educación superior, los problemas y una solución

31
La educación superior, sus problemas La educación superior, sus problemas y una propuesta y una propuesta

Upload: haggen-svastian

Post on 09-Jul-2015

2.515 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación superior, los problemas y una solución

La educación superior, sus problemasLa educación superior, sus problemasy una propuestay una propuesta

Page 2: Educación superior, los problemas y una solución

• Contextualización

• ¿Por qué la educación está en crisis?

• Reformas de gobierno

• Propuestas

Page 3: Educación superior, los problemas y una solución

Contextualización

Page 4: Educación superior, los problemas y una solución

Contextualización

• Existían sólo 8 universidades con sedes regionales que impartían educación profesional y técnica. La Junta Militar reemplazó a sus rectores por miembros de la Armada, la Aviación y el Ejército.

• Antes de 1974, estos planteles eran financiados en un 80% por el Estado. La universidad en términos generales era gratuita.

• A partir de 1980: Nacen las universidades derivadas y se termina con la universidad gratuita.

• Se promulga la Ley LOCE (1990), que articula y da reconocimiento oficial a los establecimientos de educación superior.

Page 5: Educación superior, los problemas y una solución

De aquí en adelante las instituciones de educación superior privadas comienzan un auge en su posicionamiento en la sociedad amparadas en las regulaciones constitucionales y legislativas en torno al sistema.

“El bien común pasó a segundo plano y el diseño técnico y racional de políticas públicas dio paso a experimentos y a la destrucción progresiva de la educación pública”

“El modelo actual no se constituyó bajo un proceso de diálogo social participativo, por tanto carece de legitimidad”

Page 6: Educación superior, los problemas y una solución

• Garantía constitucional para algunos derechos: “libertad de enseñanza” (art. 19 n. 11), “derecho a desarrollar cualquier actividad económica” (art. 19 n 21), “derecho a no ser discriminado por el estado y sus organismos en materia económica” (art. 19 n 22), “derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes” (art. 19 n. 23) y el “derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”.

• La LOCE, en concordancia con la Constitución, no articula

adecuadamente la preferencia del derecho a la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art. 3° LOCE). Por otra parte no asegura la calidad de la educación, pues fija requisitos irrisorios para el reconocimiento oficial de los colegios e instituciones de educación superior por parte del Estado.

• Garantía constitucional para algunos derechos: “libertad de enseñanza” (art. 19 n. 11), “derecho a desarrollar cualquier actividad económica” (art. 19 n 21), “derecho a no ser discriminado por el estado y sus organismos en materia económica” (art. 19 n 22), “derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes” (art. 19 n. 23) y el “derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”.

• La LOCE, en concordancia con la Constitución, no articula

adecuadamente la preferencia del derecho a la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art. 3° LOCE). Por otra parte no asegura la calidad de la educación, pues fija requisitos irrisorios para el reconocimiento oficial de los colegios e instituciones de educación superior por parte del Estado.

Leyes Constitucionales de Educación: Constitución Política y LOCE.

Page 7: Educación superior, los problemas y una solución

Las consecuencias de lo anterior son principalmente que:

La educación funciona como mercancía y no como derecho social. La regulación de la Educación Superior solo contempla aspectos de privatización (Título III de la LOCE).

Cambios en el sentido (común) de la Educación Superior:Se concibe a la Educación Superior como: “Una inversión que genera cuantiosos retornos individuales futuros”“Se dejó de hablar de Universidad Pública”.

Page 8: Educación superior, los problemas y una solución

¿Por qué la educación está crisis?

Page 9: Educación superior, los problemas y una solución
Page 10: Educación superior, los problemas y una solución

Fuente: Education at a Glance 2009, OECD

Page 11: Educación superior, los problemas y una solución
Page 12: Educación superior, los problemas y una solución

Gasto de las familias v/s Gasto público

Page 13: Educación superior, los problemas y una solución

VI.63 Distribución Donaciones por Institución, 2005

Universidad Católica

19,3%

Universidad de los Andes

32,0%Resto48,8%

Fuente: Elaboración propia a part ir de datos entregados por Diario Financiero

Gasto de las

familias

O tras entidades privadas

Todas las fuentes privadas

Corea del Sur 15,9 58,1 26,0 84,1

Chile 19,6 77,8 2,6 80,4

Estados Unidos 34,0 33,9 32,1 66,0

Japón 43,1 56,9 0,0 56,9

Australia 51,3 31,0 17,7 48,7

Perú 58,0 42,0 0,0 42,0

Argentina 68,5 27,7 3,8 31,5

México 70,4 28,9 0,7 29,6

Francia 85,6 10,3 4,1 14,4

Alemania 91,3 a a 8,7

Portugal 92,3 a a 7,7

Noruega 96,9 a a 3,1

Dinamarca 97,8 2,2 0,0 2,2

Uruguay 99,5 0,0 0,5 0,5

O ECD 78,2 a a 21,8

País

F ue nte : E labo rac i n pro p ia a partir d e d ato s e ntre gad o s po r la O E C D , óE d ucatio n at G lance 2004

Proporción del gasto público y privado destinado a la Educación Superior, para algunos países

seleccionados (en % )

a= N o s e e ncue ntra d is po nible e l d e talle d e l gas to privad o

Fuentes públicas

Fuentes Privadas

Page 14: Educación superior, los problemas y una solución

Promedio de aranceles de universidades públicas en países

OCDE y Chile US $ (2004-2005)

Page 15: Educación superior, los problemas y una solución

Item Educación Superior como porcentaje del aporte fiscal total al

Ministerio de Educación, 1990-2004

11,25%

21,60%

5%

8%

11%

14%

17%

20%

23%

199

0

19

92

199

4

19

96

199

8

20

00

200

2

20

04

Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por Mineduc

Page 16: Educación superior, los problemas y una solución

Evolución de la Matrícula total por tipo de Universidad entre 1983-2003

(Nº de alumnos)

107.425

144.346

246.750

156.620

49.986

2.7080

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

240.000

280.000

1983 1993 2003

U. del Consejo de Rectores U. Privadas

Fuente: Elab o ració n Pro p ia a p art ir de d ato s entreg ad o s p o r Mined uc

Page 17: Educación superior, los problemas y una solución

De las 10 instituciones que el 2010 exhibieron la mayor matrícula. 5 corresponden a CFT e IP (en total 159.732 estudiantes). Universidades son UNAB (34.484 estudiantes), UAMERICAS (27.023 estudiantes), UCH (24.907 estudiantes), UST (22.515 estudiantes) y UDEC (22.270 estudiantes).

Page 18: Educación superior, los problemas y una solución

I II III IV V Total

Universidades 5,3 9,2 17,7 28,4 39,4 100,0

Consejo de Rectores 6,4 11,3 20,0 29,5 32,7 100,0

Privadas 2,5 4,1 12,2 25,7 55,5 100,0

Institutos Profesionales 6,7 14,3 24,5 28,1 26,3 100,0

C.F.T. 8,4 17,8 25,9 29,5 18,4 100,0

Distribución de la población que asiste a educación superior por tipo de institución según quintil de ingreso autónomo

per capita del hogar, 2000

Fuente: MIDEPLAN

Page 19: Educación superior, los problemas y una solución

Deserción

Page 20: Educación superior, los problemas y una solución

Cesantes ilustrados

Page 21: Educación superior, los problemas y una solución

Diferencias entre Crédito Fondo Solidarios v/s Crédito con Aval del Estado

Ítem CFS CAE

Fondo Público Convenio institución bancaria

% Interés 2% anual 6,4% promedio anual

% Devolución 65,5% 235,3%

Condonación En caso de que se cumpla con pagos pactados, después de 12 años.

No, si el deudor deja de pagar, la institución ejerce acciones de cobranza judicial, que implica la aceleración y pago total de la deuda (monto + intereses)

Periodo de gracia 24 meses 18 meses

Page 22: Educación superior, los problemas y una solución

Reformas del gobierno

Page 23: Educación superior, los problemas y una solución

- Desarticulación del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH) en post de crear un organismo que agrupe tanto a las Ues del Consejo de Rectores como a las Ues Privadas, Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT) Permitiendo que el financiamiento universitario sea compartido por todas las instituciones educativas (incluyendo instituciones sin rol público que tan solo se dedican a lucrar dentro del sistema)

- Traspasando los fondos del Aporte Fiscal Directo (AFD) a Convenios de Desempeño,de esta forma se reenfoca la asignación de recursos hacia las instituciones que resultan económica y políticamente más rentables, otorgando recursos a sectores especializados en la investigación que sustenta a la industria privada, y deja de lado el desarrollo social, humanista y artístico-cultural, dentro de nuestras comunidades universitarias.-

Page 24: Educación superior, los problemas y una solución

- Se genera la Eliminación progresiva del Fondo Solidario (FS 1,8% interés) para ir reemplazándolo por el Crédito con Aval del Estado (CAE 6% interés), por lo que se aumenta aún más el endeudamiento familiar, entendiendo el sistema educativo una vez más como un servicio y no un derecho.- Por tanto esta reasignación del financiamiento estudiantil se verá fuertemente afectado por el incremento de las demandas desde el sector privado (UesPrivadas – CFTs – IPs)

- La creación de Gobiernos Corporativos, que determinara injerencia absoluta del empresariado dentro de los gobiernos universitarios, aumentando aun más su influencia, ahora de manera directa, incluso en los programas curriculares.

Page 25: Educación superior, los problemas y una solución

Propuesta

Page 26: Educación superior, los problemas y una solución

POSTURA Y PROPUESTA DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO FRENTE A LA CRISIS EDUCACIONAL

Las y los estudiantes de la Universidad del Bío-Bío consideran a la educación como un Derecho Social, el cual debe estar garantizado

constitucionalmente, por el Estado chileno.

Por lo tanto entendemos que para superar la actual crisis educativa es necesario el planteamiento de un proyecto educativo el cual

necesariamente debe estructurarse en base a los siguientes principios:

Page 27: Educación superior, los problemas y una solución

Acceso:

• Se debe eliminar la PSU y cualquier tipo de prueba estandarizada

global que mida conocimientos, pues esto es un filtro explícito de los sectores más populares, basado en el capital cultural entregado por el entorno psicosocial, económico y familiar.

• Debe garantizarse el acceso en condiciones equitativas para todas las personas que deseen ingresar a la educación superior.

• Debe existir un programa de transición estatal y nacional para la nivelación y orientación de los estudiantes. Donde se nivelen conocimientos y se orienten las vocaciones, intereses y aptitudes de los postulantes.

• Posterior a la nivelación debe existir una medición de habilidades, aptitudes, intereses, vocación y conocimientos por área para ingresar a la malla Universitaria.

Page 28: Educación superior, los problemas y una solución

Democratización:

• Todas las instituciones universitarias deben ser realmente autónomas tanto en su funcionamiento interno como en su proyecto educativo, por tanto se entiende a la comunidad universitaria alejada de las injerencias del Estado, mercado e intereses particulares.

• Según el punto anteriormente señalado, los gobiernos

universitarios deben ser democráticos en su composición y participación, asegurando que los distintos estamentos de la comunidad universitaria tengan participación real y activa.

• Elección democrática de las autoridades unipersonales, con voto de todos los estamentos universitarios.

• Creación de mesas triestamentales resolutivas de trabajo

permanente y periódico, en cada uno de los niveles de la orgánica institucional.

• Derogación de la D.F.L. 2 2010 art. 56, 67, 75 todos en su letra e).

Page 29: Educación superior, los problemas y una solución

Financiamiento:

La educación como Derecho Social garantizado por el estado debe ser gratuita en todos sus niveles.

Para alcanzar este fin se proponen medidas a corto y mediano plazo:

Corto Plazo:

• Fin al lucro efectivo, a través de eliminar los vicios legales que lo permiten (Por ejemplo la ley de donaciones).

• Eliminación del Aporte fiscal Indirecto (A.F.I.) porque es una herramienta que permite el lucro de las instituciones universitarias privadas, fomenta la competencia entre las distintas universidades y mantiene la segregación social.

• Eliminación del Crédito con aval del Estado, porque mantiene la lógica del endeudamiento familiar y entrega la deuda a la banca privada, la que no vela por el beneficio del estudiante sino por su propio lucro.

Page 30: Educación superior, los problemas y una solución

• Fondo de revitalización para las Universidades Estatales y tradicionales de rol público, que las posicione mejor en la competencia que hoy tienen con las instituciones privadas. Desburocratizando su accionar y tendiendo a eliminar el autofinanciamiento y el alto nivel de endeudamiento. Orientado a aquellas instituciones estatales, de regiones y aquellas que acogen a los estudiantes más vulnerables.

• Aumento progresivo de la inversión pública dedicada a la educación, de acuerdo a las propuestas del Grupo de Alto Nivel sobre Educación organizado por la UNESCO se recomienda un 6% del PIB a todo el sistema educativo.

• Congelamiento de aranceles a nivel nacional de las Universidades Estatales, donde cualquier déficit financiero que esta medida produzca sea financiado con fondos públicos.

Page 31: Educación superior, los problemas y una solución

Mediano Plazo:

• Regular el Aporte Fiscal Directo (A.F.D.) tendiente a un crecimiento equitativo entre las universidades estatales a lo largo del país según necesidades territoriales y socioeconómicas.

• Financiamiento 100% estatal basal a todas las instituciones educativas de su pertenencia.

• Financiamiento para las instituciones de educación superiores que acrediten su rol público en base a las siguientes directrices:

– Fin lucro efectivo en su institución– Democratización de su orgánica y gobierno institucional– Libertad de cátedra– De calidad acreditada– Sin proyectos ideológicos– Que sean laicas– Que sean instituciones complejas, generando investigación, extensión y

docencia.

• Reforma tributaria profunda y socializada para generar los recursos necesarios que conduzcan hacia la gratuidad de la educación.

• Eliminar cualquier financiamiento y/o subsidio del Estado para las Instituciones de Educación Superior privadas que no posean rol público.

• Creación de IP y CFT de propiedad estatal.