efect os ambien tales

Upload: dianelamoran

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    1/18

    Turismo como Prctica

    social

    Universidad nacional del Comahue

    Facultad de Turismo

    Asignatura: Introduccin al Turismo

    Ficha de circulacin interna. Orientacin: Tiempo libre, Ocio y

    ecreacin.

    Autores: !g. "ilvana "u#re$ % !g. Olivares, &ladys. !ar$o, '(()

    LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL TURISMO

    Relacin turismo efectos ambientales

    *a actividad tur+stica genera una diversidad de interrelaciones

    durante su desarrollo y evolucin como proceso ue se mani-iesta endi-erentes tiempos y espacios. l turismo es una pr#ctica social comple/a

    ue genera modi-icaciones y con-lictos en el ambiente en el cual se

    desarrolla. "e entiende al 0ambiente1 como la interrelacin entre la

    naturale$a y la sociedad. l ambiente es el espacio donde se produce la

    articulacin entre el soporte natural 2tierra, aire, lu$ y agua3 y las

    demandas de los grupos sociales ue reuiere su subsistencia. 4ara

    Fern#nde$, 2'(((3 el concepto en s+ de ambiente alude 0a todo aquello que

    ya no es ni sociedad ni naturaleza sino su interrelacin. 4ara el autor, la

    interrelacin ue tiene lugar se presenta como un campo de relaciones

    entre dos esferas: la socio-econmica y la ecolgica, cada una con su

    dinmica interna1 5esde el punto de vista del turismo 0el ambiente1, est#

    integrado por distintas dimensiones: la social, la cultural, la econmica y la

    dimensin -+sica, ue con-orman un todo ue se articula y retroalimenta.

    1Fernandez, Roberto (2000): La ciudad verde. Teora de la gestin a!biental urbana". #s$acio #ditorial.

    %uenos &ires.

    1

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    2/18

    Turismo como Prctica

    social

    *a dimensin econmica es la m#s evidente de todas porue el

    turismo es uno de los motores mundiales del desarrollo, ue incentiva a los

    pa+ses emergentes y a los destinos tur+sticos nacionales a -omentar su

    incremento, para obtener bene-icios en el corto pla$o. sta actividad

    permite el ingreso de divisas a los pa+ses receptores por el gasto ue

    producen los turistas cuando los visitan y las inversiones ue genera su

    desenvolvimiento.

    *os gobiernos consideran ue el turismo puede contribuir al

    desarrollo a partir de la reduccin de la pobre$a. Creen ue los bene-icios

    econmicos son lo m#s importante porue generan ingresos adicionales y

    ampl+an las oportunidades a las ue pueden optar los su/etos. *os ingresos

    provenientes del turismo pueden solucionar problemas de educacin, salud

    y vivienda en los pa+ses pobres. 4uede contribuir a generar empleo,

    me/orar los servicios p6blicos, las instalaciones, in-raestructura y la puesta

    en valor de nuevos atractivos tur+sticos.

    Una mirada sistmica del turismo

    l turismo adem#s de ser una pr#ctica social, mani-estacin del individuoen su tiempo de ocio. s ob/eto de estudio cuyo aborda/e es sumamente

    comple/o dada la cantidad de disciplinas ue intervienen en su tratamiento:

    econom+a, sociolog+a, antropolog+a, geogra-+a, historia, psicolog+a entre

    otras. 7ablar de la comple/idad del turismo reuiere tener en cuenta la

    diversidad y heterogeneidad de -actores y relaciones ue participan en su

    evolucin. Al hablar de comple/idad en el turismo se hace re-erencia a un

    sistema compuesto por un gran n6mero de partes o elementos ue se

    interrelacionan entre ellos de una -orma poco sencilla, donde el 0todo1 es

    m#s ue la suma de las partes.

    *a comple/idad como ob/eto de estudio, ha sido abordada por dgar

    !orin, 28993, ui;n dice al respecto: 0es complejo aquello que no puede

    resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a

    una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple. "eg6n este

    autor 0a primera vista la complejidad es un tejido !omple"us: lo que esttejido en conjunto#, de constituyentes $eterog%neos inseparablemente

    2

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    3/18

    Turismo como Prctica

    social

    asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo m&ltiple. 4ara el autor, 0la

    complejidad es efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones,

    retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo

    fenom%nico1. "e puede interpretar tambi;n a la comple/idad como lo

    enredado, el desorden, la ambig3 0un

    sistema es un conjunto de dos o ms elementos que satisfacen las

    siguientes condiciones

    8: 'a conducta de cada elemento tiene efecto sobre la conducta del

    todo.

    (. 'a conducta de los elementos y sus efectos sobre el todo son

    interdependientes ning&n elemento tiene un efecto independiente sobre el

    sistema# )s decir que el modo en que cada elemento se comporta y elmodo en que influye sobre el todo depende al menos de cmo se comporte

    otro elemento.

    *. +odos los elementos del sistema se $ayan interconectados.

    *a caracter+stica principal del en-oue sist;mico, re-iere a ue todo

    ob/eto es parte de un sistema o es en s+ mismo un sistema, en este sentido

    el turismo como pr#ctica social es un sistema en si mismo y a su ve$

    subsistema de otro sistema mayor como puede ser el sistema tur+stico

    nacional.

    l en-oue sist;mico considera las relaciones ue e?isten entre los

    m6ltiples aspectos de la realidad como son los condicionantes, los aspectos

    determinantes, las causas, las desencadenantes y las atenuantes. 4or otra

    parte esta mirada considera lo micro y lo macro para buscar soluciones

    estructurales en el origen de los problemas sin perder de vista la totalidad.

    5amore,289@>3 seala al turismo como un sistema con una serie decomponentes interdependientes e integrados. !ediante el reconocimiento

    '

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    4/18

    Turismo como Prctica

    social

    de los sistemas podemos reali$ar las operaciones interrelacionadas e

    integradas de los distintos elementos ue interact6an en una entidad global.

    Los efectos del turismo

    Teniendo en cuenta lo e?presado anteriormente, y las problem#ticas

    ue se originan en los destinos tur+sticos como consecuencia del desarrollo

    de esta actividad, podemos relacionar el sistema tur+stico con el tema ue

    en este traba/o nos ocupa 0los e-ectos o impactos ue produce esta

    actividad en los centros tur+sticos ante la llegada de los visitantes.

    n un intento de relacionar estos temas, los autores !athieson y

    Ball, 2899(3 reali$an un en-oue global del turismo para lo ue tienen en

    cuenta los siguientes elementos:

    a3 l elemento din#mico, todo lo ue concierne al via/e.

    b3 l elemento est#tico, lo ue tiene ue ver con el destino elegido.

    c3 l elemento consecuencial, ue se relaciona con los dos

    elementos anteriores y sus e-ectos sobre lo econmico, -+sico y

    social.

    n su acontecer natural, el turismo provoca m6ltiples cambios y

    modi-icaciones en los espacios donde se lleva a cabo estas modi-icaciones

    son llamados tambi;n efectos, impactos o repercusiones ambientaes

    !e turismo, sinnimos todos ellos ue dan cuenta de lo mismo, y son

    usados indistintamente de acuerdo a las pre-erencias de los investigadores

    sobre el tema.

    *os e-ectos del desarrollo del turismo han sido clasi-icados de distinta

    manera por los estudiosos. Algunos pre-ieren agruparlos, como es el caso

    de los socioculturales 2e-ectos sociales y culturales3, los socioeconmicos

    2econmicos y sociales3, dado ue est#n estrechamente relacionados y

    resulta di-+cil su separacin para el an#lisis. n este sentido para este

    documento se adopta el criterio de considerarlos de acuerdo a las

    dimensiones de an#lisis de lo ambiental entendido como 0e-ectos

    econmicos1, 0e-ectos sociales1, 0e-ectos -+sicos1 y 0e-ectos culturales1.

    Relacin sujeto turista y el sujeto residente

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    5/18

    Turismo como Prctica

    social

    Con la intencin de anali$ar en pro-undidad cada uno de estos e-ectos o

    repercusiones, necesariamente debemos empe$ar caracteri$ando la

    relacin entre el sujeto turistay el sujeto residentede un destino tur+stico.

    sto nos permitir# comprender las repercusiones producidas por esta

    relacin en un centro tur+stico.

    La relacin entre residentes y turistas es transitoria: el contacto entre

    ambos es, en la mayor+a de los casos, super-icial y descomprometida. 4ara

    el turista, la relacin ue establece con el residente puede resultar

    signi-icativa, en tanto se recono$ca alg6n atributo distintivo ue le aporte

    algo. 4or e/emplo, lo ue brinda un re-erente cultural importante, un

    residente reconocido por su conocimiento en determinada tem#tica, entre

    otros.

    La relacin presenta restricciones temporo-espaciales: el tiempo del

    turista es un tiempo dedicado al ocio, al placer. *a temporalidad pierde

    vigencia. s el tiempo dedicado a uno mismo y a su grupo inmediato, ue

    comparte la aventura de tener una moratoria a la rutina diaria. l espacio

    representa el escenario ue permite las pr#cticas en el tiempo libre. *a

    representacin ue el turista tenga del espacio, estar# vinculada a lamotivacin y predisposicin para go$ar de las vacaciones.

    4ara el residente el tiempo es un tiempo de traba/o, de obligacin, de

    cumplimiento de tareas y es-uer$o. l espacio se vive como rutinario,

    convirti;ndose en el escenario ue -acilita la subsistencia econmica. 4ara el

    residente, el turista es alguien ue arriba en temporada, donde el v+nculo

    rara ve$ perdura en el tiempo.

    La relacin carece de espontaneidad: tiempo y espacio aduieren

    signi-icados distintos. l compartir un au+ y ahora, est# vinculado

    principalmente a la transaccin comercial. "i bien la modalidad de hacer

    turismo en estos 6ltimos aos ha variado, el turista es m#s protagonista de

    la actividad en la medida ue elige, disea su propio producto tur+stico y es

    el principal actor. n la relacin cara a cara con el prestador del servicio,

    prevalecer# el aspecto econmico.

    La relacin tiende a ser desigual y desbalanceada en su carcter:

    esta desigualdad se mani-iesta en el aspecto material visible y en actitudesde los turistas. l residente suele sentirse en un nivel in-erior de condicin

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    6/18

    Turismo como Prctica

    social

    -rente al visitante, compensa esta desigualdad desde el oportunismo

    econmico en el ue el turista se ve involucrado.

    *a relacin ue se establece entre comunidad receptora y turistas,

    contribuye a la representacin ue se construye en relacin con los

    visitantes. l sentimiento de aceptacin o recha$o in-luye en la vida

    cotidiana de los residentes en tanto operan como mecanismo para

    compartir o ale/arse de los espacios en ue ambos pueden con-luir. 5e ello

    depender# en gran parte, ue la ciudad como centro tur+stico se trans-orme

    en un gran escenario ue -acilite la interrelacin entre di-erentes sociedades

    y entre di-erentes culturas.

    Toda persona, sea habitante o visitante, transita la ciudad y recorre la

    ciudad cotidianamente. stas trayectorias tienen ue ver con llegar a su

    traba/o, hacer las compras, pasear, recrearse, visitar amigos o -amiliares y

    est#n conectadas con auellos aspectos de su vida diaria ue le garanti$a la

    seguridad ontolgica al su/eto. "in embargo, estos trayectos son peueos

    en relacin a los ue la ciudad habilita a reali$ar.

    Cada trayecto implica algo m#s ue recorrer -+sicamente las calles y

    espacios de la ciudad estos tambi;n conllevan una dosis signi-icativa de loimaginario. sta dimensin de lo imaginario contribuye a construir la ciudad

    desde lo simblico, mediante el discurso de los protagonistas ue son los

    habitantes. 5esde la coherencia imaginaria de la ciudad se de-ine el

    patrimonio inmaterial.

    stos discursos pueden abordarse desde di-erentes #mbitos: desde

    los lugares hegemnicos 2discursos period+sticos, pol+ticos, de grupos

    econmicos entre otros3 o desde los actores sociales de base 2los

    ciudadanos comunes3.

    Efectos sociales del turismo

    *os e-ectos sociales se producen -undamentalmente en el #mbito

    social, su in-luencia se e/erce a trav;s de cambios en la calidad de vida de

    los residentes de destinos tur+sticos, y se evidencian en los

    comportamientos, relaciones -amiliares, modos de vida colectivos, conducta

    moral, organi$acin comunitaria entre otros.

    *

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    7/18

    Turismo como Prctica

    social

    Algunos autores consideran como negativos a estos e-ectos, ya ue

    incluyen en ellos los e-ectos adversos tales como la prostitucin, la

    drogadiccin, robos, etc. sin tener en cuenta ue estas conductas negativas

    no son slo producto de la actividad, sino ue son problem#ticas

    arraigadas, propias de la vida en sociedad con problemas de car#cter

    estructural y ue se pueden potenciar en un destino ante la llegada del

    turismo. Do e?isten estudios cient+-icos ue puedan probar -ehacientemente

    ue estas problem#ticas se mani-iesten como consecuencia de la actividad

    tur+stica. s importante destacar, ue es di-+cil cuanti-icar los e-ectos

    sociales negativos. s di-+cil anali$ar el comportamiento del turista y del

    residente, la interaccin entre ellos, porue estos e-ectos se modi-ican con

    el tiempo y la etapa de desarrollo de la actividad.

    A modo de e/emplo se puede citar los estudios reali$ados en

    Earbados en la Indias Orientales, 5o?ey 289)3, donde se lleg a la

    conclusin ue in-luencias reciprocas entre los turistas y residentes pueden

    convertirse en grados de irritacin variable. n este sentido el autor

    sostiene ue: los destinos tursticos pasan sucesivamente de etapas de

    euforia apata, irritacin y antagonismo, a la etapa final, en que la gente $a

    olvidado lo que am y el ambiente destruido

    (

    .!athienson y Ball, 2899(3, anali$an la relacin residenteGturista y

    establecen los siguientes niveles:

    En el nivel de euforia: los residentes se sienten satis-echos con el

    desarrollo del turismo.

    ivel de apat!a: el turismo es considerado como una actividad

    conveniente para los residentes. "e da por descontado al turista y para ellos

    es slo una manera de obtener ganancias. l contacto es principalmente

    -ormal.

    ivel de irritacin: se da un descontrol. Do pueden mane/ar la

    actividad, la capacidad de carga del centro ya est# vencida.

    ivel de antagonismo: 7ay agresin, los residentes ven a los

    turistas como los responsables de todo lo malo ue ocurre en esos destinos.

    ivel final: *os residentes sienten resignacin por la perdida de

    calidad su-rida en el ambiente por la e?plotacin indebida. "lo las

    2+atienson, & and -all., . (a/o:10):"Re$ercusiones econ!icas, sicas sociales". #ditorial

    Trillas.+34ico. 56g.177

    7

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    8/18

    Turismo como Prctica

    social

    minor+as, ue no participan en la actividad, son consientes de los cambios

    producidos en los recursos como consecuencia del desarrollo tur+stico

    agresivo.

    *os e-ectos sociales pueden ser directos o indirectos, positivos o

    negativos se producen entre los miembros de un centro receptor ante la

    llegada de los turistas. 5entro de los e-ectos sociales se puede mencionar a

    los aspectos demogrficos, laborales, modificacin de los $bitos de

    consumo.

    "spectos demogrficos se puede mencionar el crecimiento del

    tamao de la poblacin, creacin de nuevos asentamientos, de mano de

    obra poco cali-icada, inmigracin de traba/adores temporarios, su

    composicin en edad y se?os, crecimiento y disminucin de la poblacin en

    la comunidad receptora.

    Do pueden de/ar de mencionarse el sentimiento de recha$o de los

    residentes hacia los turistas por e-ectos del congestionamientoen espacios

    compartidos, tales como playas, calles y parues p6blicos donde se vence la

    capacidad de soporte del lugar con el consiguiente malestar entre ellos. sto

    es -recuente en los centros tur+sticos de playa en el "ur de spaa uesu-ren los e-ectos por la masi-icacin del turismo por corrientes tur+sticas

    provenientes de los pa+ses Drdicos y &ran Eretaa, /ubilados

    pre-erentemente, uienes permanecen en este pa+s durante o ) meses al

    ao atra+dos por el clima benigno y los d+as de sol del mediterr#neo.

    El efecto demostracin se produce cuando los residentes de un

    destino tratan de imitar las conductas de los visitantes y sus patrones de

    gastos, lo ue ocasiona resentimientos debido a la imposibilidad de

    alcan$ar el mismo nivel de gastos ue los turistas.

    Efectos #ulturales

    "on los cambios o modi-icaciones ue se producen en los valores,

    costumbres, h#bitos y el lengua/e de los residentes de los destinos

    tur+sticos ante la llegada de los visitantes.

    *a interaccin entre los turistas y los residentes producen cambiosasim;tricos entre ellos, en virtud de las caracter+sticas y singularidades ue

    8

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    9/18

    Turismo como Prctica

    social

    estos poseen. 5ichos cambios pueden ser sostenidos en el tiempo cuando

    se relaciona una cultura -uerte con otra ue es considerada m#s d;bil.

    ste proceso ue se ha dado durante d;cadas y ue no es inherente

    slo al turismo, es denominado 0aculturacin1, de-inida como el contacto

    entre dos culturas, seg6n lo e?presa !athieson y Ball: una de ellas toma

    prestado de la otra algunas aspectos. )ste pr%stamo no se da en forma

    sim%trica y est influida por la naturaleza de la situacin del contacto, los

    perfiles socioeconmicos de interaccin de individuos o grupos y las

    diferencias num%ricas en las poblaciones*. *a aculturacin producida por el

    turismo es di-+cil de demostrar y no e?isten investigaciones ue den cuenta

    ue el turismo es el responsable del debilitamiento de la cultura local. "i se

    puede decir ue contribuye a a-ian$ar un proceso ue se mani-iesta en otros

    aspectos de la cotidianidad del con/unto de la poblacin receptora.

    Con el propsito de dar cuenta de los cambios ue el turismo produce

    en la cultura del destino tur+stico, se emplea el concepto de 0tendencia

    cultural1 ue re-iere a relaciones intermitentes, espor#dicas, discontinuas

    entre el residente y los turistas. sta situacin produce modi-icaciones

    fenotpicas, en tanto el residente se a/usta a las necesidades del turista

    pero retorna al estilo de vida de su vida cotidiana una ve$ ue le turistade/a el destino. l comportamiento del residente se modi-ica

    temporalmente.

    Cuando las modi-icaciones en la comunidad receptora se mani-iestan

    de generacin en generacin y se producen modi-icaciones culturales de

    car#cter estructural, se denomina cambios genotpicos. 4ara ue aconte$ca

    el proceso de aculturacin se deben dar ambos -enmenos, los cambios

    -enot+picos y los genot+picos. "i slo se dan los -enot+picos, se habla de una

    tendencia de cultural.

    Otros aspectos a considerar en relacin al tema, es ver al turismo

    como un medio para conservar la cultura local y la identidad de las

    comunidades originarias, el intercambio entre las distintas culturas y el

    conocimiento de otras costumbres y valores, as+ como tambi;n distintos

    idiomas. ntre los e-ectos negativos se encuentran los cambios de pautas

    '+atieson, &9 and -all, . ( 10) Re$ercusiones econ!icas, sicas sociales". #ditorialTrillas.+34ico. 56g. 20.+atieson, &9 -all, . $. ;it. 56g. 20*

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    10/18

    Turismo como Prctica

    social

    culturales, trasgresin de las creencias originarias tales como rituales y

    ceremonias ue se desconte?tuali$an de sus escenarios naturales con -ines

    puramente econmicos. *a cr+tica m#s -uerte en este sentido tiene ue ver

    con la religiosidad ue se ve convertida muchas veces es un espect#culo

    teatral. Tambi;n se da el caso de privilegiar los reuerimientos del turista

    modi-icando el diseo, el color de las artesan+as y souvenires para hacerlos

    atractivos y -uncionales a las pre-erencias de turista.

    Efectos Econmicos

    "on todas las modi-icaciones y repercusiones positivas o negativas

    ue se producen por el ingreso de divisas o dinero nuevo en la econom+a de

    un centro tur+stico.

    s positivo cuando el turismo act6a en el desarrollo regional

    revitali$ando $onas deprimidas, in-luyendo de manera euilibrada e

    intersectorial es decir la revitali$acin se produce en todos los sectores de

    la econom+a de un destino: en el sector primario relacionado con la

    produccin, en el secundario relacionado con la industria y el terciario con

    los servicios.

    n este sentido se puede decir ue el turismo como actividadeconmica presenta venta/as, ya ue se lo puede considerar como una

    e?portacin no tradicional cuando recibe turistas internacionales. s una de

    las actividades econmicas en la ue el consumidor paga el servicio y se

    consume en -orma simult#nea en el lugar donde se produce. l turismo

    como actividad econmica es considerado una e?portacin, ya ue ingresan

    divisas al pa+s receptor de corrientes tur+sticas. "ara "trachman Eacal,

    2sH-echa3> mani-iesta ue para los economistas )l turismo es una

    $erramienta para el desarrollo susceptible de $acer progresar a los pueblos

    y naciones, vaticinando al mismo tiempo un futuro de oro para esta

    actividad.

    Efectos econmicos negativos:

    4oco se sabe de los e-ectos econmicos negativos del turismo ya ue

    e?isten pocos estudios sobre el tema. *a estacionalidad tan marcada en

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    11/18

    Turismo como Prctica

    social

    algunos destinos tur+sticos a-ecta sobremanera a los mismos, no solo por la

    escase$ de d+as disponibles para e?plotar la actividad sino tambi;n por la

    ba/a tasa de retorno de las inversiones. Tambi;n el desarrollo del turismo

    puede ocasionar el abandono de las actividades genuinas de un centro

    tur+stico 2agricultura, pesca, industria maderera, etc.3 lo ue lleva a los

    residentes a abandonar sus actividades tradicionales para abocarse de lleno

    al turismo como 6nica actividad. "e produce una ruptura en su evolucin

    social cuando abandona su tradicin, generando una -alta de o-erta de

    mano de obra para las tareas tradicionales especialmente del sector

    primario. *a monoactividad es considerada negativa ya ue la poblacin

    residente depende de una sola actividad econmica, ue adem#s es

    estacional, lo ue les acarrea problemas econmicos y sociales.

    $uga de %ivisas:*a actividad para la produccin o elaboracin del

    producto tur+stico reuiere de mano de obra poco cali-icada ue en algunos

    casos proviene de otros lugares Gciudades o pa+sesG, se trata de los

    traba/adores golondrinas. llos permanecen en los destinos tur+sticos slo

    por algunos meses, durante las temporadas altas. Frecuentemente giran o

    se llevan los ingresos a sus lugares de origen produciendo -iltraciones en la

    econom+a.Tambi;n se produce -uga de divisas en la econom+a, ya ue el

    turismo reuiere para su desarrollo y competitividad, de tecnolog+a de

    punta y otros insumos ue en algunos casos no son -abricados en los pa+ses

    de destino y se deben importar.

    &roduce inflacin: *os aumentos en los precios en un centro

    tur+sticos ocasionan in-lacin en la comunidad receptora. *a in-lacin se

    produce cuando el costo de las prestaciones en moneda nacional es superior

    a los ingresos en divisas. ste e-ecto altera la econom+a del lugar con al$as

    en los precios inmobiliarios y de los insumos en general, encareciendo el

    nivel de vida de los residentes.

    Efectos econmicos positivos:

    11

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    12/18

    Turismo como Prctica

    social

    La generacin de ingresos:"e origina con los gastos del turista en

    los servicios b#sicos: hoteles, restaurantes, transportes, etc. en un centro

    receptor. "on divisas en el caso del turismo internacional o dinero nuevo

    cuando se trata de ingresos ue provienen de residentes del mismo pa+s.

    ste -lu/o monetario contribuye a incrementar el producto nacional bruto de

    los pa+ses receptores.

    %istribucin de la ri'ue(a: "e produce en la econom+a de un pa+s

    cuando se lleva dinero proveniente de $onas ricas hacia $onas deprimidas

    con el -in de pagar los servicios o-recidos. Tambi;n es llamado )l gasto

    turstico. *a distribucin de la riue$a es positiva si se distribuye en -orma

    euitativa en los distintos sectores de la econom+a de un destino.

    La generacin de empleos: El turismo es una actividad ue

    depende mayormente del -actor humano, es -uente generadora de empleo.

    l empleo tur+stico se clasi-ica en: mpleo directo: Cuando el

    empleado est# en contacto directo con el turista, tal es el caso de los

    empleados de los hoteles, restaurantes, agencias de via/e, etc.

    *os empleos indirectos son auellos ue se generan a trav;s del

    turismo, o derivan de su actividad como pueden ser los empleados de una

    panader+a, -erreter+a, hilander+a o todos auellos negocios o empresas ue

    se bene-ician con la actividad pero ue no tienen contacto con el turista. l

    empleo inducidose genera a partir de la inversin y el gasto producido por

    los residentes debido a los ingresos generados por la actividad tur+stica.

    Otra de las caracter+sticas de la generacin del empleo en el turismo

    es ue, por la estacionalidad de la demanda, la -orma del empleo puede ser

    de car#cter temporal, e-ectivo o temporario e-ectivo. )l efectivo re-iere a

    garanti$ar la permanencia y continuidad del empleo en el tiempo,

    independientemente de las temporadas tur+sticas. )l empleo temporales la

    contratacin de personal slo durante la temporada alta, para brindar un

    me/or servicio ante el incremento de turistas. l 6ltimo, temporario efectivo

    re-iere a garanti$ar la continuidad del empleo a los traba/adores slo en la

    temporada alta. s decir, ue se contrata al mismo personal por el tiempo

    ue dure la temporada.

    12

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    13/18

    Turismo como Prctica

    social

    l turismo se puede considerar una de las actividades ue colabora y

    contribuye a la generacin de empleo ya ue su e/ercicio en las $onas m#s

    desprotegidas y subdesarrolladas, se convierte en un -actor para la solucin

    del empleo y subempleo, y dentro de sus alcances estar+a abarcar mano de

    obra y 0traba/adores no cali-icados1.

    *os proyectos tur+sticos pueden ser regionales y a corto pla$o con un

    menor grado de comple/idad ue otros emprendimientos ue contribuyen al

    desarrollo econmico. *o ue origina una actividad no tradicional en la cual

    se deber+a priori$ar la mano de obra perteneciente a la regin y evitar de

    esta -orma el traba/ador 0golondrina1 ue produce -uga de divisas, al volver

    a su lugar de origen.

    s signi-icativo destacar ue la tendencia actual, sobre todo en pa+ses

    desarrollados, es capacitar cada ve$ m#s a los empleados del sector

    turismo como una manera de o-recer mayor calidad en los servicios, lo ue

    asegura la -idelidad de la demanda a los destinos gracias a las e?periencias

    grati-icantes obtenidas y como lgica consecuencia la competitividad de los

    mismos entendida como la capacidad de obtener rentabilidad y mantenerla.

    #apacitacin en el empleo

    n nuestro pa+s en general y en particular en los centros tur+sticos, en

    ue predominan los peueos y medianos empresarios, -alta la cultura

    empresarial para priori$ar y reconocer la importancia de la capacitacin. *a

    capacitacin muchas veces es considerada como un gasto, no como una

    inversin ue redituar# en bene-icio de la empresa y por ende en el centro

    dnde est# empla$ada.

    Otro aspecto a considerar es ue como la mayor+a de los

    establecimientos son 4y!", la organi$acin es de tipo -amiliar. sta

    situacin origina la denominada poli-uncionalidad del empleado es decir

    ue reali$a varias tareas simult#neamente.

    1'

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    14/18

    Turismo como Prctica

    social

    El multiplicador tur!stico o cadena gastos- ingreso:"e lo puede

    de-inir como el resultado de multiplicar el gasto tur+stico inicial por la

    cantidad de veces ue el dinero se vuelve a gastar en un per+odo espec+-ico

    y centro tur+stico determinado. "e re-iere a la cantidad de veces ue el

    dinero tarda en distribuirse en la econom+a del centro tur+stico. 7ay ue

    tener en cuenta ue mientras m#s tiempo tarda en distribuirse, me/or es el

    e-ecto en la econom+a.s una cadena de gasto y de ingreso ue se produce

    en un destino tur+stico. Cuanto m#s larga es la cadena, mayor es el

    bene-icio para la comunidad receptora. "igni-ica ue le dinero nuevo ue

    entr, circula por la econom+a y tiende a distribuir esos ingresos entre la

    comunidad local.

    4ero, la cadena de gasto ingreso puede romperse debido a

    di-erentes causas. Una de ellas es por la compra de insumos ue se

    reuieren para brindar el servicio tur+stico -uera del centro tur+stico. *a

    compra en otro lugar implica la salida de dinero de la econom+a local y se

    produce una filtracino fuga de dinero.

    Otra causa es la ruptura de la cadena por el a$orro. Al destinar parte

    del ingreso del gasto del turista a guardarlo y no mantenerlo en la

    reactivacin de la econom+a local, ese dinero de/a de circular.%iversificacin de la econom!a: l turismo contribuye a ampliar las

    actividades econmicas de los destinos y su diversi-icacin se basa en el

    crecimiento armnico de todos los sectores. 4ara la prestacin de los

    servicios tur+sticos se reuiere de otros sectores de la econom+a ue

    contribuyan a desarrollar la actividad.

    n algunos destinos se da el caso de la monoactividad donde el

    turismo es la 6nica y principal actividad econmica, lo ue in-luye en -orma

    negativa. *as comunidades receptoras tendr+an ue propender a mantener

    una estructura econmica consolidada y sustentada en estimular la

    diversidad de actividades productivas. sto evitar+a los cambios producidos

    por la ausencia de demanda tur+stica, ue impacta en -orma negativa en la

    dimensin econmica y social de los destinos.

    1

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    15/18

    Turismo como Prctica

    social

    Efectos $!sicos

    ste tipo de e-ectos es tambi;n llamado medioambiental. "in

    embargo, tal lo a-irmado al inicio del documento, lo ambiental constituye la

    relacin entre el hombre y la naturale$a, siendo lo -+sico una dimensin del

    ambiente del turismo.

    *a reali$acin de toda actividad implica la utili$acin de recursos, por

    ende el espacio donde esta se lleva a cabo necesariamente resulta a-ectado.

    Cualuier cambio en el entorno del hombre podr# tener un impacto positivo

    o negativo tanto en su bienestar como en las condiciones del lugar.

    "eg6n O.!.T , 2899@3: 'as principales preocupaciones respecto al

    medio ambiente-como elemento integrante de dic$o entorno- se centran en

    los impactos resultantes de actividades econmicas implementadas en aras

    del desarrollo. )specialmente la preocupacin se centra en el proceso de

    degradacin que pueden e"perimentar los recursos naturales que son

    utilizados en el desarrollo de dic$as actividades econmicas y el grado de

    irreversibilidad de este proceso.

    *os ecosistemas se caracteri$an por tener una capacidad limitada de

    adaptacin a los reuerimientos del hombre, lo ue da origen a sureduccin y destruccin irreversible si no se interviene en ellos activamente

    con racionalidad ;tica y sustentable. sto lleva a lippendor-, 89@) a

    sostener ue 0el turismo destruye todo lo que toca/

    esulta signi-icativo destacar ue algunos destinos muestran signos

    evidentes de crisis, lo ue reuiere de un cambio de actitud en los actores

    involucrados en la e?plotacin de la actividad: los residentes, los visitantes,

    las empresas prestadoras de servicios y el stado.

    n la actualidad la sociedad, especialmente en los pa+ses

    desarrollados, ha empe$ado a tomar conciencia de la importancia del

    cuidado y proteccin del medio ambiente a trav;s de campaas educativas,

    publicitarias, denuncias p6blicas y la participacin activa en movimientos

    ecologistas. s evidente su preocupacin en este sentido, considerando el

    evitar males mayores ue inevitablemente recaer#n en el -uturo en la

    calidad de vida de la poblacin.

    *Ali$$endor, B. (187) en @ntroduccin al Turis!o. rganizacin +undial del Turis!o. #s$a/a (18).

    56g. 22

    1

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    16/18

    Turismo como Prctica

    social

    n cambio, en los pa+ses en v+a de desarrollo la prioridad es elevar la

    calidad de vida de su poblacin y su desarrollo esta basado

    -undamentalmente en la e?plotacin de los recursos naturales. sto produce

    impactos tales como: la deforestacin y tala de bosques nativos,

    contaminacin de lagos y ros, desertificacin, entre otros. *os grandes

    emprendimientos tur+sticos en $onas de belle$a paisa/+stica y riue$a

    autctona no siempre tienen en cuenta la resiliencia de los ecosistemas, en

    aras del desarrollo econmico a corto pla$o.

    *os impactos ue se producen en el medioambiente a causa de esta

    actividad son tambi;n llamados costos y entre otros se pueden mencionar:

    l deterioro o destruccin de los recursos patrimoniales y

    de su calidad.

    Contaminacin del aire, del agua, sonora.

    -ectos ecolgicos per/udiciales para los ecosistemas.

    4;rdida de -lora y -auna.

    n el campo del turismo se introduce el concepto de turismo

    sustentable, con la -inalidad de euilibrar el desarrollo tur+stico y la

    conservacin de los recursos utili$ados en dicho desarrollo, tratando de

    preservar las caracter+sticas b#sicas ue dieron origen a un destino tur+stico

    determinado. n este sentido se debe tender a generar pol+ticas tur+sticas

    ue contemplen el criterio de desarrollo sustentable en detrimento del

    crecimiento econmico sin calidad de vida. "eg6n el in-orme Erundtland

    289@)3) )l desarrollo sustentable es la capacidad de satisfacer las

    necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones

    futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    #onclusiones

    7@nor!e %rundtland (187) en @ntroduccin al turis!o, +T (18), 5ag. 2.

    1*

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    17/18

    Turismo como Prctica

    social

    4or las caracter+sticas intr+nsecas del turismo, se producen

    necesariamente modi-icaciones en el medio ambiente, tal como otras

    actividades productivas lo hacen con relacin a sus particularidades.

    Con el devenir histrico, el turismo como pr#ctica social, se ha

    e?pandido y masi-icado. Creci al amparo de un con/unto de repercusiones

    ue se pudieron haber evitado G las negativas % y otras ue se pudieron

    haber re-or$ado % las positivas G. Una multiplicidad de -actores incidi y a6n

    incide en el desarrollo del turismo y de sus implicancias. Algunos de ellos

    son:

    *a importancia asignada al recurso natural y cultural desde la

    concepcin meramente economicista, ue origin un uso de los recursos en

    -orma indiscriminada, con -alta de previsin ue permita no slo su uso sino

    tambi;n la conservacin para asegurar el dis-rute de ellos a generaciones

    -uturas.

    Otro -actor es el vinculado a la -alta de una plani-icacin del turismo

    en los destinos tur+sticos. *a mayor+a de los centros tur+sticos en nuestro

    pa+s, crecieron sin una organi$acin previa ue permita tener una mirada

    prospectiva del territorio donde se reproduce la sociedad receptora.

    sta -alta de plani-icacin est# acompaada de una ausencia deproyecto pol+tico compartido con la sociedad para establecer el camino del

    desarrollo ue esa comunidad pretende, no slo para el turismo sino para el

    con/unto de las actividades econmicas y para me/orar la calidad de vida de

    esa comunidad.

    Tambi;n es importante destacar ue reci;n en los 6ltimos aos se

    reali$an investigaciones vinculadas a las problem#ticas socioculturales y se

    intensi-ican en nuestro pa+s, el estudio acerca del impacto del turismo en

    las econom+as receptoras. *os resultados de las investigaciones se

    convierten en in-ormacin con-iable y pertinente para la toma de decisiones,

    tanto en la es-era de lo p6blico como en la es-era de lo privado.

    n el campo de la investigacin tur+stica se ha pro-undi$ado el

    estudio en las vinculadas a la dimensin econmica, destacando la

    importancia de ella y generando una desproporcin en otras dimensiones

    como la social y la cultural.

    n s+ntesis se puede a-irmar ue en los destinos tur+sticos se tiene uetener en cuenta los l+mites de territorio, no slo desde la dimensin -+sica

    17

  • 7/24/2019 Efect Os Ambien Tales

    18/18

    Turismo como Prctica

    social

    sino tambi;n desde la cultural, social y la econmica. l turismo es una

    pr#ctica ue repercute en la calidad de vida de la comunidad receptora, por

    lo ue es imprescindible decidir acerca del -uturo de ella con

    responsabilidad. 4ara ello se reuiere de una pol+tica ue estable$ca la

    direccin del desarrollo tur+stico mediante una plani-icacin participativa,

    con el convencimiento de -omentar al turismo como una actividad

    productiva m#s.

    )*)L*+,R"$"

    Aceren$a !iguel Angel 2899'3:1Administracin del Turismo1 4lani-icaciny 5ireccin. Jol.'. ditorial Trillas: !;?ico.

    Fernande$, oberto 2'(((3. *a ciudad Jerde. Teor+a de la &estinAmbiental urbana1. spacio ditorial. Euenos Aires.

    Ac=o--, ussel 2899>3 04lani-icacin de la empresa del -uturo1. Cap Iconcepto del !undo Cambiante.

    In-orme Erundtland 289@)3 en Introduccin al turismo, O!T 2899@3, 4#g.'>9.

    lippendor-, K. 289@): ''3 : en Introduccin al Turismo. Organi$acin!undial del Turismo. spaa 2899@3.

    !athienson AlisterGBall &eo--rey 2899(3: 0epercusiones econmicas,-+sicas y sociales1. ditorial Trillas .!;?ico. !orin , dgar 289993: 0l pensamiento comple/o1 4i$am, Abraham 289@:883 0-ectos sociales del turismo1. 4DU!A

    Industria y !edio AmbienteGJol.)DL8. "imn 7erbert 289)):8'9 3 : 0*a aruitectura de la Comple/idad1.

    ditorial AT. "trachman Eacal "arah 2sH-echa3 0l impacto del turismo en n6cleos

    receptores de pa+ses en desarrollo. -ectos socioGculturales1 en evistaCIT 2Centro 5e Investigaciones y studios Tur+sticos3. Euenos Aires.

    18