edufis12006

9
Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre- ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Licenciamiento Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons. Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/. Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode. O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Upload: oscar-eduardo-soto-nevarez

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de estudios licenciatura de educación fisica

TRANSCRIPT

Page 1: edufis12006

Este documento está disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y la preservación de la producción científico-académica édita e inédita de los miembros de su comunidad académica. Para más información, visite el sitio www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad, que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitiowww.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California 94305, USA.

Page 2: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física Asignatura

EDUCACIÓN FÍSICA I

Año lectivo: 2006

Profesor a cargo: Marcelo G. Giles, Profesor titular

Equipo docente: Gabriel A. Cachorro, Profesor adjunto Sergio H. Lugüercho, Profesor adjunto Osvaldo O. Ron, Profesor adjunto

PRESENTACIÓN GENERAL

En el plan de estudios de nuestra carrera las asignaturas Educación Física y, por

consiguiente, Educación Física 1, tienen por objeto el tratamiento teórico-técnico de los

contenidos de la educación física (la Gimnasia, los Deportes, los Juegos y las Actividades al aire

libre y de Vida en la Naturaleza) y sus formas particulares (Atletismo, Básquetbol, Juego y

Recreación, Gimnasia Artística y Deportiva, etc.). Pero, en la perspectiva crítica en la que se

orienta, el plan establece metas en relación con una formación en docencia e investigación que

haga posible la conquista de una actitud experimental en la enseñanza de la educación física, al

mismo tiempo que las respuestas que pretende dar a la problemática que lo generó crea la

necesidad de replantear los problemas educativos desde categorías que den cuenta de ellos de

acuerdo con nuestra realidad. De este modo, interpretamos que el objeto de las asignaturas

Educación Física debe articular los problemas de identidad de la disciplina con la problemática

pedagógica en una perspectiva social, esto es, debe integrar el tratamiento técnico de los

contenidos de la educación física en el análisis de la educación general y en el de las acciones

pedagógicas que permiten concebir a la disciplina como una actividad educativa auténtica.

Entendiendo su objeto de esta manera, en sí y en sus vinculaciones con los demás

espacios curriculares que conforman el plan de estudios, la asignatura halla su mejor

significación en la articulación del conocimiento científico-técnico de la educación física y el

conocimiento didáctico en relación con un quehacer pedagógico centrado en el movimiento y

ejercido con conocimiento del contexto cultural y social. Su papel en el plan de estudios

implica la articulación de tres tipos de análisis: el de los contenidos propiamente dichos, el de

Page 3: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de los mismos, y el de los factores

político-contextuales necesariamente presentes en la realidad en la que la enseñanza se

desarrolla.

Por otro lado, el hecho de que la asignatura se ubique al inicio de los estudios de grado

obliga a pensar en una articulación necesaria en el pasaje desde las escuelas de Educación

Media, Nivel Polimodal hacia la Universidad para abordar problemáticas tales como: las

diferencias entre la cultura escolar y la cultura de las instituciones formadoras, la adaptación

del sujeto a un nuevo escenario social, nuevas maneras de usar los discursos para que sean

pertinentes a las nuevas situaciones de enseñanza, la construcción de una identidad subjetiva

que comienza a delinearse en la elección de la carrera y en estas primeras escenas, etc..

OBJETIVOS DE LOS CURSOS 1. Transmitir un conocimiento conceptual acerca de los contenidos de la educación física,

en general, y de los contenidos particulares de los ejes que componen la asignatura (atletismo 1,

básquetbol 1, juego y recreación 1, gimnasia artística y deportiva 1, gimnasia 1, softbol 1, etc.).

2. Introducir en una formación en docencia e investigación que haga posible la conquista de

una actitud experimental en la enseñanza de la educación física.

3. Replantear los problemas educativos desde categorías que den cuenta de ellos de

acuerdo con nuestra realidad.

4. Presentar las relaciones entre reglas, objetivos, situaciones y acciones en los distintos

contenidos de la educación física (gimnasia, deporte y juego), procurando que los estudiantes

alcancen un dominio teórico y técnico que les permita enseñarlos en situaciones concretas.

5. Articular la reflexión sobre los contenidos de la educación física con la reflexión acerca de

las cuestiones didácticas necesariamente presentes en su enseñanza en situaciones concretas.

CONTENIDOS - PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS UNIDAD 1: LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN FÍSICA El problema de la identidad de la Educación Física. La construcción de la identidad

profesional. Teorías, corrientes, debates, prácticas de enseñanza e investigación en

Educación Física. Relación de la Educación Física con la ciencia. La constitución del campo

de la Educación Física. El cuerpo en la Educación Física.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

1. Bracht, V. y Crisorio, R., 2003, “Presentación”, en: .La Educación Física en Argentina y

en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

Page 4: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

2. Crisorio, R y Bracht, V., 2003, “Educación Física y Epistemología”, en: La Educación

Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R.,

La Plata, Al Margen.

3. Giles, M., Molina Neto, V., y Kreusburg Molina, R., 2003, “Educación Física y

formación profesional, en: La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y

perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

4. Ron, O. y Lopes de Paiva, F., 2003, “El campo de la Educación Física”, en, La

Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y

Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

5. Villa, M. E. y Taborda de Oliveira, M., 2003, “Educación Física, corporalidad y

escuela”, en: La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas,

Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

6. Furlán A., Crisorio, R. y GEPDEF, febrero de 2004, “Informe final del proyecto de

investigación: Educación Física; distintas pedagogías en la formación docente”, La Plata,

inédito.

7. Crisorio, R., 1995, "Enfoques para el abordaje de CBC desde la Educación Física", en:

Serie Pedagógica Nº 2, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, págs.

175-192.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Bracht, V. y Crisorio, R., 2003, La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad,

desafíos y perspectivas, La Plata, Al Margen.

2. Crisorio, R., 1995, "El problema de los contenidos en la Educación Física", en Revista

Pista & Patio Nº 3.

UNIDAD 2: EJES ORGANIZADORES DE LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 2.a. EL DEPORTE. Definición y concepto; características. Su construcción y constitución como

práctica educativa e institución social. La importancia social del deporte. Las representaciones

sociales acerca del deporte. Deporte, educación física y educación. Ubicación del deporte en la

educación física formal y no formal. La lógica de los deportes. Contribuciones educativas.

2.b. LA GIMNASIA. Definición y concepto; características. Su construcción y constitución como

práctica corporal y educativa. La importancia social de la gimnasia: cuerpo y gimnasia. Gimnasia,

educación física y educación. Ubicación de la gimnasia en la educación física formal y no formal.

La lógica de la gimnasia. Contribuciones educativas.

2.c. EL JUEGO. Definición y concepto; características. La importancia social del juego: Huizinga,

Callois, Gruppe, otros. Juego y jugar; las representaciones sociales sobre el juego. Juego,

Page 5: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

educación física y educación. Ubicación del juego en la educación física formal y no formal. La

lógica de los juegos. Contribuciones educativas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

2.a. El deporte

1. Bourdieu, P., 1985, "¿Cómo se puede ser deportista?", en: Sociología y Cultura, México,

Grijalbo.

2. Elías, N. y Dunning, E., 1996, "La búsqueda de la emoción en el ocio", en: Deporte y ocio

en el proceso de la civilización, N. Elías y E. Dunning, México, Fondo de Cultura Económica.

3. Elías, N., 1996, “La génesis del deporte como problema sociológico”, en: Deporte y ocio

en el proceso de la civilización, N. Elías y E. Dunning, México, Fondo de Cultura Económica.

4. Elías, N. y Dunning, E., 1996, "Dinámica de los grupos deportivos con especial referencia

al fútbol", en: Deporte y ocio en el proceso de la civilización, N. Elías y E. Dunning, México,

Fondo de Cultura Económica.

5. Dunning, E., 1996, “La dinámica del deporte moderno: Notas sobre la búsqueda de

triunfos y la importancia social del deporte”, en: Deporte y ocio en el proceso de la civilización, N.

Elías y E. Dunning, México, Fondo de Cultura Económica.

6. Merand, R., "Jeu et education sportif", en: Vers L 'Education Nouvelle, Revista de los

C.E.M.E.A, 3º Trimestre 1973, Traducción castellana de Gabriela Madueño.

7. Crisorio, R., 2001, “El deporte en la escuela ¿cuándo, cómo, para qué, por qué?”, en

Rev. Versiones, Buenos Aires, UBA.

8. Crisorio, R., 2001, “La enseñanza del básquetbol”, en: Educación Física & Ciencia, Año

5, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

Universidad Nacional de La Plata.

2.b. La gimnasia

1. Giraldes, M., 1985, La Gimnasia Formativa en la niñez y la adolescencia, Buenos Aires,

Stadium, "Introducción", caps. 1 y 6.

2. Giraldes, M., 1994, El futuro anterior de la Gimnasia, Buenos Aires, Stadium.

3. Langlade, A. y Langlade, N. R., 1970, Teoría general de la Gimnasia, Buenos Aires,

Stadium.

4. Mehl, E., 1986, “Sobre la historia del concepto gimnástica", en: Citius, Altius y Fortius,

Separata del tomo IV, Fascículo 2, Madrid, INEF Madrid.

2.c. El juego

1. Best, F., "L'activite ludique, le jeu, les jeux, esquisses de definitions", en: Vers L

'Education Nouvelle, Revista de los C.E.M.E.A, 3º Trimestre 1973, Traducción castellana de

Gabriela Madueño.

Page 6: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

2. Merand, R., "Jeu et education sportif", en: Vers L 'Education Nouvelle, Revista de los

C.E.M.E.A, 3º Trimestre 1973, Traducción castellana de Gabriela Madueño.

3. Murcia, R., "Jeu, integration des conduites motrices", en: Vers L 'Education Nouvelle,

Revista de los C.E.M.E.A, 3º Trimestre 1973, Traducción castellana de Gabriela Madueño.

4. Reymond-Riviere, B., "Le role des relations entre enfants dans le développement social",

en: Vers L 'Education Nouvelle, Revista de los C.E.M.E.A, 3º Trimestre 1973, Traducción

castellana de Gabriela Madueño.

5. Scheines, G., 1981, Juguetes y jugadores, Buenos Aires, Ed. De Belgrano, caps. "Johan

Huizinga o la función cultural del juego”, “Roger Caillois o la clasificación de los juegos” y “El

jugador contemporáneo".

6. Piaget, J., 1991, La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica, cap. "El juego".

7. Pavlovsky, E,. 1990, Espacio y Creatividad, Buenos Aires, Búsqueda. Cap: Historia de un

espacio lúdico.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

2.a. El deporte

1. Elías, N. y Dunning, E., 1996, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México,

Fondo de Cultura Económica.

2.b. La gimnasia

2. Giraldes, M., 1985, La Gimnasia Formativa en la niñez y la adolescencia, Buenos Aires,

Stadium.

3. Giraldes, M., 1994, El futuro anterior de la Gimnasia, Buenos Aires, Stadium.

4. Langlade, A. y Langlade, N.R., 1970, Teoría general de la Gimnasia, Buenos Aires,

Stadium.

2.c. El juego

1. Piaget, J., 1991, La formación del símbolo en el niño, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

2. Scheines, G., 1981, Juguetes y jugadores, Buenos Aires, Ed. De Belgrano.

3. Scheines, G., 1998, Juegos Inocentes, Juegos Terribles, Buenos Aires, Eudeba.

UNIDAD 3: PROBLEMAS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. LA DIDÁCTICA DE LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA. 3.a. LA DIDACTICA. Definición y concepto. Enseñanza, aprendizaje. Áreas de la conducta y

molaridad de la conducta. Método: definición y concepto; características. Niveles de articulación

Page 7: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

del método. Interpretación metodológica en relación con el saber disciplinar, con los problemas

de la enseñanza y del aprendizaje y con posibles modelos de instrumentación.

3.b. LOS CONTENIDOS. Definición y concepto; características. Los contenidos y los objetivos:

dos modelos. Los contenidos de la educación física.

3.c. LOS DOCENTES. Teorías de la enseñanza. Su utilización en los marcos formal y no formal.

Los docentes frente a la teoría y la práctica de la Educación Física. Identidad de la Educación

Física y diversidad de las prácticas.

3.d. LOS ALUMNOS. El aprendizaje como resultado y el aprendizaje como proceso. La espiral

dialéctica del aprendizaje: síntesis y análisis. Etapas en el aprendizaje en la Educación Física:

bases neurofisiológicas, psicológicas y culturales. Estructura y maduración del sistema neuro-

orgánico-muscular y del aparato psíquico: maduración, aprendizaje y desarrollo. Los niveles de

la integración natural: inorgánico, orgánico y humano-social. La habilidad motora: habilidad y

percepción (propioceptiva, exteroceptiva y visceroceptiva). Especificidad de las habilidades

motrices: sensación, percepción, motivación, vigilancia, diferenciación, automatismo,

disponibilidad y diversidad. Habilidades abiertas o perceptuales y habilidades cerradas o

habituales; hábito y habilidad: continuo. Destreza, habilidad, transferencia y reproducción en el

Nivel Inicial, 1º y 2º ciclos EGB. (3 a 11 años).

3.e. LAS PRÁCTICAS. El currículo, los marcos institucionales y la diversidad en las prácticas. La

práctica como fundamento del análisis y de la instrumentación didáctica en Educación Física. La

educación física formal y no formal. Lo político contextual como ultimo análisis antes de la

instrumentación didáctica en el Nivel Inicial, 1º y 2º ciclos EGB. (3 a 11 años), las escuelas

deportivas, las colonias de vacaciones, etc.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

3.a. La didáctica

1. Díaz Barriga, A., 1988, Didáctica y curriculum, México, Nuevomar, caps. II, III

(especialmente punto 3.1.) y IV.

2. Stenhouse, L., 1991, Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata, cap. III:

Enseñanza.

3. Giraldes, M., 2001, El futuro anterior de la gimnasia, Buenos Aires, Stadium, Tercera

parte, cap. 5.

4. Crisorio, R., 2001, “El deporte en la escuela ¿cuándo, cómo, para qué, por qué?”, en:

Rev. Versiones, Número 13, Buenos Aires, UBA.

5. Crisorio, R., “La enseñanza del básquetbol”, en: Educación Física & Ciencia, Año 5,

agosto de 2001, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Page 8: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

3.b. Los Contenidos

1. Rodriguez, M. G. y Caparroz, F., 2003, “Educación Física, Contenidos Básicos

Comunes y Parámetros Curriculares Nacionales”, en: .La Educación Física en Argentina y en

Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

2. Díaz Barriga, A., 1988, Didáctica y curriculum, México, Nuevomar, caps. I y II.

3. Stenhouse, L., 1991, Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata, cap. II:

El contenido de la educación; V: Objetivos conductuales y desarrollo del curriculum; VI: Una

crítica del modelo de objetivos.

4. Crisorio, R., 1995, "El problema de los contenidos en la Educación Física", en Revista

Pista & Patio Nº 3.

5. Crisorio, R., 1995, "Enfoques para el abordaje de CBC desde la Educación Física", en:

Serie Pedagógica Nº 2, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, págs.

175-192.

3.c. Los docentes

1. Stenhouse, L., 1991, Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata, cap. III:

Enseñanza; VII: Un modelo de proceso; X: El profesor como investigador.

2. Candreva de Susacasa, A., R. Crisorio y GEPDEF, febrero 1996, "Educación Física:

Identidad y Crisis". Revista Stadium Nro. 169, Buenos Aires, Stadium.

3. Furlán A., Crisorio, R. y GEPDEF, diciembre 2000, “Informe final del proyecto de

investigación: Educación Física y Pedagogías: Prácticas y discursos”, La Plata, inédito.

4. Dirección de Transformación de la Formación Docente y Acreditación, Dirección

Provincial de Educación Superior, 2000, “Documento de trabajo para la formación docente”,

La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

3.d. Los alumnos

1. Crisorio, R., 2001 “La enseñanza del básquetbol”, en: Educación Física & Ciencia.

2. Crisorio, R., 1989, “Estructura y desarrollo del sistema nervioso", apunte de la cátedra.

3. Freud, S., 1986, El esquema del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidos. Capítulos: I, VIII

y IX.

4. Knapp, B., 1966, La habilidad en el deporte, Madrid, Miñon. Capítulos: VII y VIII.

5. Le Boulch, J., 1981, Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires, Paidós.

Capítulos: IV, V y VI.

6. Murcia, R., 3º Trimestre 1973, "Jeu, integration des conduites motrices", en: Vers

L’Education Nouvelle, Traducción castellana por Gabriela Madueño.

7. Tanner, J. M., 1966, Educación y desarrollo físico, Madrid, Muñoz. Capítulos: 2, 3, 4, 5 y

Page 9: edufis12006

Educación Física I – 2006 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

8. Castorina, J., A., 1993, “La Teoría Psicogenética y la Práctica Educativa Interrogantes y

Perspectivas”, Apunte del Seminario de posgrado dictado en Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

3.e. Las prácticas

1. Stenhouse, L., 1991, Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata, cap. XI:

La escuela y la innovación; XII: Apoyo a las escuelas; XIII: Movimientos e instituciones en el

desarrollo del curriculum.

2. Giles, M., 1997, De la idealidad soñada a la realidad vivida. La historia sin fin, inédito.

3. Ron, O., 1995, Experiencia de rugby escolar, en Educación Física y Ciencia, Nº cero,

Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

Universidad Nacional de La Plata.

4. Ron, O., y equipo, “La Educación Física y los deportes: las instituciones deportivas en la

perspectiva de los actores”, Proyecto de Investigación, 2003-2004, UNLP., La Plata.

5. Cachorro, G. y Vago, T., 2003, “Educación Física y cultura escolar”, en: .La Educación

Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R.,

La Plata, Al Margen.

6. Carballo, C. y Fernández Vaz, A., 2003, “Educación Física y metodología de la

investigación”, en: .La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y

perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Arnold, P., 1991, Educación Física, movimiento y curriculum, Madrid, Morata.

2. Díaz Barriga, A., 1988, Didáctica y curriculum, México, Nuevomar.

3. Freud, S., 1986, El esquema del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.

4. Giraldes, M., 1994, Didáctica de una cultura de lo corporal, Buenos Aires, Edición del

autor.

5. Gruppe, O., 1976, Estudios sobre una teoría pedagógica de la Educación Física, Madrid,

INEFMadrid

6. Le Boulch, J., 1981, Hacia una ciencia del movimiento humano, Buenos Aires, Paidós.

7. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Consejo Federal de Cultura y

Educación, 1995, "Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica": CBC de

Educación Física para el Nivel Inicial, 1ero. y 2do. Ciclos de EGB.

8. Stenhouse, L., 1991, Investigación y desarrollo del curriculum, Madrid, Morata.