educacion publica (monografia)

19
INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCACIÓN PÚBLICA EN ARGENTINA: DESDE LA LEY 1420 HASTA LA LES. Profesora: Patricia Mónica Dalessandro. Alumna: Julieta Astorino. Curso: 3ro 3ra. Ciclo lectivo 2011.

Upload: julieta-astorino

Post on 30-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Educacion

TRANSCRIPT

Proyecto de Investigacin. Educacin pblica en Argentina: desde la ley 1420 hasta la LES.

INSTITUTO NUESTRA SEORA DE FATIMAHUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALESPROYECTO DE INVESTIGACION

EDUCACIN PBLICA EN ARGENTINA: DESDE LA LEY 1420 HASTA LA LES.

Profesora: Patricia Mnica Dalessandro.Alumna: Julieta Astorino.Curso: 3ro 3ra.Ciclo lectivo 2011.

Introduccin.

Este trabajo de investigacin busca recorrer y analizar las transformaciones y cambios que experiment la educacin pblica de nuestro pas en el perodo comprendido desde la sancin de la Ley 1420 (1884) hasta la Ley de Educacin Superior (1995).Lo que se intentar resolver con este trabajo es que clase de incidencia tuvieron los cambios y transformaciones, fueron siempre positivos? O fueron en momentos positivos y en momentos negativos? Espero encontrar respuesta a estos interrogantes, a lo largo de toda la investigacin.La motivacin principal que me mueve a realizar esta investigacin es entender el proceso educativo y su influencia con la realidad social, poltica y econmica.

Desarrollo.LEY 1420 DE EDUCACIN LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA.Laley 1420, promulgada por el presidente Julio A. Roca el 8 de julio de 1884, legisl para la Capital Federal y los Territorios Nacionales.Fue la ms completa y orgnica legislacin de educacin primaria.Los principios esenciales que esta ley estableci fueron: obligatoriedad, gratuidad, gradualidad y neutralidad en materia religiosa. Esta ley deeducacincomn enuncia la obligatoriedad en el artculo 2, aclarando que es impuesta a los padres, tutores o encargados de los nios comprendidos en la edad escolar. La no observancia de la obligatoriedad escolar hace pasible a los responsables de ser castigados con amonestaciones y multas progresivas.La gratuidad tiende a asegurar que la escuela primaria est al alcance de toda la poblacin. Por eso la ley impone el establecimiento de una escuela pblica gratuita en cada distrito escolar integrado, en las ciudades, por 1000 a 1500 habitantes, y en los territorios nacionales, por 300 a 500 habitantes.Con respecto a la gradualidad, el artculo 9 impone que la enseanza debe dividirse en seis o ms grados, que pueden establecerse en un mismo establecimiento escolar o separadamente.La neutralidad escolar en materia religiosa constituy el punto ms controvertido de la ley. Plantea que la enseanza religiosa slo podr ser dada en las escuelas pblicas por los ministros autorizados de los distintos cultos, a los nios de su respectiva comunin, antes o despus de las horas de clase.La aplicacin de laley 1420limitada a la Capital Federal y los Territorios Nacionales fue ampliada gracias a la ley Linez, sancionada en 1905, que autoriz al Consejo Nacional deEducacina establecer escuelas primarias nacionales en el territorio de las provincias que lo solicitasen. Fue pensada como un instrumento de colaboracin entre la Nacin y las provincias, favoreciendo la difusin de la escuela primaria.

EL CONGRESO PEDAGGICO DE 1882.En 1882, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se convoca al Primer Congreso Pedaggico donde el debate gir alrededor de las ideas filosficas y pedaggicas que estaban floreciendo en Europa, posibilitando la organizacin de nuestra educacin en los hechos y desde la legislacin ya que producto del mismo fue la elaboracin de la Ley 1420 de Enseanza Comn que se sancion en julio de 1884. La misma estableca la enseanza primaria obligatoria, gratuita, laica y gradual, consagrando el carcter asistencial de la escuela pblica mediante las funciones de integracin social que complementaban la funcin pedaggica e instrumental especfica.El proceso de industrializacin y el crecimiento de las ciudades valorizaron la educacin y la alfabetizacin bsica de sectores populares (objetivo fundamental de la educacin de la poca). Se concibe a la escuela con fines abarcativos, vinculados a la prctica poltica, social y econmica con los contenidos elaborados y con mtodos diseados para que los nios llegaran a los mismos y con recursos materiales y humanos.Los contenidos fueron elaborados fuera del pas y desarrollados aqu en el marco del movimiento positivista que tuvo lugar en la Argentina entre1880 y 1920. Este positivismo[footnoteRef:1] exiga estudiar a la sociedad como se estudiaba la naturaleza, como una disciplina cientfica. El punto de partida de la escuela positiva era el de una realidad que no deba subordinarse a ninguna Razn Trascendental. Los hechos, la experiencia y el reconocimiento de lo dado predominaba sobre todo intento crtico. El positivismo se introdujo en las distintas dimensiones de la vida social argentina y los valores que este representaba - el materialismo, el progreso y la ciencia triunfaron en el debate del Congreso pedaggico y se incorporaron en los planes educativos argentinos nacionales. [1: Escuelafilosficaque afirma que el nicoconocimientoautntico es elconocimiento cientfico, que procede de la experiencia, rechazando, por tanto, toda nocin a priori y todoconceptouniversal y absoluto.]

Todo lo antes mencionado se posibilit gracias a la voluntad poltica y a la decisin de destinar un alto porcentaje del presupuesto nacional a la educacin (en 1890, el 16.4%). Adems confluyeron dos necesidades: los grupos oligrquicos que gobernaban al pas necesitaban la escuela pblica para disciplinar a los sectores populares, y los sectores populares necesitaban la escuela pblica para poder vivir mejor.En un contexto de inmigracin creciente, la educacin era esencial para integrar a los inmigrantes y a sus hijos en la cultura poltica. Los sectores dominantes pensaban que cuando estuviera el sistema educativo en marcha los inmigrantes y sus hijos se integraran como ciudadanos en la cultura del nuevo Estado nacional.

REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918.La Universidad de Crdoba tena 3 siglos de existencia y la influencia clerical era predominante en su cuerpo docente y plan de estudios. Era de carcter elitista, por lo que era un mbito slo para los hijos de las familias ms poderosas.La movilizacin estudiantil se inici como respuesta a una ordenanza sobre asistencia a clase y supresin de un internado que serva de viviendo a alumnos de menores recursos. Este hecho termin con la clausura de la universidad por parte del Consejo Superior hasta que se restableciera la disciplina. Esta situacin termin con la intervencin del gobierno de Yrigoyen, que llam a una Asamblea Universitaria constituida por la totalidad de profesores titulares y suplentes, reemplazando a los cuerpos vitalicios que tena el gobierno universitario. Esta Asamblea deba elegir Rector, esperndose que fuera electo un profesor comprometido con los cambios pero se eligi a uno que era expresin del pensamiento catlico ms tradicional lo que provoc la irrupcin de los estudiantes en la Asamblea y su finalizacin.Como era de esperarse, el conflicto prosigui. Los estudiantes tomaron la universidad y convocaron a huelgas y marchas.. Ante el clima que tomaban los acontecimientos, el nuevo rector renunci y el Gobierno Nacional vuelve a intervenir la Universidad, se reforman los estatutos para cumplir muchas de las demandas estudiantiles e ingresan muchos de los lderes reformistas a la docencia. Los estudiantes planteaban la reforma de los planes de estudio, la revisin de los criterios de nombramiento de docentes y la participacin del estudiantado en el gobierno de la universidad. Se simplificaron los criterios de ingreso y se modernizaron los planes de estudio.Esta reforma tiene como contexto el primer gobierno de Yrigoyen, que supuso una ruptura con la tradicin y valores oligrquicos. Hay un progresivo avance de los sectores medios que quieren mejorar su posicin social y ven en la universidad esa posibilidad de prestigio, que previamente a 1918 se les vea dificultada. La reforma se extendi a la dems universidades del pas (U. de Buenos Aires y U. de La Plata) e incluso ejerci una gran influencia para toda Latinoamrica:En 1919 el dirigente socialista Alfredo Palacios viaj y pronunci una serie de conferencias en Lima, que tuvieron notable repercusin entre los jvenes de aquella ciudad. En junio de ese ao se produjo un conflicto en la Facultad de Letras a raz de una disputa con el profesor de uno de los cursos de historia. A partir de all se inici una huelga que involucr al conjunto de estudiantes [] Exigieron la representacin en el gobierno de la casa de altos estudios y la supresin de la asistencia obligatoria a las clases expositivas de los profesores [] lograron que se incorporasen a los nuevos estatutos los principios de ctedra libre y de la participacin estudiantil en el gobierno.[footnoteRef:2] [2: BUCHBINDER, Pablo. Revolucin en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008.]

EDUCACIN PBLICA HACIA MITAD DEL SIGLO XX, HACIENDO UN BALANCE.A fines del siglo XIX y principios del siglo XX la escuela funcionaba como institucin socializadora y promotora de la cultura nacional, para la nacionalizacin de los inmigrantes y la construccin de una cultura en comn.Luego de la Reforma Universitaria de 1918, la educacin pblica ya no tena como funcin la nacionalizacin de inmigrantes sino que brindaba una oportunidad de progreso y prestigio social para quien estudiara, especialmente con la expansin de la educacin superior:A partir de mediados del siglo XX la educacin pblica, en cambio, ha dejado de ser un invento reciente, se ha producido la expansin ms notoria del sistema educativo, ya no est en juego la nacionalizacin de la poblacin inmigrante y se localiza en un escenario de modernizacin social y cultural, atravesado por procesos de diferenciacin generacional muy complejos y signado por formas de internalizacin de la educacin[footnoteRef:3]. [footnoteRef:4] [3: Aumento de la extensin geogrfica de las actividades econmicas a travs de las fronteras nacionales.] [4: CARLI, Sandra. Estudios sobre comunicacin, educacin y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires, Ed. Stella, 2003.]

Los medios de comunicacin y, en especial, la publicidad ocupan un lugar destacado en el proceso educativo. En un contexto de modernizacin econmica, la publicidad se convierte en un personaje de importante influencia social, capaz de influir y controlar la conducta humana. A partir de esto, se comienza a reevaluar el papel de la educacin en relacin con el consumo y la preparacin de un buen consumidor:Frente al poder omnmodo de la publicidad se consideraba que la educacin poda contrarrestar ese poder penetrando en el campo de las relaciones econmicas y operando sobre la decisiones de consumo de los sujetos. Exista an la idea de que educacin y mercado eran campo separados, diferencia que distancia los sesenta de los noventa[footnoteRef:5] [5: dem nota al pie 4]

LAICA O LIBRE.La dictadura de Aramburu y Rojas, mediante el decreto 6.403 del 23 de diciembre de 1955, autorizaba la iniciativa privada para crear universidades que dieran ttulos habilitantes. Pero ser Arturo Frondizi, elegido presidente en febrero de 1958 gracias a su pacto con Pern, que transformar el decreto en ley y dar un verdadero apoyo, a pesar de la masiva lucha estudiantil, a las universidades privadas.Millones de obreros peronistas votaron por la UCRI, siguiendo disciplinadamente a su exiliado lder, el general Pern. Rpidamente, los hechos mostraron el carcter antiobrero e imperialista del nuevo gobierno. En julio, Frondizi anunci la entrega del petrleo a las empresas extranjera.El 26 de agosto de 1958, Frondizi anunci que se pondra en vigencia el artculo 28 del decreto 6.403/55 de los gorilas, autorizando la creacin de las universidades privadas, a travs de la Ley Domingorena, por el diputado de la UCRI que la present. Uno de los principales motores del proyecto era la Iglesia Catlica.La respuesta no se hizo esperar. La FUBA, de inmediato sac 3.000 estudiantes a la calle en Buenos Aires, con el rector de la UBA, Risieri Frondizi, y el vice, Florencio Escard, a la cabeza. Los defensores de la enseanza estatal y laica utilizaban un distintivo, una cinta violenta. Los libres, o religiosos, ya que eran mayoritariamente alumnos de los colegios catlicos, un distintivo verde.Los rectores de las siete universidades nacionales y la FUA pedan la derogacin del artculo 28, una nueva ley universitaria, y que slo las universidades nacionales fueran las encargadas de otorgar ttulos habilitantes, manteniendo el monopolio estatal de la enseanza. La indignacin de los estudiantes y los docentes pareca endurecer al gobierno. El 6 de septiembre habl por radio el ministro de Educacin, Luis R. Mac Kay, diciendo que no admitiran emplazamientos y defenderan la libertad de enseanza.El pico de la lucha se produjo el 19 de septiembre, con una multitudinaria movilizacin al Congreso, en defensa de la enseanza laica y estatal, que habra superado los 300.000 manifestantes. Tres das antes, los partidarios de la libre haban reunido unas 60.000 personas en el mismo lugar. Uno de los principales defensores de la medida de Frondizi era Atilio Dell Oro Maini, catlico ultraconservador que haba sido el ministro de Educacin de Aramburu.A pesar del masivo rechazo la ley fue aprobada. En los primeros das de octubre sigui el movimiento, con disturbios, heridos y represin policial. Fueron prohibidos por 30 das los actos pblicos.Para evitar nuevas movilizacin, el gobierno aprovech el receso del verano. El 11 de febrero de 1959 fue reglamentado el nefasto artculo 28. Pudieron as comenzar a instalarse las universidades privadas.

DICTADURA DE 1966: LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS.A poco de asumir y, en la seguridad de que las universidades eran un reducto opositor, el gobierno decidi intervenirlas quitndoles la Autonoma y el Cogobierno, conquistas logradas con la reforma de 1918.Cuando docentes y alumnos quisieron defender sus conquistas, se produjo uno de los hechos ms lamentables de la historia cultural argentina: la Noche de los Bastones Largos.El 29 de julio de 1966, la Guardia de Infantera, armada con pistolas lanza-gases y largos bastones, golpe y detuvo a docentes y estudiantes de varias facultades de la Universidad de Buenos Aires. La consecuencia fue el despido y la renuncia de ms de 700 docentes que abandonan el pas para continuar sus brillantes carreras en el exterior. Es el inicio de la fuga de cerebros del pas, que tiene su pico mximo con la dictadura de 1976, a la que ya har referencia.

DICTADURA DE 1976: LA NOCHE DE LOS LPICES, CENSURA Y SUBVERISIN. Una ordenanza dictatorial limitaba el acceso de materiales informativos a los establecimientos escolares. Segn la ley, podan ingresar slo aquellos textos que fomentaran el amor a Dios y a la Patria y el respeto a la familia y a la autoridad. Para los militares de la Provincia de Buenos Aires, reclamar por el boleto estudiantil, como vena haciendo un grupo de estudiantes en La Plata, era un atentado que se deba reprimir de inmediato. Entre la medianoche y las cinco de la madrugada del 16 de septiembre, fueron secuestrados de sus domicilios algunos de los alumnos secundarios que participaron en el reclamo.ElProcesotuvo una poltica cultural y educativa en sintona con su poltica represiva delTerrorismo de Estado. Esta poltica incluy una estrictacensuraprevia. El gobierno militar cre un grupo especial encargado de controlar y censurar todo tipo de produccin cientfica, cultural, poltica o artstica.El29 de abrilde1976, los ocupantes del Regimiento de Infantera Aerotransportada deLa Calera(enCrdoba) hicieron arder una montaa de libros. El comunicado oficial deca: Se incinera esta documentacin perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana, a fin de que no pueda seguir engaando a la juventud sobre nuestro ms tradicional acervo espiritual: Dios, Patria y Hogar. Arden, entre muchas obras, las novelas deGabriel Garca Mrquez, los poemas dePablo Neruda, las investigaciones deOsvaldo Bayer. Desde el Ministerio de Educacin y Cultura se pergea la Operacin Claridad: plan de caza de opositores en toda el rea cultural. Adems de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para ensear.En la ciudad deRosario (provincia de Santa Fe), los militares usurparon la Biblioteca PopularConstancio C. Vigil. El25 de febrerode1977fue intervenida mediante el decreto n.942. Ocho miembros de su Comisin Directiva fueron detenidos ilegalmente, y el control de prstamos de libros fue utilizado para investigar a los socios. Miles de libros de la entidad fueron quemados. La quema de libros ms grande que concret la dictadura fue con materiales delCentro Editor de Amrica Latina.Durante elProceso, la conduccin militar defini en un sentido sumamente amplio el concepto de "subversin". Para la Junta Militar y sus principales personeros, todo aquel que no estuviera alineado con los criterios y objetivos de los golpistas, estaba "infiltrado" por el "germen" subversivo. Los principales jefes de las Fuerzas Armadas compartan esta posicin y lo explicitaron en sucesivas declaraciones pblicas, que potencialmente ubicaban dentro del espectro "subversivo" a gran parte de la poblacin:En 1977, se distribuy en las escuelas un material grfico dirigido a los padres con hijos en edad escolar, tituladoCmo reconocer la infiltracin marxista en las escuelas.

POSDICTADURA.Luego de la dictadura se produjeron transformaciones estructurales y simblicas que redefinen el lugar y sentido poltico y cultural de la educacin pblica, que se encuentra muy golpeada y desmantelada producto de la poltica restrictiva, terrorista y anti-subversiva:[] A partir de mediados de la dcada de los setenta y las dcadas siguientes la educacin pblica se relocaliz en un contexto caracterizado por una progresiva redefinicin del rol del Estado con el comienzo del ciclo de las privatizaciones y de la apertura econmica.[footnoteRef:6] [6: dem nota al pie 4.]

DCADA DE LOS NOVENTA: NEOLIBERALISMO y LES (Ley de Educacin Superior). Polticas neoliberales.En un contexto de crecientes privatizaciones, desregulacin y apertura econmica la educacin pblica, y en especial, la educacin superior comienzan a sufrir las consecuencias de la aplicacin de estas polticas:Por lo expuesto anteriormente es claro sealar que uno de los objetivos de las polticas neoliberales se ha centrado en el achicamiento del sistema educativo pblico como parte del proceso ms general de la reduccin de este tipo de espacios. La reestructuracin educativa impulsada se convierte as en una respuesta de tipo econmica encuadrada adems en la necesidad de generar un perfil antropolgico funcional al modelo econmico[footnoteRef:7] [7: IRIARTE, Alicia y RAMACCIOTI, Karina Ins. El laberinto de la educacin superior en la Argentina de los noventa: Universidad, Estado y Mercado. Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2002.]

El sistema educativo fue sacudido por las nuevas demandas impuestas producto de la apertura y de la necesidad de redefinir el mercado laboral. El Banco Mundial se convierte en un actor de vital importancia en este proceso, porque comienza a ejercer presin para la reforma del nivel superior, basada en las ideas del mercado. Este organismo afirma que la educacin superior atraviesa una gran crisis, especialmente financiera.Sus recomendaciones son muy claras, recomienda que incrementar y diversificar la recoleccin de fondos en las universidades pblicas y expandir y subsidiar los sectores privados:El sistema educativo en las ltimas dcadas fue sacudido por las demandas impuestas por los procesos de reestructuracin productiva y redefinicin de los puestos de trabajo y las calificaciones requeridas en el mercado laboral a las que se sumaron los nuevos principios orientadores del discurso neoliberal en cuya base se encuentra el objetivo de disminuir los gastos en educacin, lo que conduce a las elitizacin, dispersin y privatizacin del sistema de educacin pblica.[footnoteRef:8] [8: dem nota al pie 7.]

Ley de Educacin Superior.Fue aprobada en 1995 durante la presidencia de Menem. Esta ley, junto con las Ley Federal de Educacin para los primarios y secundarios, dieron el marco legal con el que los sucesivos gobiernos fueron implementado las polticas del Banco Mundial en materia educativa. El Banco Mundial exigi la sancin de la LES a cambio de aprobar un crdito de 165 millones de dlares para reformas de las universidades. Entre sus enunciados se postula que los planes de estudio debern tener en cuenta los contenidos curriculares que establezca el Ministerio de Educacin y Cultura, en acuerdo con el Consejo de Universidades. Adems las carreras debern ser acreditadas peridicamente por la CONEAU[footnoteRef:9] o por entidades privadas constituidas con ese fin. [9: Comisin de Evaluacin y Acreditacin Universitaria, es un organismo creado por la LES para garantizar que las carreras universitarias se ajusten a los lineamientos de esta ley.]

Segn sus enunciados el Estado no se ve en la necesidad de comprometer nuevos aportes pblicos, de hecho se afirma la autarqua econmica-financiera de las instituciones universitarias nacionales:De acuerdo a los principales enunciados de la LES el Estado no se ve en la en la necesidad de comprometer nuevos aportes pblicos. En consonancia con esta situacin el Estado cambia su rol ya que no slo fiscaliza los subsidios que otorga sino que tambin se convierte en un Estado evaluativo, que introduce mecanismo de distribucin del presupuesto en funcin de vagas e imprecisas nociones de calidad y al desempeo. En este sentido podemos sealar que a partir de la LES, en la Ley de presupuesto no se asignan los recursos para cada universidad, por el contrario el gobierno nacional asigna una suma global y otorga al Ministerio de Educacin la autoridad para utilizar algn criterio para la distribucin de fondos.[footnoteRef:10] [10: IRIARTE, Alicia y RAMACCIOTI, Karina Ins. El laberinto de la educacin superior en la Argentina de los noventa: Universidad, Estado y Mercado. Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2002.]

Bibliografa.http://contexto-educativo.com.ar/2003/1/nota-03.htmhttp://uba.academia.edu/JavierHermo/Papers/543666/La_Reforma_Universitaria_de_Cordoba_Argentina_de_1918._Su_influencia_en_el_origen_de_un_renovado_pensamiento_emancipatorio_en_America_Latinahttp://www.elhistoriador.com.ar/biografias/o/ongania.phphttp://www.izquierdasocialista.org.ar/cgi-bin/elsocialista.cgi?es=115&nota=15CANESSA, Julio y otros. Historia, libro 7. La Argentina: Un pas a la deriva? Desafos y alternativas (1930 hasta la actualidad). Buenos Aires, Ed. Longseller, 2007.CARLI, Sandra y otros. Estudios sobre comunicacin, educacin y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina. Buenos Aires, Ed. Stella, 2003.IRIARTE, Alicia y RAMCCIOTI, Karina Ins. El laberinto de la educacin superior en la Argentina de los noventa: Universidad, Estado y Mercado. Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2002.BUCHBINDER, Pablo. Revolucin en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918. Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 2008.Publicacin del Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo (UBA) sobre la LES y la CONEAU.

ndice.

Introduccin.2Desarrollo.3LEY 1420 DE EDUCACIN LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA.3EL CONGRESO PEDAGGICO DE 1882.3LAICA O LIBRE.7DICTADURA DE 1966: LA NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS.8DICTADURA DE 1976: LA NOCHE DE LOS LPICES, CENSURA Y SUBVERISIN.9POSDICTADURA.10DCADA DE LOS NOVENTA: NEOLIBERALISMO y LES (Ley de Educacin Superior).10Polticas neoliberales.10Ley de Educacin Superior.11Bibliografa.13

4