educación lingüística y conciencia lingüística en la formación docente.doc

2
Educación lingüística y conciencia lingüística en la formación docente La diversidad étnica, cultural es un fenómeno que ya no se puede desconocer en las escuelas (en todos sus niveles) ya que genera una situación de pluralismo que pone en crisis las actuales ideologías del monolingüismo y del etnocentrismo que imperan en la práctica áulica. Para poder construir una pedagogía que promueva la interacción cultural y lingüística es necesario desarrollar en primera instancia las bases teóricas que incidan realmente en el campo escolar y que permitan su análisis e integración. Es por esto que se considera es posible integrar las perspectivas sociolingüísticas actuales en una propuesta didáctica destinada a alumnos de Profesorado de Enseñanza Primaria Básica y docentes en ejercicio. Esta idea surge ante la detección contacto lingüístico como una problemática que no se analiza y ni figura como contenido curricular de ninguna materia del Profesorado(NSTVA) donde me desempeño. Es por eso que considero importante el trabajo con los futuros docentes y con los que se encuentran en ejercicio para proveerlos de herramientas que les permitan abordar la diversidad y diseñar estrategias. Para ello se ha diseñado un taller con cuatro encuentros. En los dos primeros encuentros se propondrán actividades de acercamiento y sensibilización hacia la problemática del contacto lingüístico en el nivel primario. En el tercer encuentro se presentarán modelos de actividades para desarrollar en las aulas. En el encuentro final, y como actividad de cierre y evaluación del taller, se compartirán y analizarán actividades planificadas por los cursantes al taller. La intención es concretar esta experiencia con docentes de escuelas urbanas, suburbanas y rurales (modalidad EGB) de la Región III, a la que pertenece la localidad de Villa Ángela. También podría extenderse a alumnos de los cursos terminales de los profesorados del Instituto de Formación docente de Villa Ángela. Los cursantes podrán evaluar la propuesta y realizar los ajustes pertinentes a partir del intercambio. OBJETIVOS a.1. Generales: Crear un espacio para la reflexión acerca del lenguaje en uso y su incidencia en la educación. Tomar conciencia acerca de la diversidad lingüística presente en las aulas y promover propuestas para abordar sistemáticamente dicha realidad. Reflexionar acerca de la estrecha relación entre variaciones sociales del habla y el rendimiento escolar. a.2. Específicos: a.2.1. Conceptuales: Que los participantes comprendan: -La distinción entre lengua y dialecto. Bilingüismo y multilingüismo. -La diversidad lingüística como enriquicimiento lingüístico. -Las relaciones entre interculturalidad, lengua y escuela. a.2.2. Procedimentales: - Exposición de teorías relevantes para comprender el concepto de diversidad lingüística

Upload: bren-ce

Post on 13-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lengua y comunidad lingüística

TRANSCRIPT

Educacin lingstica y conciencia lingstica en la formacin docente

La diversidad tnica, cultural es un fenmeno que ya no se puede desconocer en las escuelas (en todos sus niveles) ya que genera una situacin de pluralismo que pone en crisis las actuales ideologas del monolingismo y del etnocentrismo que imperan en la prctica ulica. Para poder construir una pedagoga que promueva la interaccin cultural y lingstica es necesario desarrollar en primera instancia las bases tericas que incidan realmente en el campo escolar y que permitan su anlisis e integracin.

Es por esto que se considera es posible integrar las perspectivas sociolingsticas actuales en una propuesta didctica destinada a alumnos de Profesorado de Enseanza Primaria Bsica y docentes en ejercicio. Esta idea surge ante la deteccin contacto lingstico como una problemtica que no se analiza y ni figura como contenido curricular de ninguna materia del Profesorado(NSTVA) donde me desempeo. Es por eso que considero importante el trabajo con los futuros docentes y con los que se encuentran en ejercicio para proveerlos de herramientas que les permitan abordar la diversidad y disear estrategias.

Para ello se ha diseado un taller con cuatro encuentros. En los dos primeros encuentros se propondrn actividades de acercamiento y sensibilizacin hacia la problemtica del contacto lingstico en el nivel primario. En el tercer encuentro se presentarn modelos de actividades para desarrollar en las aulas. En el encuentro final, y como actividad de cierre y evaluacin del taller, se compartirn y analizarn actividades planificadas por los cursantes al taller. La intencin es concretar esta experiencia con docentes de escuelas urbanas, suburbanas y rurales (modalidad EGB) de la Regin III, a la que pertenece la localidad de Villa ngela. Tambin podra extenderse a alumnos de los cursos terminales de los profesorados del Instituto de Formacin docente de Villa ngela. Los cursantes podrn evaluar la propuesta y realizar los ajustes pertinentes a partir del intercambio.

OBJETIVOSa.1. Generales: Crear un espacio para la reflexin acerca del lenguaje en uso y su incidencia en la educacin.

Tomar conciencia acerca de la diversidad lingstica presente en las aulas y promover propuestas para abordar sistemticamente dicha realidad.

Reflexionar acerca de la estrecha relacin entre variaciones sociales del habla y el rendimiento escolar.

a.2. Especficos:a.2.1. Conceptuales: Que los participantes comprendan:

-La distincin entre lengua y dialecto. Bilingismo y multilingismo.

-La diversidad lingstica como enriquicimiento lingstico.

-Las relaciones entre interculturalidad, lengua y escuela.

a.2.2. Procedimentales:- Exposicin de teoras relevantes para comprender el concepto de diversidad lingstica

-Anlisis de algunos textos producidos por alumnos que dan cuenta de la diversidad lingstica en la escuela.

-Lectura crtica de los presupuestos de la Etnografa del habla.

-Diseo de actividades didcticas desde la perspectiva propuesta por Dell Hymes.

a.2.3. Actitudinales:-Apreciacin de la lengua de los otros y de la propia lengua.

-Valorizacinde la interculturalidad.

-Revalorizar formas o usos locales de la lengua

-Afianzar la propia conciencia lingstica

PROPUESTA DE DESARROLLOA partir de los conceptos claves definidos ms arriba, la tarea a desarrollar consistir en la exposicin terica, la reflexin a partir de ejemplos tomados de las prcticas ulicas y la integracin de los conceptos en procedimientos didcticos.

EstrategiasLas estrategias previstas para el desarrollo de los contenidos son las siguientes: Exposicin de los marcos tericos, grupos de discusin de experiencias, de aportes tericos, de documentos o materiales especiales; anlisis de casos y de aplicaciones prcticas; elaboracin y discusin de propuestas; resolucin de problemas, intercambio y explicacin de resultados; talleres de produccin.