educación por competencias

2
EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS 1) Introducción En los últimos ciclos escolares uno de los principales temas de conversación en reuniones y cursos docentes es la nueva postura de los planes y programas de educación primaria 2009, donde la exigencia es lograr que los alumnos durante este proceso alcancen un perfil de egreso donde hayan desarrollado sus competencias no solo en el ámbito educativo sino en todos los que le permiten ser un individua funcional y competente. Históricamente la educación ha ido evolucionando según las necesidades de la sociedad por tal motivo, a través de los años, los principios y objetivos de la educación se han modificado para lograr educar a las nuevas generaciones en base a las exigencias. Así, los nuevos propósitos de la educación básica pretenden lograr que los estudiantes al culminar ésta parte, logren ser personas capaces de desarrollar sus actividades con eficiencia y eficacia. 2) Desarrollo En la actualidad, los constantes cambios sociales vienen a promover en el ámbito educativo una continua innovación que pretende que las nuevas generaciones no sólo sean capaces de responder a las necesidades laborales, si no que sean individuos socioculturales adaptados a las diversas situaciones que se les van presentando. Para poder lograr este tipo de individuo es necesario que el profesor posea las competencias docentes que le permitan realizar un análisis completo de sus alumnos; para así crear un ambiente áulico adecuado que, acompañado de estrategias óptimas promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional dando la posibilidad de que los logros impacten en el estilo de vida de sus pupilos. Un importante punto a destacar es que el docente competente brinda a todos, sus alumnos, la posibilidad de desarrollar sus cualidades y calidades humanas, debido a que al diseñar sus estrategias siempre

Upload: blanca-sulema-yepis-perez

Post on 28-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Educación por competencias

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

1) Introducción

En los últimos ciclos escolares uno de los principales temas de conversación en reuniones y cursos docentes es la

nueva postura de los planes y programas de educación primaria 2009, donde la exigencia es lograr que los alumnos

durante este proceso alcancen un perfil de egreso donde hayan desarrollado sus competencias no solo en el ámbito

educativo sino en todos los que le permiten ser un individua funcional y competente. Históricamente la educación ha

ido evolucionando según las necesidades de la sociedad por tal motivo, a través de los años, los principios y objetivos de

la educación se han modificado para lograr educar a las nuevas generaciones en base a las exigencias. Así, los nuevos

propósitos de la educación básica pretenden lograr que los estudiantes al culminar ésta parte, logren ser personas

capaces de desarrollar sus actividades con eficiencia y eficacia.

2) Desarrollo

En la actualidad, los constantes cambios sociales vienen a promover en el ámbito educativo una continua

innovación que pretende que las nuevas generaciones no sólo sean capaces de responder a las necesidades laborales,

si no que sean individuos socioculturales adaptados a las diversas situaciones que se les van presentando. Para poder

lograr este tipo de individuo es necesario que el profesor posea las competencias docentes que le permitan realizar un

análisis completo de sus alumnos; para así crear un ambiente áulico adecuado que, acompañado de estrategias óptimas

promuevan el desarrollo de la inteligencia emocional dando la posibilidad de que los logros impacten en el estilo de

vida de sus pupilos.

Un importante punto a destacar es que el docente competente brinda a todos, sus alumnos, la posibilidad de

desarrollar sus cualidades y calidades humanas, debido a que al diseñar sus estrategias siempre tiene presente

diferencias individuales, estilos de aprendizaje, cambios, movimientos, evaluaciones y retroalimentación de aprendizajes

que fortalecen y ayudan el desarrollo humano de cada niño a su cargo. Basados en esto, podemos considerar al docente

como el principal actor del quehacer educativo, no porque sea quien provee sino porque es el que organiza, fomenta y

promueve el logro de competencias.

3) Conclusión

De esta manera, podemos concluir que, el docente debe abandonar sus paradigmas para tomar una actitud

abierta al cambio que le permita generar en sus alumnos la necesidad de actuar por iniciativa propia con postura crítica

y autónoma que lo haga considerar su aprendizaje como una responsabilidad individual la cual se adquiere y desarrolla

en sociedad.