educándonos con ingenio ii

24
EDUCÁNDONOS CON INGENIO II CONCEJALÍA DE EDUCACIÓN AYUNTAMIENTO DE INGENIO JONAY IVÁN GUERRA ROMERO

Upload: jonay-guerra-romero

Post on 13-Jul-2015

2.649 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educándonos con ingenio ii

EDUCÁNDONOSCON INGENIO IICONCEJALÍA DE EDUCACIÓNAYUNTAMIENTO DE INGENIOJONAY IVÁN GUERRA ROMERO

Page 2: Educándonos con ingenio ii

2

Nuestra educación y nuestra cultura están, una vez más, de enhorabuena. Esta vez con la segunda edición de nuestro ya popular “Educándonos Con Ingenio”. Popular porque es ya conocido por ser necesario, importante y eficaz a la hora de enseñar nuestros detalles más misteriosos, significativos

y determinantes en cuanto al apartado cultural, histórico, educativo, geomorfológico, deportivo…entre otros, de nuestro querido municipio de Ingenio.

Es bien sabido que la cultura se hace, la cultura se desarrolla y se conserva, “Educándonos Con Ingenio” aspira a conseguir este último paso, el cuál logra espléndidamente con nuevas ediciones como las que tenemos ahora mismo enfrente de nosotros, y que deseamos, que continúe en otras ediciones para lograr nuestro tan deseado mantenimiento cultural de nuestra villa entre nuestros alumnos, y entre nuestros profesores, padres y madres.

La comunidad educativa de este municipio tiene por segunda vez otro nuevo ejemplar que les ayude a mostrar y enseñar nuestras peculiaridades a nuestros jóvenes. Peculiaridades tan dispares y tan impresionantes que nos provoca felizmente un

Nuestra cultura se revitaliza una vez más en nuestro pequeño municipio. Esta vez lo hace mediante este manual educativo que ya se extiende a su segunda edición. El manual “Educándonos Con Ingenio” nace de la idea de fomentar nuestra cultura y educación entre los más pequeños de nuestro municipio, y

también, como no, entre los mayores.

Estamos muy orgullosos de presentar esta nueva edición y poderla llevar a nuestros centros escolares con la firme misión de mantener intacto nuestro legado histórico, nuestra cultura, nuestros valores educativos, nuestra artesanía, nuestra flora y fauna, nuestra gastronomía, nuestros juegos autóctonos, en definitiva, nuestra idiosincrasia. Es nuestro deseo mantener estos apartados presentes entre nuestros jóvenes para que nunca caigan en el olvido y sean parte fundamental de nuestro estilo de vida, que a diferencia del resto, es único y nos identifica como municipio arraigado a su pasado, a su cultura.

Esta nueva edición contempla estudios sobre nuestro municipio que han estado siempre ocultos, o bien, poco reconocidos. Tras su estudio, consideramos que tanto el alumnado, el profesorado, como todo conciudadano que desee aprender un poco más de su villa, sentirá satisfacción y curiosidad por la infinidad de documentación sobre nuestro pasado y presente que posiblemente desconocemos por la profundidad del tema. Datos anecdóticos, personajes relevantes casi desconocidos, fechas determinantes en nuestra historia, etc.…una afinidad de aspectos educativos que nos remontarán a épocas tan llamativas como la propia del Cólera, del hambre, etc…

Con la intención de que disfruten y aprendan tanto como lo hemos hecho nosotros les invito a que inspeccionen desde el primer apartado este interesante manual que consideramos esencial para mantener nuestra cultura viva.

D. Rayco Padilla Cubas. Concejal de Educación y Cultura del Ayto. de Ingenio.

PRESENTACIÓN DEL ALCALDE

PRESENTACIÓN DEL CONCEJAL

estado de identificación con nuestra villa tan manifiesto que nos garantiza un amor eterno con nuestras costumbres, con nuestros juegos y deportes autóctonos, con nuestros principales y primerizos representantes y personajes de nuestros pueblos.

En los diferentes apartados de este manual podremos recorrer nuestras calles para investigar el acontecimiento histórico que refleja el nombre de las citadas rúas, así como comprobar qué otras épocas han marcado nuestra forma de ser; también, conocer en primera plana la vida en nuestro municipio a través del elevado número de generosas prosas y versos con sellos ingeniense y carrizalero. Además, adentrarnos en los estudios geomorfológicos y etnográficos de nuestra tierra, analizando sus puntos geográficos más destacados, así como los deportes autóctonos propios de esta villa, inventados por nuestros antecesores.

Sin más, deseo profundamente que toda la comunidad educativa, y toda la población en general de este municipio de Ingenio, aprenda los nuevos conceptos de nuestro territorio, que aunque pequeño, es inmensamente grande en su historia y cultura.

D. Juan José Gil Méndez- Alcalde de la Villa de Ingenio.

Page 3: Educándonos con ingenio ii

3

Debo confesarles que me emocioné cuando conocí el proyecto. Recordé los muchos años de lucha del profesorado, para conseguir que las autoridades crearan leyes que permitieran el respeto al entorno, a las peculiaridades del habla y al conocimiento de nuestra historia, lucha que no acabó hasta bien entrada

la década de los noventa con el Real decreto 46/ 1993 del 26 de Marzo donde se establece que el carácter integral del currículo significa también que a él se ha de incorporar elementos que configuran nuestra realidad y acervo cultural, elementos que ya venían regulados, aunque la mayoría de las editoriales no le hicieron ningún caso, por otro Real Decreto 1006/ 1991 del 14 de junio.

La Unidad Didáctica que estos jóvenes han hecho me parece una muestra del éxito reivindicativo de varias generaciones de profesionales de la enseñanza. Además de una gran idea,

magníficamente estructurada y necesaria para conocer el lugar donde uno comienza o quiere desarrollar su vida.

¡Ojalá hubiésemos tenido hace muchos años textos como éstos!

Me parece un buen trabajo, ejemplo para la realización de otras unidades, que enseñe no solamente a los alumnos sino también a los profesores, a los padres y a todos los que tienen la suerte de leerlo y compartirlo.

Por la parte que me toca, como docente, agradezco de todo corazón a los que han colaborado para que este material pueda llegar a la escuela y a nuestros niños; y muy especialmente a la sensibilidad demostrada por las autoridades y profesores.

Por último sólo me resta felicitar a estos jóvenes creadores y les deseo mucho éxito, no sólo ahora sino también en el futuro porque estoy segura que seguirán creando nuevos y grandes proyectos.

Pepa Aurora

Nuestro municipio de Ingenio, con su reducido número de habitantes, desde sus comienzos hasta la actualidad, ha aportado al mundo del conocimiento en general, del arte, de la poesía, literatura, y demás campos en particular, un destacado e inmenso patrimonio cultural que ofrecen instrucciones educativas y

progresistas al ser humano, y que contribuye al bienestar y a la dotación de conocimientos necesarios para salir airoso en cualquier época social.

Nuestro deseo de continuar con esta línea instructiva, de aportar nociones, que aunque antiguas aún desconocidas para muchos habitantes de nuestro territorio del Sureste, de manifestar mediante la prosa y el verso la perspectiva social sobre nuestro municipio de muchos de nuestros más consagrados autores, algunos incluso analfabetos; de ofrecer una perspectiva diferente sobre el significado de una sencilla calle de nuestra Villa a través del estudio del nombre en cuestión y de la importancia que éste conlleva, así como de seguir enseñando y mostrando más e interesantes recursos sobre nuestros juegos autóctonos, sobre nuestra geomorfología, artesanía, gastronomía, etc… hace que consideremos entusiasmados, una vez mas, la oportunidad de crear un manual como este, que se sigue consagrando con esta nueva edición, que se mantiene gracias al fortísimo apoyo de la Concejalía de Educación y Cultura del Ayto. de Ingenio, así

como de personajes tan ilustres de nuestro municipio como son el propio Cronista Oficial D. Rafael Sánchez Valerón, la fabulosa artista Dña. Pepa Aurora y el espléndido escritor D. Carmelo Sánchez Cabrera, así como multitud de otros personajes que han estado siempre apoyándonos con sus aportaciones.

“Educándonos Con Ingenio II” es la continuación de un proyecto indispensable para el mantenimiento de nuestra cultura, para el progreso de nuestra Villa en el campo educativo. Este manual es necesario, y por ello es apoyado. El profesor tiene la oportunidad de aprender más sobre nuestras costumbres y mostrárselas más detalladamente a los pupilos de nuestra tierra. Sin embargo, no solo serán los alumnos los únicos encargados de dotarse de esta información, sino también todos los vecinos que deseen y contemplen con interés la idea de lucrarse positivamente de esta precisa e indispensable información educativa sobre nuestra gente y municipio en general.

Deseamos que este manual tenga la continuidad solicitada por toda la comunidad educativa de este municipio, que siga aportando más y mejor información sobre nuestros orígenes para aprender más sobre nuestro futuro, que nos siga haciéndonos ser parte de un legado cultural único y absolutamente rico. Disfrute de la lectura, de los conocimientos…, siéntase culto, porque ciertamente, pertenece a la cuna de la cultura canaria. Larga vida a nuestro manual.

Jonay Iván Guerra Romero, autor de la publicación

PRESENTACIÓN DE PEPA AURORA

PRESENTACIÓN DEL AUTOR

Page 4: Educándonos con ingenio ii

4

Unidad Didáctica I

En esta primera parte de esta segunda edición de nuestro manual “Educándonos Con Ingenio” nos adentraremos en el estudio de las etapas más difíciles para la convivencia en nuestro municipio. Antaño, las carencias de determinados progresos sociales como los que tenemos en la actualidad obligaban a la población de esta villa a buscar remedios caseros para evitar el contagio de epidemias, o bien otros remedios improvisados y poco tecnológicos para evitar la destrucción de sus tierras por los fenómenos naturales adversos.

Pese a que nuestra actual época estaría también configurada dentro de este apartado, por la actual situación de crisis financiera, hemos decidido decantarnos por diferentes etapas sociales del pasado de nuestra historia a través de los comentarios y análisis de personajes relevantes de la escritura y otros sectores de este municipio de Ingenio.

LAS PLAGAS DE CIGARRAS EN EL MUNICIPIO DE INGENIO

El cigarrón berberisco o cigarra ha ocupado nuestro archipiélago cuatro veces: Primero en 1905, luego en 1912, 1933 y 1954. Todos esos años los medios eran precarios para poder exterminar un insecto que devoraba todo lo que disipaba.

Los estragos en Carrizal fueron narrados por el sabio carrizalero D. Agustín Ramírez Alemán, el cuál comentaba que una vez habiendo devorado todo, se comían las cáscaras de las higueras y de otros árboles hasta dejarlos blancos y enfermos.

Estas plagas llegaban hambrientas desde las playas vecinas del continente africano. Los vientos del sureste las traían hasta Canarias y exterminaban todo lo que podían.

D. Agustín Ramírez relataba sus experiencias en 1933 y 1954. En ambas fechas, los carrizaleros hacían sonar cacharros, caracolas, bocinas, cohetes voladores, quemaban gran cantidad de gomas usadas, pues el humo las ahuyentaba; otros grupos actuaban por la noche, descubrían la guarida de estos insectos, echaban gasolina y les prendía fuego para acabar con éstas.

En 1993, el propio D. Agustín Ramírez denomina lo ocurrido como “desastrozo”, pues los campos yacían áridos, abandonados, la población carrizalera e ingeniense estaba disgustada, extenuada.

En 1954 la situación se presentó diferente. El alarmismo se extendió en cada uno de los barrios de este municipio, tras conocerse el arribo de nuevas “pellas”, tal como lo describe D. Agustín Ramírez, provenientes de África hasta nuestras costas. Ahora, la sociedad, más modernizada que en 1933, disponía de un transporte más avanzado, y la gente se distribuía de una manera más rápida para extinguir y frenar la nueva plaga.

Nuevos insecticidas ayudaron para el exterminio. Sin embargo, estos insecticidas, tan avanzados como presuponían, no eran más que un timo. Los timadores recogieron todo los polvos talcos retirados por caducidad en España y los vendieron a África y Canarias como producto de última generación para el exterminio de estas plagas.

Muchas avionetas, inconscientes del desperdicio de esfuerzo y lucha, esparcieron polvos talcos por nuestra geografía con el propósito de exterminar las plagas.

El Ayuntamiento contribuyó con la limpieza, tras pagar a cada vecino que recogiera cigarras, las metiera en un saco y las enterrase. Esto sería el trabajo más demandado durante estas épocas.

El peor dato fue las miles de gomas quemadas, que dejaron sin recursos al transporte desde 1936 a 1946. Los ingenienses tenían que ir caminando a su trabajo e ir a Agüimes cada noche para sacar el billete que le permitiera ir en guagua a Las Palmas de Gran Canaria.

EL AÑO DEL HAMBRE (EL AÑO DE LA “JAMBRE”)

En la historia popular del municipio de Ingenio hay una etapa negra, correspondiente al primer tercio del siglo XIX, conocida como “el año de la jambre” o “el hambre canina”.

Nuestro popular carrizalero, D. Agustín Ramírez Alemán, indagó en este asunto entrevistando a personajes que tuvieran alguna relación con aquella época.

En 1981 entrevista a la nonagenaria y residente del pueblo de Carrizal “tía Austina”; tras preguntarle por su edad, ésta contesta: “...me decía mi madre: que Dios la haya salvado, de que yo nací el mezmo año de la jambre”.

Este año de hambre, fue un tanto misterioso en este municipio, ya que la voz popular afirmaba no faltar la comida, pero ésta, además de escasa, no alimentaba lo suficiente y producía una sensación de ansiedad por comer. D. Agustín Ramírez afirma que: “no faltaba la comida sino que había que estar siempre comiendo”.

La ansiedad era tal que la población contagió ese mal sentir, y en Carrizal se cuenta que comían pulpa o corteza de tuneras y raíces de árboles para saciar el hambre. La comida que había era tan pobre en recursos indispensables para el cuerpo humano que cuanto más comías parecía no haber ingerido nada.

AÑOS RUINES (1850-1852)

A partir de este año comenzaría un periodo de desgracias en la Villa que marcaría una época difícil para nuestros antecesores.

En 1850, una abrumadora sequía hace estragos en las cosechas de las medianías. La población se queda exhausta por tales pérdidas, y muchos tacharon este año como una clara premonición de la tragedia del siguiente año, el cólera.

Aún así, esta falta de lluvias finaliza justo en 1852, cuando grandes lluvias torrenciales destrozan las cosechas, viviendas, caminos, e incluso el puente del “Barranquillo del Ingenio” que une el barrio de El Sequero con la otra parte del pueblo, conocida como La Banda.

Los arrendatarios, sumidos en la desgracia, solicitan rebajar las rentas; pues la agricultura, el único medio de subsistencia en el municipio, entra en una etapa de crisis. También, a esto

UNIDAD DIDÁCTICA I: INFORTUNIOS DE LA VILLA

Page 5: Educándonos con ingenio ii

5

Unidad Didáctica Ile acompaña, la numerosa pérdida de población en este pueblo debido al ataque del cólera. Según un estudio de la época, podía fallecer hasta cuatro miembros en cada familia de este municipio.

Todos estos acontecimientos motivaron una actitud desesperante en gran parte de la población, la cuál se vio obligada a emigrar al continente americano.

En el Ayuntamiento se leyó una circular del Jefe Civil del Distrito de Las Palmas referente a la composición de caminos. Se acordó pasar oficio haciéndole ver que están todos los pobres buscándose la vida en la recolección, y los labradores también, con el propósito de que éste permita que se recojan las cosechas después de recoger las mieses.

Otro oficio era el de la propagación de la vacuna en la población ingeniense. Además, para evitar desgracias, recompuso el peligroso y pendiente camino de la “Torre”, “reuniendo lo necesario para el corto de cal de la pared que debe hacerse en el risco.”

EL TEMPORAL DE 1926

“El año del temporal” ocurrió durante la madrugada del 16 de enero de 1926. Las lluvias persistentes y rachas de viento de más de 100km/h, con truenos ensordecedores y el barranco de Guayadeque completamente lleno de agua y materiales que iba encontrando a su paso, desbordó su caudal y arrasó con cercados, casas y animales que estaban situados en las cercanías de dicho barranco.

Cuenta “Agustín Ramírez Alemán” que nunca antes había visto tal temporal. El barranco de Guayadeque amenazó a la población carrizalera cuando el agua proveniente de su caudal llegó incluso al salón Parroquial de Carrizal.

Cuarenta palmeras fueron arrebatadas de su sitio original hasta ser amontonadas y crear una enorme balsa que amenazaba con inundar a la zona conocida como “Barrio Nuevo”.

Los vecinos de Ingenio y Carrizal salieron a la calle y libraron a cuantos animales pudieron antes de caer presa del enorme caudal de Guayadeque. Según cuenta D. Agustín Ramírez, usando aquellos métodos rudimentarios de la época, se registraron más de 600 litros por metro cuadrado, lo que supuso que este barranco se convirtiera en un riachuelo que duró más de setenta días llevando el agua desde las minas de la cumbre hasta el propio Océano Atlántico.

Las mujeres aprovechaban este río para lavar sus prendas y tenderlas al sol en las piedras que estaban justo en la orilla del barranco.

LA FIEBRE AMARILLA EN EL MUNICIPIO DE INGENIO

La epidemia de la fiebre amarilla dejó sentir sus efectos inicialmente en Tenerife en el año 1810. Los navíos procedentes del Puerto de Cádiz trajeron consigo este virus, que luego pasará al Puerto de Las Palmas.

Diferentes medidas se tomaron para controlar la enfermedad, pero fueron en vano. Desde 1810 se expandió por toda la isla, hasta alcanzar Ingenio, cuya combinación con el hambre en 1847 fue letal para la población, registrándose hasta cuarenta y dos fallecidos por hambre y fiebre amarilla.

La epidemia hizo que el Ayuntamiento entrara en crisis. Cada vez eran menos quienes pagaban los impuestos y más las deudas. El propio presbítero D. Francisco Ramírez insta al pueblo a no pagar impuestos. La corporación municipal dicta lo siguiente, en relación a esa deuda y época: “Que siendo un número grande los

contribuyentes que han muerto por el hambre que se padeció el año pasado en este pueblo (…) adeudando las contribuciones que sobre ellas gravitaban por dichas casas”.

EL CÓLERA EN INGENIO

Esta enfermedad es originaria de la India y se trata de una dolencia fácilmente contagiosa producida por un bacilo.

El cólera llegó al puerto de Las Palmas de G.C. a mediados del mes de mayo de 1851. La expansión de esta epidemia provocó el pánico y la huida de la población a diferentes puntos de la isla, que aún recordaban la tenebrosa epidemia de la fiebre amarilla de 1847.

Lo cierto es que la huida era insignificante; ya que, hasta pueblos remotos y pequeños como Ingenio fueron azotados en 1851, pese a existir tímidos controles en la entrada al pueblo.

Según las estadísticas sobre la invasión del cólera en los pueblos grancanarios, Ingenio presentó el primer caso de cólera el 2 de julio de 1851.

Desde ese día hasta el último caso, el 28 de agosto, se contabilizaron 198 fallecidos. Sin embargo, los primeros rumores de la entrada de esta epidemia a Ingenio aparecen en junio, cuando el Regidor D. Cristóbal Díaz manifiesta tener noticia cierta sobre una mujer de la capital, enferma del cólera, que llega a la casa del ingeniense D. Juan Estupiñán. Además, el vecino D. José Ortega había traído pescado contaminado de la ciudad. Estos fueron los acontecimientos que generaron la gran epidemia.

El 10 de junio, D. José Domínguez acuerda:

“Con respecto a la mujer de la ciudad, que se le pongan guardas hasta ver el resultado. Que se mande a Marfuz a José Ortega hasta que pasen los días necesarios de observación; poner inmediatamente guardas en el pueblo y el Carrizal para que no se deje instalar ninguna persona acontagiada; citar a la Junta de Sanidad para que vigile y determine sobre esta materia tan delicada y trascendente”.

A pesar de todas estas recomendaciones el cólera avanzó con mortal furia.

Las medidas comenzaron a ser más importantes. El presidente de la Junta de Sanidad manifiesta que se ha presentado un caso de haber fallecido del cólera una persona que vino de la ciudad con su familia. Pronto comenzaron a distinguir puntos “acontagiados” donde no se permitía el paso de personas, pero si éstas lo hicieran tendrían que cubrir los gastos que se hicieran en la observación pertinente al individuo, por si ha sido contagiado.

La población comienza a ser controlada remitiéndose partes diarios de las defunciones que ocurren y hayan ocurrido de este mal.

Los comercios se interrumpen, los contactos entre la gente también. El Consistorio interviene con nuevas órdenes y mandatos para que continúe la vida normal y que los precios de los artículos de primera necesidad se mantengan en su precio inicial. El Alcalde intentando evitar el pánico afirma que los afectados son solo los venidos de la ciudad. El propio Alcalde muere el 1 de agosto, siendo víctima de esta epidemia. Antes de esto organizó un grupo de voluntarios para el socorro de los miserables que sean atacados del cólera.

Su fallecimiento obliga a que D. José Hernández sea el nuevo alcalde. La epidemia estaba muy extendida y las arcas municipales no podían cubrir los gastos que provocaba esta enfermedad.

Page 6: Educándonos con ingenio ii

6

Unidad Didáctica IEl nuevo alcalde abrió un presupuesto entre los pudientes de la jurisdicción para tomar nuevas medidas que socorran a los infelices que sean acometidos del cólera.

Como dato anecdótico, pese a que, como sabemos, el cólera acabó con gran parte de la población de Ingenio, algunos personajes como el sepulturero de 1851, Cho Juan López, sacó tajada de esta lacra que azotó al municipio de Ingenio, a través de su carro, burro y un cencerro, el cuál tocaba mientras se acercaba a cada barrio para indicar su presencia, y también, el trabajo que iba a llevar a cabo.

Su trabajo consistía en transportar a los difuntos del cólera a los improvisados cementerios de la Montaña Marfuz, cuando el difunto era de la parte de abajo del pueblo, o bien al del Calvario Viejo, cuando éste era de la parte alta. Los vecinos le auguraban un mal pesar por el contagio del cólera. Sin embargo, el sepulturero Cho Juan López continuaba haciendo su trabajo, manifestando que gracias a los donativos que recibía de la población vivía bastante bien.

Cho Juan nunca se contagió, debido a su especial predisposición en su organismo, según cuentan los lugareños. La venta de sus bienes le ayudó a vivir, una vez pasada la epidemia.

EL DESPLOME DE LA BÓVEDA DE LA CANDELARIA

En el proceso de construcción de la Iglesia de La Candelaria, que se realizó desde el año 1901 a 1908, ocurrieron diferentes acontecimientos que obligaron, incluso, a parar el ritmo de trabajo que se había llevado a cabo hasta ese momento para la construcción de esta iglesia. El suceso fue de tal consideración que se llegó hasta el punto de quedar el esqueleto de dicho edificio totalmente aislado y abandonado a la espera de la resolución de los problemas que habían paralizado las obras.

El problema más trágico y lamentable fue el ocurrido el 6 de mayo de 1903.

Ese día, a las tres menos cuarto de la tarde, se desploma gran parte del techo de la nave central del templo en construcción, produciendo la muerte de dos trabajadores que se encontraban sobre la bóveda en el momento del desprendimiento: D. Antonio García y D. José Rodríguez Díaz fueron las víctimas de este suceso.

El Arcipreste del Sur, D. Antonio Moreno comunica al Obispo la magnitud del desastre, y poco después, el mismo Párroco D. Juan Ramírez hace llegar la noticia al Obispo:

“Tengo el sentimiento de poner el superior conocimiento de V.E.Y. que ayer a las tres menos cuarto de la tarde poco más o menos se desplomó una parte considerable de la nave central del nuevo Templo que se halla en construcción, habiendo muerto a consecuencia del desplome dos trabajadores de la obra”.

El Obispo ordena, con carácter de urgencia, que una comisión compuesta por el Arquitecto Diocesano D. Laureano Arroyo, el Doctoral D. Pedro Jiménez y el Secretario de Cámara D. José de Leza vaya hacia el Ingenio, a fin de disponer lo conveniente.

Después del informe realizado el 8 de mayo por el arquitecto, se determina lo siguiente:

“Examinada detenidamente toda la Fábrica en sus muros, columnas y estribos y reconocida también la cubierta, por encima pude observar que toda la construcción es sólida y esmeradamente hecha y que el accidente desgraciado fue única y exclusivamente, no a defectos de construcción que no existen, sino a un desconocimiento absoluto por parte de los operarios de la manera cómo trabajar las bóvedas y en esta ignorancia se pusieron a dar pisón al hormigón con que se rellenaron los senos de la bóveda que motivaron la catástrofe causando con ello el resquebrajamiento completo de la misma y su derrumbamiento.”

D. Laureano Arroyo quería continuar con las obras pese a la tragedia en beneficio de los “intereses morales y materiales del pueblo”.

Comenzaron a aparecer desavenencias municipales que ocultaban el fallecimiento de ambos trabajadores, obras marcadas con tinte trágico y la esperada resignación del pueblo.

El 1 julio de 1903, las autoridades eclesiásticas se dirigen al Delegado del Gobierno para que ordene al Alcalde de Ingenio que continúe con las obras, pero éste recrimina lo siguiente:

“Probado el peligro inminente de las obras de la Iglesia parroquial en construcción y obrando dentro de las facultades que la ley concede a la Alcaldía como medida a garantizar la vida y evitar todo peligro de los obreros que en ella trabajan y al vecindario en general, acordó la suspensión de los trabajos en la misma hasta la resolución del Sr. Gobernador Civil”.

El 13 de febrero de 1905 se reanudan las obras. El pueblo vuelve a recuperar sus ilusiones y en 1908 la Iglesia de La Candelaria estará terminada.

¿Sabías qué…? “Los Cementerios del Calvario Viejo, Marfú

y cercanías del Burrero se utilizaban para dar sepultura a muchos afectados del cólera”.

Page 7: Educándonos con ingenio ii

7

Unidad Didáctica I

¿Sabías qué…? “En su desesperación, tras ver la obras

paralizadas y el pueblo apenado, el Párroco Don Juan Ramírez comenta: “si hay algo que se deba tirar, se tire; pero que sea pronto y que se prosiga la obra”.

1 ¿Por qué estuvo el transporte sin recursos desde 1936 hasta 1946? ¿Cómo se trasladaban los inge-nienses a sus puestos de trabajo?

2 ¿A qué se refería D. Agustín Ramírez Alemán cuando decía: “No faltaba la comida sino que había que estar siempre comiendo”?

3 ¿Qué ocurrió entre los años 1850 y 1852? ¿Cuál fue el sector más castigado? ¿Cómo piensas que pudo subsistir el vecino de Ingenio a tales acontecimien-tos? A continuación, completa el siguiente cuadro atendiendo a lo estudiado en esta sección.

AÑO ACONTECIMIENTO TRÁGICO

1850 …............................................

1851 …............................................

….... Lluvias torrenciales

4 Los escasos estudios en 1926 para conocer la cantidad de agua que cayó en Ingenio hizo pensar a Agustín Ramírez Alemán que se registraron has-ta 600 l/m². Datos fiables afirman que durante ese fuerte temporal en Canarias, se recogieron hasta 240 l/m² en solo 24h en Hoya del Gamonal, en Gran Canaria. Si el Guayadeque tuvo su caudal comple-to durante setenta días, ¿Crees que ciertamente se

pudo registrar lo que dijo el célebre Agustín Ramírez Alemán?

5 Busca información en internet sobre la Fiebre Amarilla. ¿Cómo llegó este virus al municipio de Ingenio? ¿Con que otra desgracia se unió la Fiebre Amarilla en 1847 en este municipio?

6 ¿Qué pueblo grancanario presentó el primer caso de cólera en 1851?

7 Según el Alcalde D. José Domínguez, ¿de dónde procedían los afectados por cólera? ¿Por qué crees que se crearon otros cementerios improvisados? ¿Cuál te llama más la atención?

8 ¿Qué pensaban los vecinos de Ingenio sobre Cho Juan López? ¿Piensas que este popular personaje in-geniense pudo haberse contagiado?, ¿Por qué?

9 ¿Cuándo se produjo el momento más trágico en el periodo de construcción de la Iglesia de La Can-delaria? ¿Por qué no quería continuar el Alcalde con las obras?

A continuación une con flechas las fechas y aconte-cimientos.

FECHAS ACONTECIMIENTOS

13 de febrero de 1905 Desplome de la bóveda

6 de mayo de 1903 Se presiona al alcalde

1 de julio de 1903 Se reanudan las obras de la iglesia

10 ¿Qué reliquia histórica destruyó la tormenta tro-pical Delta, tras su paso por Carrizal en 2005?

EL PASO DEL DELTA

El 28 de noviembre de 2005 la tormenta tropical “Delta” arrasó con todo lo que encontraba a su paso por el archipiélago canario.

En el municipio de Ingenio, el Delta hizo importantes destrozos materiales a lo largo y ancho del municipio. El más notable fue el molino de gofio de casi un siglo de antigüedad de Carrizal, reliquia única en cuanto al diseño de sus aspas y mecanismo artesanal.

Con más de noventa años su maquinaria artesanal se conserva intacta en su interior y su función en el siglo pasado fue vital para la supervivencia de muchos vecinos de Carrizal. Cabe destacar, que el gofio siempre ha sido un alimento de primera necesidad, que garantizaba erradicar el hambre durante unas horas.

Este molino pertenece a los herederos de D. Juan Peña Pulido y ha dado siempre la bienvenida al pueblo de Carrizal a todo aquel que accede a éste. Es parte de nuestra historia más reciente y ha sido un monumento tradicional de nuestras costumbres.

El Delta no solo produjo estos daños en este monumento, sino también atacó fuertemente diferentes infraestructuras importantes de nuestro municipio.

ACTIVIDADES:

BIBLIOGRAFÍA:RAMÍREZ ALEMÁN, A: Carrizal: Apuntes para la Historia. Las Palmas, 1991.

SÁNCHEZ VALERÓN, R: Entre el Hambre y el Cólera. Crónicas de Canarias IV. Las Palmas, 2008.

SÁNCHEZ VALERÓN, R: La Construcción del Templo de Nuestra Señora de Candelaria de Ingenio. Crónicas de Canarias I. Las Palmas, 2005.

SUÁREZ GRIMÓN, V. Y QUINTANA ANDRÉS, P: Historia de la Villa de Agüimes (1468-1850). Las Palmas, 2003.

ESTUPIÑÁN SÁNCHEZ, A: El Delta arrasó un Molino Histórico en Carrizal. Revista Tara. Las Palmas, 2006.

Page 8: Educándonos con ingenio ii

8

Unidad Didáctica I

En esta parte del manual podemos analizar algunos de los personajes más relevantes de la historia del municipio de Ingenio a través de las denominaciones de ciertas calles de esta villa, que a día de hoy, conservan un auténtico e interesante legado tras mantener vivo el nombre de estas celebridades que han dotado a nuestro municipio de determinados apartados sociales.

CALLE CAPITÁN JUÁREZ (INGENIO)

Esta calle lleva el nombre de un destacado personaje histórico de la Villa de Ingenio. Esta vía se encuentra situada en el casco del pueblo de Ingenio, en el barrio de El Puente, cuyo puente, antiguamente de madera y hoy de alquitrán y que da nombre al mismo barrio, fue construido también por este trascendental personaje.

La Villa de Ingenio ha ofrecido al mundo que conocemos diversidad de personajes intelectuales de varias ramas profesionales. Entre éstos debemos nombrar al propio personaje militar “Capitán Juárez”, el cuál luchó por la creación de una parroquia propia y jurisdicción municipal, que se consiguieron en 1815 y 1816 respectivamente.

Durante su servicio militar, el 23 de febrero de 1792, D. Juan Xuárez fue nombrado teniente de la 3º Compañía del Regimiento de Milicias de Canarias en Telde.

A partir de este momento, este personaje, que residía en el pueblo de Ingenio, y que, por ese entonces, aún pertenecía al Señorío Episcopal de Agüimes, comenzará a subir más peldaños en el apartado militar. En 1794, se le encomendó el papel de Teniente de las Compañías Provinciales de Gran Canaria para unirse al cuerpo del batallón de su Coronel Don José de la Rocha.

En 1798 obtiene un nuevo nombramiento:

“EL REY. Por cuanto para la tenencia de cazadores que en el Regimiento Provincial de Telde en las islas de Canaria, se halla vacante por ascenso de D. Pedro Rufsell, he nombrado a Don Juan Xuárez, teniente del mismo cuerpo”.

Los nombramientos se suceden hasta conseguir incluso la Alcaldía de Agüimes en 1794. Se consolidó como Alcalde ordinario con la graduación de Teniente-Capitán en los años 1795 a 1804. Justamente, aprovechando ese cargo, D. Juan Xuárez apoya a sus vecinos ingenienses en la segregación de la Parroquia de Ingenio de la de Agüimes con estas palabras: “...que veía justísimo la pretensión de los vecinos del Ingenio…”

El Capitán Juárez estuvo inmerso en disputas y enfrentamientos con el Obispado y ganaderos saliendo perjudicado en gran parte de ellas.

Por 1840, D. Juan Xuárez, con la graduación de Capitán se encuentra retirado en su pueblo natal, Ingenio. Justo en ese

año, otorga testamento; el Capitán pidió que su cuerpo, una vez fallecido, fuera amortajado con el hábito militar y sepultado en el cementerio de su pueblo. Además, pidió que doce pobres con hachas encendidas le acompañen desde su casa a la Parroquia y al cementerio. La recompensa era: un real de plata a cada uno, tras rogar a Dios por su alma.

Este militar cede a la Parroquia un cuadro con una imagen de Ntra. Sra. de Los Dolores, que yace actualmente en la Iglesia de La Candelaria. Parte de su herencia la otorgó a su sobrino Manuel Ramírez y Xuárez con la condición de que debía casarse en el plazo de un año con una joven de igual “clase” y “calidad”.

CALLE AGUSTÍN RAMÍREZ DÍAZ (CARRIZAL)

Se trata de una pequeña y estrecha vía de un único sentido que está situada en la periferia del pueblo de Carrizal, a escasos metros del cementerio de Carrizal y del barrio de El Santísimo, en Ingenio. Pese a su reducida dimensión, el nombre que recibe es de grandísimo interés.

Nació en el Carrizal en 1910 y murió en 1967. Fue maestro en una escuela privada durante muchos años. Entre sus múltiples facetas destaca: consejero de juventudes, moderador de tertulias, hombre de letras, poeta y escritor, ensayista de novela corta, director local de teatro y recitales, gran lector y fuente sabiduría. De talante liberal. Una calle en el Carrizal lleva su nombre. Fue redactor jefe de la Revista “El Costero” y Secretario de la Sociedad “Unión Fraternal” del Carrizal. Escribió en “La Provincia” “El Radical” y “Falange”. Su prosa de estilo diáfano y ágil, producto de continuas lecturas de los clásicos, con dosis de humor, ternura y gallardía. Describió de forma poética su localidad y fue incisivo en sus críticas.

Un familiar del gran D. Agustín Ramírez Díaz, carrizalero y fiel defensor de las costumbres de su pueblo, fue D. Agustín Ramírez Alemán, cuyo nombre también denomina actualmente a la biblioteca municipal de Carrizal, situada en el Centro Cívico de Carrizal. Este gran comediógrafo y escritor nació en Carrizal, el 26 de febrero de 1914. Hombre con grandes ansias de estudiar, que pese a dejar la escuela en 1926 por motivos económicos, siguió compaginando sus estudios voluntarios en clases nocturnas con su trabajo diario de la labranza. Además, formó parte de un grupo de teatro de Carrizal, compuesto de cuarenta personas hacían representaciones teatrales de verano en los almacenados de empaquetado. La recaudación ayudó a la ampliación de la Iglesia del Buen Suceso.

Su interés por el arte, literatura y poesía se debió a su afán autodidacta, que recibió de las reuniones de universitarios en la Plaza del Buen Suceso. Esto, junto al auge de la generación del 27, hizo que creara en 1933 el diario “El Costero”.

UNIDAD DIDÁCTICA II. “NUESTRAS CALLES HABLAN HISTORIA”

Page 9: Educándonos con ingenio ii

9

Unidad Didáctica IIEn 1939 se trunca su carrera al participar en la Guerra Civil.

Sin embargo, en 1982 crea su sueño: un libro sobre la historia de Carrizal.

CALLE JUAN MARTEL ALVARADO (CARRIZAL)

Esta calle larga y estrecha del núcleo urbano del pueblo de Carrizal, que se encuentra a pocos metros de la Iglesia y Plaza del Buen Suceso, lleva consigo el nombre de un polémico y aventurero personaje afincado durante muchos años en Carrizal.

Pese a que D. Juan Martel Alvarado nació en Las Lagunetas (San Mateo) en 1864, gran parte de su carrera eclesiástica la vivió en Carrizal, desde que fuera nombrado Párroco de Carrizal en 1918 mediante unas oposiciones a Parroquias. En este lugar, Alvarado se convirtió en pieza clave para la evolución de este pueblo, tras ofrecer una restauración de la Iglesia del Buen Suceso, nuevas vías de comunicación, casa parroquial, y sobre todo, un cementerio.

El 5 de enero de 1919 se lee la siguiente nota del cura en el Ayuntamiento de Ingenio:

“Como esta Parroquia del Carrizal de este Término Municipal no tiene cementerio como es de ley; como el que existe en Ingenio no tiene las condiciones de higiene necesarias…” (…)”Suplico a V.I. tenga a bien someter (…)la inmediata construcción de un Cementerio Católico en esta Parroquia del Carrizal. El que suscribe se compromete a realizar las obras sin gravar para nada al Municipio.”

La prestación de los vecinos ayudó al cura Martel a crear este cementerio, una casa parroquial y reparar y ampliar el vetusto templo.

Las donaciones de los vecinos se incrementan. En 1924, D. Rafael Martel dona una campana. También, el pueblo de Carrizal acontece importantes mejoras en 1925; pues se hacen paseos con adornos cerca del cementerio, se arregla el camino hacia Ingenio, y se espera la llegada de la luz eléctrica.

Este inquieto sacerdote contribuyó a la expansión social de Carrizal como pueblo. El obispado comentaba que este cura padecía el “mal de piedra”, porque donde estaba destinado levantaba fábricas. Incluso, recriminaba a los fieles, sin ningún tipo de pudor, que no habían dado dinero para el templo. Además de sacerdote, el cura Martel llegó a ser el primer alcalde proveniente de Carrizal en el Ayuntamiento de Ingenio.

El fin de la monarquía española el 12 de abril de 1931 obligó a que se anularan las elecciones municipales de ese día. El día 14 se instauró la II República, y con ésta, la Autoridad Gubernativa., mediante la recomendación de D. Rafael Guerra del Río, eligió al cura Martel como alcalde de Ingenio.

“En el pueblo del Ingenio a 16 de abril de 1931, (…) se procede a dar posesión del cargo de Alcalde a D. Juan Martel Alvarado, Presbítero”.

Su personalidad, su cargo eclesiástico, y su lugar de origen provocaron la frustración de los vecinos de Ingenio, que arrebataron contra él y su grupo de manera violenta. Uno de sus ediles renuncia al cargo debido a “las manifestaciones hostiles del Vecindario”, según dictó el Secretario. En estas manifestaciones el guardia Liria tuvo que emplearse con su sable para apartar la multitud que había roto el cristal del taxi, que le trasladaba al Ayuntamiento de La Ladera.

Su mandato solo duró desde el 16 hasta el 29 de abril de 1931. Ese mismo día cesa como alcalde, al reponerse a los concejales elegidos en las pasadas elecciones del 12 de abril. Ahora el nuevo alcalde.

En 1933 muere, en Carrizal, este recordado sacerdote y alcalde

CALLE JOSÉ RAMÍREZ (INGENIO)

La calle José Ramírez, en el casco antiguo de Ingenio, a la que se le conoce popularmente, desde tiempos ancestrales, como Calle de Atrás, la cual es paralela a la Calle de “Alante”, es decir,

Page 10: Educándonos con ingenio ii

10

Unidad Didáctica IICalle Antonio Rodríguez es una vía extremadamente importante por la historia que acumula desde su creación. El nombre hace referencia a uno de los personajes más simbólicos de la historia del municipio de Ingenio. Sin embargo, aún con el mismo nombre esta calle fue dedicada primeramente y especialmente a D. José Ramírez Ramírez, quién fue un personaje poderoso e influyente, casado con María Juárez y sin hijos. Este personaje creció y vivió en esa misma calle que lleva su nombre. No obstante, en su historia, no fue un personaje muy querido por sus diferentes y extrañas composturas. Éste fue nieto del popular primer alcalde D. José Ramírez Xuárez, al cual también se le podría dedicar el nombre de esta calle por su esmerado esfuerzo por gobernar por primera vez este municipio.

Durante mucho tiempo se ha confundido el primer personaje que gobernó como alcalde en Ingenio. Las diferentes malinterpretaciones en diversos medios han ocultado la identidad del verdadero primer alcalde de Ingenio.

D. José Ramírez nació el 16 de junio de 1761 en algún lugar del “Señorío Episcopal de Agüimes”, pues no se especifica el sitio exacto. Éste era hijo de los ingenienses D. Juan Ramírez Espino y Dña. Anastasia Espino.

Entre otras funciones, D. José Ramírez era el encargado de administrar la Capellanía de su bisabuelo en el año 1800.

Sus primero pasos como hombre ambicioso y luchador los da el 8 de noviembre de 1791 al negarse a pagar al guarda de la Vega Castaña, por afirmar que éstos no custodian correctamente los terrenos cultivados. Posteriormente, en 1795, éste será nombrado Alcalde Real de Agüimes. Luego, en 1799 es uno de los veinticuatro electores compromisarios para la nueva elección de Alcalde Real de Agüimes.

Esta experiencia le bastó para que en 1816 (un año después de la segregación de Ingenio del Señorío Episcopal de Agüimes) pudiera presidir el primer Ayuntamiento del Ingenio.

A comienzos del siglo XIX. D. José Ramírez es nombrado apoderado por el vecindario del Ingenio. Su misión es la de trasmitir el deseo del pueblo de construir una nueva parroquia segregada de la de San Sebastián de Agüimes al propio Obispo D. José Verdugo.

D. José Ramírez se postuló como cabecilla de este movimiento, que había empezado mucho tiempo atrás. La elevada demanda popular convenció al obispado, y en 1815 se erigió la Parroquia de Ntra. Sra. De Candelaria, y como consecuencia inmediata de esto, se formuló un nuevo Ayuntamiento de Ingenio en 1816, del que el inefable D. José Ramírez será el primer Alcalde.

Este personaje sigue participando en diferentes acontecimientos de distintas índoles debido a su constante ambición. El 5 de octubre de 1807, participa como testigo, en su calidad de Alférez de Milicias, acreditándolo con su firma junto a la del párroco que oficia la ceremonia, en un matrimonio de vecinos del Ingenio. También, participa en asuntos relacionados con el Heredamiento Acequia Real de Aguatona.

La figura de este emblemático personaje comienza a decaer con el paso de los años. Este Subteniente de Granaderos de las milicias de Telde pasa a ser diputado del Ayuntamiento de Ingenio el 24 de junio de 1819. Su sobrino, D. Diego Espino es ahora su presidente y Alcalde de Ingenio.

El 20 de mayo de 1836, D. José Ramírez, pese a su avanzada edad, continúa participando en cuantos asuntos se le encargaban. Esta vez en calidad de mayor contribuyente para la elección de

dos vecinos que debían representar al municipio para viajar a la “ciudad capital”.

Dos años antes de su fallecimiento, D. José Ramírez participa en un litigio, como asesor jurídico, sobre una deuda en el Carrizal ante el Alcalde Real y Juez de Paz del pueblo del Ingenio y sus pagos, D. Juan Martín Sánchez.

D. José Ramírez falleció en Ingenio, siendo Capitán de Milicias, el 10 de febrero de 1838, cuando tenía setenta y siete años de edad.

Así se demuestra en la siguiente frase que escribieron tras descubrir su fallecimiento:

“D. José Ramírez, Capitán de Milicias, casado con Doña Agustina Suárez. Diez de febrero de mil ochocientos treinta y ocho”

CALLE SOCIEDAD DE PASTOS (INGENIO)

Se trata de una de las calles más pequeñas y más antiguas del municipio de Ingenio. Está situada justo en el casco histórico del pueblo de Ingenio y tiene un enorme valor etnográfico, debido a los inmuebles históricos que yacen allí. La Sociedad de Pastos tuvo una importancia vital para el desarrollo de este municipio, por ello hoy en día esta histórica calle lleva este nombre.

A finales del siglo XIX aparece documentada la existencia de la Sociedad de Pastos, que en parte, tiene que ver con una ancestral costumbre del aprovechamiento de los pastos en la Vega Castaña (zona alta de Ingenio), la cual consistía en que los pastores pudieran dejar sus animales pastar en terrenos de secano (montañas, laderas, terrenos sin cultivar) desde el día 3 de mayo. Sin embargo, algunas discrepancias entre dueños de tierras por no permitir pastar hicieron que se demandaran continuamente.

La Sociedad de Pastos surge como un ente social en el que propietarios de tierras y pastores ceden para que los beneficios económicos de esta actividad redunden a favor de toda la comunidad ingeniense.

En esta Sociedad, sus órganos directivos eran los encargados de administrar y distribuir el dinero que obtenían a través de subastas de distintos lotes adjudicados a pastores de distintos lugares (Lomo Caballo, Marfú, Ratiño, Majoreras, etc…) casi siempre de carácter anual.

Una de sus primeras actuaciones se remonta al año 1876 donde se establece el arriendo de los pastos. El arreglo de caminos y la reforma de la Plaza para albergar una feria de ganados fueron sus primeros propósitos con los fondos que iban acumulando.

¿Sabías qué…? “Cuando D. José Ramírez murió se resaltó

principalmente que era Capitán de Milicias”.

Page 11: Educándonos con ingenio ii

11

Unidad Didáctica IIEstos fondos iban siendo mayores y la Sociedad de Pastos se

vio inmersa en la construcción del nuevo templo parroquial, así como una aportación a las obras el nuevo Ayuntamiento de La Ladera, y también participa en la ubicación de una carnicería, de una escuela, y por supuesto, de la apertura de la Calle Nueva. Pronto, la Sociedad de Pastos es una institución destacada en el progreso municipal, tanto que sufraga, incluso, los daños causados a la casa de un vecino afectado por la cimentación del Ayuntamiento.

La Sociedad de Pastos comienza a dotar al municipio de nuevas necesidades nunca antes vistas. En 1890 aportan 150 duros para pagar al médico D. Antonio Sierra y Carbó, que debía residir en el Ingenio y no cobrar a pobres. También, disponen de un rancho para el exterminio de langostas, una banda de música con su director D. Grizziotti Pier Luigi, e incluso un nuevo médico que dura diez años en el cargo, D. Pascual Richart López.

Las bajas de sus miembros más importantes hicieron que la Sociedad se reajustara y tuviera otra etapa diferente, tras la entrada de los hermanos Rodríguez Ramírez.

En los primeros años del siglo XX se ayuda a la construcción del nuevo templo y a sufragar los gastos del cielo raso del nuevo Ayuntamiento de La Ladera, que se había desprendido. Comienzan a aparecer constantes ayudas para los actos festejos de La Candelaria y S. Pedro y S. Pablo. (Muro para atar los animales (1908), tanquetas de argamasa, nuevo director de la Banda, etc…). Lo más destacado es que asignan cien pesetas para medicinas para pobres (1910). Luego, en 1911, la nueva sede estará en la Calle del Almendro.

En 1916, se produce una baja de doce miembros porque comienza a predominar los intereses particulares en menoscabo del bien social. Se intentan sufragar sus propios impuestos con ese dinero.

En 1921, se reúnen para formar una nueva Sociedad, pero no fue efectiva. En 1926, se presenta “La Medianía”. La Sociedad de Pastos ya es historia.

CALLE DOCTOR VICENTE BOADA GONZÁLEZ (INGENIO)

Esta pequeña calle que limita entre el barrio de Cuesta Caballero y el barrio de El Cristo, que yace oculta entre modernas edificaciones, obtiene el nombre de uno de los poetas más destacados de Ingenio. Esta rúa, rotulada con su nombre, recordará a las futuras generaciones el paso, por estas latitudes, de un médico excepcional, un fino poeta, y sobre todo, un buen hombre.

D. Vicente Boada nace en Ingenio en 1898. Su familia emigró a Cuba, pero debido a la guerra Hispano-norteamericana, regresaron a Gran Canaria. Este genial estudiante vivía con su familia en el barrio de El Puente. En 1917 sus notas destacadas, sobresaliendo en la composición de redacciones y composición

de verbos, le brindaron el bachillerato en el Colegio capitalino de “La Soledad”.

Compartió su juventud con Fernando González, un teldense reconocido por su talento en la poesía. Entre sus obras destaca “Hogueras en la montaña”, o “El Reloj sin hora”. Ambos amigos compartieron habitación en Madrid para estudiar medicina. Uno de los que aconsejaron a Vicente Boada llevar a cabo esta nueva hazaña fue el propio Tomás Morales.

Nuestro ilustre poeta se codeaba con grandes artistas del pasado, entre los que destacan D. Tomás Morales, D. Rafael O’Shanahan, D. Diego Crambeleng, D. José Rosales, D. Mariano Cardona, D. Luis Piernavieja, entre otros…

D. Vicente Boada tuvo como profesores al canario D. Juan Negrín, que también recibe una calle del municipio de Ingenio su nombre, que, luego sería Presidente de la II República (1937-1945), y al mismísimo D. Santiago Ramón y Cajal, catedrático en histología en la Universidad de Barcelona, que luego sería premio Nobel de Medicina en 1906.

Sus constantes visitas al Ateneo de Madrid hicieron que se codeara con personajes tan importantes como D. Miguel de Unamuno, el escultor Victorio Macho, D. Benito Pérez Galdós. Además, en el Café Regina hizo amistad con el dramaturgo D. Ramón del Valle Inclán, el poeta Pedro Salinas y el escritor y político Manuel Azaña, el cual también tiene una calle en su nombre en este municipio.

D. Vicente Boada, tras concluir sus estudios, obtiene plaza de profesional de la medicina en la Villa de Agüimes en 1926. Éste sustituiría ahora al que fuera su anterior médico y quien le salvó de la enfermedad del tifus maligno, D. José Melián Rodríguez que se trasladó a Telde en 1912 para ejercer de médico en dicha ciudad. Por otra parte, en Ingenio ocupaba el cargo de médico D. Juan Espino Sánchez.

El nuevo médico de Agüimes, el ingeniense Boada, conocía perfectamente los principales enemigos de la salud pública, tanto en el municipio de Agüimes como Ingenio. La desnutrición, anemia y la tuberculosis eran males devastadores que acabó con la vida de un importante sector de la población del Sureste. El farmacéutico titular de Ingenio, D. Pedro Limiñana López preparaba medicamentos en su laboratorio de Ingenio siguiendo las instrucciones de prescritas por los facultativos. D. Vicente comentaba que los médicos de esa época curaban por psicología y fe que los pacientes les inspiraban.

Hombre enamorado de las ciencias y letras, acudía a la “Tertulia de los Bancos”, ubicada en la plaza de Sto. Domingo de Las Palmas de G.C. donde se reunían amantes de la literatura y del arte, tales como el pinto Néstor Martín.

Entre otros acontecimientos, uno que le causó verdadera admiración fue el paso del cometa Halley en 1910, el cual analizó cada noche mientras duró su presencia en el cielo.

En su faceta como político, llegó a ser concejal, y asimismo, Alcalde de Ingenio en dos ocasiones: junio-octubre de 1930 y 20 de julio hasta el 2 de agosto de 1936.

Como Doctor, éste estableció su residencia en la Calle de Atrás de Ingenio (Calle José Ramírez), y su consulta en el barrio de El Puente.

Como homenaje a su centenario, en 1998, pues murió en 1991 a la edad de 93 años, el Ayuntamiento de Ingenio publica “Las Palabras Temblorosas”, una obra que recoge sus poemas “Aniversario”, “Su tierno mirar confiado”, entre otros.

Page 12: Educándonos con ingenio ii

12

Unidad Didáctica IICALLE FRAY TOMÁS MORALES (CARRIZAL)

Esta antigua calle conecta el pueblo de Carrizal con el de Ingenio a través de un vía secundaria que pasa por el cementerio de Carrizal.

Al menos tres religiosos grancanarios fueron martirizados durante la persecución contra la Iglesia en el año 1936: el claretiano José María Suárez, natural de Teror, asesinado en Don Benito (Badajoz) el 23 de agosto; la Hija de la Caridad Sor Lorenza Bolaños, de Guía, y el padre dominico Fray Tomás Morales Morales, natural de El Carrizal, en el municipio de Ingenio.

El 12 de julio de 1907 nació este niño y el mismo día fue bautizado. Era el número veinte de los bautizados desde la creación de la parroquia. Parece evidente que el nombre de “Tomás María” le vino por sus abuelos paternos Tomás y Antonia María. Los párrocos se preocuparon de anotar al margen los pasos decisivos que siguió aquel neófito.

Doña Antonia María es una mujer culta y lúcida, amante de la lectura. Aún cuenta anécdotas y virtudes de la infancia de su hermano:

“Mi madre solía decir que Tomás había sido un niño “privilegiado”, por sus cualidades naturales y por la educación recibida. Desde muy chico llamó la atención por su desparpajo en el hablar. Fueron sus maestros don Jacinto Quevedo Falcón y don Domingo Díaz. Vivió con su tía Mariana en la ciudad de Las Palmas de G.C., donde siguió formándose. En una ocasión se cayó de “La Pepa” (el tranvía) y quedó semiinconsciente en el suelo por el golpe recibido en la cabeza. Mientras le atendían, él repetía “sólo Dios y nadie más”. En el subconsciente de Tomás brotaba ya la semilla de su vocación religiosa.

Cuando tan sólo tenía 12 años, Tomás marchó a la Península para ingresar en el Postulantado dominico.

El pasado año 2006 se cumplieron setenta años del martirio de fray Tomás. El 21 de julio de 1936 los religiosos dominicos del colegio de Almería se ven obligados a abandonar el convento y refugiarse en casas particulares. Fray Tomás y fray Fernando Grund fueron acogidos por doña Teresa de Castro. Al día siguiente decidieron dejar la casa para no comprometer a aquella anciana mujer. Fueron detenidos en la calle e ingresados en la prisión provincial. Allí permanecieron veinte días. Fray Tomás consolaba a los más preocupados y les animaba a confiar en Dios. El 10 de agosto fueron trasladados al barco “Astoy-Mendi”, una cárcel flotante. El 30 de agosto fueron sacados de allí como corderos que van al matadero. En una montaña cerca de la playa llevaron a cabo las ejecuciones, Fray Tomás Morales y todos los que le acompañaban fueron asesinados en la madrugada del 31 de agosto.

El proceso de beatificación de fray Tomás Morales se inició en

Almería en 1962 y fue clausurado en 1997. Actualmente la causa del siervo de Dios se encuentra en Roma. Sus paisanos de El Carrizal y la gran mayoría de los canarios ansían verle venerado en las iglesias del municipio como un creyente que derramó su sangre por Jesucristo.

“De este barco sacaron a los obispos de Guadix y Almería en un amanecer de luz serena con el padre Luque y los padres dominicos Fernando Grund y Tomás Morales. Todos van amarrados. En una montaña junto al mar eligen el lugar del martirio...El padre dominico fray Tomás Morales convencido de que iba a la muerte dijo a sus compañeros: ¡Tened confianza en Dios, que pronto lo veremos. Vamos a ser mártires de Cristo! Todos exclamaron: ¡Viva Cristo Rey! Los verdugos se arrojaron sobre el digno discípulo de Jesucristo; le golpean con las armas, le atan al cuello una soga y lo arrastran hasta la misma Rambla. Su cuerpo queda horriblemente destrozado. En la noche del 30 al 31 de agosto en el Pozo de La Lagarta, en el término municipal de Tabernas, fueron todos asesinados por disparos de arma de fuego en la cabeza. Los cadáveres fueron exhumados el 20 de febrero de 1941. Los de los padres dominicos fueron trasladados al panteón que la Orden tiene en el cementerio de la ciudad.”

CALLE EL ALMENDRO (INGENIO)

Es la única calle del pasado de la que se tiene constancia de su existencia como tal. Esta reducida calle, más bien se le puede denominar “callejón”, que se encuentra situada en la hoy llamada Calle José Ramírez, en el casco antiguo de Ingenio, a la que se le conoce popularmente, desde tiempos inmemoriales, como Calle de Atrás, la cual es paralela a la Calle de “Alante”, es decir, Calle Antonio Rodríguez, tiene una importancia enorme para conocer mejor nuestro municipio.

Antes de la rotulación oficial, a mediados de los cuarenta del siglo XX, de las distintas calles del municipio, sólo se conocía por sus nombres la Calle “Real” y la Calle “El Almendro”. Esto se fundamenta en que desde el año 1835 se denominaba a una calle en función del nombre del propio barrio. De esta manera, cada calle principal de un barrio recibía también su nombre, de ahí que en el pasado encontremos nombres para calles, tales como “Calle del Sequero”, “Calle del Albercón”, “Calle del Molinillo”, “Calle del Almendro”, etc…

Actualmente, el término “El Almendro” resulta desconocido prácticamente para la mayor parte de la población ingeniense. Afortunadamente, esta calle conserva el topónimo de este barrio, que antaño fue uno de los más influyentes del pueblo de Ingenio y que se extinguió por completo. Multitud de documentos

¿Sabías qué…? “Fray Tomás Morales fue martirizado por

su creencia en Dios. El Testigo Martín del Rey narra así los hechos:”

Page 13: Educándonos con ingenio ii

13

Unidad Didáctica IIanalizados por el Cronista Oficial de Ingenio, D. Rafael Sánchez Valerón, han determinado su existencia como barrio popular en el pasado.

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA:MEDINA GONZÁLEZ S. y SANTANA RAMÍREZ A. “Semblanza Carrizalera, Tras Las Huellas del Pasado. IV Parte”. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 1996.

SÁNCHEZ VALERÓN, R.: “Toponímia del Ingenio”. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 2007. Pág. 35.

SÁNCHEZ VALERÓN, R.: “Ingenio y La Granadera Canaria. El Capitán Juárez”. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 2010.

SÁNCHEZ VALERÓN, R.: “Carrizal en el Primer Tercio del Siglo XX”. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 2011.

SÁNCHEZ VALERÓN, R.: “Crónicas de Canarias IV”. El Primer Alcalde de Ingenio. D. José Ramírez. Las Palmas, 2008.

RAMÍREZ ALEMÁN, A.: “Carrizal Apuntes para la Historia”. Las Palmas, 1981. Pág. 26.

VEGA ARTILES, M.: “Miscelánea Biográfica sobre el Dr. Vicente Boada González”. Revista el Ingenio. Nº2. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 2006. Pág. 32-35.

LOPÈZ VEGA, J.: “Aproximación a la Historia Socio Religiosa del Carrizal”. Las Palmas, 1982. Pág. 47.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J.: “Fray Tomás Morales Morales O.P., Carrizalero y Mártir”. Las Palmas, 2006.

W E B : h t t p : / / w w w. j u l i o s a n c h e z r o d r i g u e z . c o m /convertidos/06-06_FRAYTOMaSMORALES.pdf

antiguos barrios del municipio de Ingenio.

BARRIOS ¿LO CONOCE? DESCRIPCIÓN

Cenicero

El Almendro

Vega Castaña

10 Analiza el nombre de tu calle. Investiga en inter-net u otros medios, y luego describe el origen del nombre que lleva tu calle, bien sea el nombre de un planeta, país, personaje, animal, vegetal, etc…

1 ¿Por qué crees que una de las prerrogativas del Capitán Juárez a su sobrino Manuel Ramírez y Xuá-rez era que debía casarse con una mujer de igual cla-se y calidad en el plazo de un año para obtener los beneficios patrimoniales y económicos que poseía este ilustre capitán?

2 Agustín Ramírez Díaz fue redactor jefe de la Re-vista El Costero, la cual fue creada en El Carrizal. En grupo de cuatro alumnos deben realizar un boceto de un diario municipal. Este diario debe tener nom-bre y cada uno de los integrantes debe trabajar una sección determinada. El contenido debe ser exclusi-vo del municipio, tal como fue el diario El Costero. Las secciones más destacadas son: Noticias locales, Deportes, Sociedad, Economía. Puedes añadir otras secciones que consideren por consenso indispensa-ble para crear un periódico original e importante.

3 ¿Por qué era tan polémico el Cura Martel? Indica algunas de sus peculiaridades y acciones que moti-varon a que la población lo considerara polémico.

4 ¿Cuál fue una de las primeras acciones que le bas-tó a D. José Ramírez para ser conocido como hom-bre ambicioso y luchador?

5. ¿Por qué era tan importante la Sociedad de Pastos en el municipio de Ingenio? ¿Crees que sería impor-tante tener una sociedad similar en estos tiempos que corren actualmente? ¿Por qué? Cita a continua-ción algunas de las obras que lograron crear en In-genio.

ACCIONES Y CONSTRUCCIONES DE LA SOCIEDAD DE PASTOS

6. ¿Por qué comenzó a desquebrajarse la mítica So-ciedad de Pastos en Ingenio?

7. Nombra algunos de los personajes con los que se codeo nuestro paisano D. Vicente Boada. ¿Conoces alguno de ellos? ¿Habrías imaginado alguna vez que un vecino de Ingenio podía tener tanto auge en el exterior tal como Boada hizo?

8. Fray Tomás Morales fue un conocido mártir del Cristianismo. Muchos carrizaleros ansían en vene-rarlo en las parroquias del municipio de Ingenio. ¿Por qué desean que sea así? ¿Qué misión realizó desde Carrizal al exterior para ser tan recordado en-tre los carrizaleros?

9. ¿Por qué razón piensas que se extinguieron en Ingenio barrios tan populares e importantes como El Almendro? ¿habías oído hablar de este barrio? A continuación haz una breve encuesta a tus familia-res para comprobar si conocen el nombre de estos

Page 14: Educándonos con ingenio ii

14

Unidad Didáctica I

En esta parte del manual didáctico nos encontraremos con la diversidad de poemas que han sido creados a lo largo del pasado siglo XX y comienzos de este siglo XXI. Podemos analizar, mediante la prosa y el verso, la diversidad de contenidos e ideas que cada autor de este municipio de Ingenio tenía en su pensamiento. Tal es la diversidad, que cada autor nos muestra desde su punto de vista la realidad social de aquel entonces, y también de los momentos que estamos atravesando actualmente.

Cada uno de los poetas aquí presentes son de este municipio, que nos han ofrecido un legado artístico único, y que nos harán sentir en nuestra piel las vivencias de antaño y de la actualidad.

En esta tercera unidad didáctica nos deleitaremos con las obras de D. Carmelo Sánchez Cabrera, quién con sus últimas aportaciones hace mantener viva y natural nuestra poesía con sello ingeniense. También, actuales y destacados autores de este municipio como Pepa Aurora, Blas Sánchez, Francisco Tarajano y Juan Tejera Jiménez, quienes nos introducen sus propios sentimientos hacia su pueblo; luego, Blas y Tarajano, estando lejos de su tierra y Juan Tejera y Pepa Aurora estando en el mismo pueblo.

Otros autores nacidos en este municipio, tales como el propio Vicente Boada o Juan Jiménez se codearon con grandes artistas del pasado que dejaron huella en el arte o literatura universal, tal es el caso del espléndido Tomás Morales. De esta manera, sus obras fueron tan bien recibidas en el panorama nacional e internacional que pueden llegar a ser más conocidos fuera de nuestro archipiélago que en nuestra tierra, aún sabiendo que Vicente Boada nació y se crió en el barrio ingeniense de El Puente.

Por otra parte, autores como el Presbítero José Sánchez Sánchez, que escribía normalmente libros de carácter eclesiástico, pertenecía al grupo de autores auto didactas que se encomendaban a la poesía ocasionalmente para hacer un homenaje a algún lugareño al cuál éste sentía admiración. Uno de sus admirados fue el mismo Juan Nuez Vega, al cual se le conoce como el poeta agricultor, debido a que el hecho de ser analfabeto no le impidió a su prodigiosa mente recitar obras de célebres artistas del panorama internacional, tales como Shakespeare, y crear poemas de su propia cosecha.

La poesía nacida en el municipio de Ingenio es diversa, única y muy sentimental acerca de sus orígenes, sobre su pueblo, sobre su madre. El poeta de este municipio, aunque desconocido por parte de sus conciudadanos, es un artista, que orgulloso de su municipio, describe a su villa en melódicas prosas que son amablemente aceptadas por el emisor que se dispone a leerlas.

CARMELO SÁNCHEZ CABRERA. “EL PARADO SEIS MILLONES”. (2012)

INFORME PISA

PRIMERA EVALUACIÓN

Las salas de educadoresbostezan cafés matutinoscon gafas de resignación

que se esconden en los libros.

Varas de mimbre de antaño,coscorrones traidores

que sangraron mil pretextostras guiños progenitores,ya se asoman al presente

con cínicos estertores:ayer para los alumnos

hoy para los profesores.

SEGUNDA EVALUACIÓN (I)

En la clase hay un rubor de espumas,

hay voces ajadas por el hastíoy una pizarra encinta de vacíosacándole los ojos a las sumas.

La abundancia de claveles de litioen los senos abruptos del formato

aplasta bolígrafos sin recatoy al cuaderno apenas deja un sitio.

Tecnología estresante y fugaz,con tacto de bayeta renegriday aroma de soledad apañada.

Solos, solos están en su voraz

e irreal escaparate de vidasin nubes ni soles en la mirada.

SEGUNDA EVALUACIÓN (II)

Oh, tarde de nocilla y de pelota,De deberes a las tres y a la calle, de higueras de almibarado talley de sueños de malicia remota.

Oh, tiempos de estanques y de olivos

desnudos en el sol de los lagartoscosidos con la luz de los espartos

y en tuneras de maguas siempre vivos.

Las redes no saben de esos asuntosporque no hay acequias en sus canalespor donde corra mansa la memoria.

Hoy los amigos son sólo presuntos,

blogueros, chateantes o virtuales y buscan en el facebook su gran gloria

TERCERA EVALUACIÓN

Caridad contra caridadno puede ser caridad.

UNIDAD DIDÁCTICA III. UN MUNICIPIO DESCRITO MEDIANTE LA PROSA

Page 15: Educándonos con ingenio ii

15

Unidad Didáctica III

Ejemplos distorsionadosde educación ejemplartraerán tiranos frutosde cítrica austeridad

con Alma de Treinta y Seisy cuerpo de Wii y iPad.

D. Carmelo Sánchez Cabrera.

PEPA AURORA. “POEMAS SOBRE EL MUNICIPIO DE INGENIO” (1998)

¡CUANTO RECUERDO A MI PUEBLO!

Su gente eran las bocas, esencia, raíz y ancestro,que besaban a los niños

y contaban bellos cuentos. Su gente eran los brazos

que levantaron al pueblo,las esencias de las brujas,

el clamor de descontentos.

¡Cuánto recuerdo a mi pueblo…!

Su gente eran los ojosque acechaban al logrero,

ojos que dejaban paso,pero esperaban su tiempo.Allí se hicieron los nidos,

que nunca borró recuerdos;que criaron buenos hijos y no olvidó sus derechos

¡Cuánto recuerdo a mi pueblo…!

Su gente son descendientesde una raza y de un gran pueblo

que soportó humillaciones, que vivió siempre a destiempo,

que dio al godo y al cacique muestras de sus sentimientos

callando sin otorgar y construyendo sus sueños.

Por la Cruz de LaTorreiba al Sequero

y bajaba contandomuchos “tequieros”

LA MAESTRA EN EL AULA (A mis maestras doña Paca, doña Ana, doña Felicitas y a Doña

Concha en el recuerdo)

Comienza la jornada:toses, risas, susurros…

Abarcas el aula con la miraday sonríes decidida

dispuesta a quererlos como una madre;a entender impaciencias,

alegrías y miedos;a respetar creencias;

a que sean felices.

Sólo con las palabras,amor, tiza y pizarra.

Jugamos con las letras,hacemos oraciones

con sujeto, verbos y complementos.Buscamos en los cuentos

Personajes,metáforas, mensajes,

subliminar conceptos.Abrimos la puerta a la fantasíay vamos sin más, a geometría.

Sólo con las palabras,amor, tiza y pizarra.

Dibujamos gaviotas,casitas con caras,

pintamos las flores,las ventanas , las alas,

pegamos en la pared los coloresy nos vamos a navegar la mar

de la geografía.Recorremos barrancos y montañas,

y estudiamos sus plantas.Sólo con las palabras,Amor, tiza y pizarra.

Desentrañamos los grandes misterios,sus leyes naturales,

y los semblantes seriosun atisbo de cansancio.recogemos, cantamos,

termina la jornada:júbilo contenido,

barullo en las pisadas….El bullicio cesa

y sólo quedaeco de las palabras,

amor, polvo y pizarra.

Dña. Pepa Aurora

JUAN TEJERA JIMÉNEZ. “POESÍA XXIX” (2007)

En el pueblo de Ingeniodonde llaman las Mejías,

el día de Jueves Santohay una gran alegría

Se reparten muchos panesque ofreció Doña Lucía,

que Dios la tenga en la gloria

porque ella era muy querida,por todo el pueblo de Ingenio

y el barrio de Las Mejías.

Los cuatro hijos que tienehan seguido la devociónpara que nunca se olvidelo que su madre ofreció.

Llegando al anochecer

sale una gran procesión

Page 16: Educándonos con ingenio ii

16

Unidad Didáctica IIIcon veintinueve imágenes

que las he contado yo,

Llegando al casco de Ingenio,donde llaman El Ejido,

se le dice un pregón.

Lo dice Don Mario Vega,hombre apreciado en Ingenio

por toda la población.

Se le canta una saetay algunas malagueñas entreveras

a la Virgen de la Candelaria,porque es patrona de Ingenio,

y de varias islas canarias.

D. Juan Tejera Jiménez

BLAS SÁNCHEZ. “CANCIÓN A INGENIO E ISA” (1958)

CANCIÓN A INGENIO. 1958Campanitas de mi pueblo,

quién las pudiera escuchar…ding dong ding dong,ding dong ding dong,ding dong ding dong

ding dong dang.Caminitos de mi Ingenio,

rodeados de verdor,quién pudiera contemplarlos,

cuando sale el sol…El Ejido, Mondragones,

la vieja punta Aguatonera,Las Berlangas y Algodones,

que al pueblo adornancon sus palmeras.

La calle Atrás y el Barranco,la calle Nueva, la Bagacera,

el Sequero y Molinillos,quién siempre verlos pudiera…

Viejas y nuevas calando,calando flores, calando estrellas,

y el café negro colado,Madre del Pino, quién lo bebiera.

El parrandeo por las noches,con centinelas, con centinelas,y el beso oculto en la sombra,

la abuela duerme,ay, si nos viera…

JUAN NUEZ VEGA. LA ESTRELLA DEL RABO. 1910

Cuando la estrella del rabo se divisó del Sequero,

sus habitantes se fueronal novenario asustados.

Por el temor humillados

dijeron a sus amigas:a confesar, hijas mías,y no morir en pecado.

Esa estrella misteriosa,

que se ha visto en estos días,inicia el fin de las cosasy el término de la vida.

Por las maldades y envidias

y la tanta corrupción,

Dios con su justa razónel castigo nos envía

y el dieciocho será el díaque el mundo se hará un carbón.

Al oír la joven amadatan triste lamentación,

se le oprimió el corazón,quedando muy asustada.

Exclamó: soy muy culpada;

¡misericordia, Señor!

Haré una confesión buenae igual que la Magdalename arrepiento con dolor.

Si el mundo se va a pique,

encomiéndate al Señor;no quiero que por mi amor

tu alma se perjudique

Y deja que te suplique,por última vez ahora,que si la fin se demora

Y tu valor acá te vuelva.

Sabrá que en esta humilde celdatu hijo vive y te adora.

Sí, volveré, prenda mía,

-el joven le contestó-y un beso al niño le diocon lagrimas que vertía.

De él al punto se desvía

y marchó a cumplir con la ley;

Olivo, palma y laurelrepiten en la solana

el triste adiós a la damay el tierno beso a Manuel.

En el barrio la atencióna cualquiera le llamaba;

¿Sabías qué…?

“Blas Sánchez componía versos en la ciudad donde residía: Paris, Madrid, Ingenio…”

Page 17: Educándonos con ingenio ii

17

Unidad Didáctica IIIse veían de madrugadapuestos en observación.

Otros con grave devoción

al templo se dirigíany a la Virgen le decían

entre salves y oraciones:

No nos mates, Madre mía:no nos conviertas en carbones.

Estos temores calmaron

y todos se han convencido,al ver que el astro ha seguidoy ningún daño ha causado.

Aunque todos confesaron,

ninguno perdió la esperanzay de nuevo se incorporarona sus labores de labranza.

Trabajos pocos se les escapan

de sus anhelos primero;por el tiempo que perdieronse reintegraron como clavos,

ya sin temor al luceroni a la estrella del rabo.

Aunque todos confesaron ninguno perdió la sacaY de nuevo se lanzaronA hurtar piñas y papas.

Brevas muy pocas se escapan

De sus avances primeros;Por el tiempo que perdieron

Les cayeron como clavos,Ya sin temor al lucero

Ni a la estrella del rabo.

D. Juan de la Nuez Vega.

PBRO. JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ. “A D. JUAN DE LA NUEZ” (2001)

Jamás en el mundo he vistomemoria tan prodigiosa:

de oída aprendió las cosas,que en su cabeza guardabacomo si fuera un registro.

No supo leer ni escribir.¡Maldita falta le hizo!:para poder expresarse

siempre que le fue preciso,sobraron pluma y papel.

Tuvo un oído excelente:

los versos, que a borbotonesprodujo su mental fuente,

suenan musicalmenteY con los más puros sones.

D. José Sánchez, Pbro.

FRANCISCO TARAJANO. “POEMA III” (1983)

No hay persona que no tengasentires, goces y penas.

Pueden venir bueno días,

pueden pasar noches buenas,puede que baile la alpispa,

puede que cante la acequia,puede que fluyan las nubes,

puede que oriente una estrella,puede que granen los millospuede que silben las breñas,puede que curen los dragospuede que endulce la abeja,

puede que crezcan los pechos,puede que trine la higuera

puede que el baifito brinque,puede que las aspas muelan,puede que el bardino llame,

puede que el lagarto duerma,puede que besen las olas,

puede que la barca vuelva,puede que el relente moje,

puede que abrigue la cueva;

Pero, si unto a una cuna, vela que vela la abuela…pero, si junto a la tumba,la madre reza que reza…

pero si corre la sangrepor los llanos y laderas…pero si crueles guerrerosasesinan por doquiera…

y se secan los olivosy se truncan las palmeras

y se pudren las cariciasy los odios se fomentany los mares encarnadosde tristes ayes se preñany se queda yerta y fría

la niña que fue a la escuela…tendrán que llorar los padres,tendrán que llorara las velasPorque el terror y el rencorvan dejando tierra muerta.

Si no estallaran volcanesde torpes y broncas guerras…

si los aviesos avionesno transportaran tristezas…

si no azotara el dinerocon sus cadenas protervas…

si comieran leche y gofiolas barriguitas hambrientas…

si un sol de risueñas dichascalentara chiza y cueva…si sonrieran los catres…si soñara la cigüeña…

si al menos en navidadesno granizaran penas…

si me echaran siempre floresmi canaria enredadera…

si en Agüimes y en Ingenio…

Page 18: Educándonos con ingenio ii

18

Unidad Didáctica IIIsi en Cuba y Venezuela…si San Borondón soñado

la ilusión me devolviera…si una sentida folía,

de amor y paz mensajera,desde las Canarias mías

llegara a la tierra entera…si siempre manaran dichas…

si nunca brotaran penas…si siempre supiera el beso…

si nunca el amor murierasi la gente, noble y buena…

si la vida, dulce y bella…si yo te quisiera a ti

y también tú me quisieras...

VICENTE BOADA. “CAMPOS DEL SUR” (1926)

¡Campos encendidos de Gran Canaria!¡Plenitud de oro de estrellas y espigas!Mis campos del sur en la legendaria

majestad sublime de su gloria agrariabajo un sol de fuego de brisas amigas.

¡Praderas del sur! ¡Mis praderas mustias!La tierra, rojiza, reseca y ardida

produce en las almas espasmos de angustiasy os hacen imponentes llanuras sin vida.

Hoy, mi canto vuela por las polvorientassituaciones pardas de vuestras cañadas,con las rumorosas hierbas macilentasque dicen al viento sus agrias tonadas.

A vuestro hijo humilde sois maravillosas;tengo el alma henchida de vuestra grandeza

y en el polvo rojo que os hizo brumosasasumió mi vida vuestra fortaleza.

Las certeras hondas de antaño, potentes, las llevo en el alma colmadas de estrellas.

¡Que ahora mis manos sean diligentesal lanzar al mundo tus glorias con ellas!...

Ante la imponente longitud desierta,el alma se queda cortada y sombría,

viendo en la llanura desolada y muertacomo reina, fosca, la monotonía…

Se pierde en la playa estéril llanura;el mar infinito la circunda y besa

y, en un amplio giro, la gran curvaturaceleste la envuelve y el sol la atraviesa.

Los cuervos fatídicos elevan hambrientos,en un triunfo amargo, su vuelo agorero,como una bandada de remordimientos

cuando se ha perdido el ardor primero…

Y la red de blancos caminos curvados

formando infinitas interrogacionespor donde transitan jumentos, cansados

de llevar a cuestas sus meditaciones.

Y la línea clara de la carreteracon suaves pendientes y curvas tranquilas

y la diligencia que marcha ligera,envuelta en el polvo, repicando esquilas…

A lo lejos surgen agrios peñascales,montañas azules y valles rientes

donde los graneros guardan las señalesde aquellas soberbias cosechas anualesque glorificaron las tierras ardientes…

¡Y, de pronto, el pueblo!Parece que ríe

ante la sorpresa de nuestras miradas.¡Oh, hechizo del viejo lugar que deslíe,en su verde marco, las penas pasadas!..

¡El pueblo! Los tardos molinos de viento…heraldos que anuncian nuevas emociones,

mágicos molinos que en su girar lentotrituran el grano dorando ambiciones.

El pueblo que atesora extrañas historiasy cuentos de brujas y de santidad

y de exaltaciones guerreras, notoriasen la noble lucha por la libertad,

donde es cada uno de sus habitantessenador, maestro, labrador o herrero,y a la vez que ejerce como negociantees en la cosecha también jornalero…

Casas de asimétricas formas, peculiares,cuyos ventanales jamás se han abierto

a las luminosas caricias solarescual si eternamente lloraran un muerto…

En el laberinto de sus callejonesdestacan sus viejas paredes oscuras

y extienden al viento, en largos balconesy troncos trenzados, sus musculaturas.

Con la cruz enhiesta sobre los portales,para que el demonio la casa no invada

y llene de azufre los viejos costalesen que la cimiente fuera conservada.

Y en sus interiores…el telar antiguo con su traqueteo

que entreteje un lienzo de albos esplendoresdigno al entusiasmo de un regio deseo.

El lecho de tea con sus blancos ruedosen donde resaltan pájaros y espigas

que un día urdieran familiares dedosen tanto que hilaran las buenas amigas.

¡Oh las impresiones de estos edificioshechos de silencio y de eternidad!

Augustos palacios que fueran propiciospara aposentarse la Serenidad…

¿Sabías qué…?

“Francisco Tarajano tiene un parque en su nombre en la Villa de Ingenio”

Page 19: Educándonos con ingenio ii

19

Unidad Didáctica IIITodo aquí es extraña grandeza severa;todo tiene un timbre de glorias viriles;

¡ es genio de la raza enteraque dejó en el pueblo sus rudos perfiles!

JUAN JIMÉNEZ. “LA CANCIÓN NECESARIA CON MARÍA C.” (1966)

Tu cuerpo arriba eres el cielo y das que tienesun largo olor de millo rebosando.

Bajo tu falda,el mes de mayo es hembra.

Es hoy el primer día del veranoy mayo

queda en ti, clavadocontra tu frente,

clavado a pedazos contra tu frentecomo el dolor de amar cuando se ama,

después de mucho tiempo.Pero para nosotros no.

No nunca eso.Ni tú ni yo estamos para olvidar

que al tiempo muerto va a yacer la hora,la hora y el día entero, el hombre

y su mujer,la cabra, lo otro y lo otro, y la mirada

más alta.Y, más al sur de nosotros, el deseo

y el olor del azufre, el tomateroy el ron ,

quemado, ron de rones, mi señor proletario.Para nosotros sólo de noche el mar viniendo de la tumba,

doblando,guitarrón y metalúrgico.

D. Juan Jiménez

EJERCICIOS

BIBLIOGRAFÍASÁNCHEZ CABRERA, C.: El Parado Seis Millones. El informe Pisa. Las Palmas, 2012.Pág 43-47.RODRÍGUEZ SILVERA, J.A.: Los Coquitos de mi Ingenio. Las Palmas, 1998. Pág. 58-62.SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: “Agricultor y Poeta”. Las Palmas, 2001. Pág. 14-16.SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: “Agricultor y Poeta”. Las Palmas, 2001. Pág. 51.TEJERA JIMÉNEZ, J.: Poesías. Instituto Mcpal. de Cultura de Ingenio. Las Palmas, 2007. Pág. 29-30.VEGA ARTILES, M.: Miscelánea Biográfica sobre el Dr. D. Vicente Boada González. Revista El Ingenio. Nº2. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 2006.BOADA GONZÁLEZ, V.: Las Palabras Temblorosas. Ayuntamiento de Ingenio. Las Palmas, 1998. Pág. 46-50.JORGE PADRÓN, J.: “Lectura de la Canción Necesaria con María C. de Juan Jiménez”. Diario Eco de Canarias. Las Palmas, 1968.WEB: http://blassanchez.org/fundacion/?page_id=15WEB: http://www.todoingenio.com/franciscotarajano/interior_poemasfragmentos.html

1. En la poesía de Carmelo Sánchez Cabrera, en la Tercera Evaluación, ¿qué piensas que está comen-tando? ¿contempla este autor un futuro esperanza-dor? Una vez leído todo el poema, ¿Qué conclusión ofrecerías?

2 ¿Cuáles son los recuerdos que comenta Pepa Au-rora en su poema “¡Cuánto recuerdo a mi pueblo!”? Tras la lectura del poema “La Maestra en el Aula”, ¿podrías describir como era antes la vida escolar en Ingenio?

3 ¿Qué describe Juan Tejera Jiménez en su poesía XXIX? ¿Has vivido de cerca alguna vez este aconte-cimiento social de Ingenio?

4 Mientras vas leyendo los poemas de Blas Sán-chez, vas descifrando como se vive en Ingenio y Ca-rrizal, y como el propio Blas Sánchez echa de menos su pueblo natal. Piensa que estás caminando por tu pueblo y describe en prosa (en tan solo ocho líneas) que cosas te llaman más la atención y que el espec-tador disfrutaría con ellas.

ARTÍCULOS O PAISAJES QUE REPRESENTEN A TU PUEBLO

5 Juan Nuez Vega describió sutilmente las sensacio-nes que sentían los vecino de Ingenio cuando divisa-ron el Cometa Halley, según sus aportaciones, ¿qué pensaron sobre esa estrella?

6 ¿Qué piensas que es la Estrella del Rabo? Busca información sobre el Cometa Halley, descríbelo en pocas líneas y analiza por qué causó tanto miedo a la población del municipio de Ingenio.

7 ¿Qué te llama más la atención de la descripción que hace el Presbítero D. José Sánchez Sánchez del propio Juan Nuez Vega en su obra poética?

8 ¿Qué tono tiene el poema III de Francisco Taraja-no? ¿Por qué? ¿A qué pueblos alude a lo largo de su obra?

9 ¿Cómo describe al pueblo el ingeniense D. Vicente Boada? ¿A qué pueblo crees que se está refiriendo?

10 En el poema de Juan Jiménez ¿qué palabras aso-cias a elementos sociales de las vivencias de un habi-tante de este municipio? (Por ejemplo, tomateros…) Haz un pequeño poema donde aparezcan elemen-tos y conceptos comunes de nuestra sociedad y cul-tura. (Por ejemplo: viento, Sureste, folklore, artesa-nía, agricultura, etc…).

POEMA:

Page 20: Educándonos con ingenio ii

20

Unidad Didáctica I

UNIDAD DIDÁCTICA IV. CONOCE TU MUNICIPIO¿Sabes cuál es la montaña más alta de nuestro municipio?

¿Conoces qué flora y fauna endémica poseemos en esta parte de la isla? Aquí encontrarás la respuesta. Haremos un recorrido por los diferentes apartados geomorfológicos del municipio de Ingenio, conoceremos la fauna y flora más abundante de nuestro reducido territorio, y como no, conoceremos por qué nuestra villa es conocida por su artesanía y gastronomía.

El objetivo principal de esta parte de nuestro manual no es solamente mostrar y enseñar al pupilo todas las respuestas a las preguntas formuladas en el párrafo de arriba, sino también, conseguir crear una nueva y necesaria mentalidad de conservación de nuestros más preciados tesoros que son los expuestos en este trabajo.

GEOMORFOLOGÍA

El municipio de Ingenio es uno de los veintiuno que existen en la isla de Gran Canaria y ocupa entre ellos el 13º lugar en cuanto a la superficie. Se halla situado a 28,6 grados de latitud norte y a 15,27 grados de longitud occidental.

Limita al Norte con el profundo Barranco del Draguillo; al Sur con el más profundo Barranco de Guayadeque; al Este con el Océano Atlántico, y al Oeste con la llamativa Caldera de Los Marteles.

Sus fronteras municipales se comparten por el Norte con el municipio de Telde y por el Sur con el municipio de Agüimes. En su zona alta sus fronteras también se unen al municipio de Valsequillo, a través de la zona del naciente de la Caldera de Los Marteles, donde nos encontramos con numerosos conos volcánicos. Justo por esa zona se encuentra la Degollada del Viento. Cabe destacar que el Pico del Mojón, con sus 1.548 metros de altitud y cuyo relieve es la parte más accidentada del municipio no se encuentra justamente en la frontera.

Su territorio muestra una suave pendiente de 310 metros sobre el nivel del mar en la zona donde se concentra el pueblo de Ingenio, y de 86 metros sobre el mismo nivel en la zona donde se ubica el pueblo de Carrizal. Este territorio, además, ofrece la forma de un triángulo de isósceles, cuya base es el Océano Atlántico; sus lados, los dos barrancos citados, y su vértice, el Urián, punto oriental de la citada Caldera de Los Marteles. Este municipio comprende, a su vez, una superficie de 37,32 km₂, esto significa, el 2,4% de la superficie total de la isla, que alcanza los 1.532 km₂.

Además de los nombrados barrancos de Guayadeque y El Draguillo, existen multitud de éstos, predominando el Barranco de La Sierra, el Barranquillo de Aguatona, el de Los Millos, el de Marfuz, el Barranquillo del Ingenio (Culo Pesado), el Barranquillo de Las Puntillas (Salmón) y el Barranquillo de Los Aromeros (Obispo).

En cuanto a sus montañas más elevadas nos encontramos con el Pico del Mojón con 1.548 metros, le sigue Montaña Las Tierras con 1.041 metros, y finalmente, numerosas montañas que no suelen sobrepasar los 300 metros de altura, tal es el caso de la Montaña de Marfuz con sus reducidos 249 metros de altitud.

El clima es suave y árido y los vientos alisios soplan casi constantes a lo largo de todo el año. Esto provoca que, normalmente, con olas de calor, el pueblo de Ingenio registre una de las temperaturas más altas de todo el archipiélago, sobrepasando así los 40º grados. Las precipitaciones son bastante

escasas, si bien éstas aumentan progresivamente a medida que se asciende en altura, pero continúan siendo precipitaciones moderadas o débiles. Esto hace que la vegetación más común en este municipio sea la de especie autóctona de tabaibal-cardonal y especies introducidas como la pita y los nopales, es decir, animales vegetales que procedían del continente americano.

EL MEDIO NATURAL. LA FLORA DE INGENIO

Un acercamiento al rico y necesario medio natural canario endémico se puede hacer visitando nuestras zonas más altas de este municipio, tales como: Guayadeque, La Pasadilla, Degollada del Viento, Majada Alta o Lomo Caballo, entre otras…Aquí encontraremos especies endémicas y otras introducidas que ya forman parte de nuestro original paraje natural. Entre las más comunes y únicas tenemos las siguientes: Palo de Sangre, Escobilla de Guayadeque, Achicoria, Ajo Porro, Alpiste Bastardo, Azafrán Silvestre, Cardo Borriquero, Cardo de Leche, Escarola, Gamonilla, Llantén Ovejero, Mecha Yesquera, Melosa Aserrada, Murage o Moralillo, Pajito. Y luego, como introducidas, principalmente del continente Americano, encontramos las siguientes más comunes: Amapola de California, Lantana, Collejón, etc…

Muchas de estas especies, sobre todo, las pertenecientes al territorio de Guayadeque fueron descubiertas y estudiadas por el espléndido biólogo alemán Günther Kunkel y su mujer Mary

Anne.

Los Kunkel, compuesto por Günther y Mary Anne, formaron un impresionante tándem que trabajó muy duramente por Canarias, desde su llegada a las Islas a principios de los sesenta.

Günther Kunkel describió ciertas especies endémicas de Guayadeque. En 1972, detallaba la localización de la Kunkelia Canariensis, o lo que es lo mismo, la Escobilla de Guayadeque. Kunkel luchaba por su conservación. Sin embargo, no fue hasta el año 2008 cuando la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Terrotorial del Gobierno de Canarias aprobó un Plan de Recuperación de la Escobilla de Guayadeque, tras comprobar que en el 2007 solo había una población de veintinueve individuos.

Este Plan persigue eliminar o reducir la situación de riesgo de extinción de esta especie, incrementando los efectivos naturales y los núcleos poblacionales de la Kunkeliella Canariensis. También, se debe informar, divulgar y sensibilizar a la población para conseguir salvar esta especie.

Este biólogo alemán editó, entre 1967 y 1977, hasta veintiocho número de “Cuadernos de Botánica Canaria”. En sus estudios, hace una innovadora descripción de las especies, incluyendo nombres vernáculos y dibujos. Uno de sus libros más destacados son: “Diccionario Botánico Canario” (1986) o “Árboles y Arbustos de las Islas Canarias” (1981).

Kunkel explicaba en sus obras que las principales amenazas de la especie son: el reducido número de efectivos poblacionales (probablemente relacionado con problemas en la biología reproductiva del taxón), el ramoneo detectado en ejemplares de algunos núcleos poblacionales y fenómenos de competencia vegetal con especies introducidas, como pitas y tuneras. Además, en ocasiones, los ejemplares aparecen sesgados, mutilados e

Page 21: Educándonos con ingenio ii

21

Unidad Didáctica IVincluso quemados, a parecer por las prácticas de aclareo que realizan los cazadores locales en la zona, unido a algún tipo de aprovechamiento tradicional que queda remanente entre la población local..

Además de sus propias aportaciones documentadas, Kunkel fundó la ASCAN (Asociación Canaria para la Defensa de la

Naturaleza).

Los Kunkel deben ser siempre recordados en nuestras islas, ya que ellos contribuyeron a la expansión de la naturaleza en Guayadeque y demás lugares de Canarias.

EL GALLOTIA STHELINI, CARACTERÍSTICO DE LA FAUNA DE INGENIO

La presencia de diferentes grupos de fauna en cada isla viene determinada por las condiciones geográficas de cada una de ellas, existiendo especies exclusivas de una o varias islas o islotes pero representativas del valor natural de la zona. En el municipio de Ingenio encontramos el lagarto clueco o canario, especie de un tamaño incluso mayor al propio de la isla de El Hierro.

En cuanto a la fauna localizada en este municipio, el lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es un lacértido endémico de la Isla de Gran Canaria. Es el mayor de los lagartos de Canarias, alcanzando hasta los 80 cm. de longitud, por lo que también se le conoce como lagarto Gigante de Gran Canaria.

Se extiende por toda la isla de Gran Canaria, abarcando la práctica totalidad de los hábitats disponibles, incluyendo el cardonal-tabaibal asociado a las zonas de poca altitud, tal como la que representa la mayor parte del municipio de Ingenio.

Otros animales muy comunes son: el búho chico (Asio otus), el cuervo (Corvus corax), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el ratonero (Buteo buteo), y el alcaudón (Lanius meridionalis) el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el canario común (Serinus Canaria), además de las especies introducidas como el gato doméstico, el erizo moruno y la rata común, entre otros.

ACTIVIDADES:

BIBLIOGRAFÍA.WEB: http://caminosdecanarias.blogspot.com.es/2011/08/la-f-l-o-r-e-n-c-n-r-i-s.html

WEB:http://www.gobiernodecanarias .org/educacion/culturacanaria/medio/medionat.htm

WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Gallotia_stehlini

WEB: http://ecosistemaglobal.wordpress.com/tag/kunkel/

FEDAC: Pan de Puño de Ingenio. Marca de Calidad. Las Palmas, 2010. Pág. 5-9

¿Sabías qué…? “En 1972, Kunkel detallaba la localización

de la Escobilla de Guayadeque para su conservación”

1 ¿Cuál es el pico más alto del municipio de Ingenio?

2 ¿A cuantos metros sobre el nivel del mar está si-tuado el pueblo de Carrizal?

3 ¿En qué parte del municipio encontrarías la par-te correspondiente a tabaibal-cardonal? ¿Por qué la especie vegetal autóctona tabaibal-cardonal es la más abundante? Señálalo en el mapa.

4 ¿Qué dos barrancos hacen de frontera natural en-tre el municipio de Ingenio y los otros colindantes?

5 Cita algunas especies endémicas únicas que sean propias de la isla de Gran Canaria y localizadas en el municipio de Ingenio.

6 ¿Qué biólogos extranjeros fueron los que ayuda-

ron a conservar nuestra flora de Guayadeque?

7 ¿Has visto alguna vez al lagarto Clueco? ¿Qué di-ferencia tiene con respecto al lagarto de El Hierro? ¿Qué iniciativas inventarías para mantener siempre nuestro lagarto clueco en nuestro ecosistema?

8 ¿Cuántos números se editaron del “Cuaderno de Botánica de Canarias”? Cita uno.

9 ¿Cuál es el piso de vegetación más común en el municipio de Ingenio? Cita una zona del municipio donde encuentres esto. Además, ¿has visto zona de pinar en el municipio? ¿En qué parte?

10 Busca información sobre el Chorlitejo Patinegro ¿Qué acciones ha realizado la Concejalía de Medio Ambiente de este municipio para su protección?

Page 22: Educándonos con ingenio ii

22

RESPUESTAS. UNIDAD DIDÁCTICA 1

1.El peor dato fue las miles de gomas quemadas, que dejaron sin recursos al transporte desde 1936 a 1946. Los ingenieses tenían que ir caminando a su trabajo, e ir a Agüimes cada noche para sacar el billete para Las Palmas.

2.Este año de hambre, fue un tanto misterioso en este municipio, ya que la voz popular afirmaba no faltar la comida, pero ésta, además de escasa, no alimentaba lo suficiente y producía una sensación de ansiedad por comer. D. Agustín Ramírez afirma que: “no faltaba la comida sino que había que estar siempre comiendo”.

3.En 1850, una abrumadora sequía hace estragos en las cosechas de las medianías. La población se queda exhausta por tales pérdidas.

Aún así esta falta de lluvias finaliza justo en 1852, cuando grandes lluvias torrenciales destrozan las cosechas. El sector de la agricultura fue el más castigado.

La subsistencia se puede deber en gran parte a la solidaridad de los demás vecinos en ceder tierras y alimentos a familias necesitadas.

4.Posiblemente se pudo deber a un dato recogido a “ojo”. Es decir, en ningún momento se clarifica que fueron datos precisos. No obstante, la abundancia de agua permitió que se pudiera hacer mención a dicha cantidad.

5.Desde 1810 se expandió por toda la isla, hasta alcanzar Ingenio, cuya combinación con el hambre en 1847 fue letal para la población, registrándose hasta cuarenta y dos fallecidos por hambre y fiebre amarilla.

6.Según las estadísticas sobre la invasión del cólera en los pueblos grancanarios, Ingenio presentó el primer caso de cólera el 2 de julio de 1951.

7.D. José Domínguez comentaba que el primer caso procedía de Las Palmas de G.C. Los demás cementerios improvisados fueron necesarios para poder enterrar a tan gran número de fallecidos por cólera.

8.El sepulturero Cho Juan López continuaba haciendo su trabajo, manifestando que gracias a los donativos que recibía de la población vivía bastante bien. Cho Juan nunca se contagió, debido a su especial predisposición en su organismo, según cuentan los lugareños.

9.El problema más trágico y lamentable fue el ocurrido el 6 de mayo de 1903. El Alcalde acordó parar las obras por el estado tan lamentable de los cimientos de la Iglesia. Temía un nuevo accidente.

10.El más notable fue el molino de gofio de casi un siglo de antigüedad de Carrizal, reliquia única en cuanto al diseño de sus aspas y mecanismo artesanal.

RESPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA II

1.El Capitán Juárez era una persona pudiente y poderosa en Ingenio. Este personaje, al igual que el resto de la aristocracia de este pueblo, necesitaba mantener a toda costa todas sus riquezas durante las siguientes generaciones. De esta manera, el único requisito que le pedía a su sobrino es no mezclarse con otra clase social donde pueda peligrar su importancia económica.

2.Redacción de un pequeño periódico con diferentes secciones sobre el municipio de Ingenio.

3.Su personalidad, su cargo eclesiástico, y su lugar de origen provocaron la frustración de los vecinos de Ingenio tras conocer que sería Alcalde. Éstos arrebataron contra él y su grupo de manera violenta.

4.Sus primero pasos como hombre ambicioso y luchador los da el 8 de noviembre de 1791 al negarse a pagar al guarda de la Vega Castaña, por afirmar que éstos no custodian correctamente los terrenos cultivados.

5.La Sociedad de Pastos surge como un ente social en el que propietarios de tierras y pastores ceden para que los beneficios económicos de esta actividad redunden a favor de toda la comunidad ingeniense.

6.En 1916, se produce una baja de doce miembros porque comienza a predominar los intereses particulares en menoscabo del bien social. Se intentan sufragar sus propios impuestos con ese dinero.

7.Nuestro ilustre poeta se codeaba con grandes artistas del pasado, entre los que destacan D. Tomás Morales, D. Rafael O’Shanahan, D. Diego Crambeleng, D. José Rosales, D. Mariano Cardona, D. Luis Piernavieja, entre otros…

8.Fray Tomás consolaba a los más preocupados y les animaba a confiar en Dios. El 10 de agosto fueron trasladados al barco “Astoy-Mendi”, una cárcel flotante. El 30 de agosto fueron sacados de allí como corderos que van al matadero. En una montaña cerca de la playa llevaron a cabo las ejecuciones, Fray Tomás Morales y todos los que le acompañaban fueron asesinados en la madrugada del 31 de agosto.

9.El auge y crecimiento de otros barrios cercanos hace que se apodere de zonas donde la mayor parte de la población tiende a emigrar. La pequeña dimensión de un barrio que, además, pierde población por la emigración hace que sea considerado parte de un barrio más grande por el desconocimiento.

10.Esta información puede buscarse en la Wikipedia, así como otras webs.

RESPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA III

1.Carmelo Sánchez Cabrera alude un cambio de sentido negativo hacia un concepto de educación nunca visto antes y que permitirá, lamentablemente, a que personas con ciertos años aún estén pensando en vídeo consolas.

2.Pepa Aurora hace hincapié principalmente en la gente, en la población de Ingenio. Además, nombre la fortaleza de su gente y alude al pasado glorioso de esta población.

Pepa habla de las bellezas naturales que rodean al municipio de Ingenio como regalos ofrecidos a toda la población de este municipio.

3.Juan Tejero, mediante esta obra, nos explica la antigua tradición del Jueves Santo en el barrio de Las Mejias y El Ejido de Ingenio.

4.Es el momento de que el alumno cree su propia obra poética sobre aspectos interesantes del pueblo y que desea mostrar al lector.

5.Tanto el Ejido de Ingenio como el de Carrizal eran dos puntos de encuentro muy populares entre los más jóvenes. De esta manera, normalmente todos se reunían allí los fines de semana.

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES

Page 23: Educándonos con ingenio ii

23

6.La información del Cometa Halley la puedes buscar en internet. Este fenómeno causó miedo entre los habitantes de este municipio debido a la poca información que había en torno a este cometa.

7.Realza la impresionante facilidad que poseía D. Juan Nuez Vega, analfabeto y agricultor, para lograr sacar de memoria tantos versos.

8.Tarajano usa un tono melancólico en consideradas ocasiones. Nombra sus dos pueblo natales, Ingenio y Agüimes.

9.Boada hace hincapié en diferentes descripciones de un pueblo sureño de Gran Canaria. El viento, el calor, la aridez nos da a entender que, efectivamente, puede estar hablando de su pueblo natal Ingenio.

10.Tomatero, ron, cabra, azufre, millo. Crea tu propio poema.

RESPUESTAS UNIDAD DIDÁCTICA IV

1.Pico del Mojón con sus 1.548 metros de altitud, cuyo relieve es la parte más accidentada del municipio.

2.Su territorio muestra una suave pendiente de 310 metros sobre el nivel del mar en la zona donde se concentra el pueblo de Ingenio, y de 86 metros sobre el mismo nivel en la zona donde se ubica el pueblo de Carrizal.

3.Las precipitaciones son bastante escasas, si bien éstas aumentan progresivamente a medida que se asciende en altura, pero continúan siendo precipitaciones moderadas o débiles. Esto provoca que la vegetación más común en este municipio sea la de especie autóctona de tabaibal-cardonal y especies introducidas

como la pita y los nopales, animales vegetales que procedían del continente americano.

4.Guayadeque (Agüimes-Ingenio) y El Draguillo (Ingenio-Telde).

5.Palo de Sangre, Escobilla de Guayadeque, Achicoria, Ajo Porro…

6.Los Kunkel, compuesto por Günther y Mary Anne, formaron un impresionante tándem que trabajó muy duramente por Canarias, desde su llegada a las Islas a principios de los sesenta.

7.En cuanto a la fauna localizada en este municipio, el lagarto de Gran Canaria (Gallotia stehlini) es un lacértido endémico de la Isla de Gran Canaria[]. Es el mayor de los lagartos de Canarias, alcanzando hasta los 80 cm. de longitud, por lo que también se le conoce como lagarto Gigante de Gran Canaria.

8.Su fama y perfección en la elaboración de los calados lo convierten en un municipio de referencia para los visitantes que deseen adquirir este tipo de artesanía, así como elementos de cerámica y pintaderas.

9.Ingenio también es tradicional la elaboración de pan artesanal. Así, se puede adquirir el típico ‘pan de puño’, de fama en toda la Isla. Este pan se incluye en uno de los platos más populares de la zona de Ingenio y de El Carrizal.

10.Por ejemplo, la sopa de la Virgen, plato que se degusta los domingos y festivos y que se compone de carne de vaca, pan de puño, garbanzos, huevos, papas y hierbas aromáticas como el “hierba huerto” o hierba buena.

Page 24: Educándonos con ingenio ii

Ingenio 1927. Fotógrafo: HERRMANN, KURT © Fedac 2013

El Puente 1927. Fotógrafo: HERRMANN, KURT © Fedac 2013

El Ejido de Ingenio 1890-1895. Fotógrafo: Desconocido© Fedac 2013

El Ejido de Ingenio 1920-1930. Fotógrafo: MAISCH, TEODORO© Fedac 2013

AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR:Familia Romero

Itre. Ayuntamiento de la Villa de IngenioRayco Padilla Cubas, concejal de Educación

Rafael Sánchez ValerónPepa Aurora

Jose Manuel Santiago MeliánCarmelo Sánchez CabreraHerminio Castellano VegaDavid Castellano González

Tomás Cruz Alemán