educación técnica mendoza

107

Upload: carolina-gomez

Post on 01-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gestión Curricular

TRANSCRIPT

  • Autoridades Provinciales

    Gobernador de la Provincia de Mendoza

    Vice Gobernador

    Director General de Escuelas

    Jefe de Asesores de Gabinete

    Subsecretario de Planeamiento de la Calidad Educativa

    Subsecretario de Educacin

    Directora de Educacin Superior

    Subdirector de Educacin Superior

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    -

    Cdor. Celso Jaque

    Arq. Cristian Racconto

    Cdor. Carlos Lpez Puelles

    Lic. Guillermo Gallardo

    Lic. Luis Rodrguez

    Prof. Jos Rivas

    Mgter. Alicia Romero de Cutropia

    Prof. Esteban Gonzlez

    Pg. 1

  • Pg. 2

  • Direccin de Educacin Superior

    Gestin Curricular de Educacin

    Tcnico Profesional de Nivel Superior

    Coordinadora

    Lic. Mnica Coronado

    Equipo

    Lic. Viviana Navarta

    Lic. Ada Ponzo

    Lic. Eleonora Valdivieso

    Lic. Cecilia Utrero

    Correccin y Edicin

    Prof. Esteban Gonzlez

    Arte y Diseo

    Lic. Fernando Ros

    Pg. 3

  • Institutos de Educacin Superior de Gestin Estatal que

    desarrollan carreras de formacin Tcnico Profesional

    - Escuela Normal Superior 9-001 Gral. Jos de San Martn - San Martn

    - Escuela Normal Superior 9-002 Toms Godoy Cruz Ciudad

    - Escuela Normal Superior 9-003 Mercedes Tomasa de San Martn de Balcarce - San Rafael

    - Escuela Normal Superior 9-005 Fidela Amparn La Paz

    - Escuela Normal Superior 9-006 Prof. Humberto Tolosa Rivadavia

    - Instituto de Educacin Superior 9-007 Dr. Salvador Calafat General Alvear

    - Instituto de Educacin Superior 9-008 Manuel Belgrano Godoy Cruz

    - Instituto de Educacin Superior 9-009 - Tupungato

    - Instituto de Educacin Superior 9-010 Rosario Vera Pealoza San Carlos

    - Instituto de Educacin Superior 9-011 Del Atuel San Rafael

    - Instituto de Educacin Superior 9-012 San Rafael en Informtica San Rafael

    - Instituto de Educacin Superior 9-013 ISTEEC Ciudad

    - Instituto de Educacin Superior 9-014 IPA San Rafael

    - Instituto de Educacin Superior 9-015 Valle de Uco San Carlos

    - Instituto de Educacin Superior 9-016 Dr. Jorge Coll Godoy Cruz

    - Instituto de Educacin Superior 9-017 Escuela Regional Cuyo de Cine y Video - Ciudad

    - Instituto de Educacin Superior 9-018 - Malarge

    - Instituto de Educacin Superior 9-019 - Ciudad

    - Instituto de Educacin Superior 9-021 - Junn

    - Instituto de Educacin Superior 9-023 - Maip

    - Instituto de Educacin Superior 9-024 - Lavalle

    - Instituto de Educacin Superior 9-026 - Las Heras

    - Instituto de Educacin Superior 9-028 Santa Rosa

    - Instituto de Educacin Superior 9-029 Lujn de Cuyo

    Pg. 4

  • NDICE

    INTRODUCCIN 9

    I - LA EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL . 11

    I.a. - Las metas de la ETP . 11

    I.b. - Las metas de la ETP en la Argentina del Bicentenario . 14

    I.c. - Caracterizacin de la ETP en el Sistema Educativo Argentino 20

    II - LA EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SUPERIOR 22

    II.a. - Los desafos de la ETP-NS en la Provincia de Mendoza (2008-2010) 22

    II.b. - El qu y el para qu de la Gestin Curricular de la ETP-NS 24

    II.c. - Responsabilidades jurisdiccionales . 25

    II.d. - Relevancia y carcter inclusivo de la ETP-NS 27

    II.e. - La diversidad, dinamismo, territorializacin y flexibilidad de la oferta de ETP-NS .. 31

    II.F. - Marco regulatorio, instituciones y propsitos 31

    III - RELACIN TRABAJO EDUCACIN 43

    III.a. - Una relacin compleja . 43

    III.b. - Empleabilidad y trabajo decente 44

    III.c. - Enfoque didctico-pedaggico de la ETP-NS . 46

    III.d. Destinatarios 48

    IV - LA EXPERIENCIA DE MENDOZA: ENFOQUES E INSTRUMENTOS 51

    IV.a. - El problema de la calidad, la pertinencia y la relevancia de la ETP-NS . 52

    IV.b. - La creacin de carreras . 57

    IV.c. - La modificacin o ajustes de carreras 66

    IV.d. - La autoevaluacin institucional 67

    V - ALGUNAS CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE MEJORA DEL SISTEMA DE ETP-NS 69

    BIBLIOGRAFA . 70

    ANEXO A: MARCO NORMATIVO 73

    A.I - Marco Normativo General, Sntesis 73

    A.II - Ley Nacional de Educacin Superior N 24.521 77

    A.III - La Ley de Educacin Tcnico Profesional N 26.058 . 79

    A.IV - Normas jurisdiccionales Provincia de Mendoza . 86

    ANEXO B: INSTRUMENTOS ................................................................................................ 87

    B.I Pautas para la presentacin de Carreras 87

    B.II - La adhesin a planes de estudio aprobados por la DGE 95

    B.III Presentacin de proyectos de modificacin de carreras tcnicas de NS . 96

    B.IV Evaluacin de las instituciones de ETP-NS 99

    Pg. 5

  • Pg. 6

  • INTRODUCCIN

    Estamos convencidos del valor estratgico de la educacin tcnica en el nivel superior de la Provincia de Mendoza. Se trata de una formacin fuertemente anclada en el territorio con una oferta dinmica, flexible y pertinente de carreras a trmino que busca dar respuesta a las demandas y necesidades actuales y futuras de los sectores socio-productivos, de servicios y culturales.

    Como confirman en cada acto de colacin los egresados, la educacin superior les cambi la vida,

    les abri nuevas posibilidades y les permiti insertarse en el mundo del trabajo, y estamos convencidos que tambin cambi a las comunidades locales y gener nuevas posibilidades al desarrollo regional y provincial.

    El mundo del trabajo es dinmico, requiere una adecuacin permanente de la formacin. En este

    sentido, diagnosticar las necesidades para definir la oferta educativa y actualizarla y mejorarla constantemente es uno de los mayores desafos de la educacin superior en Mendoza.

    Desde el 2008 esta ha sido una de las lneas de trabajo de la Direccin de Educacin Superior y el

    equipo coordinado por la Licenciada Mnica Coronado ha desarrollado esta tarea con un compromiso y responsabilidad encomiables, acompaando muy de cerca a los Institutos de Educacin Superior de Formacin Tcnica -de gestin estatal y privada- en la compleja tarea de actualizacin, homologacin y creacin de diseos curriculares, poniendo especial atencin en la definicin precisa de los perfiles profesionales deseados y en las posibilidades de insercin de los egresados.

    En este tiempo, se han evaluando innumerables diseos curriculares y superan los 33 diseos

    aprobados, incluidas ofertas de educacin a distancia. Este proceso se ha sistematizado, elaborando un marco conceptual y regulatorio para la educacin tcnica superior e instrumentos de gestin curricular e institucional tiles para las instituciones y que direccionan la tarea.

    Es por ello que decidimos incorporar en la lnea editorial de la Direccin de Educacin Superior una

    serie dedicada a la formacin tcnica y encomendamos al equipo la sistematizacin del trabajo realizado, explicitando los marcos conceptuales y regulatorio e incorporando los instrumentos y herramientas desarrollados para la gestin curricular y la evaluacin institucional, tarea que, como siempre, el equipo asumi con el entusiasmo y el compromiso que lo caracteriza.

    Hoy estamos orgullos de los resultados y queremos compartir con todos los lectores interesados esta

    publicacin que no slo es novedosa y seera en la Provincia de Mendoza sino tambin a nivel nacional y regional. Agradecemos al equipo de gestin curricular de formacin tcnica de nivel superior coordinado por Mnica Coronado, del que participan Eleonora Valdivieso, Ada Ponzo, Viviana Navarta y Cecilia Utrero por la tarea de gestin curricular realizada, por la escritura de este libro y por el compromiso con este trabajo abocado a cambiar la vida de la gente y de las comunidades a travs de la educacin tcnica.

    Mgter. Alicia Romero de Cutropia Directora de Educacin Superior Direccin General de Escuelas

    Pg. 7

  • Pg. 8

  • I La Educacin Tcnico Profesional I.a. Las Metas de la ETP

    Los jvenes son, sin lugar a dudas, un motivo de esperanza para la causa de la

    libertad y del desarrollo en Latinoamrica, especialmente si pueden acceder a empleos

    productivos y trabajo decente, y por ello hay ventajas claras para considerar las polticas a

    favor y con los jvenes como protagonistas. Algunas son obvias, como el hecho que sean el

    futuro e incluso el presente de la sociedad o que tengan mayor vida por delante, pero las

    principales estn en su propio carcter renovador: los jvenes tienen, en promedio, mayor

    educacin que sus padres, su aversin al riesgo es bastante menor, su militancia en la

    solidaridad y su altruismo son dominantes, sus capacidades y potencialidades que, al ser

    masivas, se convierten en motor social.

    OIT. Trabajo decente y juventud en Amrica Latina 2010.

    El documento de Metas Educativas 2021 de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educacin

    (OEI) plantea que, para asegurar el desarrollo e incremento de la competitividad de Iberoamrica, es

    necesario reforzar y coordinar los sistemas educativos y laborales de gestin de la Educacin Tcnico

    Profesional.

    Es preciso, asimismo, asegurar que la Educacin Tcnico Profesional est estrechamente conectado

    con el sistema educativo en general y con el sistema productivo de un pas, como tambin adaptada a sus

    demandas laborales. Se pretende as lograr una reduccin de la brecha entre educacin y empleo, como

    tambin mitigar la frustracin de amplios colectivos de jvenes que no encuentran salida laboral a su

    capacitacin profesional. La ETP intenta as impulsar el desarrollo econmico del pas y facilitar la movilidad

    social de los jvenes y la reduccin de la desigualdad.

    Por estos motivos, la gestin del sistema de Educacin Tcnico Profesional (ETP) tiene que apuntar a

    desarrollar una oferta que resulte suficiente, innovadora, cualificada, basada en las competencias

    profesionales, y adaptada al contexto socioeconmico.

    Para fortalecerlo se deben atender a aquellas caractersticas que incrementan su eficacia y su capacidad

    de cumplir los objetivos deseados. Para tal fin, el documento de los Ministros propone:

    En primer lugar, es preciso que haya suficientes gestores bien formados tanto en el sistema educativo como en el sistema de formacin permanente.

    En segundo lugar, es necesario asegurar la estrecha coordinacin de ambos subsistemas en el desarrollo de sus funciones especficas.

    En tercer lugar, es imprescindible garantizar que la oferta formativa incluye la experiencia laboral. Ello supone avanzar en acuerdos entre los sistemas formativos y las empresas, as como en la articulacin de

    relaciones estables en los distintos niveles en los que se adoptan decisiones formativas.

    En cuarto lugar, es positivo que junto con modelos de cualificaciones nacionales, exista un creciente proceso de descentralizacin de la oferta formativa para adecuarla a las necesidades especficas de cada

    regin o municipio.

    Finalmente, es preciso impulsar iniciativas innovadoras que ayuden a los jvenes a encontrar su primer empleo. Los programas de apoyo a jvenes emprendedores, los sistemas de orientacin de carcter

    presencial y a distancia, la cooperacin de diferentes sectores pblicos y privados para el desarrollo de

    nuevas experiencias de contratacin y una oferta formativa flexible y renovada que permita la

    actualizacin permanente de jvenes y adultos son alguna de las iniciativas que pueden contribuir a

    reducir la distancia entre la educacin y el empleo.

    Pg. 9

  • Metas Educativas 2021

    Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educacin (OEI)

    Meta general sptima. Favorecer la conexin entre la educacin y el empleo a travs

    de la educacin tcnico profesional.

    Para asegurar el desarrollo e incremento de la competitividad de Iberoamrica, es necesario

    reforzar y coordinar los sistemas educativos y laborales de gestin de la Educacin Tcnico

    Profesional. Al mismo tiempo, es preciso disear y desarrollar una oferta suficiente que ha de ser

    innovadora, cualificada, basada en las competencias profesionales y adaptadas al contexto

    socioeconmico.

    () el diseo y desarrollo de un sistema de Educacin Tcnico Profesional ha de estar

    estrechamente conectado con el sistema educativo y con el sistema productivo de un pas y adaptado

    a sus demandas laborales, lo que es un requisito imprescindible para reducir la brecha entre

    educacin y empleo y para mitigar la frustracin de amplios colectivos de jvenes que no encuentran

    salida laboral a su capacitacin profesional. De esta manera tambin se impulsar el desarrollo

    econmico del pas y se facilitar la movilidad social de los jvenes y la reduccin de la desigualdad.

    El fortalecimiento de un sistema de Educacin Tcnico Profesional as concebido ha de cuidar

    la existencia de determinadas caractersticas que incrementen su eficacia y su capacidad de cumplir

    los objetivos deseados. En primer lugar, es preciso que haya suficientes gestores bien formados tanto

    en el sistema educativo como en el sistema de formacin permanente. En segundo lugar, es necesario

    asegurar la estrecha coordinacin de ambos subsistemas en el desarrollo de sus funciones especficas.

    En tercer lugar, es imprescindible garantizar que la oferta formativa incluye la experiencia laboral.

    Ello supone avanzar en acuerdos entre los sistemas formativos y las empresas, as como en la

    articulacin de relaciones estables en los distintos niveles en los que se adoptan decisiones

    formativas. En cuarto lugar, es positivo que junto con modelos de cualificaciones nacionales, exista

    un creciente proceso de descentralizacin de la oferta formativa para adecuarla a las necesidades

    especficas de cada regin o municipio.

    Finalmente, es preciso impulsar iniciativas innovadoras que ayuden a los jvenes a encontrar

    su primer empleo. Los programas de apoyo a jvenes emprendedores, los sistemas de orientacin de

    carcter presencial y a distancia, la cooperacin de diferentes sectores pblicos y privados para el

    desarrollo de nuevas experiencias de contratacin y una oferta formativa flexible y renovada que

    permita la actualizacin permanente de jvenes y adultos son alguna de las iniciativas que pueden

    contribuir a reducir la distancia entre la educacin y el empleo.

    En las Recomendaciones de la UNESCO y la OIT1 para la Enseanza y la Formacin Tcnica y

    Profesional para el siglo XXI se ampla el alcance de la ETP.

    La expresin enseanza tcnica y profesional abarca todos los aspectos del proceso educativo que,

    adems de una enseanza general, entraan el estudio de tecnologas y ciencias afines y la adquisicin de

    conocimientos prcticos, actitudes, comprensin y conocimientos tericos referentes a las ocupaciones de

    diversos sectores de la vida econmica y social.

    Asimismo entiende que la enseanza tcnica y profesional es:

    a) parte integrante de la educacin general;

    b) un medio de acceso a sectores profesionales y de participacin efectiva en el mundo del trabajo;

    c) un aspecto de la educacin a lo largo de toda la vida y una preparacin para ser un ciudadano

    responsable;

    1 Organizacin Internacional del Trabajo

    Pg. 10

  • d) un instrumento para promover un desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente;

    e) un mtodo para facilitar la reduccin de la pobreza.

    En cuanto a las necesidades y aspiraciones de los individuos, la enseanza tcnica y profesional

    debera:

    a) posibilitar el desarrollo armonioso de su personalidad y de su carcter y fomentar en ellos valores

    espirituales y humanos, y la capacidad de entender, juzgar, analizar crticamente y expresarse;

    b) prepararlos para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, inculcndoles los mecanismos mentales,

    actitudes y conocimientos tcnicos y empresariales necesarios;

    c) desarrollar su capacidad de adoptar decisiones, as como las cualidades necesarias para una

    participacin activa e inteligente, un trabajo en equipo y el ejercicio de sus dotes de direccin tanto

    en el trabajo como en la comunidad en general;

    d) permitir al individuo adaptarse a los rpidos adelantos de las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin.

    Se entiende as que la educacin y la formacin son un medio para potenciar a las personas, mejorar

    la calidad y la organizacin del trabajo, aumentar la productividad y los ingresos de los trabajadores,

    fortalecer la capacidad competitiva de las empresas y promover la seguridad en el empleo, y la equidad y la

    insercin social.

    Educacin y la formacin se constituyen para la UNESCO-OIT en la piedra angular de un trabajo

    decente y contribuyen a mejorar la empleabilidad de las personas en unos mercados de trabajo internos y externos que cambian rpidamente.

    En esta lnea, la Recomendacin 1952 de la OIT seala lo siguiente:

    La educacin, la formacin y el aprendizaje permanente contribuyen de manera

    significativa a promover los intereses de las personas, las empresas, la economa y la

    sociedad en su conjunto; que el aprendizaje permanente propicia el desarrollo personal, el

    acceso a la cultura y la ciudadana activa; que los interlocutores sociales tienen funciones

    que desempear y compromisos que cumplir en apoyo del aprendizaje permanente; que se

    debera prestar asistencia a muchos pases en desarrollo para que stos conciban, financien y

    pongan en prctica polticas de educacin y formacin encaminadas al crecimiento econmico

    y del empleo, as como a la erradicacin de la pobreza, y que la consecucin del trabajo

    decente para los trabajadores de todo el mundo (pg. 6).

    Todos estos documentos establecen una clara vinculacin entre la ETP y el desarrollo, no slo

    individual de los sujetos que incrementan su empleabilidad y posibilidades de obtener un trabajo decente-

    sino tambin nacional, regional y local; as, no slo reduce la vulnerabilidad de gran parte de la poblacin

    ante un mercado de trabajo complejo, sino tambin propicia el crecimiento y el desarrollo econmico y social.

    La ETP, asimismo y como se adelant, ampla la cobertura del sistema educativo para el Nivel Superior

    proporcionando oportunidades educativas a amplios sectores de la poblacin cuyos intereses se orientan hacia

    este tipo de formacin y que priorizan su futura insercin laboral; propicia el trabajo decente, incluye,

    impacta en una clara disminucin de la inequidad social, y proporciona alternativas a los jvenes que quieren

    dar continuidad a sus proyectos formativos.

    Por ltimo, y a modo de sntesis de este apartado, se rescatan un conjunto de principios que deberan

    estar siempre a la base de los procesos de gestin institucional y curricular de aquellas instituciones dedicadas

    a la Educacin Tcnico Profesional (Gestin del Conocimiento sobre Calidad y Equidad en la Formacin

    Profesional, Cinterfor-OIT, 2010):

    -Adoptar un enfoque sistmico e integrador del mundo del trabajo y de la formacin, atento a las interrelaciones entre ambos y al interior del quehacer formativo para:

    2 Recomendacin 195. Recomendacin sobre el desarrollo de Recursos Humanos Educacin, Formacin y Aprendizaje Permanente (2005). Ginebra: OIT. Disponible en www.cinterfor.org.uy

    Pg. 11

  • responder a la doble y simultnea pertinencia con el entorno productivo y social;

    identificar y abordar todos los espacios y actuaciones donde opera y se retroalimenta la inequidad y

    la exclusin;

    hacer de la calidad y la equidad objetivos cruciales e interdependientes.

    -Apoyar el fortalecimiento de sus sujetos de atencin para desarrollar las competencias requeridas para ser protagonistas de procesos de cambio dirigidos a mejorar la empleabilidad, la productividad, la construccin de sus propios proyectos ocupacionales y el incremento de sus oportunidades de trabajo decente, ya sea a travs de la insercin laboral en relacin de dependencia o en el diseo y desarrollo de emprendimientos propios individuales o asociativos.

    Ello requiere:

    Concebir el aprendizaje permanente, la formacin por competencia, la formacin para la

    empleabilidad y la ciudadana y la perspectiva de gnero y equidad social como dimensiones transversales;

    Incorporar la perspectiva de gnero y equidad social como marco conceptual y metodolgico para el

    abordaje de las relaciones sociales y, por ende del mundo del trabajo;

    Innovar la tecnologa didctica poniendo el foco en el sujeto de atencin como sujeto integral y eje

    de interseccin de mltiples diferencias mediante la adopcin de la educacin por proyectos y la promocin de

    un nuevo rol docente;

    Promover la igualdad de oportunidades y la diversificacin ocupacional para romper la segmentacin

    horizontal y vertical del mercado de trabajo;

    Implementar estrategias complementarias de ndole econmica, metodolgica, pedaggica y/o

    cultural para atender focalizadamente las dificultades de acceso y/o de desarrollo de carrera de los colectivos

    afectados por diversas expresiones de vulnerabilidad y discriminacin.

    - Gestionar el conocimiento y de los recursos institucionales, interinstitucionales y multiactorales para:

    Identificar tanto las oportunidades actuales de insercin laboral y de mejora continua del itinerario

    profesional de hombres y mujeres como las que pueden derivarse de las condiciones cambiantes de la

    tecnologa, el comercio, las condiciones climticas as como de las relaciones sociales, los estilos de vida y la

    cultura societaria;

    Contribuir a la creacin de empleo, a la competitividad local y nacional y al desarrollo de empresas

    sostenibles.

    Una formacin as concebida se torna sostn e instrumento para: La consecucin del objetivo de un trabajo decente para mujeres y varones, dado que, para que

    ambos puedan alcanzarlo, se requiere incrementar y mejorar la pertinencia y calidad de sus competencias.

    Preservar el currculo virtuoso formado por la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo, el desarrollo de las calificaciones y el trabajo decente, al que convocan las Conclusiones sobre las

    calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo aprobadas por la

    Conferencia Internacional del Trabajo en junio 2008.

    Y, ante todo, una herramienta proactiva de articulacin de actores y recursos en funcin del cambio

    planificado y para contribuir a un desarrollo econmico y social sustentable e incluyente.

    I.b. - Las metas de la ETP en la Argentina del Bicentenario

    La Ley de Educacin Tcnico Profesional N 26058, sancionada y promulgada en 2005 con el fin de

    regular y ordenar la misma, tiene como metas las siguientes:

    a) Estructurar una poltica nacional y federal, integral, jerarquizada y armnica en la consolidacin de

    la Educacin Tcnico Profesional.

    b) Generar mecanismos, instrumentos y procedimientos para el ordenamiento y la regulacin de la

    Educacin Tcnico Profesional.

    c) Desarrollar oportunidades de formacin especfica propia de la profesin u ocupacin abordada y

    prcticas profesionalizantes dentro del campo ocupacional elegido.

    Pg. 12

  • d) Mejorar y fortalecer las instituciones y los programas de educacin tcnico profesional en el marco

    de polticas nacionales y estrategias de carcter federal que integren las particularidades y diversidades

    jurisdiccionales.

    e) Favorecer el reconocimiento y certificacin de saberes y capacidades as como la reinsercin

    voluntaria en la educacin formal y la prosecucin de estudios regulares en los diferentes niveles y

    modalidades del Sistema Educativo.

    f) Favorecer niveles crecientes de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la Educacin Tcnico

    Profesional, como elemento clave de las estrategias de inclusin social, de desarrollo y crecimiento

    socioeconmico del pas y sus regiones, de innovacin tecnolgica y de promocin del trabajo docente.

    g) Articular las instituciones y los programas de Educacin Tcnico Profesional con los mbitos de la

    ciencia, la tecnologa, la produccin y el trabajo.

    h) Regular la vinculacin entre el sector productivo y la Educacin Tcnico Profesional.

    i) Promover y desarrollar la cultura del trabajo y la produccin para el desarrollo sustentable.

    j) Crear conciencia sobre el pleno ejercicio de los derechos laborales.

    Esta Ley establece tres instrumentos para dicho ordenamiento: el Registro Federal de Instituciones de

    Educacin Tcnico Profesional3, la Homologacin de Ttulos y Certificaciones4 y el Registro de Ttulos y

    Certificaciones5.

    Recientemente, en la Conferencia Educacin Tcnico Profesional Bicentenario realizada en la Ciudad

    de Crdoba en el mes de noviembre de 2010 (ME, INET, CFCyE) se manifiesta la necesidad de ajustar, sostener

    y desarrollar las polticas, estrategias y programas que permitan la mejora continua de la educacin tcnico

    profesional en la Argentina, compartiendo principios y criterios. Asimismo se expresa el conjunto de

    convicciones que deben alentar las polticas al respecto:

    Sostener el Modelo de Pas basado en el desarrollo cientfico tecnolgico que fortalezca la produccin, genere trabajo y distribucin de la riqueza como condiciones bsicas de la justicia social,

    destacando la relevancia del conocimiento como capital insustituible en la generacin de procesos de

    desarrollo.

    Reconocer al Estado como garante y responsable principal de generar las condiciones que permitan alcanzar el pleno ejercicio del derecho personal y social a la educacin.

    Resaltar el carcter estratgico de la Educacin Tcnico Profesional en relacin con el desarrollo social y el crecimiento econmico del pas, reconociendo su especificidad dentro del Sistema Educativo

    Nacional.

    3 Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional, Art. 34. El Registro Federal de Instituciones de Educacin Tcnico Profesional es la instancia de inscripcin de las instituciones que pueden emitir ttulos y certificaciones de Educacin Tcnico Profesional. Estar integrado por las instituciones de Educacin Tcnico Profesional que incorporen las jurisdicciones, conforme a la regulacin reglamentaria correspondiente. La informacin de este registro permitir: i) diagnosticar, planificar y llevar a cabo planes de mejora que se apliquen con prioridad a aquellas escuelas que demanden un mayor esfuerzo de reconstruccin y desarrollo; ii) fortalecer a aquellas instituciones que se puedan preparar como centros de referencia en su especialidad tcnica; y iii) alcanzar en todas las instituciones incorporadas los criterios y parmetros de calidad de la educacin tcnico profesional acordados por el Consejo Federal de Cultura y Educacin. 4 Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional, Art. 38. Los ttulos de tcnicos medios y tcnicos superiores no universitarios y las certificaciones de formacin profesional podrn ser homologados en el orden nacional a partir de los criterios y estndares de homologacin acordados y definidos por el Consejo Federal de Cultura y Educacin, los cuales debern contemplar aspectos referidos a: perfil profesional y trayectorias formativas. 5 Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional, Art. 36.- El Catlogo Nacional de Ttulos y Certificaciones, organizado en funcin de las familias y perfiles profesionales adoptadas para la definicin de las ofertas formativas segn el artculo 22 de la presente, es la nmina exclusiva y excluyente de los ttulos y/o certificaciones profesionales y sus propuestas curriculares que cumplen con las especificaciones reguladas por la presente ley para la educacin tcnico profesional. Sus propsitos son evitar la duplicacin de titulaciones y certificaciones referidas a un mismo perfil profesional, y evitar que una misma titulacin o certificacin posean desarrollos curriculares diversos que no cumplan con los criterios mnimos de homologacin, establecidos por el Consejo Federal de Cultura y Educacin.

    Pg. 13

  • Afirmar el Federalismo en la definicin de las polticas y las estrategias, y su aplicacin universal para un avance equilibrado, de modo de evitar la fragmentacin al interior del sistema y garantizar una base

    de calidad compatible con el principio de equidad en el conjunto de las jurisdicciones educativas y de sus

    instituciones.

    Fortalecer las instancias de dilogo y concertacin entre los niveles de responsabilidad concurrentes de la Nacin, las Provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, y la participacin de los diferentes

    interlocutores sociales y las diversas comunidades educativas.

    Propender a asegurar la efectividad poltica y tcnica de las estrategias orientadas a alcanzar mayores niveles de inclusin y calidad educativas.

    Sostener la relevancia de la articulacin del sistema pblico estatal con los representantes

    institucionales del sector privado a fin de garantizar la unidad en la consecucin de las polticas, y su

    pertinencia tanto social como productiva.

    En esta Conferencia se recomienda que la gestin del sistema visualice mejoras en distintos niveles,

    para ello se propone leer cada uno de los puntos sugeridos segn una serie de categoras que a continuacin se

    ofrecen. Cabe aclarar que los temas de inters para esta instancia sern los que hacen referencia a la

    educacin tcnica superior.

    Pg. 14

  • DES

    DE

    EL M

    UN

    DO

    DEL

    TR

    ABA

    JO Y

    LA

    S IN

    STIT

    UCI

    ON

    ES D

    E LO

    S IF

    T

    DES

    DE

    LA V

    INCU

    LACI

    N

    DE

    LOS

    DIS

    TIN

    TOS

    NIV

    ELES

    DE

    LA E

    DU

    CACI

    N

    Y S

    U

    IMPA

    CTO

    EN

    LA

    S RE

    GIO

    NES

    DES

    DE

    LA IN

    CLU

    SI

    N D

    E LO

    S A

    CTO

    RES

    QU

    E CO

    NFO

    RMA

    N L

    OS

    SECT

    ORE

    S SO

    CIA

    LES

    Y LA

    S PO

    LTI

    CAS

    ESTR

    UCT

    URA

    LES

    DES

    DE

    LAS

    CERT

    IFIC

    ACI

    ON

    ES -

    / ES

    PECI

    FICA

    CIO

    NES

    TC

    NIC

    AS

    Y LA

    FO

    RMA

    CI

    N D

    E FO

    RMA

    DO

    RES

    DES

    DE

    EL P

    ERFI

    L D

    EL

    EGRE

    SAD

    O Y

    LA

    CA

    PITA

    LIZA

    CI

    N D

    E CO

    MPE

    TEN

    CIA

    S D

    EL F

    UTU

    RO

    PRO

    FESI

    ON

    AL

    *Pro

    mov

    er u

    na in

    stit

    uci

    n qu

    e se

    rel

    acio

    ne

    crt

    icam

    ente

    con

    el m

    undo

    de

    l tra

    bajo

    , en

    esp

    ecia

    l con

    la

    s pe

    que

    as u

    nida

    des

    prod

    ucti

    vas,

    coo

    pera

    tiva

    s,

    dive

    rsas

    for

    mas

    de

    la

    econ

    oma

    soc

    ial,

    y c

    on e

    l se

    ctor

    cie

    ntf

    ico

    tecn

    olg

    ico.

    *Gen

    erar

    acc

    ione

    s pr

    oact

    ivas

    que

    per

    mit

    an a

    la

    s in

    stit

    ucio

    nes

    de E

    TP

    inci

    dir

    de m

    odo

    dire

    cto

    en

    el d

    esar

    rollo

    reg

    iona

    l a

    trav

    s d

    e la

    tra

    nsfe

    renc

    ia d

    e co

    noci

    mie

    nto

    y te

    cnol

    oga

    .

    *For

    tale

    cer

    el v

    ncu

    lo e

    ntre

    las

    inst

    ituc

    ione

    s de

    ETP

    , la

    fam

    ilia

    y la

    co

    mun

    idad

    loca

    l con

    el o

    bjet

    ivo

    de

    pone

    r a

    su s

    ervi

    cio

    el c

    onju

    nto

    de la

    s ca

    paci

    dade

    s in

    stit

    ucio

    nale

    s ad

    quir

    idas

    en

    los

    lti

    mos

    ao

    s.

    * In

    tent

    ar a

    giliz

    ar lo

    s pr

    oces

    os d

    e pr

    esen

    taci

    n y

    eva

    luac

    in

    de p

    lane

    s de

    mej

    ora

    e in

    corp

    orar

    nue

    vos

    aspe

    ctos

    a f

    inan

    ciar

    . Fo

    rtal

    ecer

    el

    cam

    po d

    e la

    for

    mac

    in

    cien

    tfi

    co

    tecn

    olg

    ica

    en e

    l m

    bito

    de

    la F

    P.

    *Gen

    erar

    esp

    acio

    s pa

    ra la

    pa

    rtic

    ipac

    in

    de lo

    s es

    tudi

    ante

    s en

    la d

    inm

    ica

    de la

    s in

    stit

    ucio

    nes

    de E

    TP.

    Inco

    rpor

    ar e

    n lo

    s pr

    oces

    os

    de a

    utoe

    valu

    aci

    n in

    stit

    ucio

    nal l

    a re

    laci

    n d

    e la

    s in

    stit

    ucio

    nes

    con

    su

    cont

    exto

    .

    * O

    rien

    tar

    la in

    vers

    in

    en

    base

    a p

    roce

    sos

    de

    plan

    ific

    aci

    n es

    trat

    gic

    a de

    la

    s ju

    risd

    icci

    ones

    .

    * Av

    anza

    r en

    la c

    reac

    in

    de lo

    s Co

    nsej

    os P

    rovi

    ncia

    les

    de E

    duca

    cin

    , Tr

    abaj

    o y

    Prod

    ucci

    n p

    ara

    fort

    alec

    er

    los

    espa

    cios

    de

    part

    icip

    aci

    n in

    ters

    ecto

    rial

    y m

    ejor

    ar la

    ar

    ticu

    laci

    n c

    on o

    tras

    re

    as d

    e go

    bier

    no.

    * Ev

    alua

    r el

    impa

    cto

    de lo

    s pl

    anes

    de

    mej

    ora

    en la

    s pr

    opue

    stas

    for

    mat

    ivas

    .

    * Re

    aliz

    ar u

    n se

    guim

    ient

    o de

    lo

    s eg

    resa

    dos

    para

    con

    ocer

    su

    real

    inse

    rci

    n la

    bora

    l y,

    a tr

    avs

    de

    la m

    ism

    a, la

    cal

    idad

    ed

    ucat

    iva.

    * Es

    tabl

    ecer

    cri

    teri

    os e

    n lo

    s m

    arco

    s de

    ref

    eren

    cia

    para

    di

    fere

    ncia

    r ca

    rrer

    as d

    e ni

    vel

    tcn

    ico

    med

    io d

    e la

    s de

    su

    peri

    or.

    * Fo

    rtal

    ecer

    la g

    esti

    n p

    olt

    ico

    tcn

    ica

    de lo

    s eq

    uipo

    s ju

    risd

    icci

    onal

    es.

    *Ace

    lera

    r lo

    s pr

    oces

    os d

    e co

    nstr

    ucci

    n

    del c

    atl

    ogo

    y lo

    s de

    hom

    olog

    aci

    n.

    * Es

    tabl

    ecer

    mec

    anis

    mos

    par

    a ac

    ompa

    ar

    a lo

    s eg

    resa

    dos

    de

    la E

    TP e

    n su

    s pr

    imer

    os

    empr

    endi

    mie

    ntos

    pro

    duct

    ivos

    .

    *Art

    icul

    ar la

    s te

    cnic

    atur

    as

    de n

    ivel

    med

    io c

    on la

    s de

    su

    peri

    or e

    n la

    mis

    ma

    espe

    cial

    idad

    y f

    omen

    tar

    la

    form

    aci

    n co

    ntin

    ua q

    ue le

    s pe

    rmit

    an a

    los

    grad

    uado

    s ac

    tual

    izar

    se y

    es

    peci

    aliz

    arse

    .

    * Fo

    rtal

    ecer

    las

    polt

    icas

    de

    rete

    nci

    n en

    la E

    TP.

    * Es

    tabl

    ecer

    un

    mar

    co n

    orm

    ativ

    o ap

    ropi

    ado

    para

    las

    prc

    tica

    s pr

    ofes

    iona

    lizan

    tes,

    pas

    ant

    a y

    prod

    ucid

    o pr

    opio

    , y

    que

    se c

    reen

    ca

    rgos

    esp

    ecf

    icos

    par

    a la

    s m

    ism

    as.

    Pg. 15

  • * Co

    ntem

    plar

    la r

    ealid

    ad d

    e lo

    s In

    stit

    utos

    Sup

    erio

    res

    en

    loca

    lidad

    es d

    e ba

    ja

    pobl

    aci

    n a

    efec

    tos

    de

    gene

    rar

    estr

    ateg

    ias

    que

    perm

    itan

    var

    iar

    la o

    fert

    a at

    endi

    endo

    a la

    s de

    man

    das

    del d

    esar

    rollo

    reg

    iona

    l sin

    sa

    tura

    r la

    s ne

    cesi

    dade

    s lo

    cale

    s.

    * Pr

    ofun

    diza

    r la

    est

    rate

    gia

    de r

    edes

    se

    ctor

    iale

    s Pr

    iori

    zar

    las

    nece

    sida

    des

    de la

    s pe

    rson

    as q

    ue t

    raba

    jan

    y se

    edu

    can

    en

    las

    inst

    ituc

    ione

    s de

    ETP

    , ya

    que

    se

    est

    sup

    eran

    do la

    s fa

    lenc

    ias

    de

    equi

    pam

    ient

    o.

    *Est

    able

    cer

    mec

    anis

    mos

    de

    capa

    cita

    cin

    y a

    ctua

    lizac

    in

    cont

    inua

    de

    los

    doce

    ntes

    : en

    nue

    vas

    tecn

    olog

    as,

    en

    rela

    cin

    con

    las

    cara

    cter

    sti

    cas

    de lo

    s j

    vene

    s, e

    n la

    ca

    paci

    dad

    de p

    lani

    fica

    r, y

    en

    otro

    s as

    pect

    os p

    edag

    gic

    as p

    ero

    que

    no

    rest

    e ti

    empo

    a la

    s ho

    ras

    de c

    lase

    . Y

    que

    esta

    cap

    acit

    aci

    n lle

    gue

    al

    inte

    rior

    de

    cada

    jur

    isdi

    cci

    n.

    *Pro

    pend

    er a

    que

    la

    norm

    ativ

    a re

    feri

    da a

    las

    inst

    ituc

    ione

    s ag

    rot

    cnic

    as

    refl

    ejen

    la e

    spec

    ific

    idad

    de

    su t

    area

    .

    *Am

    plia

    r la

    par

    tici

    paci

    n d

    e lo

    s di

    rect

    ivos

    y d

    ocen

    tes

    en lo

    s pr

    oces

    os d

    e to

    ma

    de d

    ecis

    in

    juri

    sdic

    cion

    al.

    *Ade

    cuar

    las

    plan

    tas

    func

    iona

    les

    a la

    es

    peci

    fici

    dad

    de la

    s in

    stit

    ucio

    nes

    de

    ETP,

    inco

    rpor

    ando

    nue

    vos

    role

    s co

    mo

    por

    ejem

    plo,

    la t

    area

    la f

    orm

    ulac

    in

    de p

    lane

    s de

    mej

    ora.

    *Red

    efin

    ir la

    s fu

    ncio

    nes

    de la

    s es

    cuel

    as a

    grot

    cni

    cas

    para

    po

    der

    aten

    der

    las

    pres

    crip

    cion

    es d

    e lo

    s m

    arco

    s de

    ref

    eren

    cia

    vige

    ntes

    .

    *Aco

    mpa

    ar

    el c

    reci

    mie

    nto

    de la

    m

    atr

    cula

    con

    la a

    decu

    aci

    n co

    rres

    pond

    ient

    e de

    la

    infr

    aest

    ruct

    ura.

    *Pro

    fund

    izar

    una

    iden

    tida

    d pa

    rtic

    ular

    pa

    ra la

    s in

    stit

    ucio

    nes

    de n

    ivel

    sup

    erio

    r qu

    e pr

    evea

    may

    ores

    gra

    dos

    de

    auto

    nom

    a,

    tare

    as d

    e in

    vest

    igac

    in

    y ex

    tens

    in,

    for

    mac

    in

    doce

    nte

    espe

    cfi

    ca e

    incu

    mbe

    ncia

    s pr

    opia

    s de

    l ni

    vel.

    *Ate

    nder

    la c

    uest

    in

    de la

    m

    ovili

    dad

    de e

    stud

    iant

    es y

    do

    cent

    es e

    n la

    edu

    caci

    n

    agro

    pecu

    aria

    , y

    cons

    ider

    ar la

    im

    port

    anci

    a de

    los

    albe

    rgue

    s.

    *Cre

    ar

    reas

    de

    gobi

    erno

    esp

    ecf

    icas

    pa

    ra la

    for

    mac

    in

    prof

    esio

    nal.

    *Im

    plem

    enta

    r m

    etod

    olog

    as

    de

    gest

    in

    curr

    icul

    ar,

    que

    favo

    rezc

    an

    las

    posi

    bilid

    ades

    de

    asis

    tenc

    ia y

    se

    guim

    ient

    o de

    los

    tray

    ecto

    s fo

    rmat

    ivos

    .

    *Ava

    nzar

    en

    los

    post

    ulad

    os d

    e la

    ley

    en c

    uant

    o a

    arti

    cula

    r la

    fo

    rmac

    in

    prof

    esio

    nal c

    on la

    te

    rmin

    alid

    ad d

    el n

    ivel

    se

    cund

    ario

    .

    *Cre

    ar u

    na l

    nea

    de f

    inan

    ciam

    ient

    o de

    se

    guro

    par

    a al

    umno

    s, b

    ecas

    , y

    moc

    hila

    did

    cti

    ca p

    ara

    la f

    orm

    aci

    n pr

    ofes

    iona

    l y c

    onsi

    dera

    r la

    incl

    usi

    n en

    el b

    enef

    icio

    a lo

    s m

    ayor

    es d

    e 25

    a

    os.

    *Inc

    rem

    enta

    r el

    tie

    mpo

    des

    tina

    do a

    es

    tudi

    ar id

    iom

    as c

    on o

    rien

    taci

    n

    tcn

    ica.

    Pg. 16

  • *Que

    las

    dist

    inta

    s r

    eas

    de g

    obie

    rno

    reco

    nozc

    an la

    s co

    mpe

    tenc

    ias

    e in

    cum

    benc

    ias

    de lo

    s pr

    ofes

    iona

    les

    tcn

    icos

    .

    *May

    or in

    tegr

    aci

    n en

    tre

    teor

    a y

    pr

    cti

    ca.

    dedi

    cand

    o m

    s t

    iem

    po a

    s

    ta

    ltim

    a, f

    orta

    leci

    endo

    las

    pasa

    nta

    s y

    prom

    ovie

    ndo

    una

    may

    or

    arti

    cula

    cin

    ent

    re t

    odas

    las

    mat

    eria

    s de

    la e

    spec

    ialid

    ad.

    *Ref

    orza

    r lo

    s co

    nten

    idos

    de

    las

    cien

    cias

    bs

    icas

    y d

    el c

    ampo

    te

    cnol

    gic

    o y

    orie

    ntar

    a lo

    s es

    tudi

    ante

    s re

    spec

    to d

    e la

    ofe

    rta

    de

    educ

    aci

    n su

    peri

    or a

    fin

    de

    mej

    orar

    la

    arti

    cula

    cin

    ent

    re a

    mbo

    s ni

    vele

    s.

    *Ten

    der

    a un

    a m

    ayor

    art

    icul

    aci

    n en

    tre

    los

    doce

    ntes

    de

    la f

    orm

    aci

    n es

    pec

    fica

    y lo

    s de

    la f

    orm

    aci

    n ge

    nera

    l.

    *Que

    las

    cert

    ific

    acio

    nes

    de F

    P re

    flej

    en

    el c

    onju

    nto

    de a

    pren

    diza

    jes

    efec

    tivo

    s in

    cluy

    endo

    las

    prc

    tica

    s pr

    ofes

    iona

    lizan

    tes

    real

    izad

    as.

    *Ana

    lizar

    la p

    robl

    emt

    ica

    para

    ce

    rtif

    icar

    sab

    eres

    alc

    anza

    dos

    por

    alum

    nos

    con

    capa

    cida

    des

    espe

    cial

    es.

    *Rea

    lizar

    un

    prog

    ram

    a de

    dif

    usi

    n de

    la

    mod

    alid

    ad d

    e FP

    par

    a qu

    e se

    co

    nozc

    a la

    ofe

    rta

    de c

    urso

    s.

    Pg. 17

  • I.c. - Caracterizacin de la ETP en el Sistema Educativo Argentino a) Es un derecho.

    La Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional establece que:

    La Educacin Tcnico Profesional, es un derecho de todo habitante de la Nacin Argentina, que se

    hace efectivo a travs de procesos educativos, sistemticos y permanentes. Como servicio educativo

    profesionalizante comprende la formacin tica, ciudadana, humanstico general, cientfica, tcnica y

    tecnolgica (Art.3); la misma promueve en las personas el aprendizaje de capacidades, conocimientos,

    habilidades, destrezas, valores y actitudes relacionadas con desempeos de instituciones y programas de

    educacin para y en el trabajo, que especializan y organizan sus propuestas formativas segn capacidades,

    conocimientos cientfico-tecnolgicos y saberes profesionales (Art. 40).

    b) Es una modalidad del Sistema Educativo Nacional Se trata de una de una modalidad del Sistema Educativo Nacional, como lo establece la Ley N 26206

    de Educacin Nacional:

    La estructura del Sistema Educativo Nacional comprende cuatro (4) niveles la Educacin Inicial, la

    Educacin Primaria, la Educacin Secundaria y la Educacin Superior-, y ocho (8) modalidades.

    A los efectos de la presente ley, constituyen modalidades del Sistema Educativo Nacional aquellas

    opciones organizativas y/o curriculares de la educacin comn, dentro de uno o ms niveles educativos, que

    procuran dar respuesta a requerimientos especficos de formacin y atender particularidades de carcter

    permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propsito de garantizar la igualdad en el derecho a

    la educacin y cumplir con las exigencias legales, tcnicas y pedaggicas de los diferentes niveles educativos.

    Son modalidades: la Educacin Tcnico Profesional, la Educacin Artstica, la Educacin Especial, la

    Educacin Permanente de Jvenes y Adultos, la Educacin Rural, la Educacin Intercultural Bilinge, la

    Educacin en Contextos de Privacin de Libertad y la Educacin Domiciliaria y Hospitalaria. Las jurisdicciones

    podrn definir, con carcter excepcional, otras modalidades de la educacin comn, cuando requerimientos

    especficos de carcter permanente y contextual as lo justifiquen (art. 17).

    Asimismo que:

    La Educacin Tcnico Profesional es la modalidad de la Educacin Secundaria y la Educacin Superior

    responsable de la formacin de tcnicos medios y tcnicos superiores en reas ocupacionales especficas y de la formacin profesional. La Educacin Tcnico Profesional se rige por las disposiciones de la Ley N 26.058, en

    concordancia con los principios, fines y objetivos de la presente ley. Esta modalidad se implementa en las

    instituciones de gestin estatal o privada que cumplen con las disposiciones de la Ley N 26.058. (Art. 38)

    c) Es una modalidad que se desarrolla en distintos niveles y mbitos:

    La Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional regula aquellas instituciones del Sistema Educativo

    Nacional que brindan educacin tcnico profesional, de carcter nacional, jurisdiccional y municipal, ya sean

    ellas de gestin estatal o privada; de nivel medio y superior no universitario y de formacin profesional

    incorporadas en el Registro Federal de Instituciones de Educacin Tcnico Profesional, a saber:

    a) Instituciones de educacin tcnico profesional de nivel medio.

    b) Instituciones de educacin tcnico profesional de nivel superior no universitario.

    c) Instituciones de formacin profesional. Centros de formacin profesional, escuelas de capacitacin laboral,

    centros de educacin agraria, misiones monotcnicas, escuelas de artes y oficios, escuelas de adultos con

    formacin profesional, o equivalentes.

    d) Es una opcin organizativa y curricular de la educacin comn La Resolucin N 47/08 CFCyE, establece los lineamientos para la organizacin de la Educacin Tcnica

    Profesional; a continuacin se citan algunos puntos de la misma:

    3. La Educacin Tcnico Profesional, como una de las modalidades del Sistema Educativo Nacional,

    constituye una de las opciones organizativas y curriculares de la educacin comn que procura dar respuesta a requerimientos especficos de formacin.

    Pg. 18

  • e) Una opcin que intenta dar respuesta a requerimientos de formacin que surgen del contexto socio-productivo.

    La ya citada Resolucin CFE 47/08, establece lo siguiente :

    9. La educacin tcnico profesional introduce a los estudiantes, jvenes y adultos, en un recorrido de

    profesionalizacin a partir del acceso a una base de conocimientos y de habilidades profesionales que les

    permita su insercin en reas ocupacionales cuya complejidad exige haber adquirido una formacin general, una

    cultura cientfico tecnolgica de base a la par de una formacin tcnica especfica de carcter profesional, as

    como continuar aprendiendo durante toda su vida. Procura, adems, responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que excede a la preparacin para el desempeo de puestos de trabajo u oficios especficos. f) Una opcin que excede la preparacin para el desempeo de puestos de trabajo u oficios especfico

    Como afirma la Resolucin CFE N 47/08: Las trayectorias formativas se estructuran a partir de perfiles profesionales explcitos elaborados a travs de mecanismos y circuitos de consulta organizados por el Ministerio de Educacin. En su confeccin se pretende que participen activamente los representantes de los

    mbitos socioproductivo y educativo

    g) Se desarrolla en instituciones en permanente y activa vinculacin con el contexto socioproductivo Las instituciones que desarrollan una oferta de ETP se distinguen por una fuerte vinculacin con

    el medio local y regional en el cual se encuentran insertas y por procurar que ese contexto se refleje y se trabaje en su propuesta formativa. La vinculacin con el medio local y regional implica, a la vez, tanto una

    visin nacional como internacional (Res. CFE 47/08)

    Dentro de este marco se desarrolla la Educacin Tcnico Profesional de Nivel Superior; con una doble

    adscripcin: a la denominada educacin tcnica, una modalidad entre otras del Sistema Educativo Nacional que

    se desarrolla como una opcin organizativa y curricular, en un Nivel educativo, el Superior, con lo que ello

    implica.

    Pg. 19

  • II - LA EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL DE NIVEL SUPERIOR

    59. Frente a un nmero creciente de jvenes y adultos que cuentan con el nivel de

    educacin secundaria cumplido, la educacin superior de la modalidad de educacin tcnico

    profesional da respuesta a aquellos que desean cursar estudios superiores que les permita

    acceder a actividades profesionales y de ese modo facilitar su insercin laboral.

    (Res. CFE N 47/08)

    II.a. Los desafos para la ETP-NS en la Provincia de Mendoza (2008-2010)

    El Acuerdo A-23 (Resol. CFE- 261/06) establece que la gestin de la Educacin Superior Tcnico

    Profesional se orientar a:

    Fortalecer la calidad, pertinencia y complejidad de la oferta acordes al nivel. Considerar los consensos alcanzados en los mbitos de discusin de los actores sociales relacionados

    con la oferta en cuestin.

    Garantizar la pertinencia entre el perfil profesional de referencia, el proceso formativo y las caractersticas institucionales.

    Contemplar en el desarrollo de la propuesta formativa las regulaciones y habilitaciones profesionales propias del ejercicio profesional del perfil en cuestin.

    Establecer criterios compatibles para las definiciones curriculares con el objeto de evitar superposiciones y favorecer ajustes institucionales en la elaboracin de propuestas curriculares integrando los distintos niveles.

    Calidad, pertinencia, complejidad, consenso, alineamiento con las regulaciones y habilitaciones

    profesionales, establecimiento de criterios compatibles en el Sistema, son aspectos centrales a tener en cuenta.

    La ETP-NS se constituye y fortalece como Subsistema de Sistema Educativo Nacional, vinculando las

    ofertas formativas, evitando reiteraciones o superposiciones. Para ello cuenta con un Plan de Desarrollo que permite establecer un mapeo racional de la oferta, articulando la oferta formativa, tanto entre s, es decir,

    dentro del susbsistema y el resto del sistema, como as tambin con las demandas del contexto socioproductivo.

    Como seala el Acuerdo A-23:

    Las autoridades educativas de las Provincias y de la CABA acuerdan desarrollar una

    planificacin de la oferta articulada con el resto de sistema educativo, teniendo en cuenta

    los mbitos universitarios, de formacin docente, de educacin general, de regmenes

    especiales, de la educacin tcnico-profesional.

    La Educacin Superior No Universitaria tiene un lugar protagnico en el

    desarrollo de un proyecto nacional inclusivo que contemple una perspectiva de largo plazo.

    En este sentido se promovern y articularn mbitos de planificacin y concertacin

    intersectoriales de las polticas educativas vinculndolas con estrategias de desarrollo socio-

    productivo y cultural a nivel local, jurisdiccional y nacional. Estos mbitos propiciarn mejoras

    de las capacidades institucionales del Estado y de su gestin pblica ligada al desarrollo de la

    ciudadana. A su vez promovern iniciativas de desarrollo socioproductivo y cultural local y

    regional impulsadas por los actores pblicos y privados que mejoren el reconocimiento y

    relevancia social de las ofertas acadmicas.

    Segn esta misma norma, para planificar una oferta dinmica de nivel superior, compete a las

    autoridades educativas realizar diagnsticos a partir de:

    Estadstica e informacin educativa con el fin de facilitar el conocimiento y la evaluacin del estado

    de situacin del respectivo subsistema.

    Pg. 20

  • El anlisis integrado de las capacidades institucionales de los establecimientos existentes en este nivel

    y en otros, por zona o localidad, en relacin con: infraestructura y equipamiento, perfil de los recursos humanos,

    organizacin y gestin institucional, y matrcula.

    El relevamiento y anlisis de los requerimientos y posibilidades socio-culturales y de los sectores socio

    productivos y de servicios a nivel local, regional y jurisdiccional.

    El estudio de la demanda potencial de formacin de nivel superior no universitario.

    Las estrategias de planificacin que propone el Acuerdo A-23 se realizarn sobre la base de los

    siguientes criterios acordados:

    Calidad: relacionada con la disponibilidad de recursos humanos competentes; con modelos de gestin adecuados; y con la infraestructura y el equipamiento apropiados para el desarrollo de estas ofertas.

    Equidad: Relacionado con una distribucin de la oferta que facilite y garantice igualdad de

    oportunidades de acceso y desarrollo a los diferentes grupos de poblacin que opten por una formacin de esta

    naturaleza.

    Integracin: Relacionado con la articulacin institucional entre las ofertas de educacin media,

    ofertas de formacin continua, y/o con el mbito universitario, a efectos de constituir gradualmente un sistema

    de formacin que posibilite, a las personas, continuar aprendiendo durante toda su vida.

    Intersectorialidad: Relacionado con la promocin de mbitos de construccin de la pertinencia de las

    ofertas respecto de los requerimientos de los sectores socio productivos y socio culturales y de servicios pblicos

    y privados, a nivel local, regional y jurisdiccional.

    Dentro del marco de la poltica de educacin tcnico-profesional de nivel superior, la gestin y

    conduccin institucional dispondr de un margen de autonoma para:

    Desarrollar acuerdos y proyectos con otras instituciones educativas, empresarias, organismos

    gubernamentales y no gubernamentales de manera de generar redes locales de educacin trabajo y desarrollo

    sociocultural.

    Desarrollar prcticas profesionalizantes en articulacin con el sector socio productivo y socio cultural

    pudiendo asumir diferentes formatos y niveles de complejidad.

    Establecer mecanismos de cooperacin interinstitucional y de asistencia recproca, tcnica y

    acadmica.

    Desarrollar concursos pblicos de antecedentes y oposicin para el acceso a cargos docentes.

    Responder con flexibilidad a requerimientos formativos de los sectores socio productivos y culturales

    afines con los objetivos y perfil de la institucin.

    Generar ofertas para atender los intereses y necesidades socio-educativas de distintos grupos sociales.

    Desarrollar modalidades regulares y sistemticas de evaluacin institucional.

    Las metas planteadas en la Provincia de Mendoza para este perodo se articulan con el conjunto de

    lneas estratgicas para la educacin mendocina. En la gestin curricular para la EP-NS de la Provincia de

    Mendoza se destacan los siguientes aspectos:

    La participacin activa en el diseo de polticas federales para esta modalidad y nivel educativo.

    La articulacin del sistema de ETP-NS con los otros niveles educativos y su ajuste a lo acordado en el

    Consejo Federal de Educacin.

    El logro de crecientes niveles de calidad y pertinencia de la oferta educativa tcnica de nivel superior.

    El desarrollo de estrategias de gestin curricular que fortalezcan los proyectos institucionales.

    La adecuacin y actualizacin de Planes de Estudios para la Ecuacin Tcnico Profesional de este

    Nivel.

    El fortalecimiento de la vinculacin educacin y trabajo, propiciando la capacidad de actualizacin y

    adaptacin de los sistemas y polticas a los cambios que tienen lugar en el mercado de trabajo, la sociedad y la

    tecnologa.

    Promover un mayor involucramiento del sistema productivo en la educacin.

    Para ello se han llevado a cabo un conjunto de acciones:

    Desarrollar, monitorear, ajustar y evaluar el proyecto de la ETP-NS en la Provincia de Mendoza

    conforme a las lneas poltico-estrategicas marcadas para esta etapa.

    Pg. 21

  • Acompaar y asistir a las instituciones de ETP-NS en la creacin, evaluacin, ajuste y eventual

    modificacin de sus Carreras.

    Analizar el contexto socioproductivo y vincularlo con la propuesta provincial, regional y local de

    formacin.

    Elaborar herramientas que fortalezcan, faciliten y orienten dichos procesos.

    Fortalecer las capacidades instaladas en las instituciones para gestionar sus proyectos. Organizar y

    planificar la oferta atendiendo a las necesidades del contexto socio-productivo.

    II.b. - El qu y el para qu de la Gestin Curricular de la ETP-NS

    Trabajar en la gestin curricular implica inventar, aprender y errar, de modo que los

    cambios y experiencias ofrezcan datos y estrategias para el mejoramiento futuro.

    A. Fernndez (2004) Universidad y Currculo en

    Venezuela: hacia el tercer milenio6.

    Gestionar, afirma Bernardo Blejmar7, es hacer que las cosas sucedan. Cuando hacemos referencia a la

    gestin curricular: de qu estarnos hablando?, qu es lo que debemos hacer que suceda?

    Entendemos, que la gestin curricular es:

    Un componente de la gestin educativa y un contenido sustantivo de toda matriz de aprendizaje

    institucional8;

    Un proceso, que puede desarrollarse a nivel macro (sistema) o micro (institucin) estimula y dinamiza

    el desarrollo del currculo en sus diferentes fases o etapas

    La capacidad de elaborar, organizar, planificar, poner en marcha, monitorear, ajustar y evaluar un

    proyecto pedaggico9.

    Un proceso que implica la puesta en marcha, monitoreo y ajuste de un conjunto de dispositivos

    destinados a mejorar la calidad de los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Un proceso que entraa un marco epistemolgico, como elementos tcnicos, flexibles y estratgicos, orientados

    al logro de las finalidades explicitadas en los planes y programas de estudio.

    Un proceso que debe apuntar a fortalecer las instituciones y que debe sostenerse en las pautas y las

    normativas elaboradas para regular y formalizar el diseo curricular.

    Un proceso destinado a la concrecin de de los fines sociales y culturales, de socializacin que se le

    asignan a la educacin escolarizada (Gimeno, 2007).

    Un conjunto de prcticas destinadas a asegurar desde la sustentabilidad del diseo e implementacin

    de una propuesta curricular hasta la evaluacin del mismo en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional

    (PEI). La misma se realiza en cuatro dimensiones:

    Organizacin Curricular: coherencia de la propuesta curricular diseada con el Marco o las bases

    curriculares normativas Curricular, como con el PEI.

    Preparacin de la enseanza: aseguramiento del anlisis y evaluacin de los diseos de enseanza, en

    coherencia con la propuesta curricular y las necesidades e intereses de los estudiantes.

    Accin Docente en el Aula: prcticas realizadas en el establecimiento educacional, para garantizar que

    la implementacin curricular se concrete en el aula a travs del proceso de enseanza aprendizaje.

    Evaluacin de la Implementacin Curricular: prcticas realizadas para determinar el logro que tiene la

    implementacin de la propuesta curricular; as como realizar los ajustes necesarios10.

    6 A. FERNNDEZ (2004) Universidad y Currculo en Venezuela: hacia el tercer milenio, Facultad de Humanidades y Educacin. Universidad Central de Venezuela. 7 La gestin crea condiciones, construye escenarios adecuados, provee capacidades e instrumentos a los equipos de trabajo: Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires. Noveduc. 8 POGGI, M (1995) Apuntes y aportes para la Gestin Curricular. Buenos Aires. Kapelusz. 9 KRICHESKY, M.; CAPPELLACCI, I.; NICOLAZZO, M.; MISSIRLIS, G. Gestin Curricular y Riesgo Pedaggico. Un anlisis de los casos de Lomas de Zamora y La Matanza (Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas. Ministerio de Cultura y Educacin y Organizacin de los Estados Americanos, Diciembre 1999).

    Pg. 22

  • Para Rohlehr (2006) la gestin curricular dice relacin con el diseo, desarrollo, alcance, articulacin y

    evaluacin del currculo escrito, enseado y comprobado en todas las disciplinas, lo cual implica implementar y

    monitorear el currculo. Respecto a este ltimo la autora destaca la importancia de distinguir entre currculo

    previsto, con sus directrices formales, que se vierte en el currculo escrito, que se transforma en el currculo

    enseado y en el currculo aprendido; ste ltimo es el que en definitiva permite a los estudiantes demostrar lo

    aprendido, las competencias, actitudes y calores que son el resultado de la implementacin del currculo escrito.

    El ordenamiento y articulacin de esta serie de transformaciones es la que le da consistencia y

    coherencia a la propuesta curricular. Gestionar el currculo es atender a todos estos aspectos y al proceso que

    involucra, como tambin a las eventuales fracturas que se puedan dar en el mismo y que es preciso analizar y

    subsanar.

    Por su parte Gimeno (2007) seala que el currculum es un concepto esencial para entender la prctica

    educativa institucionalizada y las funciones sociales de las instituciones educativas formales. El mismo

    constituye un cruce de prcticas diversas, como tal ha sido teorizado desde muchas perspectivas que el autor

    condensa en las siguientes:

    Su funcin social: es el enlace entre escuela (sistema educativo) y sociedad;

    Su carcter de expresin formal y material de un proyecto educativo que debe presentar un formato

    con contenidos, orientaciones, secuencias para abordarlos, etc.

    Un campo prctico con procesos instructivos, territorio de interseccin de prcticas diversas, que

    vertebra el discurso sobre la interaccin teora y prctica en educacin.

    Este autor entiende que el currculum es una praxis, ms que un objeto esttico emanado de un

    modelo coherente de pensar la educacin o los aprendizajes; como tal conecta unos principios y la realizacin

    concreta de los mismos; es un dilogo y una prctica que se expresa en comportamientos prcticos diversos.

    En esa expresin prctica es donde concreta su valor.

    As aporta una concepcin del currculo como mbito prctico y poltico (2007: 16) que nos permite

    pensarlo como articulador entre principios educativos y sus realizaciones concretas. Este autor cita a Lundgreen

    quien afirma con acierto que el currculo es lo que tiene atrs toda educacin, transformando las metas

    bsicas de la misma en estrategias de enseanza; como tal es la expresin del equilibrio entre las fuerzas

    que gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado (una opcin histricamente configurada,

    sedimentada en un entramado social, poltico y escolar).

    II.c. - Responsabilidades jurisdiccionales

    El verdadero desafo de gobernabilidad que enfrentan las dirigencias de todo

    tipo es ese puente tendido desde el diagnstico y la propuesta hacia los caminos que

    llevan al logro. Ese puente es la gestin. ()

    No est de ms sealarlo. La gestin sin lectura, sentido, visin y poltica es

    slo agitacin.

    Uno de los aspectos ms fascinantes del ejercicio de la gestin es,

    precisamente, la posibilidad del pasaje de las ideas a los actos. En un momento

    determinado, aquellos que imaginaron y planearon ciertos acontecimientos se dan

    cuenta de que estaban armando meticulosamente aquello que ahora est ocurriendo.

    Ese proyecto que naci como idea en la planificacin muta repentinamente en

    realidad, y quienes gestionan descubren que han armado mundos en los que

    interactan alumnos, padres, colegas. En esa creacin de caminos se descubren

    alternativas educativas para generar los resultados buscados.

    B. Blejmar (2009) Gestionar es hacer que las cosas sucedan.

    10 MINEDUC (Chile) Marco Curricular: Educacin Bsica, Educacin Media, Bases Curriculares de Educacin Parvularia.

    Pg. 23

  • Segn la Ley de Educacin Superior N 24521, Art. 15 - Corresponde a las provincias y a la Municipalidad

    de la Ciudad de Buenos Aires el gobierno y organizacin de la educacin superior no universitaria en sus

    respectivos mbitos de competencia, as como dictar normas que regulen la creacin, modificacin y cese de

    instituciones de educacin superior no universitaria y el establecimiento de las condiciones a que se ajustar su

    funcionamiento, todo ello en el marco de la ley 24.195, de lo que establece la presente y de los

    correspondientes acuerdos federales.

    Segn esta norma, las jurisdicciones atendern en particular a las siguientes pautas:

    a) Estructurar los estudios en base a una organizacin curricular flexible y que facilite a sus

    egresados una salida laboral;

    b) Articular las carreras afines estableciendo en lo posible ncleos bsicos comunes y regmenes

    flexibles de equivalencia y reconversin;

    c) Prever como parte de la formacin la realizacin de residencias programadas, sistemas de

    alternancia u otras formas de prctica supervisadas, que podrn desarrollarse en las mismas instituciones o

    entidades o empresas pblicas o privadas;

    d) Tender a ampliar gradualmente el margen de autonoma de gestin de las instituciones

    respectivas, dentro de los lineamientos de la poltica educativa jurisdiccional y federal;

    e) Prever que sus sistemas de estadsticas e informacin educativa incluyan un componente especfico

    de educacin superior, que facilite el conocimiento, evaluacin y reajuste del respectivo subsistema;

    f) Establecer mecanismos de cooperacin interinstitucional y de recproca asistencia tcnica u

    acadmica;

    g) Desarrollar modalidades regulares y sistemticas de evaluacin institucional, con arreglo a lo que

    estipula el artculo 25 de la ley 24195.

    La gestin curricular, constituye un elemento de la gestin, una de sus dimensiones, que apunta a dar

    respuesta a lo establecido en el antecitado inciso a) del Art 15 de la Ley de Educacin Superior.

    Esta dimensin de la gestin est destinada a abordar la problemtica curricular, sin descontextualizarla

    del marco que le da sentido, con el fin de dar cumplimiento a las metas de incrementar la calidad y la

    pertinencia de la oferta tcnico-profesional de Nivel Superior. Esto implica, por lo menos, dos articulaciones: de

    la oferta entre s y en relacin al contexto socioproductivo; e, interna, de cada propuesta curricular en sus

    diversos elementos.

    Cabe sealar que la Educacin Tcnico profesional es una modalidad en la que subyace una concepcin

    educativa que entraa ciertas peculiaridades: la fuerte vinculacin entre educacin y trabajo y el nfasis en la

    relacin teora-prctica. En efecto, no puede pensarse una educacin tcnico profesional que no se oriente al

    mundo del trabajo y que no se plantee como propuesta didctica integral e integradora de conocimientos,

    habilidades y destrezas y actitudes y valores.

    En cuanto a las responsabilidades que le caben a la jurisdiccin, la Ley N 26058 de Educacin Tcnico

    Profesional, en su Art. 25 establece que Las autoridades educativas jurisdiccionales, sobre la base de los criterios bsicos y parmetros mnimos establecidos en los artculos anteriores, formularn sus planes de

    estudio y establecern la organizacin curricular adecuada para su desarrollo, fijando los requisitos de

    ingreso, la cantidad de aos horas anuales de cada oferta de educacin tcnico profesional de nivel medio o

    superior no universitario y la carga horaria total de las ofertas de formacin profesional. Asimismo, en su Art.

    26 que las autoridades educativas jurisdiccionales en funcin de los planes de estudios que aprueben, fijarn

    los alcances de la habilitacin profesional correspondiente y el Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa

    otorgar la validez nacional y la consiguiente habilitacin profesional de los ttulos, en el marco de los acuerdos

    alcanzados en el Consejo Federal de Cultura y Educacin.

    Segn esta Ley (Art. 44), corresponde a las autoridades jurisdiccionales ejercer las siguientes

    atribuciones:

    a) Establecer el marco normativo y planificar, organizar y administrar la educacin tcnico profesional

    en las respectivas jurisdicciones, en el marco de los acuerdos alcanzados en el seno del Consejo Federal de

    Cultura y Educacin.

    Pg. 24

  • b) Generar los mecanismos para la creacin de consejos provinciales, regionales y/o locales de

    Educacin, Trabajo y Produccin como espacios de participacin en la formulacin de las polticas y estrategias

    jurisdiccionales en materia de educacin tcnico profesional.

    c) Participar en la determinacin de las inversiones en equipamiento, mantenimiento de equipos,

    insumos de operacin y desarrollo de proyectos institucionales para el aprovechamiento integral de los recursos

    recibidos para las instituciones de Educacin Tcnico Profesional, financiadas con el Fondo establecido en esta

    ley, en su artculo 52.

    En este marco, los desafos planteados a la Direccin de Educacin Superior en lo que atae a la gestin

    curricular de la ETP tienen que ver con los siguientes aspectos:

    1. Abordar la multiplicidad de ttulos y carreras de esta rea, favoreciendo el desarrollo de las mismas como propuestas a trmino.

    2. Promover el desarrollo de proyectos de carrera coherentes y consistentes basados en perfiles profesionales genuinos11.

    3. Monitorear y evaluar el desarrollo de las propuestas formativas, acompaando a las instituciones en la formulacin e implementacin de las mismas.

    4. Favorecer la revisin, ajuste y modificacin de los proyectos educativos en pos de incrementar su pertinencia y calidad.

    5. Fortalecer los procesos de autoevaluacin institucional y de las carreras en marcha. A fin de dar cumplimiento a estas lneas de trabajo, se ha asumido un enfoque activo y participativo de la

    gestin curricular y ha elaborado un conjunto de herramientas que han permitido ordenar y transparentar estos

    procesos.

    II.d. - Relevancia y carcter inclusivo de la ETP-NS Los jvenes y sus expectativas educacionales y laborales

    Segn seala el Acuerdo A-23, concebido como Acuerdo Marco para la Educacin Superior No

    Universitaria, sta tiene un lugar protagnico en el desarrollo de un proyecto nacional inclusivo que

    contemple una perspectiva de largo plazo. En este sentido se promovern y articularn mbitos de planificacin

    y concertacin intersectoriales de las polticas educativas vinculndolas con estrategias de desarrollo socio-

    productivo y cultural a nivel local, jurisdiccional y nacional.

    El logro de mejores niveles educativos augura un mejor pronstico para la vida laboral y personal. Para

    G. Rama (1998) Los jvenes no educados o de mnima educacin son aquellos que hoy experimentan lo

    siguiente: i) la exclusin del mercado de empleo, porque dado el bajsimo nivel de cultura que detentan son

    inempleables. Ms an, cualquier poltica de capacitacin se estrella ante la carencia total de bases que van

    desde el analfabetismo hasta cosas tan simples como saber qu es la izquierda y qu es la derecha, qu es el

    norte y qu es el sur, qu es horizontal y qu es vertical; ii) la exclusin de la vida social o el funcionamiento

    dentro de ella en una situacin de dependencia extrema, de lo cual un indicador es la suerte de las adolescentes

    que, faltas de orientacin y de formacin, quedan expuestas al embarazo precoz.

    11 Ley N 26058 de Educacin Tcnico Profesional. Art. 21. Las ofertas de educacin tcnico profesional se estructurarn utilizando como referencia perfiles profesionales en el marco de familias profesionales para los distintos sectores de actividad socio productivo, elaboradas por el INET en el marco de los procesos de consulta que resulten pertinentes a nivel nacional y jurisdiccional. Art. 22. El Consejo Federal de Cultura y Educacin aprobar para las carreras tcnicas de nivel medio y de nivel superior no universitario y para la formacin profesional, los criterios bsicos y los parmetros mnimos referidos a: perfil profesional, alcance de los ttulos y certificaciones y estructuras curriculares, en lo relativo a la formacin general, cientfico-tecnolgica, tcnica especfica y prcticas profesionalizantes y a las cargas horarias mnimas. Estos criterios se constituirn en el marco de referencia para los procesos de homologacin de ttulos y certificaciones de educacin tcnico profesional y para la estructuracin de ofertas formativas o planes de estudio que pretendan para s el reconocimiento de validez nacional por parte del Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa.

    Pg. 25

  • Como sealamos, la Educacin Tcnico Profesional de Nivel Superior (ETP-NS) proporciona a un

    importante conjunto de jvenes la oportunidad de dar continuidad a su formacin favoreciendo as sus

    posibilidades de insercin laboral e inclusin social.

    Esta modalidad, en este nivel, tiene una breve pero significativa trayectoria, surge en un determinado

    momento socio-poltico, con un perfil altamente inclusivo, intentando canalizar las aspiraciones de jvenes de

    sectores populares de continuar sus estudios en el Nivel Superior.

    Indudablemente, ingresar y graduarse en el Nivel Superior configura para muchos jvenes, un logro

    altamente significativo sobre todo para aquellos que provienen de sectores con escaso acceso a la educacin

    formal.

    El tema del acceso, permanencia y graduacin en el Nivel Superior constituye uno de los desafos ms

    importantes del Sistema Educativo. De acuerdo con el artculo 26 de la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos, el acceso a estudios superiores debera estar basado en los mritos, la capacidad, los esfuerzos, la

    perseverancia y la determinacin de los aspirantes. Lo mismo podramos afirmar del egreso.

    En los 80/90, como resultado de polticas de ampliacin, diversificacin y masificacin, de la oferta universitaria y de articulacin con el sector productivo, se crean o generan a partir de terciarias tcnicas y en

    diversos contextos regionales, un grupo de institutos tecnolgicos de nivel superior de carcter tcnico. En su

    creacin y gestin se vinculaban diversos sectores: gubernamentales provinciales, productivo local y,

    eventualmente, universitario.

    El desafo de atender al aumento de la demanda de educacin superior - ejercida por una creciente poblacin estudiantil, cada vez ms heterognea y por sectores econmicos y sociales en expansin- gener

    necesidades de diversificacin de su oferta flexible.

    Como seala Fernndez Lamarra, la universidad argentina formada sobre el modelo europeo que

    privilegia las funciones de investigacin y docencia, ha estado alejada del sistema productivo; as tanto sus

    actividades como el perfil que imprime a sus egresados, tienen una escasa articulacin con los procesos de

    desarrollo productivo y de innovacin tecnolgica. A su vez y como contrapartida, se verifica, en este sector

    productivo, un escaso inters por el conocimiento cientfico y el desarrollo tecnolgico.

    En efecto, en el mbito universitario, la oferta tcnica se emplaza en el nivel de pregrado; el desarrollo

    de este nivel, en detrimento del de grado y pregrado, es escaso y con regulaciones dbiles; con algunas

    excepciones.

    Jallade (1997)12, que realiza un anlisis de la educacin superior tcnica no universitaria, considerando

    algunas experiencias europeas y su pertinencia para la Argentina, comenta que la creacin de este tipo de

    institutos de educacin tcnica de Nivel Superior, se fund en: un argumento econmico, el de atender a las

    necesidades del mercado laboral de formar personal tcnico de nivel medio, y un argumento social, el de

    ampliar las oportunidades de accesos la educacin superior.

    No obstante ello, y como seala este autor, implic:

    suponer implcitamente que, por una parte, las universidades eran demasiado acadmicas. y demasiado

    elitistas para hacer frente a estas necesidades y, por otra parte y de manera menos explcita an, que se

    esperaba que el sector no universitario fuera menos costoso (debido al desarrollo escaso o nulo de la

    investigacin, a los menores salarios de sus docentes y al mayor soporte del sector empresarial (.)Esta

    situacin no era fcil, y la formacin tcnico-profesional en la educacin superior no universitaria tuvo que

    evitar el llamado sesgo acadmico para poder cumplir con su misin, es decir capacitar a los estudiantes para

    el mercado laboral (pgs. 6 y 7).

    Los nuevos jvenes y las nuevas juventudes que la educacin debe incluir

    La decisin de definir polticas educativas para el mejoramiento de la educacin en cualquiera de los

    niveles educativos requiere de un anlisis reflexivo en torno a algunas cuestiones fundamentales:

    12 JALLADE, J.P. La educacin superior tcnica no universitaria: algunas experiencias europeas y su pertinencia para la Argentina. En: La Universidad. Boletn de la SPU. Ministerio de Cultura y Educacin. Secretara de Polticas Universitarias. Ao IV, N 11, Diciembre 1997.

    Pg. 26

  • En qu medida lo que se ofrece responde a las condiciones de vida, necesidades y expectativas, ideas,

    creencias, culturas de las nuevas generaciones?

    Cmo es hoy la relacin de los adolescentes y jvenes con las instituciones educativas y con el mundo

    del trabajo? De qu modo y en qu medida stas influyen en el proceso de construccin de las subjetividades de

    adolescentes y jvenes?

    Cmo se produce su relacin con el conocimiento y cules son sus requerimientos en lo didctico-

    pedaggico?

    La reflexin acerca de estos interrogantes nos remite a pensar en fenmenos culturales, sociopolticos y

    econmicos actuales, que marcan las condiciones en las que se estn desarrollando estos nuevos sujetos,

    destacando tres aspectos que resultan particularmente significativos:

    Desplazamiento de la promesa del Estado por la promesa del Mercado Alteracin de la lgica de Ciudadanos por la de Consumidores Instituciones deslegitimadas: Escuela y Familia despojados de autoridad La crisis en la cual se encuentran las instituciones, familiar y escolar, no deja de afectarnos. Las tareas de

    acompaamiento y gua en el desarrollo de los jvenes son compartidas. Caruso y Dussel13 plantean que la

    legitimidad de la escuela y su cultura hoy estn en crisis. El desafo es cultural, porque tenemos enfrente un

    alumno que aprende distinto y que se desarrolla, con la influencia de la imagen, otros intereses y otras

    habilidades. Por esto es fundamental que el docente no parta de supuestos sino que conozca a sus alumnos y los

    cada vez ms diversos contextos de los que proceden, a fin de no solo realizar diagnsticos para indagar sus

    saberes previos sino tambin para conocer sus intereses y necesidades, cmo aprende, conocer su cultura para

    facilitar el aprendizaje.

    En lo que atae a la familia, en muchos casos la misma no puede cumplir con sus funciones bsicas.

    Fernndez Moujan (1989)14 plantea tres tareas fundamentales para la institucin familiar: Contener: significa

    acompaar sin ahogar, ayudando a pensar, a analizar los acontecimientos sin imponer o desvalorizar, aceptar su

    crecimiento, ayudndolo a emprender vuelos cada vez ms altos con la seguridad y la prudencia que proporciona

    el sentirse querido.La segunda es poner lmites; en trminos del autor: reprimir sealando que con ello

    indica poner lmites. Al respecto comenta:

    Nuestra sociedad adolescentizada ha contribuido a que los padres declinen sus funciones de padres en pos

    de un compaerismo o amiguismo que no ayuda, sino aumenta la ansiedad y el desconcierto adolescente. A

    ningn adolescente le gustan los lmites impuestos, pero lo daa ms la ausencia de lmites. Las razones que se

    le exponen en los dilogos, aunque aparentemente no sean comprendidas si lo contradicen, deben ser

    coherentes, consistentes y mantenidas

    La tercera tarea consiste en instrumentar o ensea: En el seno familiar se aprenden valores, el valor del

    esfuerzo, la convivencia, la solidaridad ante el dolor de los otros. Se aprende a vivir y a dar sentido a la vida. La

    familia debe ocuparse de esta tarea y ser ejemplificadora en las conductas y actitudes cotidianas.

    Un educador es un comunicador, y nadie puede comunicar de manera eficaz si no est en sintona con los

    receptores, si no es capaz de conectar con ellos como seala Ferres (200015). Este autor comenta que en la

    actualidad vivimos de una manera y educamos de otra, ya que hay un nuevo marco cultural que a menudo la

    institucin educativa ignora: Para sintonizar con unos destinatarios modelados por esta cultura es

    imprescindible partir de los parmetros comunicativos impuestos por ella

    Este autor, en su libro Educar en una cultura del espectculo se refiere a las caractersticas de la cultura

    popular emergente: la potenciacin de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinmico, de lo emotivo, etc.; analiza

    la crisis de la institucin educativa en este contexto y aboga por una superacin del conflicto educativo basada

    en un cambio de metodolgico que tenga en cuenta los abruptos cambios, no slo en lo tecnolgico, sino

    tambin en lo social y cultural. La enseanza debe tener en cuenta tanto lo racional como lo emotivo, las

    mltiples inteligencias y las variadas capacidades humanas. En la ltima parte de su libro explica cmo pueden

    13 CARUSO, M. DUSSEL, I. (1991) De Sarmiento a los Simpson. Bs. As.: Kapelusz. 14 FERNNDEZ MOUJN, O. (1989) La identidad y lo mtico. Bs. As.: Nueva Visin. 15 FERRES, Juan (2000) Educar en una cultura del espectculo. Barcelona: Paidos.

    Pg. 27

  • los docentes abordar este cambio, partiendo de la potenciacin de la palabra y con la ayuda de la imagen y la

    tecnologa.

    Segn Ferres, son tres los cambios que se producen, en la frecuencia de onda perceptiva, en la frecuencia

    de onda mental y la frecuencia de onda actitudinal. En cuanto a la primera, sostiene que los jvenes viven en un

    universo de hiperestimulacin sensorial, de voracidad perceptiva. La cultura del espectculo satisface el

    insaciable apetito de ver, satisface y potencia a su vez esta necesidad, aparece nuevo estilo de comportamiento

    perceptivo el Zapping que lleva a una percepcin fragmentada.

    Con respecto al cambio mental , este impacta en el modo de construir el pensamiento, all es notoria la

    diferencia entre los sujetos formados