargas adicionales tales como labores de

Relación entre el cargo desempeñado y su area de estudio

57%

43%

Afin Diferente

Page 75: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

63

consejería, labores docentes, de secretaría, en conjunto a sus funciones como orientadores,

además, la poca colaboración de los demás compañeros de trabajo.

Otro de los factores que inciden directamente en el desarrollo de sus funciones, es la

poca o casi nula atención que reciben de parte de la Secretaría de Educación, la cual se

limita al pago de los salarios del personal, pero, para el desarrollo de sus actividades no

cuentan con ninguna colaboración, por lo que deben realizar gestiones extra institución para

poder desarrollarlas.

Debido a las limitaciones económicas, las labores de los departamentos de

Orientación se reduce a la aplicación de encuestas de entrada y al seguimiento de los

reportes de los diversos docentes, aunque, cabe mencionar, que se hacen esfuerzos para

desarrollar otros tipos de orientación especialmente en las áreas de aprovechamiento

educativo y en la formación de empresas estudiantes, los cuales, sin embargo, aún no son

significativos.

Esto se debe a que el estado solo hace las aportaciones necesarias para el pago de

los salarios de los cargos directivos y administrativos, por lo que el desarrollo de sus

funciones se limita, al no contar con el apoyo logístico adecuado.

De igual manera, al observarse que existe un mayor número de orientadores y

asistentes con mayor antigüedad, se deduce, que como producto de la poca asistencia que

reciben para el desempeño de sus funciones, sumado a la ausencia de reforzamientos y

seguimiento en sus áreas de trabajo específicas, se han adecuado a las circunstancias de

cada centro educativo sin tomar en cuenta las repercusiones de éste mal desempeño.

Page 76: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

64

CAPITULO V “ESTRATEGIA DE SOLUCION”

Page 77: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

65

5. ESTRATEGIA DE SOLUCION

“Por una Educación Integral, Fortalezcamos los Departamentos de Orientación en los

Institutos de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro, en el Departamento de Yoro”.

5.1 Justificación.

Para poder solucionar el problema de asistencia recibida por el alumnado en general

de parte de los Departamentos de Orientación que se vive en la actualidad en los centros

educativos de nuestro país, especialmente en los centros educativos de los Municipios de

Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro en el Departamento de Yoro, se hace necesaria y urgente la

implementación de actividades de estrategia de solución, orientada a lograr la efectividad,

la cual contribuirá al mejoramiento de los recursos humanos, que conduzcan al

mejoramiento del rendimiento académico de los y las estudiantes, así como al

aprovechamiento adecuado y oportuno de sus momentos libres.

Para el desarrollo de la estrategia de solución, no se identifica un tiempo específico

para su ejecución, ya que estas actividades deben ser permanentes, a fin de optimizar a

través del tiempo, los resultados obtenidos.

5.1.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de acción para los Departamentos de Orientación de los Institutos

de los Municipios de Sulaco, Victoria, Yorito y Yoro, en el Departamento de Yoro, a fin de

que sea implementado para lograr la efectividad de la labor desarrollada.

5.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

a. Elaborar y socializar el plan de acción con los docentes, cargos directivos y

personal administrativos de cada uno de los Institutos involucrados en el

mismo.

Page 78: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

66

b. Dar seguimiento al desarrollo del plan de acción, a fin de verificar sus

avances, alcances, así como las limitaciones encontradas en su desarrollo e

implementación.

c. Efectuar las gestiones necesarias ante la Secretaría de Educación la

adjudicación de los recursos necesarios para que cada instituto tenga entre su

personal laborante, el requerido para los Departamentos de Orientación.

d. Realizar acciones de capacitación para personal del departamento de

orientación y alumnos (as), para mejorar su desempeño.

5.2 ACCIONES A DESARROLLAR

El plan de acción a ser implementado, debe desarrollarse de acuerdo a las acciones

siguientes para alcanzar cada uno de los objetivos específicos:

a.1) Elaborar un plan operativo real por parte de los departamentos de orientación de

cada centro educativo, siguiendo los lineamientos de la Secretaría de Educación, de

manera tal, que pueda ser desarrollado en cada año académico.

a.2) Socializar e involucrar a todo el personal de los diferentes institutos, el plan

operativo del departamento de orientación en la primera semana de actividades de cada

año lectivo.

a.3) Dinamizar la comunicación con la sociedad de padres de familia, a fin de poder

involucrarlos de forma directa en el desarrollo de las actividades.

a.4) Elaborar y aplicar en el momento de la matrícula, una encuesta a los padres y

madres de familia, para poder conjugar sus inquietudes y aspiraciones con las de los y

las estudiantes.

b.1) Desarrollar las reuniones periódicas para que se conozcan, por parte de ellos, los

avances del plan de acción, tanto en el rendimiento académico, como en su conducta y

las relaciones interpersonales, para así poder determinar los correctivos necesarios y las

necesidades de los y las alumnas.

Page 79: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

67

b.2) Realizar eventos de capacitación, siguiendo el orden: Relaciones humanas, hábitos

de estudio, orientación vocacional, orientación sobre ética y moral y, orientación

cristiana.

b.3) 5 reuniones anuales con los padres y madres de familia así como con los

recomendados y recomendadas de los alumnos y alumnas de cada centro educativo, en

las cuales se tratarán temas especiales tales como: formación de directivas en cada

curso de la sociedad de padres de familia, la implementación de los círculos de estudio,

control y seguimiento en los aspectos educativos, productivos y de conducta de los

estudiantes; a un costo anual de Lps. 25,000.00 por cada centro educativo.

b.4) Dar seguimiento a la encuesta de entrada que se le aplica a los estudiantes, para de

esta forma atender sus necesidades y expectativas, (orientaciones en hábitos de estudios

y orientación vocacional y productiva)

b.5) Definir adecuadamente los perfiles de prueba para el personal de los

Departamentos de Orientación, es decir, asignarle funciones de su cargo únicamente.

c.1) Gestión con las autoridades de educación departamental en conjunto con las

autoridades del centro educativo y de la sociedad de padres de familia ante la Secretaría

de Educación, a fin de lograr el nombramiento del personal calificado faltante en cada

centro de educación.

c.2) Gestionar ante otras instituciones afines, la capacitación necesaria para el personal

de los departamentos de orientación y del personal de apoyo a los mismos.

c.3) Involucrar a todos los actores alrededor de los estudiantes en la formación y

funcionamiento de los círculos de estudio.

d.1) Capacitaciones sobre: Hábitos de estudio, relaciones humanas, orientación

vocacional, educación cristiana y sobre ética y moral, a un costo promedio de Lps.

20,000.00 por cada capacitación por centro educativo, lo que hace un total de Lps.

100,000.00 por centro educativo por año.

d.2) Gestión de los recursos ante las autoridades locales y nacionales de educación, con

la participación activa de las partes involucradas, de manera tal, que se puedan asignar

de manera inmediata.

La estrategia contempla además, el requerimiento de recursos humanos, materiales y

financieros. (Ver cuadro Nº. 8)

Page 80: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

68

Page 81: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

69

Page 82: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

70

Page 83: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

71

Page 84: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

72

5.3 Beneficios de la Estrategia a desarrollar. Con la implementación y puesta en marcha de la estrategia “Por una Educación

Integral, Fortalezcamos los Departamentos de Orientación en los Institutos de Sulaco,

Victoria, Yorito y Yoro, en el Departamento de Yoro”, se pretende obtener beneficios

directos e inmediatos en la población beneficiaria del plan de acción.

5.3.1 Calidad Educativa

Se define en relación de los servicios de orientación en conjunto con los servicios

docentes. Para el cumplimiento de lo anterior, se dotará del personal necesario,

principalmente en los Departamentos de Orientación. El equipamiento de los mismos,

permitirá un mayor aprovechamiento tanto del espacio como del tiempo disponible.

5.3.2 Salud física y mental.

Al desarrollar de forma completa e integral sus funciones cada Departamento de

Orientación como consecuencia directa del apoyo recibido, tanto en la contratación de

personal de apoyo como en la adecuación del espacio físico disponible y los recursos

necesarios para desarrollar sus actividades, los alumnos y las alumnas tendrán la

oportunidad de recibir de forma adecuada, la orientación necesaria y así poder alcanzar sus

metas, tanto en lo académico como en lo personal.

5.3.3 Calidad de vida.

Un nivel de vida mejor, mejores opciones de empleo, disposición a continuar

estudios superiores, mejorarán en su conjunto los niveles de la población demandante,

logrando con ello un incremento significativo en la calidad de vida de los municipios y por

ende de nuestro país, abriendo las puertas a mejores oportunidades de desarrollo.

Page 85: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

73

Como consecuencia lógica, se deduce que al desempeñar los jefes de los

departamentos de orientación y sus asistentes, de forma eficiente sus funciones, los

resultados obtenidos por dichas actividades, serán los esperados, tanto por el estado

como por los padres y madres de familia y por ende, de los y las estudiantes.

En consecuencia, como producto de la implementación de la estrategia para

optimizar las funciones de los departamentos de orientación, se pretende, en

general:

• Educar para la incertidumbre,

• Educar para gozar la vida,

• Educar para la significación,

• Educar para la expresión,

• Educar para convivir y,

• Educar para apropiarse de la historia y de la educación.

Con lo anterior, se pretende dar a los y las jóvenes, oportunidades para

reflexionar sistemáticamente; con la utilización previa del conocimiento sobre

determinado tema, relacionado con el contexto local, discutir en sus grupos los

diversos puntos de vista y compartir las reflexiones pertinentes con la familia y la

comunidad.

Page 86: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

74

CAPITULO VI “CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES”

Page 87: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

75

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

o El desarrollo de la Orientación en general, es de vital importancia para

el desempeño en el campo educativo así como en el de relaciones humanas de los y las estudiantes.

o La Orientación Vocacional, constituye un pilar para el país, al inducir

a los y las jóvenes, tanto al aspecto educativo como al aspecto productivo, les proporciona independencia tanto en su vida personal como económica; pero éste tipo de orientaciones no es brindada por los departamentos de orientación.

o Actualmente, los Departamentos de Orientación funcionan a mediana

capacidad por razones diversas, tales como la dualidad de funciones, falta de personal en el área, falta de apoyo institucional, y gubernamental, entre otros, a ello se debe que el logro de los objetivos, la realización de su trabajo no sea realmente efectivo.

o Se necesita participación activa de todos los actores involucrados en el

proceso de orientación educativa y vocacional (Padres y madres de Familia, Docentes, Personal Administrativo y alumnado), de manera tal, que faciliten la capacitación y el apoyo necesario para que la orientación produzca los resultados esperados.

o Con la dotación del equipo y materiales así como del personal

adecuado en calidad y cantidad, se espera que los y las alumnas de los institutos objeto de investigación, obtengan los objetivos relacionados tanto con el rendimiento académico como con su interés vocacional.

o De igual manera, se espera de ellos (as) la incorporación a la fuerza

laboral informal del país, mediante su incursión en actividades productivas y administrativas.

o Se requiere que la realización de las acciones de orientación

vocacional permitan a los alumnos (as) favorecer la incorporación en actividades productivas y administrativas.

Page 88: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

76

6.2 RECOMENDACIONES

Del buen desempeño de los Departamentos de Orientación de los diversos centros educativos de Honduras, depende el grado de desarrollo que se alcance en el futuro cercano. La recomendación se orienta hacia los diferentes actores del proceso de estudio.

6.2.1 A los Directores (as) de los diversos centros educativos: 1. Asignar funciones propias del Departamento de Orientación a su personal

contratado para tal fin.

2. Gestionar ante la Secretaría de Educación la asignación del personal faltante en los Departamentos de Orientación.

3. Ubicar el espacio físico para el funcionamiento adecuado de la Orientación brindada, mediante la asignación de los recursos humanos, materiales y financieros necesarios.

4. Elaborar y discutir con el consejo de maestros de su centro educativo, el plan de acción del Departamento de Orientación, a fin de obtener el apoyo requerido.

6.2.2 A los y las Jefes de los Departamentos de Orientación y sus Asistentes:

1. Socializar con todo el personal de su centro educativo, el plan operativo anual de su dependencia e involucrar al personal administrativo en su desarrollo.

2. Proporcionar el seguimiento a las encuestas de entrada que se aplican a los y las alumnas, a fin de obtener mejores resultados al final del período académico.

3. Aplicar encuesta de entrada a los padres y madres de familia o recomendados, a fin de obtener información adecuada sobre las aspiraciones de ellos (as) como responsables de los y las estudiantes.

Page 89: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

77

4. Desarrollar capacitaciones tanto para los padres y madres de familia o recomendados así como para los y las estudiantes en cada período académico.

6.2.3 Al personal docente de los centros educativos: 1. Involucrarse en el desarrollo de las diversas actividades de los

Departamentos de Orientación.

2. Participar activamente en el desarrollo de las actividades de los y las estudiantes, sean éstas deportivas, sociales, educativas o de otro tipo.

3. Efectuar los reporte de forma oportuna de los avances y/o estancamiento de los y las alumnas en el desarrollo de sus actividades en el centro educativo.

4. Aceptar las responsabilidades que le sean asignadas por el Departamento de Orientación, sea como Maestro (a) Guía, Coordinador o Asistente para determinada actividad, etc.

6.2.4 A los y las estudiantes:

1. Participar activamente en el desarrollo del plan de acción a implementar por el Departamento de Orientación.

2. Acudir al Departamento de Orientación a solicitar la ayuda que considere

necesaria, especialmente en lo relacionado a su vida estudiantil.

3. Integrarse junto a sus compañeros y compañeras en lo relacionado a las actividades académicas y personales, principalmente.

4. Servir de apoyo al Departamento de Orientación en el desarrollo del plan de

acción, especialmente con los y las compañeras que considere necesitan atención adicional.

Page 90: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

78

BIBLIOGRAFIA

Page 91: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

79

VI. BIBLIOGRAFIA LIBROS Y TEXTOS. Avilés C. Ana Lizeth. Orientación y Etica. Editorial INICE, Comayagüela M.D.C. Honduras. Julio 2005. Cerrato J, R. F. Empresas Estudiantiles.Secretaría de Educación. Instituto Tecnológico de Administración de Empresas. INTAE. San Pedro Sula, Honduras. C.A. 2001. Enciclopedia de La Educación Editorial OCEANO Barcelona, España. 2000. Leyes Educativas de Honduras. Editorial Guaymuras. Comayagüela. M.D.C. Honduras. 2000. Nerici, Imideo. Introducción a la Orientación Escolar. Editorial Atlas, S.A. San Pablo, Brasil. 1976. Posas, Mario; Rita Tamachiro. El Orientador (a), Persona Humana en su entorno social. I Edición. 1999. Wolfolk, Anita E. Psicología Educativa. III edición. UNAM. Printes Hall Hispanoamericana S.A. México. 1990. Psicología del Niño y del Adolescente. Editorial OCEANO. Barcelona, España. 2000 Salgado, Ramón Eulises. Reformas Educativas en Honduras. Reformas Educativas en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 2002 DOCUMENTOS GUBERNAMENTALES Círculos de Estudio. Secretaría de Educación. Tegucigalpa, Honduras. C. A. 2004. Instituto “Perla del Ulúa”. Test de Aptitudes. Departamento de Orientación. El Progreso, Yoro. Honduras, C. A. 2005. Dirección Departamental de Educación. Población estudiantil de los institutos objetos de la

investigación. Yoro, Yoro. 2005.

Page 92: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

80

MEDIOS ELECTRONICOS

Patricio Casanueva Sáez. [email protected]

JORGE MARIO GÓMEZ OSORIO. [email protected]

Marietta Rivas. [email protected]

"Orientación Vocacional." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation,

2005. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos

los derechos.

ENTREVISTAS

Personal docente y autoridades educativas de los institutos sujetos a análisis. Dic. 2005

Alumnos y alumnas de las unidades educativas de los municipios de Sulaco, Victoria,

Yorito y Yoro. Dic. 2005

Page 93: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

81

ANEXO 1 FOR-OR01

INTERESES

Nombre:__________________________________________ Curso:__________________ Grupo:_________Jornada:____________________________ Año:___________________ Instrucciones: Favor enumerar en su orden jerárquico los intereses que considere tenga para algunas actividades. ( ) MECANICO

Preferencia para trabajar con maquinaria, herramientas, construir, diseñar o reparar objetos mecánicos, eléctricos, muebles, trabajos de construcción, diseños.

( ) CIENTIFICO Gusto por investigar razones de los hechos o las cosas, en descubrir sus causas y en resolver problemas por curiosidad científica.

( ) MATEMATICO Gusto por resolver problemas de tipo cuantitativo, en las que intervienen las operaciones matemáticas.

( ) PERSUASIVO Gusto por tratar con la gente, agrado por imponer sus puntos de vista, convencer a los demás respecto a algún proyecto o para que adquiera artículos.

( ) ARTISTICO Gusto o placer por hacer trabajos de creación de tipo manual usando combinaciones de colores, materiales, formas y diseño, pintura, dibujo, escultura, modelado, decoración, teatro.

( ) VERBAL Placer para expresar sus ideas en forma oral y escrita. ( ) MUSICAL

Gusto por tocar instrumentos musicales, danzas, cantar, leer y componer música, estudiar música de determinados compositores.

( ) SOCIAL Agrado o placer para servir a los demás en actividades de bienestar social, tales como: Asistencia a enfermos, niños, ancianos, enseñanza, trabajo en comunidades.

( ) LITERARIO Gusto por leer obras diversas o escribir novelas, poesía, ensayos, etc. ( ) ADMINISTRATIVO

Agrado por trabajos de oficina, llevar registros, correspondencia, archivo y trabajo que requieren exactitud y precisión.

( ) ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Gusto o preferencias por actividades en el campo (relacionados con la naturaleza) bosques, cuidar las plantas o animales, exploración, deportes.51

51 Departamento de Orientación. Instituto “Perla del Ulúa”. El Progreso, Yoro. Honduras, C.A.

Page 94: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

82

ANEXO 2 FOR-OR02

APTITUDES

Nombre:__________________________________________ Curso:__________________ Grupo:_________Jornada:____________________________ Año:___________________ Enumerar en orden jerárquico las aptitudes que consideres poseer para algunas actividades. ( ) MECANICA

Habilidad para comprender los principios mecánicos, físicos. Facilidades para reparar máquinas o artefactos complejos.

( ) CALCULO Habilidad para razonar con números. Es decir, facilidad para comprender y manejar rápidamente conceptos numéricos.

( ) CIENTIFICA Facilidad para captar la razón de ser de los fenómenos, comprender las causas que lo provocan y los principios que los explican.

( ) PERSUASIVA Habilidad para tratar y convencer a las demás personas. ( ) ARTISTICA Habilidad para apreciar o crear obras de armonía en formas y colores. ( ) VERBAL

Facilidad para comprender y manejar con belleza y precisión el lenguaje hablado o escrito.

( ) MUSICAL Facilidad para captar, distinguir, reproducir y combinar armónicamente los sonidos. ( ) SOCIAL Facilidad para comprender y resolver situaciones problemáticas del ser humano. ( ) DESTREZA MANUAL

Habilidad en el uso de las manos y los dedos. Facilidad para la ejecución de movimientos coordinados y precisos.

( ) LITERARIO Facilidad para leer obras diversas o escribir novelas, poesías, ensayos, etc. ( ) ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE Facilidad por aptitudes en el campo, cuidar plantas, animales, explorar, deportes.52

52 Departamento de Orientación. Instituto

“Perla del Ulúa”. Op. Cit.

Page 95: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

83

ANEXO 3 FOR-OR03

CLASIFICACION DE TIPOS DE PERSONALIDAD DE ACUERDO A RASGOS DE PERSONALIDAD Y AMBIENTE DE TRABAJO.

Nombre:__________________________________________ Curso:__________________ Grupo:_________Jornada:____________________________ Año:___________________ Dirección:_________________________________________________________________ TIPO REALISTA TIPO SOCIAL Práctico ( ) Sociable ( ) Hábil ( ) Responsable ( ) Físicamente fuerte ( ) Entusiasta ( ) Constante ( ) Colaborador ( ) Emocionalmente estable ( ) Capacidad verbal ( ) Persistente ( ) Comprensivo ( ) Materialista ( ) Amistoso ( ) Poca capacidad verbal ( ) Generoso ( ) Ordenado ( ) Capacidad interpersonal ( ) Discreto ( ) Discreto ( ) Orientado al presente ( ) Idealista ( ) Poco sociable ( ) Persuasivo ( ) Capacidad para usar las manos y pies muy Sensible ( ) bien ( ) Amable ( ) Ingenioso ( ) Comunicativo ( ) TOTAL_______ TOTAL_______ TIPO INTELECTUAL TIPO EMPRENDEDOR Curioso ( ) Audaz ( ) Cauteloso ( ) Enérgico ( ) Crítico ( ) Extrovertido ( ) Racional ( ) Entusiasta ( ) Analítico ( ) Seguridad en sí mismo ( ) Reservado ( ) Persuasivo ( ) Pesimista ( ) Dominante ( ) Independiente ( ) Ambicioso ( ) Pasivo ( ) Exhibicionista ( ) Introvertido ( ) Discutidor ( ) Capacidad de abstracción ( ) Optimista ( ) Preciso ( ) Confiable ( ) Metódico ( ) Sociable ( ) Creativo e investigador ( ) Impulsivo ( ) TOTAL_______ TOTAL_______

Page 96: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

84

TIPO ARTISTICO TIPO CONVENCIONAL Introvertido ( ) Obediente ( ) Original ( ) Ordenado ( ) Idealista ( ) Conservador ( ) Independiente ( ) Práctico ( ) Sensible ( ) Escrupuloso ( ) Creativo ( ) Perseverante ( ) Autocrítico ( ) Inflexible ( ) Impulsivo ( ) Eficiente ( ) Desordenado ( ) Poca imaginación ( ) Imaginativo ( ) Pulcro ( ) Poco convencional ( ) Conformista ( ) Inconforme ( ) Poco Sociable ( ) Poco práctico ( ) Fácil de controlar ( ) Inestable emocionalmente ( ) Introvertido ( ) Intuitivo ( ) Poco espontáneo ( ) TOTAL_____ TOTAL_______53

53 Departamento de Orientación. Instituto

“Perla del Ulúa”. Op. Cit.

Page 97: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

85

ANEXO 4 FOR-OR04

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA. A continuación se le pide una serie de datos, los cuales serán analizados para poder mejorar el servicio que presta el Departamento de Orientación del respectivo Centro de Estudios de su hijo (a). Nombre del Padre o Madre:__________________________________________________ Nombre del Alumno:________________________________________________________ Edad________ Curso_________ Jornada ________ Profesión u Oficio______ Nº de hijos___________ Niños________ Niñas________ 1. ¿Desea mantener a su hijo (a) en el centro educativo hasta el final de su carrera? Sí___ No__ 2. ¿Qué profesión le gustaría que su hijo (a) estudiara? _________________________________________________________________________ 3. ¿Por qué? _________________________________________________________________________ 4. ¿Tiene algún problema de salud su hijo (a)? _________________________________________________________________________ 5. ¿Desarrolla algún trabajo o tarea especial en casa su hijo (a)? ¿Fuera de casa después de clases? _________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los principales intereses y ocupaciones de su hijo (a) fuera de las horas de clases? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 7. ¿Tiene alguna recomendación especial que hacer respecto al futuro de su hijo?54

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

54 Fuente: Elaboración propia. Aporte de la investigación realizada. Dic. 2005.

Page 98: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

86

ANEXO 5 FOR-0R05

ENCUESTA PARA DOCENTES Llene en forma clara, breve y concisa los datos que se le piden, los cuales servirán para la evaluación del desempeño del Departamento de Orientación. Nombre del Maestro_____________________________________________________ Nombre del Centro Educativo______________________________________________ 1. Profesión____________________________________________________________ 2. Universidad o Centro Educativo donde realizó estudios a nivel medio o superior según sea el caso_________________________________________________________ 3. Años de Servicio en Educación_________ 4. Cargo que desempeña: Docente____ Administrativo_____ Técnico_____ 5. Está directamente relacionada su área de estudio con el cargo desempeñado: Sí__ No__ 6. Desarrolla actividades conjuntamente con el Departamento de Orientación de su Centro Educativo: Sí__ No__ 7. Conoce el calendario académico del presente año: Sí__ No__ 8. ¿Conoce de algunas actividades de orientación que realiza su centro educativo:? Sí__ No__ 9. ¿Cuáles? _________________________________________________________________________ 10. ¿Tiene conocimiento de la Orientación Vocacional? Sí__ No__ 11. ¿Está dispuesto (a) a participar en el desarrollo de actividades de Orientación Vocacional? Sí__ No__ 12. ¿En qué horario? En el de su asignatura________ Jornada contraria______ Fin de semana____ Otro___________________________________________________________________ 13. ¿Le gustaría recibir capacitación adicional sobre Orientación Vocacional? Sí__ No__ 14. ¿En qué horario? En el de su asignatura________ Jornada contraria______ Fin de semana____ 15. Estaría dispuesto (a) a colaborar con el Departamento de Orientación? Sí__ No__ 16. ¿En qué sentido? Planificación de actividades ___ Desarrollo de Actividades ____ Consejería ____ Sociedad de Padres de Familia____ Otro_____________________________________ 17. En su Centro Educativo, ¿qué haría para mejorar la eficiencia del Departamento de Orientación? Capacitación____ Integración ____ Nuevo Personal____ Otro____________________55

55 Elaboración propia. Op. Cit.

Page 99: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

87

ANEXO 6 FOR OR 006

ENCUESTA PARA CARGOS ADMINISTRATIVOS

Llene en forma clara, breve y concisa los datos que se le piden, los cuales servirán para la evaluación del desempeño del Departamento de Orientación. Nombre del Maestro_____________________________________________________ Nombre del Centro Educativo______________________________________________ 1. Profesión____________________________________________________________ 2. Universidad o Centro Educativo donde realizó estudios a nivel medio o superior según sea el caso_________________________________________________________ 3. Años de Servicio en Educación_________ 4. Cargo que desempeña: Docente____ Administrativo_____ Técnico_____ 5. Desarrolla actividades conjuntamente con el Departamento de Orientación de su Centro Educativo: Sí__ No__ 6. Desarrolla Ud. dentro del programa de asignatura, labores de orientación: Sí__ No__ 7. Si su respuesta es negativa, indique la razón principal _________________________________________________________________________ 8. Estaría dispuesto (a) a colaborar con el Departamento de Orientación? Sí__ No__ 9. ¿En qué sentido? Planificación de actividades ___ Desarrollo de Actividades ____ Consejería ____ Sociedad de Padres de Familia____ Otro_____________________________________ 10. En su Centro Educativo, ¿qué haría para mejorar la eficiencia del Departamento de Orientación? Capacitación____ Integración ____ Nuevo Personal____ Otro____________________56

56 Elaboración propia. Op. Cit.

Page 100: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

88

ANEXO 7 FOR-OR-07

ENCUESTA PARA ALUMNOS (AS)

Se le pide que llene los espacios en blanco, con el objetivo de determinar el grado de participación del “Departamento de Orientación” de su centro educativo, a fin de mejorar el servicio prestado y contribuir con mayor eficiencia en su formación. Centro Educativo________________________________________________________ Dirección______________________________________________________________ Edad______ Sexo________ Jornada_________ Curso_______ 1. ¿Recibe Usted asistencia del Departamento de Orientación de su centro educativo? Sí___ No___ 2. ¿Con qué frecuencia? Diario_____ Semanal_____ Quincenal______ Mensual_____ Otro_______ 3. ¿Quién le brinda la asistencia de Orientación? Maestro__ Consejeros___ Orientadores___ Director___ Otro_____________________ 4. ¿Cómo califica Usted la asistencia recibida? Excelente___ Buena____ Regular____ Mala___ 5. ¿Desea recibir mayor asistencia del Departamento de Orientación? Sí___ 6. ¿En qué aspecto le gustaría recibir orientación? Personalidad_____ Educativa____ Vocacional____ Otra______________ 7. ¿En qué tiempo le gustaría recibir dicha asistencia? Jornada contraria_______ Fin de semana_____ Otro________ 8. ¿Le gustaría recibir capacitación sobre áreas de estudio a otro nivel? Sí___ No___ 9. ¿A qué nivel? Medio____ Superior_____ Vocacional_____ Otro____ 10. ¿Le interesan las actividades productivas? Sí___ No___ 11. ¿Está dispuesto a involucrarse en ellas con la adecuada capacitación? Sí___ No___ 12. ¿Qué tipo de actividades productivas? Microempresas_____ Empleos______ Otro____________________________________ 13. ¿En qué tiempo le gustaría iniciar sus actividades? Este año___ Otro año___ Al finalizar sus estudios___ Otro______________________ 14. ¿Le gustaría trabajar en su propia empresa y estudiar simultáneamente? Sí___ No___57

57 Elaboración propia. Op. Cit.

Page 101: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

89

ANEXO 8 FOR 0R-08

ENCUESTA PARA JEFES Y ASISTENTES DE DEPARTAMENTOS DE ORIENTACION

El siguiente es un cuestionario específico para Orientadores y Asistentes, encaminado a determinar sus grados de satisfacción, así como las limitantes encontradas en el desempeño de sus funciones. 1. Nombre de la Institución___________________________________________________ 2. Profesión________________________________________________________________ 3. Cargo__________________________________________________________________ 4. Años de Servicio_________________________________________________________ 5. ¿Es afín el cargo que desempeña con su profesión? Sí____ No____ 6. ¿Mantiene comunicación y relación laboral con sus compañeros de orientación? Sí____ No____ 7. ¿Posee las condiciones pedagógicas adecuadas para el desarrollo de sus funciones? Sí____ No____ 8. ¿Cómo cataloga Usted su grado de desempeño? Excelente____ Muy Bueno____ Regular____ Malo____ Otro_______________________ 9. ¿Recibe apoyo de la Secretaría de Educación para el desempeño de sus funciones? Sí____ No____ 10. ¿Recibe apoyo de la dirección de su instituto? Sí____ No____ 11. ¿Tiene su instituto orientadores para cada jornada de trabajo? Sí____ No____ 12. En el desempeño de sus funciones, ¿Atiende todas las jornadas de trabajo? Sí____ No____ 13. ¿Aplica Usted encuestas de diagnóstico a los y las estudiantes? Sí____ No____ 14. ¿Le da seguimiento a la información recabada? Sí____ No____ 15. ¿Recaba información referente al núcleo familiar del educando? Sí____ No____ 16. ¿Mantiene comunicación durante todo el año académico con el Padre de Familia o Recomendado? Sí____ No____ 17. ¿Con qué frecuencia? Mensual____ Bimestral____ Trimestral_____ Semestral______ Anual_____ 18. ¿Mantiene comunicación fluida con los y las estudiantes durante el año académico? Sí____ No____ 19. ¿Da seguimiento a los reportes de los docentes? Si____ No____ 20. ¿Brinda orientación vocacional? Si____ No____ 21. ¿Qué tipo de orientación?

Page 102: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

90

Formación de microempresas______ Estudios superiores____ Otro___________________ 22. ¿Cuáles son las mayores limitantes para el desempeño de sus funciones? Disponibilidad de tiempo____ Asignación de otras funciones_______ Falta de apoyo institucional____ Desconocimiento de sus funciones______ Otra______________________________________________________________________ 23. ¿Realiza gestiones para recibir apoyo de otras instituciones? Sí____ No____ 24. ¿Con cuáles instituciones? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25. ¿Qué desea tener Usted para mejorar su desempeño como orientador (a)? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26. ¿A quién reporta Usted el desarrollo de sus actividades? Director (a) del Instituto____ Sub director (a)____ Director (a) Distrital____ Otro______________________________________________________________________ 27. ¿Quién supervisa sus actividades? Director (a) del Instituto____ Sub director (a)____ Director (a) Distrital____ Otro_____________________________________________________________________58

58 Elaboración propia. Op. Cit.

Page 103: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

91

Page 104: Efectividad de la orientación vocacional en el …biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2006/oseguera_sanchez...Al efectuar la investigación de campo, se obtuvieron resultados relevantes,

92

Cuadro 6. CLASIFICACION PONDERADA DE LOS PERFILES VOCACIONALES

POR AREA DE ESTUDIO P E R F I L E S

AREAS DE ESTUDIO

CIENCIAS SOCIALES

BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

AGRO FORESTALES

FISICO MATEMATICAS

ECONOMO ADMINISTRATIVAS

INTERESES Y APTITUDES

- Social - Verbal - Persuasivo - Científico - Actividad al aire libre - Administrativo

- Científico - Social - Cálculo - Verbal - Destreza manual - Administrativo

- Actividades al aire libre - Científico - Verbal - Cálculo - Destreza manual - Administrativo

- Cálculo - Mecánico - Científico - Verbal - Destreza Manual - Artístico

- Administrativo - Cálculo - Científico - Social - Persuasivo - Verbal

TIPO DE PERSONALIDAD

- Social - Intelectual - Emprendedor

- Intelectual - Social - Realista

- Realista - Intelectual - Emprendedor

- Realista - Intelectual - Artístico

- Convencional - Emprendedor - Intelectual

RASGOS DE LA PERSONALIDAD

- Influyente - Cooperativo - Servicial - Generoso - Responsable - Discreto - Idealista - Perspicaz - Comprensivo - Sociable

- Analítico - Cauteloso - Metódico - Curioso - Independiente - Preciso - Racional - Modesto - Introvertido - Crítico - Reservado

- Sincero - Tímido - Auténtico - Materialista - Fuerte - Persistente - Poco Social - Poco verbal - Práctico - Hábil - Agresivo

- Fuerte - Motricidad - Práctico - Hábil - Constante - Materialista - Poco Social - Poco Verbal - Analítico - Sincero - Estable

- Pulcro - Ordenado - Eficiente - Sociable - Intelectual - Persuasivo - Confiable - Metódico - Pasivo - Preciso - Reservado

TRAYECTORIA ESCOLAR

- Estudios Sociales - Cívica y Moral - Ciencias Sociales

- Ciencias Naturales - Matemáticas

- Ciencias Naturales - Act. Prácticas - Matemáticas

- Matemáticas - Act. Prácticas - Artes Plásticas

- Matemáticas - Administración - Contabilidad - Economía

* Las aptitudes de cálculo y verbal, deben habilitarse y/o desarrollarse para la mayoría de los estudios superiores como requisito básico para un mejor aprovechamiento académico. ** El coeficiente intelectual debe ser por lo menos el normal, las capacidades de abstracción, comprensión, análisis, síntesis, de observación y memoria deben desarrollarse al máximo. *** También se debe contar con una salud física y mental que no impida la formación profesional.59

59 Departamento de Orientación. Instituto “Perla del Ulúa”. Op. Cit.