educacion virtual

7
EDUCACIÓN INTERACTIVA La humanidad esta de un paso de la pantalla del televisor a la pantalla del ordenador conectado a Internet, esta ultima es una interacción colectiva. En esta era el educación debe estar al tanto de las nuevas tecnologías enfrentándose y modificando el modelo tradicional. Además el modelo tradicional ha sido criticado por decirlo de alguna manera de que los estudiantes solo escuchan al profesor y no interactúan en clase, solo aprenden lo que el profesor sabe. El crítico de la pedagogía de la transmisión el educador Anísio Teixeria, sugirió estrategias comunicacionales que usen las herramientas tecnológicas, en las que el profesor tiene que ir a la par con los medios de la comunicación y del conocimiento, en donde los estudiantes se ven mas entusiasmados en descubrir, en aumentar el saber, que en el saber existente propiamente dicho. Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje es un proceso de actuación crítica donde el saber es transmitido de una forma interactiva. En la actualidad esa interactividad se encuentra tanto en el ordenador, el palmtop y el teléfono móvil con el que se interactúa con imágenes, textos dinámicos y sonidos, los cuales pueden ser editados con inmediatez, los ordenadores utilizan un sistema binario el cual solo entiende los códigos 0 y 1 convirtiéndose en un lenguaje muy fuerte, este acontecimiento es el comienzo de la vida digital, pero para que este sistema evolucione se pasa al lenguaje hipermedia, en la actualidad se ha pasado a una era digital en la que esta definida por la codificación digital, lo que hace interesante esta era digital es que no es de solo tecnologías sino de la edición del mensaje en tiempo real, este mensaje o texto puede ser un hipertexto. Theodore Nelson incursiona el término de hipertexto para expresar el funcionamiento de la memoria del ordenador, en la que la idea básica es que en el hipertexto no sigue un dispositivo lineal, las cuales conectan palabras de un texto a otro, donde hay una variedad de interconexiones y modificaciones. El profesor debería tomar como ejemplo el hipertexto para la educación on line, donde el sujeto puede hacer y

Upload: marilyn-munoz

Post on 24-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Realizado por : Marilyn Muñoz Velandia

TRANSCRIPT

EDUCACIÓN INTERACTIVA

La humanidad esta de un paso de la pantalla del televisor a la pantalla del

ordenador conectado a Internet, esta ultima es una interacción colectiva. En esta

era el educación debe estar al tanto de las nuevas tecnologías enfrentándose y

modificando el modelo tradicional. Además el modelo tradicional ha sido criticado

por decirlo de alguna manera de que los estudiantes solo escuchan al profesor y

no interactúan en clase, solo aprenden lo que el profesor sabe. El crítico de la

pedagogía de la transmisión el educador Anísio Teixeria, sugirió estrategias

comunicacionales que usen las herramientas tecnológicas, en las que el profesor

tiene que ir a la par con los medios de la comunicación y del conocimiento, en

donde los estudiantes se ven mas entusiasmados en descubrir, en aumentar el

saber, que en el saber existente propiamente dicho.

Diversos estudios han demostrado que el aprendizaje es un proceso de actuación

crítica donde el saber es transmitido de una forma interactiva. En la actualidad esa

interactividad se encuentra tanto en el ordenador, el palmtop y el teléfono móvil

con el que se interactúa con imágenes, textos dinámicos y sonidos, los cuales

pueden ser editados con inmediatez, los ordenadores utilizan un sistema binario el

cual solo entiende los códigos 0 y 1 convirtiéndose en un lenguaje muy fuerte,

este acontecimiento es el comienzo de la vida digital, pero para que este sistema

evolucione se pasa al lenguaje hipermedia, en la actualidad se ha pasado a una

era digital en la que esta definida por la codificación digital, lo que hace interesante

esta era digital es que no es de solo tecnologías sino de la edición del mensaje en

tiempo real, este mensaje o texto puede ser un hipertexto. Theodore Nelson

incursiona el término de hipertexto para expresar el funcionamiento de la memoria

del ordenador, en la que la idea básica es que en el hipertexto no sigue un

dispositivo lineal, las cuales conectan palabras de un texto a otro, donde hay una

variedad de interconexiones y modificaciones. El profesor debería tomar como

ejemplo el hipertexto para la educación on –line, donde el sujeto puede hacer y

deshacer, de manera no lineal, sin seguir un orden. Pero surge un interrogante al

docente que le impide poder tomar este tipo de sistemas a la clase on-line, para

esta pregunta se encuentra la respuesta, la infoexclusión junto con el modelo

tradicional de educación y transmisión, donde la tendencia para “educar” es la

burocrática con algunas excepciones donde hay profesores que salen de ese

envolvimiento de modelo y logran una verdadera educación.

El hecho de modificar la comunicación parte de la modalidad en la que se de por

ejemplo el modelo unidireccional y modalidad interactiva, la modalidad

unidireccional tiene las siguientes características: el mensaje es cerrado, lineal y

secuencial; por otra parte el emisor solo cumple con atraer al receptor convirtiendo

el receptor en un sujeto pasivo. Por otro lado se encuentra la modalidad

interactiva, en la que el mensaje es interactivo, modificable, dependiendo del

emisor y receptor, el emisor es quien define la ruta por la cual se enviara el

mensaje no necesariamente lineal, y el receptor es quien escoge y de que manera

quiere entender el mensaje.

Pero para la transmisión de los mensajes de comunicación de masas deben de

tener un control donde los medios reproducen los mensajes con respecto a tiempo

y espacio, con una constitución blanda por así decirlo sobre los mensajes y como

dato interesante, los medios tuvieron su apogeo entre mediados del siglo XIX y

mediados del siglo XX gracias a la grabación, la fotografía, televisión, el cine y la

radio.

Al igual que hay un control para mensajes de comunicación de masas también la

hay para el control de mensajes de tecnologías digitales, en donde lo digital

autoriza la fabricación de mensajes y su modificación gracias al control de su

microestructura. Lo digital apoya y da fuerza a los procesos de lecturas clásicas,

dándole un estilo dinámico. Con esto se quiere que la idea de una era digital sea

de carácter familiar y una idea que salió de la nada y de la cual no se tiene ni

idea de como usarla.

En el aula interactiva se puede crear un ambiente de intercambio de acciones que

creen conocimientos y que no solamente los reproduzca.

Según Martin Barbero el profesor tendrá en cuenta lo digital una relación entre

conectividad, diálogo y participación. Además deberá utilizar lo digital como una

herramienta de ayuda de autoría al igual que la interacción con el modelo

tradicional.

Para desarrollar una educación interactiva se necesita:

El concepto de participar sea quien solucione, modifique interfiera en el

mensaje.

Debe de haber una interacción entre emisor y receptor y viceversa.

Al receptor se le da una amplia información de redes y conexiones con la

oportunidad de escoger.

La relación de profesor – alumno debe ser muy importante para crear un

buen equipo.

Fomentar el respeto, la tolerancia y la democracia.

Las anteriores características se basan en la interactividad, la cual viene

siendo la creación de un plus comunicacional consciente, la cual mejor la

interacción entre el usuario y la tecnología digital o analógica, ya sea que

esta relación sea on – line o presencial.

Hay que tener en cuenta que existe una diferencia entre interactividad e

interacción, esta última es la relación entre las personas, pero donde no

hay dialogo y la interactividad es donde hay conexiones conscientes de dos

personas donde si hay dialogo.

La educación interactiva no es exclusivamente el uso de lo digital, por que

en realidad lo que hace que exista la educación interactiva es la

interactividad. Es decir no se descarta que las tecnologías sean una ayuda

para potencializar la educación interactiva pero para lograr esto se necesita

enfrentarse al analfabetismo digital y la exclusión, para superar esta

situación se necesita una sociedad de información y la creación de una

cibercultura. Donde según Daniel Bell y Alvin Toffler, describen la sociedad

de información como el cambio de la esfera de fábrica a la sociedad

industrial de servicios la cual evoluciono en 1970 a la sociedad de

información como modo de producción, para una mejor existencia. En otras

palabras el valor del conocimiento es de vital importancia como modo de

vida y producción.

Es por esto que a partir de 1990 los países empezaron a preocuparse por

garantizar su excelencia en la era digital principalmente formulada como

política publica oficial del estado, creada en el auxilio de la ONU. En la que

es fundamental la inversión en conexiones de calidad y velocidad.

El Gobierno, entidades empresariales y de la sociedad civil y la ONG son

las principales en invertir en el desarrollo de las tecnologías tanto nuevas

como las tradicionales, tal cual como lo proclama el articulo 19 de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se refiere al

derecho del ciudadano a participar de todos los niveles de los procesos de

comunicación e información y con la mejor de las intenciones, hablan de

prevenir nuevas formas de exclusión.

Por otra parte se encuentra la cibercultura ( cibercultura = era digital), la

cual es entendida por Lévy como el conjunto de técnicas ( materiales e

intelectuales) de practicas, actitudes de modos de pensamiento y de

valores que se desarrollan junto con el crecimiento del Ciberespacio.

Entiéndase ciberespacio en la actualidad como un nuevo medio de

comunicación que surge con la interconexión mundial de ordenadores o

como un nuevo espacio de comunicación de sociabilidad de organización y

de transacción en el muevo mercado de la información y el conocimiento.

(Lévy, 1999, págs. 32 a 92 y 167)

Para Lemos las nuevas practicas comunicacionales (e-mails, weblogs,

periodismo on-line, webcams, chats) donde también toma al ciberespacio

como un hipertexto mundial interactivo, donde cada uno puede agregar,

quitar o modificar partes de esa estructura telemática, al cual se encuentra

en un contexto vivo de un organismo autoorganizado. En la sociedad de la

cibercultura o la sociedad de la información el ordenador on-line y el

teléfono móvil son fundamentales, puesto que el ordenador en 1980 paso

hacer un sistema conversacional, convirtiéndose cada día mas en un

proceso social como por ejemplo: en las finanzas, el comercio, los medios

de comunicación y la educación; a simple vista es centralizada pero la

realidad es descentralizada, como su componente técnico principal lo

indica y demuestra el hipertexto. Dado a este avance se vio en la necesidad

de crear un sector cuaternario para diferenciarlo y separarlo del sector

terciario, el sector cuaternario abarca todo lo que es acerca de internet,

teniendo en cuenta y como un punto de análisis internet no homogeniza

culturalmente hablando. Las redes reestruccturan el poder y el flujo de

comunicación, es decir restructuración en los aspectos tecnológicos,

mercadología y social.

Un aspecto importante que se toma es la de la filosofía de internet “do it

yourself” (hágalo usted mismo), pero para esto se tiene que tener en cuenta

que el acceso a internet depende de lo económico y cultural, por ende se

crea un nuevo alfabeto, el info – alfabeto, donde el sujeto tiene que estar

ala vanguardia con respecto a lo anterior. Ya no basta con tener acceso a

las tecnologías sino saber usarlas dejar de ser receptor para ser también

emisor, para esto las TIC deben responder a estas diferentes realidades en

envolturas como la política, la economía, lo social y cultural en un espacio –

tiempo – historia, en las que las soluciones no sean únicas, donde se

asegure la participación de los diversos sectores y disciplinas.

En internet se supone que hay de cierta manera libre expresión la cual se

ha evidenciado de que no es así , que ha medida de que internet crece

surgen nuevos sitios y las personas prefieren quedarse con las paginas que

conocen que explorar las nuevas, para superar este estancamiento se

debería promover la interactividad on-line por medio de la formación del

usuario, en el que es necesario garantizar el acceso del sujeto como autor

y coautor, formar al sujeto en la ciberciudad y redes sociales , con la

intención de hacerle entender que el estar conectado y consumir a

distancia no es el objetivo de la formación, sino el de actuar desde una

perspectiva comunitaria y política, para esto los profesores es quienes

deben formarse en el sentido de que ellos deben desmontar la idea de

instrumentalización que se le hada dado al ordenador y la internet .

Por otra parte las empresas mediáticas saben que la interactividad es una

herramienta comercial donde los consumidores manipulan y modifican las

informaciones, partiendo del stock de información para mejorar o crear un

producto.

Y como en todo lo grande le surge una critica de Marc Guillaume, quien

dice que: “en cuanto más interactivo es, menos se existe” y la comunicación

natural se les cambiada por una comunicación artificial y asistida.

(Marc Guillaume, 1989, pág. 37)

Con todo lo visto anteriormente surge la comunicación de intensidad

variable la que es mediada por maquinas y maquillada o deformada, con la

critica de Marc Guillaume se da la existencia de dos momentos, el de la

modernidad donde el sujeto experimentaba su disolución pero buscaba

compartirlo por medio del conocimiento movimiento político. El otro

momento es el de la posmodernidad, el sujeto pasa a no cuestionarse y a

ser alineado.

En pocas palabras y llegando a una conclusión:

La interactividad (profundización) es la disolución del sujeto como lo

plantea Guillaume.

El sujeto es libre respecto a sus acciones en internet, por ejemplo en los

chats es libre de revelar su identidad o no, pero con esto la interactividad no

seria completa, puesto que la interactividad electrónicamente es mediada

por una interposición de fases.

Marilyn Muñoz Velandia

Universidad Santo Tomas

24 / 02 / 12