educadores en acción: educar en los medios

14

Upload: maribel

Post on 07-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Utilización del vídeo como rol didáctico mediante la transmisión de la información, como elemento motivador para el alumnado, como medio de formación y perfeccionamiento del profesorado, y como instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes.

TRANSCRIPT

Page 1: Educadores en acción: educar en los medios
Page 2: Educadores en acción: educar en los medios

UTILIZACIÓN DEL VÍDEO EN LOS CENTROS

El vídeo es posiblemente uno de los medios audiovisuales que más

fuertemente se ha introducido en los últimos años en nuestros centros y

cultura escolar. Como toda innovación educativa tiende inicialmente a

desarrollarse más en los niveles primarios y secundarios del sistema escolar,

aunque no sólo el vídeo ya que no es un material sustitutorio. Con esto no

queremos decir que haya sustituido a los impresos, diapositivas o

proyecciones, sino que hay un aumento de su uso y existencia en los centros.

Ahora bien, ¿qué entendemos por vídeo?

Es un "medio de comunicación con unos elementos simbólicos

determinados, que permiten la creación de mensajes por el usuario, cuya

concepción técnica es la imagen electrónica configurada a partir de una serie

de instrumentos tecnológicos, que poseen una versatilidad de usos

mayoritariamente controlados por el usuario" (Cabero, 1989, 113).

Y, ¿qué principios didácticos guían la producción de vídeos?

Los grandes postulados didácticos que nos mueven sobre los medios

(Escudero, 1983 y 1991; Median y Domínguez, 1989; Cabero, 1992; Martínez,

1992) y que lógicamente van a influir en nuestra concepción didáctico-

curricular que tengamos del vídeo son las siguientes:

- Cualquier tipo de medio, desde el más complejo al más elemental es

simplemente un recurso didáctico, que deberá ser movilizado cuando

el alcance los objetivos, los contenidos, las características de los

estudiantes, en definitiva, el proceso comunicativo en el cual estemos

inmerso, lo justifique.

- El aprendizaje no se encuentra en función del medio, sino

fundamentalmente en base a las estrategias y técnicas didácticas que

apliquemos sobre él.

- El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio

dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje. El con

sus creencias y actitudes hacia los medios en general y hacia medios

Page 3: Educadores en acción: educar en los medios

concretos, determinará las posibilidades que estos puedan desarrollar

en el contexto educativo.

- Antes de pensar en términos de qué medio debemos plantearnos para

quién, cómo lo vamos a utilizar y qué pretendemos con él.

- Todo medio no funciona en el vacío sino en un contexto complejo:

psicológico, físico, organizativo, didáctico...; de manera que el medio

se verá condicionado por el contexto y simultáneamente condicionará

a éste.

- Los medios son transformadores vicariales de la realidad, nunca la

realidad misma.

- Los medios por sus sistemas simbólicos y formas de estructurarlos,

determinan diversos efectos cognitivos en los receptores, propiciando

el desarrollo de habilidades cognitivas específicas.

- El alumno no es un procesador pasivo de información, por el contrario

es un receptor activo y consciente de la información mediada que le es

presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas

determinará la posible influencia cognitiva, afectiva, o psicomotora del

medio.

- No debemos pensar en el medio como globalidad sino más bien como

la conjunción de una serie de componentes internos y externos:

sistemas simbólicos, elementos semánticos de organización de los

contenidos, componentes pragmáticos de utilización..., susceptibles

cada uno de ellos, en interacción e individualmente, de provocar

aprendizajes generales y específicos.

- Los medios por sí sólo no provocan cambios significativos ni en la

educación en general, ni en los procesos de enseñanza-aprendizaje en

particular.

- Y por último, que no existe el "supermedio". No hay medios mejores

que otros, su utilidad depende de la interacción de una serie de

variables y de los objetivos que se persigan. Ello nos lleva

inmediatamente a otro planteamiento y es que la complementariedad

e interacción de medios debe ser un principio y estrategia a utilizar por

los profesores a la hora de la selección y puesta en práctica en el

diseño instruccional de los medios.

Page 4: Educadores en acción: educar en los medios

MODELO DE UTILIZACIÓN DIDÁCTICA DEL VÍDEO

Los productos que se pueden alcanzar con el vídeo dependen de la

interacción de una serie de dimensiones: el alumno, el medio vídeo en sí, la

usualidad concedida al medio y el contexto instruccional.

Identificamos una serie de roles de utilización didáctica del vídeo:

transmisor de información, instrumento de conocimiento, evaluador del

aprendizaje, medio de formación del profesorado, herramienta de

investigación psicodidáctica, instrumento de comunicación y alfabetización

icónica, y formación de actitudes del alumno.

Productos

alcanzados

Video:

Didáctica educativa.

Interrelaciones didáctica

educativa

Características técnicas.

Usualidad concedida al

video:

Objetivos,

contenidos.

Roles de

utilización

educativa.

El alumno:

Características

cognitivas

aptitudinales.

Dominio de los

sistemas simbólicos.

Actitudes hacia el video

y formas concretas de

utilización.

Actitudes hacia

contenidos y áreas a

realizar. Contenido institucional del video:

Profesor.

Alumno.

Centro.

Page 5: Educadores en acción: educar en los medios

La propuesta de Salinas (1992) que presenta tres funciones básicas:

medio para la enseñanza, para la formación del profesorado, para la

investigación y como contenido didáctico; encuadrando en la primera tres

formas básicas de utilizarlo, como medio para la presentación de la materia

por el profesor, medio para la educación audiovisual e instrumento para que

los alumnos elaboren sus propios mensajes.

Nosotros en nuestros artículos vamos a analizar las siguientes grandes

funciones que el vídeo puede desempeñar para la educación en general y en

el proceso de enseñanza-aprendizaje en particular:

a) El vídeo como transmisor de información.

b) El vídeo como instrumento motivador y de conocimiento por los

estudiantes.

c) El vídeo como medio de formación y perfeccionamiento del

profesorado en aspectos y estrategias didácticas y metodológicas, y en

sus contenidos del área del conocimiento.

d) El vídeo como instrumento de comunicación y alfabetización icónica

de los estudiantes.

Page 6: Educadores en acción: educar en los medios

a) El video como transmisor

de la información.

Una de las funciones más

tradicionales que desempeña el

vídeo en la escuela, es la de

transmitir los contenidos que los

estudiantes deben de aprender en

su currículum.

Diferentes estudios realizados

ponen de manifiesto que

tendemos a percibir la televisión y

el vídeo como un medio fácil para

el aprendizaje y del cual podemos

aprender con un mínimo gasto de

esfuerzo cognitivo.

Dos aspectos básicos podemos

tratar en relación con las

posibilidades que el vídeo pueda

tener como instrumento de

transmisor de información. El

primero se centra en analizar cómo

pueden diseñarse de manera lo

más eficaz posible los vídeos para

que puedan desempeñar mejor

esta función. Y el segundo, dirigido

a conocer de qué manera más

eficaz pueden utilizarse los vídeos

didácticos. Pero antes de

adentrarnos en intentar dar una

explicación a estos aspectos puede

ser conveniente aclarar qué es lo

que vamos a entender por vídeo

didáctico, frente a otro tipo de

vídeos como los de

entretenimiento y divulgación.

Por vídeo didáctico podemos

entender, aquel "que esté

diseñado, producido,

experimentado y evaluado para ser

insertado en un proceso concreto

de enseñanza aprendizaje de

forma creativa y dinámica".

Inés Bermejo.

Page 7: Educadores en acción: educar en los medios

¿Cómo deben de diseñarse los

vídeos didácticos?

La redundancia de la

información, es un elemento

que facilita el recuerdo y la

comprensión de la

información.

El tiempo medio general

adecuado que debe durar un

video puede ser de 10-15

minutos para alumnos de

primaria, y de 20-25 minutos

para estudiantes de

secundaria y universitaria.

No podemos olvidar a la

hora de diseñarlo los

elementos simbólicos que

posee, y las posibilidades

narrativas de los lenguajes

audiovisuales.

La utilización de un breve

sumario al final del vídeo

con los aspectos más

significativos comentados en

el programa.

Los elementos simbólicos

utilizados no deben

dificultar la observación y

comprensión de los

fenómenos y objetos.

Los gráficos pueden ser un

elemento que ayude a

ilustrar los conceptos más

importantes.

La dificultad de la

información debe de ser

progresiva, evitando en todo

momento saltos

innecesarios.

La utilización de

organizadores previos, es

decir, de fragmentos de

información que cumplan la

función de ayudar a los

receptores a relacionar la

nueva información que se

les presentará con la que

ellos ya poseen en su

estructura cognitiva, al

principios de los programas

puede ser importante para

facilitar el aprendizaje

significativo de los

contenidos del programa.

Y por último, deben de

combinarse los relatos

narrativos y enunciativos,

con los de ficción y de

realismo.

Inés Bermejo

Page 8: Educadores en acción: educar en los medios

b) El vídeo como instrumento

motivador y de conocimiento por

los estudiantes.

De siempre se sabe que la

motivación es fundamental para el

aprendizaje. Tan importante es

que es una de las habilidades

principales que debe tener el

docente, el saber motivar al

alumnado.

La motivación tiene un poder

para captar y mantener la

atención de los receptores, esto

mismo es una ventaja que

encontramos en los vídeos y en

general en los medios

audiovisuales. Ese “poder” es por

la carga emocional y afectiva que

dan las imágenes y su semejanza

con la realidad.

Tras analizarse diversos

estudios destinados al uso del

vídeo por los docentes, se llega a la

conclusión de que es el más

utilizado para motivar al alumnado

previo a contenidos y actividades o

para que se desarrollen de forma

autónoma.

En la utilización del video se

distinguen varias fases:

- Proyección privada por parte

del profesor.

- Presentación del vídeo a los

alumnos.

- Proyección del documento.

- Actividades (debates, dibujos

y murales sobre el contenido

del vídeo, comentarios de

textos, dramatizaciones, etc.)

- Elaboración de conclusiones.

Además, no hay que olvidar el

efecto novedad. Efecto que se

produce cuando una nueva

tecnología entra en el aula y

tiende a capturar la atención tanto

del alumno como del profesor,

hasta que éstos se vayan

acostumbrando.

La facilidad con que se puede

captar la información de la realidad

y la inmediatez con que pueden ser

observados los mensajes, hacen

Page 9: Educadores en acción: educar en los medios

que pueda ser un instrumento

idóneo para que los alumnos lo

utilicen para analizar el mundo

que los rodea.

En definitiva consiste en unself-

media, es decir, un medio que

facilita que podamos pasar de ser

meros receptores de información a

emisores de mensajes.

El vídeo como instrumento de

conocimiento es un elemento de

trabajo del grupo-clase que a

través de él se persigue que el

alumnado deje de ser sólo un

receptor de códigos para

convertirse en emisor de mensajes

didácticos. Por lo tanto el vídeo es

un medio de obtención de

información mediante la grabación

de experiencias, situaciones,

conductas, etc.

No hay que olvidar que desde la

crítica curricular, los medios

adquieren un significado para el

análisis, reflexión, crítica y

transformación para el

aprendizaje, convirtiéndose en

elementos de pensamiento,

cultura y análisis de la realidad

contextual educativa, con un

empoderamiento y rompiendo la

concepción de la educación.

En las producciones realizadas por

el alumnado se observan una serie

de beneficios:

- Carácter motivador.

- Colaboración (reparten roles).

- Aprendizaje tecnológico.

- Desarrollo de la escritura.

- Mejora de la pronunciación.

- Buen clima y ambiente.

- Cambio en las relaciones

profesor-alumno.

Para concluir, no hay que

olvidar que para mejorar la calidad

de la educación hay que modificar

la cultura y las formas de trabajo.

Patricia Lozano

Page 10: Educadores en acción: educar en los medios

c) El vídeo como medio de

formación y perfeccionamiento

del profesorado en aspectos y

estrategias didácticas y

metodológicas, y en sus

contenidos del área del

conocimiento.

El vídeo al ser instantáneo para

reproducir imágenes grabadas, ha

sido y es uno de los instrumentos

tradicionales utilizados en la

formación y el perfeccionamiento

de la docencia.

Las formas de utilizarlo que

podemos distinguir en la formación

y perfeccionamiento del

profesorado las podemos sintetizar

en: micro-enseñanza y supervisión

clínica, toma de decisiones, estudio

de casos y la auto y hetero-

observación.

El objetivo básico que se

persigue en la micro-enseñanza y

supervisión clínica es que el

profesor adquiera y perfeccione

una serie de destrezas didácticas,

mediante la ejecución de las

mismas en clases reducidas, tanto

en términos de tiempo, como de

número de alumnos, como de

habilidades concretas a entrenar y

perfeccionar.

El vídeo ha sido utilizado en la

micro-enseñanza como

condicionamiento (el profesor

ejecuta una clase que es grabada

en vídeo y posteriormente con el

visionado de la grabación se

refuerzan las conductas deseables

y se señalan las conductas

negativas a suprimir) y como

imitación (el profesor tras observar

una clase grabada en vídeo,

impartida por un profesor experto,

debe de tratar imitarla, imitación

que es grabada en vídeo y

posteriormente comparada con el

modelo).

El hecho de que el profesor

observe sus ejecuciones puede

resultar una actividad interesante y

útil para su auto-

perfeccionamiento y consecución

de una enseñanza reflexiva.

El vídeo es un medio bastante

útil ya que por él se les pueden

presentar a los profesores una

serie de incidentes o

acontecimientos críticos para que

tengan que tomar decisiones.

Page 11: Educadores en acción: educar en los medios

A partir de la observación del

incidente crítico el profesor debe

analizar y comprender el

problema, y adoptar decisiones

para resolver el problema

planteado, justificando y

evaluando su implicación en el

aprendizaje.

Es muy importante el vídeo para la

auto-observación y hetero-

observación por parte del profesor

de su práctica docente para

mejorar su desarrollo profesional.

Supone la forma más simple de

utilizar el vídeo para la formación y

el perfeccionamiento del

profesorado, consiste en que el

profesor observe su ejecución,

analice y reflexione sobre su propio

comportamiento (auto-

observación), o que otro

compañero o compañeros observe

su ejecución y le comente las

precisiones que considere

oportunas para la mejora de su

actuación (hetero-observación o

"coaching").

Una línea similar a la del vídeo

como transmisor de información

para los estudiantes, es la de

transmitir conocimientos a los

profesores para su actualización y

puesta al día en su área de

conocimiento.

Señalar simplemente en este

uso, que estas producciones no

tienen por qué tener un

tratamiento audiovisual complejo;

clases magistrales, conferencias,

mesas redondas, etc.

Mª Isabel López

Page 12: Educadores en acción: educar en los medios

d) El vídeo como instrumento de

comunicación y alfabetización

icónica de los estudiantes.

Los medios de comunicación, a partir de sus piezas comunicacionales que representan fenómenos de carácter político, social, económico, cultural, religioso, deportivo; están aportando una nueva forma de entender, analizar y mirar de otra manera dichos acontecimientos, utilizando un tipo de lenguaje que, más que sintáctico, es de carácter simbólico. Es así que los lenguajes producidos desde los medios son vehículos de expresión, comunicación y racionalización.

Es a partir de lo que desde los medios se produce, y los lenguajes utilizados, que se inicia en las personas el desarrollo de lo que se llama la inteligencia humana, que tiene que ver con la capacidad cu–aprendizaje estos nuevos lenguajes generados desde los medios? A la educación formal, a la no formal o a ambas. Los seres humanos nos comunicamos cada vez más con sistemas que no solo han descentralizado la palabra, si no que se está utilizando con mayor frecuencia lo simbólico, lo icónico, lo gráfico, la imagen en lo virtual.

Desde esta perspectiva hay una necesidad de incorporar las lecturas de estos nuevos lenguajes, basados cada día en menos palabras; tenemos que ir proporcionándole a los estudiantes, además de la sintaxis gramatical basada en palabras, la enseñanza de la sintaxis visual, basada en lo iconográfico, que es lo dominante hoy en el mundo de la comunicación.

Según Manuel Pérez Tornero, “se ha demostrado que cualquier niño y cualquier adulto de hoy en día en casi

todo el planeta es asediado diariamente por infinidad de situaciones de comunicación en que el lenguaje dominante no es el escrito y ni siquiera el verbal. Consume casi tres o cuatro horas de televisión al día que combina

con una atención casi neurótica por la música moderna, asume cientos de miles de imágenes publicitarias…”

En ese sentido, si el lenguaje dominante hoy es el de la

imagen, entonces empecemos a aprender cómo se comprenden los discursos visuales en los nuevos lenguajes iconográficos basados en líneas, trazos, dibujos, símbolos, signos, colores. ¿Estamos en capacidad de hacerlo?

Cada día nos alejamos más de los espacios comunicativos propios de la conversación o el encuentro verbal, y nos acercamos más al encuentro o a dialogar más, utilizando como instrumentos los lenguajes que nos proporcionan las tecnologías.

Los nuevos lenguajes generados desde los medios nos provocan tener clara la racionalidad del sentido a partir de situaciones determinadas, de fenómenos reales en una situación de comunicación dada. Para interpretar esos acontecimientos se necesita el concurso y la complementariedad de diferentes tipos de lenguajes: verbales, corporales, icónicos, gráficos, visuales,

simbólicos. Por tal razón es necesario enseñar e incorporar estos sistemas holísticos, híbridos, que van a determinar con mayor precisión la comprensión y el significado del discurso visual.

Frente a estas situaciones de complejidad que están generando los medios a partir de sus producciones comunicacionales, es de suma necesidad ir desarrollando en los estudiantes nuevas maneras de ver, de

Page 13: Educadores en acción: educar en los medios

preguntar y de producir; solo así se pueden entender los nuevos lenguajes a que diariamente está expuesta la persona.

Para darle respuesta a estas exigencias de la enseñanza de los nuevos lenguajes, hay que iniciar desde los centros de enseñanza; es lo que se denomina alfabetización mediática. Sin embargo, habrá que tomar en consideración cuánta capacidad tiene la educación formal para iniciar este proceso, desde los recursos técnicos hasta los facilitadores, que serán los responsables de acompañarlo en las nuevas formas no solo de entender sino de producir estos nuevos lenguajes.

El conocimiento y la importancia de lo mediático lleva al estudiante y a las personas que incursionan en este campo, a irse creando una conciencia plena de lo significativo de estar a tono con las exigencias del mundo de la tecnología. Pero hay otro elemento que a considerar: estos nuevos lenguajes a quien van a beneficiar, en primer lugar, es a los futuros profesionales, que son los que van a adquirir una conciencia mediática.

Según Tapio Varis, esto “ayudaría a conseguir dos objetivos claves: conocer la importancia e influencia del sistema de medios en nuestra vida cotidiana y desarrollar las competencias necesarias para usar las nuevas tecnologías comunicativas atendiendo a fines y valores propiamente humanos”. Es de esta manera que el proceso de enseñanza–aprendizaje será, en esencia, un modo en que las competencias, libertades y responsabilidades se equilibrarían, para responder a las exigencias de los nuevos escenarios comunicativos.

Julio Guerrero Díaz. Consultor y catedrático universitario

http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/293418

COMENTARIO

Sin lugar a dudas cada día va adquiriendo mayor trascendencia en nuestras escuelas, la formación de los alumnos en el mundo de la imagen y de los medios de comunicación de masas.

Las razones para justificar esta alfabetización icónica han sido diversas y Masterman (1993, 16-17) las ha sintetizado en siete:

o El elevado índice de consumo de medios y la saturación de éstos en la sociedad contemporánea.

o La importancia ideológica de los medios y su influencia como empresas de concienciación.

o El aumento de la manipulación y fabricación de la información y su propagación por los medios.

o La creciente penetración de los medios en los procesos democráticos fundamentales.

o La creciente importancia de la comunicación e información visuales de todas las áreas.

o La importancia de educar a los alumnos para que hagan frente a las exigencias del futuro.

o El vertiginoso incremento de las presiones nacionales e internacionales para

o privatizar la información.

José María Fernández.

Page 14: Educadores en acción: educar en los medios