educación para el desarrollo sustentable plataforma

18
Módulo: Gestión de Instituciones Educativas Tutor: MSc. Mario Guartazaca. Realizado por: Eco. Karina Pacheco Basado en el Libro de consulta de la UNESCO “Educación para el Desarrollo Sostenible” Septiembre - 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA.

Upload: karina-pacheco

Post on 28-Jul-2015

118 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Módulo: Gestión de Instituciones EducativasTutor: MSc. Mario Guartazaca.

Realizado por: Eco. Karina Pacheco

Basado en el Libro de consulta de la UNESCO “Educación para el Desarrollo Sostenible”

Septiembre - 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA.

Educación para el Desarrollo Sostenible

Contenido:

1. ¿Qué es el Desarrollo Sostenible?2. Principios del Desarrollo Sostenible.3. Perspectivas del Desarrollo Sostenible4. Valores dentro del paradigma DS5. Temas que competen al DS6. Cómo reorientar el Plan de estudios anual a nivel macro, meso y micro7. La sostenibilidad de un plan de estudios8. Técnicas pedagógicas para laEDS con equidad social9. Evaluación de los aprendizajes de la EDS10. Herramientas para evaluar los aprendizajes de la EDS11. Sugerencias para elaborar una tarea12. Matriz de evaluación13. bibliografía

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?

“el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de

satisfacer sus propias necesidades”

De acuerdo a la escala cuantitativa.

Principios del Desarrollo Sostenible

• Los seres humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

• La protección del medio ambiente es parte integrante del proceso de desarrollo y se considerará aisladamente.

•Los Estados deberán reducir y eliminar el consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

Sostenibilidad

Social

Económico Medio Ambiente

Perspectivas del Desarrollo Sostenible En

foq

ue

del

pen

sam

ien

to S

isté

mic

o

La participación pública en la comunidad y en las decisiones de los gobiernos. Las personas se verán afectadas por las

decisiones que se tomen deben participar en el proceso que llevará a las decisiones finales.

Tecnología y la ciencia por si solas no pueden resolver nuestros problemas.

Temas de sostenibilidad están vinculados yson parte de un “todo”

biodiversidad

conservación

diversidad humana

la inclusión

la participación

Valores dentro del paradigma de la sostenibilidad

Generación actual

Generación Futura

Relacionados con la dignidad

humana

Dignidad humana

Cuidado del Medio Ambiente

Equidad

Derechos Humanos

Libertad

Valores relacionados con:

Generación actual

Generación Futura

A más de los anteriores, esta generación los amplía a valores tales como :

Temas que competen al desarrollo sostenible

Medio Ambiente

• Cambio climático• Agricultura • Deforestación , etc.

Económico • Patrones de consumo

Social

• Asentamientos Humanos

• Demografía• Pobreza, etc.

1º. Deberá identificar: el conocimiento, los temas,

perspectivas, habilidades y valores

Obteniendo un currículo acorde a la realidad local,

regional y nacional

2º. Deberá seleccionar pertinentemente y decidir

integrar al currículo Medio

ambiente

Sociedad Economía

De qué manera la comunidad educativa reorientará el plan de estudios para abordar el tema de la sostenibilidad a nivel macro, meso y micro?

La sostenibilidad de un Plan de estudios

Herramientas

“Herramienta Analítica 9 del Lente

de la EDS”

“Manual de Educación para el

DS”

“Proyecto Y”

“Carácter sistemático “

Analiza en qué grado la EDS integra el plan de estudios nacional y en cada escuela.

Contiene 8 ejercicios con el fin de recabar la opinión pública a cerca de cómo poder introducir en el plan de estudios temas de sostenibilidad.

Introduce gradualmente temas EDS en el plan de clase y unidades

Aborda temas de EDS de forma sistemática, esto es docentes que trabajan supeditados a la realidad de su comunidad, localidad, provincia, región y de su nación.

UN APRENDIZAJE

PARTICIPATIVO EN EL

ESTUDIANTE

TÉCNICAS PEDAGÓGICAS PARA LA EDS CON IGUALDAD SOCIAL

Prioriza las necesidades

particulares de aprendizaje del

estudiante

Acorde a diferentes

maneras de aprender

AUDITIVA

KINESTÉSICA

VISUAL

Con enfoque socio -

cultural

Que permitan

PERCIBIR, CRITICAR Y TOMAR DECISIONES POR SÍ SOLO EN SU VIDA COTIDIANA

esto es

TECNICAS COMO:

SIMULACIONES DE UNA SITUACIÓN CONCRETA Y REAL.

DISCUSIÓN EN CLASE BASADAS EN LAS EXPERIENCIAS DEL ESTUDIANTE

ANÁLISIS DE TEMAS, QUE PERMITAN IDENTIFICAR Y ARGUMENTAR CON RESPECTO A UN PROBLEMA DETERMINADO

NARRACIÓN DE HISTORIAS , QUE PERMITAN LA TRANSMISIÓN DE EXPERIENCIAS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

Evaluación de los aprendizajes basados en EDS se sirve de:

APRENDIZAJE PARTICIPATIVO

PENSAMIENTO CRÍTICO

COMUNICACIÓN

que aborden

TEMAS COMPLEJOS DE LA VIDA REAL

Evaluados de una manera nada simplista (selección múltiple) sino más bien tareas encaminadas a evaluar la comprensión de dichos temas, mismos que serán plasmados por los estudiantes a través de ensayos, investigaciones, debates, TIC´s, etc

¿A TRAVÉS DE QUÉ HERRAMIENTA SE EVALÚAN ESTAS TAREAS CON TEMAS COMPLEJOS?

Matriz de evaluación(método que permite)

Docente Estudiante

Disminuir el tiempo de calificaciónBrindar objetividad a la hora de la puntuación

Fomentar el aprendizajeProveer una retroalimentación efectivaEliminar la ansiedad al esperar el resultado final

SUGERENCIAS PARA ELABORAR UNA TAREA:

Desde la perspectiva del docente: Desde la perspectiva del estudiante:

1. Determinar el objetivo de la tarea, haciendo énfasis en temas relacionados con DS.

2. Determinar tanto los elementos intrínsecos de la tarea, así como la jerarquía que deberán guardar, y esclarecerlos a sus estudiantes(obedeciendo a lo sistemático y sistémico)

3. Asignar un valor cuantitativo a cada elemento.

4. Presentación de la matriz de evaluación

1. Determinar los objetivos de la tarea: el objetivo general y el específico.

2. Determinar el tema y los asuntos a tratar en la tarea.

3. Planificar un esbozo de la tarea.4. Recabar información necesaria con

respecto al punto 2.5. Realizar un borrador6. Edición: Revisar y efectuar los ajustes

necesarios al borrador.

MATRIZ DE EVALUACIÓN:Criterios de evaluación puntuación1 Puntos

obtenidosComentarios como:(Necesarios para la retroalimentación)2

a 1/10

b 2/10

c 4/10

d 1/10

e 2/10

Total 10/10

1 De acuerdo a la escala cuantitativa.2 De acuerdo a la escala cualitativa

BIBLIOGRAFÍA:

ROMO ALISTE, María Eugenia – LÓPEZ REAL, Delfina- LÓPEZ BRAVO, Ilse: ¿Eres visual, auditivo o kinestésico?. Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL), http://www.geocities.ws/jorgeechezuria/hwct/t3/pnl2.pdf

UNESCO, Educación para el Desarrollo Sostenible, Libro de consulta, http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf

VELÁZQUEZ, César E., Et.al . La Determinación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje, http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/ObjetosAprendizaje/PDF/Lectura2U02.pdf

Estilos de aprendizaje, http://www2.cted.udec.cl/ftp2/respaldos/RESPALDO_2010/RESPALDO_II_2010/POS_TRE_03_04_2009/Rescatados/archivos%20pdf/sector4504544.pdf

MUCHAS GRACIAS

Educación para el Desarrollo Sostenible