educaciÓn de personas adultas plus ultra guÍ a l stu...

44
CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PLUS ULTRA GUÍA DEL ESTUDÍANTE DE 4ºESPAD (Educación Secundaria para Personas Adultas a Distancia Semipresencial) Avda. de Lobete, 17. 26004-LOGROÑO (La Rioja) Teléfono / Fax: 941 24 90 53 E-mail: [email protected] http://www.cepaplusultra.larioja.edu.es CURSO 2018-2019 2º CUATRIMESTRE

Upload: trinhnga

Post on 20-Aug-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS PLUS ULTRA

GUÍ A DEL ESTUDÍANTE DE 4ºESPAD

(Educación Secundaria para Personas Adultas a Distancia Semipresencial)

Avda. de Lobete, 17. 26004-LOGROÑO (La Rioja) Teléfono / Fax: 941 24 90 53 E-mail: [email protected] http://www.cepaplusultra.larioja.edu.es

CURSO 2018-2019

2º CUATRIMESTRE

2

ÍNDICE

1.- Características de la Educación a Distancia .............................................................................. 3

¿Por qué a distancia?.................................................................................................................. 3

¿Cómo se organiza el currículo? ................................................................................................. 3

¿Cómo es la matrícula? .............................................................................................................. 4

¿Quiénes son los principales destinatarios? ................................................................................ 4

¿Qué características tiene la educación a distancia? .................................................................. 4

2.- Tutorías ..................................................................................................................................... 5

¿Cómo son las tutorías? ............................................................................................................. 5

Contactar con el profesor/tutor .................................................................................................... 5

3.- Evaluación ................................................................................................................................. 6

4.- Presentación de las tareas propuestas ...................................................................................... 8

5.- Plataforma RACIMA................................................................................................................... 9

6.- AGENDA. Calendario escolar curso 2018 - 2019 ..................................................................... 10

Horario semanal de tutorías colectivas e individuales................................................................ 11

Calendario de tutorías colectivas: 2º cuatrimestre ..................................................................... 12

7.- Técnicas de estudio ................................................................................................................. 13

Subrayado ................................................................................................................................. 13

Resumen ................................................................................................................................... 14

Esquema ................................................................................................................................... 15

Pautas generales para la presentación de textos escritos: éxamenes, ejercicios, trabajos… .... 17

8.- Departamento de Orientación .................................................................................................. 17

9.- Biblioteca ................................................................................................................................. 17

10.- Guía didáctica Módulo 4 ........................................................................................................ 18

3

1.- Características de la Educación a Distancia

¿Por qué a distancia?

Con el fin de facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral con el estudio, la

Educación Secundaria para Personas Adultas se organizará con una oferta flexible, modular y en

la modalidad presencial (ESPA) y a distancia semipresencial (ESPAD).

¿Cómo se organiza el currículo?

El currículo de las enseñanzas de la Educación Secundaria para Personas Adultas se organizará

de forma modular en tres ámbitos y dos niveles en cada uno de ellos.

Cada uno de los niveles que componen el ámbito se divide en dos módulos. El módulo es la

unidad organizativa y curricular en la que se concretan las enseñanzas. Los módulos son

independientes, coordinados entre sí y con los contenidos secuenciados según el grado de

complejidad. Los módulos tienen una duración cuatrimestral.

El currículo básico (LOMCE) de Educación Secundaria para Personas Adultas, es un currículo

único e integrado para las dos opciones, enseñanzas académicas y enseñanzas aplicadas,

introduciendo los contenidos de forma progresiva y por ámbitos según la siguiente distribución de

materias:

Ámbito de Comunicación:

Lengua Castellana y Literatura

Primera Lengua Extranjera (Inglés)

Ámbito Social: está constituido por bloques integrados y desarrolla de forma secuenciada

contenidos básicos de las materias de Geografía e Historia, Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial y Economía.

Ámbito Científico-Tecnológico:

Matemáticas: incluyendo en el módulo 1 contenidos comunes a las materias de

Tecnología y Tecnologías de la Información y de la Comunicación y en los módulos

3 y 4 integrando los contenidos básicos del currículo de las materias de

Matemáticas de ambas opciones, Matemáticas Académicas y Matemáticas

Aplicadas.

Ciencias de la Naturaleza y Aplicadas: está constituida por bloques integrados y

desarrolla contenidos básicos de las materias de Biología y Geología, Física y

Química (opción enseñanzas académicas), Ciencias Aplicadas a la Actividad

Profesional y Tecnología (opción enseñanzas aplicadas).

4

¿Cómo es la matrícula?

La matrícula se efectuará con carácter general en un módulo completo. No obstante, como

medio de adaptación a la situación particular de los alumnos, podrá comprender todos los ámbitos

o parte de ellos. Los módulos deberán cursarse en orden ascendente.

Con el fin de facilitar al alumnado su propio proceso de aprendizaje, éste podrá

matricularse en dos módulos diferentes si el alumno tuviera un único ámbito pendiente del primero

de ellos. En el caso de que un alumno se matricule en dos o más módulos de un mismo ámbito,

se adscribirá al de orden superior, estando condicionada dicha matrícula y por consiguiente la

evaluación y calificación final del módulo referido, a la superación del módulo inferior.

¿Quiénes son los principales destinatarios?

Esta modalidad está indicada para personas:

- Que no disponen de tiempo para su asistencia regular a clase.

- Que no necesitan la presencia directa constante del profesorado para conseguir sus

objetivos.

- Que ya tienen hábito de estudio y pueden estudiar solas.

- Que cursan un módulo en la modalidad presencial pero tienen un ámbito pendiente de

módulos anteriores y lo recuperan en la modalidad a distancia.

¿Qué características tiene la educación a distancia?

Para aquellos alumnos que no puedan o no deseen cursar los estudios de Educación

Secundaria en la modalidad presencial el Centro Plus Ultra ofrece la posibilidad de hacerlo

mediante la modalidad a Distancia semipresencial (ESPAD) que se caracterizará por el trabajo

autónomo del alumnado y por la acción tutorial necesaria para el proceso de enseñanza y

aprendizaje en cada materia. Esta modalidad permitirá una mayor flexibilidad para que el

alumnado pueda conciliar las enseñanzas con su actividad profesional y sus circunstancias

personales.

Las enseñanzas de Educación Secundaria para Personas Adultas a distancia

semipresencial se apoyan en:

- Una metodología basada en el auto-aprendizaje colaborativo.

- La atención al alumnado a través de las tutorías de materia.

- El desarrollo de unidades didácticas a través de materiales multimedia o de otra

tipología que faciliten la autonomía del aprendizaje.

Un modelo de formación que se apoya en la realización de tareas secuenciadas de

acuerdo con la estructura de las unidades didácticas. Estas actividades estarán diseñadas

para que permitan el aprendizaje del alumno y puedan ser entregadas periódicamente al

profesor/tutor de materia para su corrección.

Un modelo de evaluación ponderada en el que se deben valorar de forma proporcional los

elementos básicos que intervienen en esta modalidad de enseñanza.

5

2.- Tutorías

¿Cómo son las tutorías?

El apoyo tutorial se realizará a distancia y/o de forma presencial, de manera individual y/o

colectiva. Dadas las circunstancias y características del alumnado de educación a distancia, las

tutorías presenciales se adaptarán a las necesidades de dicho alumnado y tendrá carácter

voluntario. En su caso, cuando las características de la materia así lo requieran, podrán

programarse tutorías presenciales con carácter obligatorio.

Para cada una de las materias habrá un profesor/tutor.

La acción tutorial se realizará de dos modos diferentes:

o Tutorías colectivas (1 periodo semanal): serán presenciales y se realizarán

semanalmente. Son las acciones tutoriales propuestas para la consecución de los

objetivos educativos. Tienen una función fundamentalmente didáctica.

obligatorias: en las que se desarrollan procesos de enseñanza-

aprendizaje en los que son necesarios la intervención directa del

profesor/tutor. Se desarrollarán en 3 momentos concretos coincidiendo

con el inicio, mitad y final del cuatrimestre.

no obligatorias (recomendables): orientadas al apoyo del aprendizaje,

se dedican a abordar los aspectos más relevantes de las unidades

didácticas en cada materia, la resolución de actividades y dudas, y dar

las directrices y orientaciones necesarias para un buen aprovechamiento

de las mismas.

o Tutorías individuales (2 periodos semanales): son todas aquellas acciones a

través de las cuales se hace un seguimiento individualizado del proceso de

aprendizaje del alumno, se le orienta y resuelven las dudas que le hayan surgido.

La tutoría individual podrá ser telefónica, telemática, por correspondencia y

presencial.

Aquellos alumnos que no puedan asistir a las tutorías colectivas deberán informar al tutor,

al comienzo del curso, del tipo de tutoría individual que se ajusta más a sus posibilidades.

Contactar con el profesor/tutor

Para cualquier consulta que quieras hacer a tu profesor/tutor, puedes hacerlo a través de

las siguientes formas:

Racima. Utilizando el correo que dispone esta plataforma. En un plazo de 24 a 48

horas el profesor/tutor te responderá. Recuerda que tienes que utilizar las claves

que te proporcionará el centro. Si no las tienes o las has perdido ponte en contacto

con la secretaría del centro y solicítalas.

6

Tutorías. Dispones de una tutoría colectiva y dos individuales en las que puedes

tener un contacto directo con el profesor/tutor. Recuerda que la asistencia a las

tutorías tiene un peso del 10% para la calificación final.

Tu profesor/tutor está en el centro en las horas de tutoría individual, pero puede

ocurrir que tenga muchos alumnos que atender y que no tenga tiempo suficiente

para resolver todas las consultas. Te recomiendo, que si puedes comuniques a tu

profesor/tutor con antelación el día que piensas asistir a la tutoría individual y así

organizarla para que todos los que acudáis a dicha tutoría podáis ser atendidos.

Teléfono. Llamando al teléfono del centro (941 24 90 53) puedes contactar con tu

profesor/tutor y hacerle alguna consulta puntual.

Correo postal. Mediante una carta dirigida a tu profesor/tutor puedes contactar con

él. Avda. Lobete 17, 26004 Logroño, La Rioja

3.- Evaluación

La aplicación de la evaluación continua en este modelo de educación a distancia-

semipresencial requiere la participación activa en un proceso de aprendizaje que supone la

asistencia a las tutorías colectivas e individuales, la realización y entrega en el plazo establecido

de las tareas encomendadas en cada una de las materias, la participación a través de los

diferentes medios de comunicación con el profesor/tutor, y la realización de las pruebas

presenciales de evaluación.

En la evaluación se valoran, asignando un peso en la calificación final, la asistencia y

participación activa en las tutorías, la realización de tareas y las pruebas escritas de evaluación:

a) Pruebas de evaluación final presenciales: un 65 %.

b) Actividades como tareas, trabajos, ejercicios de evaluación de unidades u otras: un 25%.

c) Participación e involucración en las tutorías y herramientas de comunicación: 10 %.

La calificación mínima en el apartado a) para poder aplicar los porcentajes de los apartados b) y c)

será de un 4 sobre 10.

La calificación final de la asignatura se obtendrá según los casos siguientes:

a) Alumnos que han sacado un cuatro o más en el primer parcial. Realizarán un examen del resto de los contenidos del curso y se calculará el promedio de los dos exámenes, siempre y cuando en el segundo examen la nota sea igual o superior a cuatro. Este promedio será la Nota de Exámenes para el cálculo de la calificación final, como se indica más abajo. En caso contrario, si en el segundo examen no se alcanzara la nota de cuatro, los alumnos deberán presentarse a la prueba global extraordinaria con todos los temas.

7

b) Alumnos que han sacado menos de cuatro en el primer parcial. Realizarán un examen global ordinario y la nota obtenida en dicho examen será la Nota de Exámenes para el cálculo de la calificación final, como se indica más abajo. En caso de que esta calificación final no sea cinco o superior, los alumnos deberán presentarse a la prueba global extraordinaria con todos los temas.

La calificación final se hallará según la siguiente regla:

0.65 x Nota de Exámenes + 0.10 x Nota de Asistencia + 0.25 x Nota Tareas.

c) Los alumnos que no superen la materia en la evaluación ordinaria deberán realizar la prueba global extraordinaria. La nota obtenida en dicha prueba será la Nota de Exámenes para el cálculo de la calificación final. Los departamentos podrán mantener las notas de tareas y participación en la calificación final extraordinaria.

Para superar la asignatura, la calificación final debe ser igual o superior a cinco puntos.

Aquellos alumnos a los que su situación personal (horario de trabajo, situación familiar,...)

les impida la asistencia a las tutorías colectivas o individuales (recuerda que la comunicación con

el profesor/tutor a través de los canales que ya se han descrito se considera tutoría individual)

deberán ponerlo en conocimiento de los profesores/tutores, y en todo caso la condición

imprescindible para poder evaluarlos es la realización de las pruebas de evaluación presenciales.

Para superar el ámbito de un módulo será necesario contar con calificación positiva en

cada una de las materias que lo componen. La calificación del ámbito será la media

ponderada según los periodos lectivos semanales asignadas en la modalidad presencial a

cada materia, redondeada a la centésima.

En caso de que la calificación de una de las materias que componen el ámbito fuese

negativa y la otra estuviera superada, la evaluación del ámbito será también negativa

consignándose el término de Insuficiente (IN) y como calificación numérica 4. No obstante,

la calificación positiva obtenida en cualquiera de las materias que compone el ámbito tendrá

carácter permanente en el centro donde se ha obtenido.

La prueba extraordinaria para el alumnado que no haya superado alguna materia del primer

cuatrimestre, se realizará en el mes de febrero. La prueba extraordinaria del segundo

cuatrimestre tendrá lugar en el mes de junio.

Una vez finalizadas cada una de las sesiones de evaluación ordinaria y extraordinaria, se

harán públicas las calificaciones con carácter provisional, y se establecerá un plazo de dos

días hábiles para que los alumnos puedan presentar reclamaciones a las mismas. La

solicitud de revisión se presentará ante la Dirección o la Jefatura de Estudios del centro y

debe exponer las razones o alegaciones que justifiquen la disconformidad con la

calificación otorgada o con la decisión adoptada.

Transcurrido este período, si existiesen reclamaciones, se reunirán el departamento

afectado, y la Junta de profesores del grupo celebrará una sesión extraordinaria de

evaluación si la reclamación es sobre la decisión de promoción o titulación. Si se hubiera

8

producido modificación en las calificaciones o decisión de promoción o titulación, se

insertará en el acta mediante la correspondiente diligencia.

En caso de persistir el desacuerdo, los alumnos podrán cursar reclamación siguiendo el

procedimiento descrito en el Artículo 40 del Decreto19/2015,de 12 de junio

No podrá certificarse la superación de una materia sin tener superada dicha materia en el

módulo anterior.

La superación de alguno de los niveles correspondientes a cada uno de los tres ámbitos

tendrá validez en todo el Estado.

La superación de módulos sin llegar a completar un nivel dentro de un ámbito tendrá

validez dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

4.- Presentación de las tareas propuestas

El profesor-tutor te enviará las tareas en formato digital a través de la plataforma Racima.

También las puedes recoger en las tutorías, si así se lo solicitas al profesor/tutor. Tú deberás

hacer llegar al tutor un documento en el que aparezca:

■ Nombre y apellido

■ Curso

■ Asignatura

■ El enunciado de las actividades que componen la tarea

seguido del proceso completo de resolución.

El documento lo puedes elaborar en formato papel o digital dependiendo del dominio que

tengas en el manejo del ordenador.

Si el formato es en papel, lo puedes hacer llegar al tutor por las siguientes vías: correo

postal, entrega personal en las tutorías o por Racima. Para esta última opción puedes escanear el

documento y adjuntar el fichero imagen a un mensaje de Racima. Si no tienes escáner puedes

hacer una foto al documento con el móvil y adjuntar las imágenes generadas a un mensaje de

Racima.

Si sabes manejar un procesador de texto y eres capaz de desarrollar las tareas

utilizándolo, puedes adjuntar dicho fichero a través de Racima.

En las orientaciones de cada una de las materias se indica la fecha límite para la entrega

de tareas. Te recomendamos que no agotes el plazo para que el profesor te corrija los errores que

hayas cometido antes de la realización de los exámenes.

Recuerda que tienes una Nota de Tareas que supone el 25% de la nota final.

9

5.- Plataforma RACIMA

RACIMA es una plataforma integral

educativa a través de la que te comunicarás con los

profesores-tutores, recibirás información sobre el

curso, consultarás las calificaciones,… Para

acceder a la plataforma necesitas un usuario y

contraseña que te facilitaremos en el centro.

Puedes utilizar las claves de cursos anteriores o las

que tengas por ser padre/madre de alumnos.

Una vez que accedas a la plataforma, estas son las pantallas que aparecen:

Todas las dudas que tengas sobre cómo utilizar la plataforma puedes consultarlas con

cualquiera de los profesores en las tutorías individuales.

10

6.- AGENDA. Calendario escolar curso 2018 - 2019

SEPTIEMBRE 2018 OCTUBRE 2018 NOVIEMBRE 2018

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4

3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15

17 18

17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25

27 28 19 20 21 22 23 24 25

24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30

DICIEMBRE 2018 ENERO 2019 FEBRERO 2019

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 1 2 3 4 5 6

2 3

3 4 5 6 7 8 9 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10

10 11 12 13 14 15 16 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17

17 18 19 20

22 23 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24

24 25 26 27 28 29 30 28 29 30 31 25 26 27 28

31

MARZO 2019 ABRIL 2019 MAYO 2019

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 1 2 3 4

6 7 1 2 3 4 5

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12

11 12 13 14

16 17 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23

25 26

25 26 27 28 29 30 31 29 30 27 28 29 30 31

JUNIO 2019

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13

15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

Comienzo 2º

cuatrimestre

Presentación

1er Cuatrimestre

Exám. extraordinarios

ESPA/ESPAD Exámenes ESPAD

Parciales ESPAD Eval. ordinaria

Parciales ESPAD

Exámenes evaluación ordinaria

ESPAD

Exám. extraordinarios

Eval. extraordinaria

Eval. ordinaria

Viernes no lectivos

Eval. extraordinaria

Comienzo clases

11

Horario semanal de tutorías colectivas e individuales

TUTORÍAS COLECTIVAS (Presenciales) AULA 2

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

18:15-19:00 CIENCIAS

19:00-19:45 LENGUA

19:45-20:30 MATEMÁTICAS

20:30-21:15 SOCIALES

21:15-22:00 INGLÉS

PROFESORES

LENGUA: José Javier Alonso

INGLÉS: Nati Lázaro

CIENCIAS NATURALES: Julia Ulecia

MATEMÁTICAS: Teresa Las Heras

SOCIALES: Jesús Ruiz

TUTORÍAS INDIVIDUALES (Presenciales o no)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

17:30-18:15 MATEMÁTICAS INGLÉS

18:15-19:00 LENGUA SOCIALES

19:00-19:45 CIENCIAS MATEMÁTICAS INGLÉS

19:45-20:30 SOCIALES LENGUA

20:30-21:15 CIENCIAS

21:15-22:00

12

Calendario de tutorías colectivas: 2º cuatrimestre

DÍA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

GRUPO 4º ESPAD 1º ESPAD 3º ESPAD 2º ESPAD

FEBRERO

11 de febrero PRESENTACIÓN

12 de febrero 13 de febrero 14 de febrero

18 de febrero Tutoría: sesión de orientación

19 de febrero 20 de febrero 21 de febrero

25 de febrero 26 de febrero 27 de febrero 28 de febrero

MARZO

4 de marzo 5 de marzo 6 de marzo 7 de marzo

11 de marzo 12 de marzo 13 de marzo 14 de marzo

18 de marzo 19 de marzo 20 de marzo 21 de marzo

25 de marzo 26 de marzo 27 de marzo 28 de marzo

1 de abril Tutoría: sesión preparación exámenes parciales

ABRIL

2 de abril 3 de abril 4 de abril

EXÁMENES PARCIALES

8 de abril 9 de abril 10 de abril 11 de abril

15 de abril 16 de abril 17 de abril

29 de abril 30 de abril

MAYO

2 de mayo

6 de mayo 7 de mayo 8 de mayo 9 de mayo

13 de mayo 14 de mayo 15 de mayo 16 de mayo

20 de mayo 21 de mayo 22 de mayo 23 de mayo

27 de mayo 28 de mayo 29 de mayo 30 de mayo

JUNIO

3 de junio 4 de junio 5 de junio 6 de junio

Tutoría: sesión preparación exámenes parciales / globales

12 de junio 13 de junio

EXÁMENES PARCIALES / GLOBALES

19 de junio 20 de junio

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS

13

7.- Técnicas de estudio

SUBRAYADO

Subrayar es destacar con una raya debajo, las ideas principales o fundamentales de un

texto, de una unidad, de un capítulo. Al resaltarlas centramos más la atención en ellas con lo que

favorecemos la comprensión y el análisis del texto.

Pasos:

1º.- Lectura general. Lee el título del texto y todos los párrafos (cada párrafo está separado por un

punto y aparte).

Si no entiendes alguna palabra, busca su significado en el diccionario; muchas palabras

tienen más de un significado: selecciona entre todos el que corresponde al texto. Puedes anotar al

lado de la palabra el significado.

2º.- Lectura atenta de cada uno de los párrafos.

- Lee un párrafo; no subrayes aún.

- Vuelve a leerlo. Si lo has entendido bien, ya puedes empezar a subrayar.

- Pero no subrayes el párrafo entero; solo palabras, expresiones o alguna frase de forma

que lo subrayado recoja la idea principal de ese párrafo. No tienes que subrayar los

ejemplos, detalles ni datos que amplían, explican o completan la idea principal. La idea

principal es la verdaderamente imprescindible, de forma que, si la suprimes, el sentido del

párrafo queda incompleto y al contrario, si lo que has subrayado recoge la idea principal, al

leerlo tiene sentido por sí mismo.

- Repite todo eso con cada uno de los párrafos.

- Si los has hecho bien, la lectura de todo lo subrayado tendrá sentido completo sin

necesidad de leer las palabras no subrayadas.

3º.- Ejemplo

La señora Enriqueta posee una lavadora. La ha comprado hace poco y está muy contenta (…).

Pero el fabricante necesita venderlea la señora Enriqueta lo más pronto posible otra lavadora

(…). Ya tenemos a la señora Enriqueta con una lavadora nueva para seguir lavando más o menos

igual que antes, para seguir viviendo más o menos igual que antes, para seguir atada las mismas

horas a los mismos trabajos.

Para hacer esa lavadora ha sido preciso utilizar más energía, quizá la nueva lavadora

consume más energía también, ha sido necesario utilizar aluminio y otros recursos minerales que

más pronto o más tarde van a escasear en el planeta.

Ecología y Lucha de clases

Josep Vicent Marqués

(Adaptación)

14

Observa cómo la lectura de lo subrayado tiene sentido sin necesidad de leer las palabras no

subrayadas.

Es importantísimo subrayar para:

- fijar las ideas fundamentales.

- ayudar a tu memoria.

- hacer el resumen del texto con mayor facilidad.

- hacer un buen esquema.

RESUMEN

Resumir un texto, un tema, un capítulo, es expresar solo las ideas fundamentales pero sin

cambiar el sentido del texto.

Tú resumes, aunque no te des cuenta, muchas veces. Así, cuando cuentas algo que te ha

sucedido, cuando anotas lo que tienes que hacer o comprar para que no se te olvide,…estás

resumiendo.

Pasos:

1. Lee atentamente el texto y cada uno de los párrafos.

2. Subraya la idea principal de cada párrafo.

Estos dos pasos los realizarás teniendo en cuenta todas las normas que hemos visto en el

subrayado. Un subrayado bien hecho es la base para hacer un buen resumen.

3. Escribe ahora cada idea principal con una frase.

4. Descubre el “hilo conductor” que reúne todas las ideas principales: es el tema, es decir, de

qué trata el texto.

5. Teniendo en cuenta el tema y basándote en las ideas principales, redacta el resumen.

No es necesario copiar al pie de la letra las ideas fundamentales, es preferible que emplees tu

propia forma de expresar esas ideas. No olvides que tienes que eliminar detalles, ejemplos y ser

breve.

Nos servimos del ejemplo anterior.

Las ideas principales que hemos subrayado son éstas:

La señora Enriqueta tiene una lavadora.

El fabricante necesita venderle otra y ella compra para lavar igual que antes.

Para hacer la nueva lavadora se ha utilizado más energía, aluminio y otros recursos

minerales.

El hilo conductor de estas ideas o el tema del texto es: “El gasto innecesario de energía y otros

recursos”.

El resumen podría ser éste:

La señora Enriqueta compra sin necesidad una nueva lavadora, esto significa un gasto

mayor de energía y minerales.

15

O también podría ser este otro, más personalizado, pero sin alejarse del tema:

Cuando compramos sin necesidad ciertos productos, estamos despilfarrando energía y

otros recursos.

Debemos hacer resúmenes para:

Aprender a sintetizar o expresar algo en pocas palabras.

Potenciar tu atención y tu memoria.

Leer cada vez con más rapidez, con más atención y de forma más provechosa.

Potenciar todas tus facultades mentales ya que debes organizar las ideas: es una

excelente gimnasia mental.

ESQUEMA

El esquema, al igual que el resumen, expresa las ideas fundamentales del texto, pero

organizadas de tal modo que con un solo golpe de vista podemos captar las relaciones entre ellas.

En el esquema las ideas fundamentales se presentan organizadas en torno a una estructura o

esqueleto.

Pasos:

1. Lee atentamente el texto y cada uno de sus párrafos.

2. Descubre el “hilo conductor” o tema.

3. Subraya las ideas fundamentales. Ten en cuenta que debes subrayar además de las ideas

principales otros aspectos o ideas importantes que dependen de ellas.

4. Redacta cada idea subrayada de manera breve y clara.

5. Elabora la estructura del esquema. Existen diferentes maneras de presentar un esquema.

Uno de los más usuales es el esquema de llaves.

6. Rellena la estructura del esquema.

secundariaidea

secundariaidea

secundariaidea

principalidea

ideaotra

ideaotrasecundariaidea

secundariaidea

principalidea

secundariaidea

ideaotra

ideaotrasecundariaidea

principalidea

TEMA

16

Veamos este ejemplo:

La España Atlántica tiene un clima oceánico caracterizado por lluvias abundantes y

regulares a lo largo de todo el año; las temperaturas son suaves.

El clima mediterráneo se caracteriza por tener lluvias escasas y caídas irregularmente,

en verano son casi nulas; las temperaturas son suaves en invierno y altas en verano.

La España interior tiene un clima mediterráneo pero con algunas características propias:

las lluvias son escasas sobre todo en verano; las temperaturas son extremas con inviernos largos

y fríos y veranos calurosos.

El clima de montaña se caracteriza por tener lluvias muy abundantes, con frecuencia en

forma de nieve. Las temperaturas son bajas, en invierno las medias suelen estar por debajo de

cero.

El clima de Canarias o subtropical se caracteriza porque sus temperaturas son

primaverales durante todo el año. Tienen pocas lluvias.

esprimaveralastemperatur

pocasmuylluviaslsubtropica

frescosveranos

cerobajoinviernosbajasastemperatur

nieve

abundantesmuylluvias

montañade

calurososmuyveranos

fríosmuyinviernosextremasastemperatur

veranoennulascasi

escasaslluvias

interior

cálidosveranos

suavesinviernosastemperatur

sirregularemuy

veranoennulascasiescasas,lluvias

eomediterrán

suavesastemperatur

regulares

abundanteslluvias

oceánico

EspañadeClimas

17

PAUTAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: ÉXAMENES,

EJERCICIOS, TRABAJOS…

1.- Existencia de márgenes: aproximadamente 2’5 cm. a la izquierda y en las partes superior e

inferior de la hoja, y 1’5 a la derecha.

2.- Letra legible, de tamaño regular y con una mínima separación entre palabras.

Como norma general no se admitirán textos escritos en mayúscula ni a lapicero.

3.- Sangrado: al comienzo de un texto y después de punto y aparte, la primera línea deberá

empezar más a la derecha.

4.- Las líneas de escritura tendrán que trazarse rectas y paralelas (se admite el uso de falsilla).

5.- Para enmendar errores en la escritura, se pueden emplear correctores o bien tachar con una

sola línea la palabra, frase o párrafo e incluir lo enmendado entre paréntesis.

6.- Ortografía y puntuación: En la medida de lo posible se procurará un empleo correcto de las

grafías, tildes y signos de puntuación.

8.- Orientación

En nuestro Centro, existe un Departamento de Orientación, con Inmaculada al frente, que

se ocupa de promover la Acción Tutorial y la Orientación Académica y Profesional de los alumnos.

Infórmate en el Aula 9 (Piso 2º)

En él podéis:

Encontrar información actualizada y útil sobre el mundo académico y laboral.

Recibir ayuda en el proceso de búsqueda activa de empleo y autoempleo.

Encontrar informaciones y asesoramiento sobre temas concretos, como el Proceso de

Acreditación de Competencias Profesionales, etc.

Solicitar ayuda para la promoción y mejora en la utilización de técnicas de trabajo

intelectual con alumnos que llevan tiempo alejados del mundo educativo.

Encontrar apoyo personal y ayuda para mejorar tu autoestima.

9.- Biblioteca

La biblioteca (piso 1º) es un lugar de consulta, de estudio o de préstamo de libros.

El préstamo de libros se realiza por un plazo máximo de quince días, prorrogables por otros 15,

excepto en los de lectura obligatoria que solo se prorrogará cuando hubiese varios ejemplares

disponibles.

También sirve como lugar de estudio. Si tienes algún hueco libre en el horario de las

tutorías por tener alguna materia superada puedes aprovecharlo estudiando en la biblioteca.

18

10.- Guía didáctica Módulo 4

Ámbito Social

Profesor: Jesús Ruiz Pérez

1. MATERIALES DIDÁCTICOS Y ORIENTACIONES GENERALES

El libro de texto que utilizaremos es EXAtac Ciencias Sociales – 4º ESO, Vicens Vives, ISBN

978-84-682-0606-6. Contiene pautas para el estudio de cada tema y numerosas actividades

resueltas, que recomiendo utilizar para estudiar y para reforzar los conocimientos adquiridos; el

libro tiene un solucionario al final.

Para algunos temas del Módulo IV del Ámbito de la Sociedad hay entradas en el blog del

profesor, ESO y más, que pretende aclarar y ampliar los contenidos y contiene algunas

actividades interactivas: http://esoymas.tk/.

La Tarea y las pautas para realizar comentarios de texto las enviará el profesor a través de

Racima el día establecido para la primera tutoría colectiva (18 de febrero).

2. TEMPORIZACIÓN

UNIDAD

DIDÁCTICA

Fecha

CONTENIDOS

[Tema del libro de

texto]

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

UD 1 El siglo

XVIII en Europa

hasta 1789

18 de febrero

El Antiguo Régimen:

características

políticas, sociales y

económicas.

Ilustración y crisis

del Antiguo

Régimen. [Tema 1]

1. Explicar las características

del “Antiguo Régimen” en sus

sentidos político, social y

económico

2. Conocer el alcance de la

Ilustración como nuevo

movimiento cultural y social

en Europa y en América.

1.2. Distingue conceptos históricos

como “Antiguo Régimen” e

“Ilustración”.

2.1. Describe las características de

la cultura de la Ilustración y qué

implicaciones tiene en algunas

monarquías.

2.2. Establece la diferencia entre el

Absolutismo y el Parlamentarismo.

UD 2 La era de

las revoluciones

liberales (I):

Europa

25 de febrero

La Revolución

francesa.

Las revoluciones

liberales en Europa:

ciclos de 1820, 1830

y 1848 y procesos

de unificación

italiana y alemana.

[Tema 2]

Comprender el alcance de

las revoluciones liberales de

finales del XVIII y principios

del XIX en Europa.

Comprende la relación entre las

revoluciones liberales y el fin del

Antiguo Régimen.

19

UD 3 La

Revolución

industrial

11 de marzo

La Primera

Revolución

industrial. Desde

Gran Bretaña al

resto de Europa.

La Segunda

Revolución industrial

[Tema 3]

1. Describir los hechos

relevantes de la Revolución

industrial.

1.1. Analiza los pros y los contras

de la Primera Revolución industrial

en Inglaterra.

1.2. Explica la situación laboral

femenina e infantil en las ciudades

industriales.

1.3. Distingue las características

particulares de la Primera y de la

Segunda revolución industrial

UD 4 El

imperialismo

colonial

18 de marzo

El imperialismo

colonial: causas y

consecuencias.

Primera Guerra

Mundial: causas y

consecuencias.

La Revolución Rusa.

[Tema 4]

1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. 2. Distinguir diferentes causas en el estallido de la 1ª Guerra Mundial 3. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

1.1. Explica razonadamente que el “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. 2.1. Reconoce cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. 3.1. Comprende el alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

UD 5 La época

de

“entreguerras”

(1919-1939) (I):

en Europa

25 de marzo

Características

comunes de los

totalitarismos:

nazismo, fascismo y

estalinismo. [Tema

5]

1. Analizar lo que condujo al

auge de los fascismos en

Europa.

1.1. Explica diversos factores que

hicieron posible el auge del

fascismo en Europa.

1.2. Relaciona alguno de los

rasgos concretos de los fascismos

con el presente y con el posible

futuro.

Repaso de las UD 1 a 5

1 de abril

EXÁMENES PARCIALES

Del 2 al 4 de abril

UD 6 Las

causas y las

consecuencias

de la Segunda

Guerra Mundial

(1939-1945)

8 de abril

Acontecimientos

previos al estallido

de la guerra:

expansión nazi y

“apaciguamiento”.

De guerra europea a

guerra mundial.

El Holocausto.

[Tema 6]

1. Entender el concepto de

“guerra total”.

2. Entender el contexto en el

que se desarrolló el

Holocausto en la guerra

europea y sus

consecuencias.

1.1. Elabora una narrativa

explicativa de las causas y

consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial.

2.1. Reconoce la significación del

Holocausto en la historia mundial.

UD 7 El mundo

reciente entre

La nueva geopolítica

mundial: “guerra

1. Comprender el concepto

de guerra fría y las relaciones

1.1. Explica los rasgos más

característicos de la llamada

20

los siglos XX y

XXI

15 de abril

fría”.

El derrumbe de los

regímenes

soviéticos y sus

consecuencias.

[Tema 7]

entre los dos bloques, USA y

URSS.

2. Conocer las causas y

consecuencias inmediatas

del derrumbe de la URSS y

otros regímenes soviéticos.

“guerra fría”

2.1. Comprende los cambios

producidos tras el derrumbe de la

URSS.

UD 8 La era de

las revoluciones

liberales (II):

España

29 de abril

6 de mayo

La formación del

Estado liberal en

España. [Tema 8]

Comprender el alcance de

las revoluciones liberales del

siglo XIX en España.

Comprende la relación entre las

revoluciones liberales y el fin del

Antiguo Régimen.

UD 9 La época

de

“entreguerras”

(1919-1939) (II):

en España

13 de mayo

La II República en

España.

La Guerra Civil

española. [Tema 10]

2. Conocer las etapas de la II

República española y

comprender los factores que

desembocaron en la Guerra

Civil.

2.1 Explica las principales reformas

realizadas durante la II República y

las reacciones a las mismas.

2.2. Explica las causas de la

Guerra Civil española en el

contexto europeo e internacional.

UD 10 La

dictadura

franquista

(1939-1975)

20 de mayo

La dictadura de

Franco. [Tema 11]

Conocer los rasgos de la

dictadura franquista y su

evolución desde 1939 hasta

1975.

Reconoce los rasgos políticos,

sociales y económicos en las

diferentes etapas del franquismo.

UD 11 La

Transición

española

27 de mayo

La Transición

política en España:

de la dictadura a la

democracia (1975-

1982). [Tema 12]

Conocer los principales

hechos que condujeron al

cambio político y social en

España tras la muerte de

Franco.

Enumera y describe algunos de los

principales hitos que dieron lugar al

cambio en la sociedad española de

la Transición.

Repaso de las UD 6 a 11

3 de junio

EXÁMENES ORDINARIOS (días 6, 12 y 13 de junio)

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS

Además de los objetivos didácticos que quedan reflejados en el cuadro anterior, propios del

Módulo IV, hay que tener en cuenta los objetivos del Ámbito Social que está previsto

alcanzar:

Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos

más relevantes (lo más importante es saber el orden en que sucedieron, y no tanto la

fecha exacta; esto exige relacionar entre sí los acontecimientos de las distintas Unidades

Didácticas).

Conocer y describir la relevancia de los principales personajes históricos, localizándolos en

el tiempo y en el espacio.

21

Utilizar de modo adecuado los conceptos específicos de las Ciencias Sociales (p. ej.,

“pronunciamiento” o “totalitarismo”).

Interpretar y comentar textos y mapas históricos, así como gráficas, esquemas y mapas

conceptuales.

Buscar, relacionar y sintetizar información procedente de fuentes diversas, en particular

usando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

3. TAREA

La Tarea tendrá como principal objetivo trabajar los contenidos del currículo relacionados con la

Economía, que el Departamento de Sociales ha decidido abordar vinculándolos a los contenidos

de Historia del temario. La fecha límite de entrega es el 27 de mayo.

4. EVALUACIÓN

La calificación final será el resultado de la siguiente ponderación:

A. 10% Asistencia y participación

B. 25% Realización y entrega de las tareas

C. 65% Exámenes

22

Ámbito de la comunicación: Lengua Castellana y Literatura

INTRODUCCIÓN

Esta asignatura, incluida dentro del ámbito de la comunicación, tiene como finalidad el desarrollo de la competencia comunicativa, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Se propone aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para que el alumno pueda desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. La finalidad de la reflexión lingüística será el conocimiento progresivo de la propia lengua.

Estos conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión

escrita, por otro. La estructuración del pensamiento humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa

capacidad de comprender y de expresarse sea el mejor y más eficaz instrumento de aprendizaje.

APUNTES, ACTIVIDADES Y LIBRO DE LECTURA

Los apuntes podrán adquirirse en “Copylaser” de la calle Calvo Sotelo nº 58.

Las actividades propuestas estarán relacionadas con los contenidos de cada unidad. Serán entregadas en las tutorías y a través de RACIMA con las fechas de devolución convenientemente indicadas.

El libro de lectura obligatoriapara el presente curso es:

El otro barrio, Elvira Lindo.

La fecha límite para la entrega de tareas es el 5 de junio.

Para superar la materia hay que obtener al menos un 5 en el examen de lectura.

METODOLOGÍA

En las tutorías colectivas se desarrollarán aspectos concretos sobre los contenidos

mínimos exigibles. Las tutorías individuales se dedicarán a resolver dudas y dificultades

expresamente propuestas por el alumnado.

EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos en el cuatrimestre se realizará en dos fases:

Primer parcial. A mediados del cuatrimestre y que abarcará la mitad de la materia exigida, teniendo carácter eliminatorio de los contenidos. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 para promediar la nota final.

23

Segundo parcial /global. Al fin del cuatrimestre. Abarcará el resto de contenidos.

Los que no hayan superado el primer parcial o no se hayan presentado al mismo, realizarán un examen global de toda la materia.

La prueba de lectura podrá realizarse en cualquiera de los dos parciales.

Aquellos alumnos que no superen estos dos parciales, el control de lectura o la prueba global,

podrán presentarse a una prueba extraordinaria en las fechas señaladas en la secuenciación

general de este curso y marcadas en este cuadernillo.

Calificación final: Además de los porcentajes establecidos comunes para todas las materias de educación semipresencial, el Departamento de Lengua castellana y Literatura considera que:

es requisito imprescindible para la consecución del aprobado en la nota final de la materia, la obtención de un mínimo de 5 en la prueba de lectura.

la puntuación asignada a las actividades en la programación general del 25%, queda distribuida de la siguiente manera para asignatura de Lengua y Literatura Castellana :

-Actividades15% -Libro de lectura 10%

la incorrección ortográfica se penalizará del siguiente modo:

grafías (letras) - 0,1(cada error)

tildes - 0,1(cada cuatro fallos)( hasta un máximo de 2 puntos)

TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 1 DÍAS: 11-febr-2019 18-febr-2019 25-febr-2019

El texto. Características: coherencia, cohesión y adecuación.

Textos expositivos y argumentativos.

UNIDAD 2 DÍAS: 11-marzo-2019 18-marzo-2019

Textos del ámbito periodístico y publicitario.

Textos del ámbito laboral y administrativo: currículum e instancia.

UNIDAD 3 DÍAS: 25-marzo-2019 1-abril-2019

Sintaxis. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición.

Identificación y clasificación.

24

PRIMER PARCIAL: 2,3 y 4 de abril

DÍAS: 8-abril-2019 15-abril-2019 29-abril-2019

Sintaxis. La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Identificación y clasificación.

UNIDAD 4 DÍAS: 6-mayo-2019 13-mayo-2019 20-mayo-2019 27-mayo-2019 3 –junio-2019

Literatura:

- Romanticismo

- Realismo y Naturalismo

- Análisis, interpretación literaria y valoración crítica de la literatura española desde el siglo

XIX hasta la actualidad.

SEGUNDO PARCIAL Y GLOBAL: 6, 12 y13 de junio

EXÁMENES EXTRAORDINARIOS:19 y 20 de junio

25

Ámbito de la comunicación: Inglés

MATERIALES DIDÁCTICOS

Libro de texto: Para desarrollar los contenidos del curso usaremos como libro de texto de

referencia: English Comunicación y Sociedad 2, Student´s Book, Editorial MacMillan

Education. ISBN: 978-84-16983-79-0

En este módulo 4º se estudiarán TODAS las unidades, (la unidad 9 a modo de repaso

general). Si hiciese falta alguna ampliación que no figurase en el libro los contenidos serán

facilitados por la profesora.

(Puedes adquirir de modo opcional el Workbook -libro de ejercicios- del mismo método,

ISBN: 978-84-16983-81-0, por si necesitas hacer más ejercicios para reforzar tus

conocimientos).

Actividades propuestas por el Departamento de Inglés: la profesora las enviará

periódicamente. Su realización es muy importante ya que contribuye al proceso de

evaluación continua y repercute en la nota global con un 25%. El alumno deberá prestar

especial atención a los plazos de entrega que se propongan.

En la sección RECURSOS de la página web del de nuestro Centro Plus Ultra:

http://cepaplusultra.larioja.edu.es/rec-distancia encontrarás otros materiales de nivel

adecuado a este módulo.

También puedes usar, por supuesto, cualquier otro libro de texto de ESO que incluya los

contenidos de 4º ESPAD que aparecen en esta guía, así como recursos on-line procedentes de

otras editoriales y plataformas educativas. (Pregunta a tu profesora si quieres que te recomiende

otras webs adecuadas a tus necesidades de aprendizaje).

Es esencial tener a mano un buen diccionario, además de un cuaderno para ir anotando el

vocabulario y las explicaciones de las sesiones de tutoría, así como las dudas que te vayan

surgiendo durante el estudio personal para consultarlas con la profesora.

METODOLOGÍA

A modo orientativo, y para optimizar vuestro tiempo, os indicamos los pasos más adecuados para

abordar el estudio de cada unidad:

A) Trabajo con el Student’s Book

1- Contenidos gramaticales

En la parte final del libro hay unas páginas con un breve apéndice gramatical para cada unidad

(Grammar Reference). Selecciona la unidad que vas a iniciar, lee el contenido con atención e

intenta comprenderlo bien porque es la gramática que se desarrollará en el tema. En cada unidad

aparecen ejercicios ilustrativos de este punto gramatical.

26

2- Vocabulario

Al final del libro hay un glosario por orden alfabético de las palabras más básicas para seguir cada

unidad, pero evidentemente, NO ESTÁN TODAS, es por ello que necesitarás un diccionario. El

vocabulario incluido en la unidad es también muy básico y en el examen encontraréis una parte

importante dedicada sólo a ello. No sólo hay que reconocerlo, es decir, saber el significado de

todas las palabras que aparecen en la unidad, sino también escribirlo correctamente, para ello hay

que practicar la escritura muchas veces.

3- Comunicación

Ya en la propia unidad hay que leer detalladamente todos los contenidos, en el orden que se

presentan, estudiarlos y entenderlos bien. Se prestará atención a las actividades de lectura y

escritura. Los ejercicios que incluyen “listening” y “speaking” se realizarán solamente como

lectura, así como los diálogos que aparecen en la sección “speaking reference” al final del libro.

Los CDs de audio podrán estar disponibles para el alumno en caso de necesidad.

4- Repaso y tareas complementarias

Después de cada unidad aparece una breve sección de repaso (Review) que contiene un repaso-

resumen con lo fundamental del tema, vocabulario y expresiones útiles. Asegúrate de que las

comprendes todas.

Por último, realiza las 3 tareas de la sección “Final Projects”, (se realizarán al final de los

temas 3, 6 y 8)

B) Actividades propuestas y enviadas por la profesora

Tu profesora te entregará / enviará otros apuntes y ejercicios de aquellos contenidos que forman

parte de la programación. Es muy importante que los realices -recuerda que suponen el 25% de la

nota final- y se los devuelvas en las sesiones de tutoría o los envíes a través de la plataforma

RACIMA en las fechas que se te indicarán. (Una vez formalizado el proceso de matrícula se te

facilitará, en la Secretaría del centro, la clave personal para poder acceder a dicha plataforma).

EVALUACIÓN

1. Evaluación Ordinaria

Como se indica en el apartado de Evaluación de esta guía, en la modalidad de enseñanza semi-

presencial se aplicará el principio de evaluación continua a lo largo de cada cuatrimestre, esto es,

se valorará la asistencia activa a las sesiones de tutoría, la realización de exámenes escritos y la

presentación de las tareas propuestas. Los porcentajes de cada uno de estos aspectos en la nota

final serán:

- 65 % : Examen escrito

- 25 % : Tareas entregadas

- 10 %: Asistencia a las tutorías individuales y colectivas y participación activa en las

mismas

27

** Para poder promediar los tres apartados se ha de lograr al menos un 4 en la prueba escrita.

Habrá dos exámenes escritos en cada cuatrimestre, en las fechas que se indican en el apartado

de temporalización. Ambos constarán de ejercicios de gramática y vocabulario similares a los que

se encuentran en el libro recomendado y a las actividades propuestas y realizadas a lo largo del

cuatrimestre, además de un ejercicio de comprensión lectora y una redacción, (no habrá

comprensión auditiva). No se debe dejar en blanco ninguno de los apartados subrayados, ya

que para obtener el aprobado será necesario alcanzar al menos un 20 % en cada uno de

ellos

Si se aprueba el primer examen -con nota igual o superior a 5- en el segundo aparecerán

preferentemente contenidos del segundo bloque. Si no se aprueba el primer examen, el segundo

tendrá carácter GLOBAL e incluirá todas las unidades del módulo.

Consideramos, no obstante, que en la asignatura de inglés no se puede eliminar materia, dado el

carácter acumulativo y continuo del aprendizaje de idiomas, por ello, aunque ambos exámenes se

centrarán en los contenidos básicos de las unidades correspondientes, no se puede descartar que

en el segundo aparezcan elementos gramaticales y vocabulario ya incluidos en el primer examen.

No se permitirá el uso de diccionario en la realización de estas pruebas.

2. Evaluación Extraordinaria

Aquellos alumnos que no superen la materia en la evaluación ordinaria tendrán la posibilidad de

presentarse a un examen extraordinario al final de cada cuatrimestre.

Tanto la prueba como los criterios de calificación serán similares a los descritos en el apartado

anterior.

3. Recuperación de módulos pendientes

De acuerdo con la normativa del Centro la evaluación de los alumnos con módulos pendientes de

cursos anteriores se realizará según el procedimiento detallado en los apartados 1 y 2.

Dado el carácter progresivo en la enseñanza de idiomas la superación de un módulo implica la

superación de todos los anteriores, no obstante, recomendamos la asistencia a las clases de

cada uno de los módulos pendientes.

La calificación del Ámbito de la Comunicación

La nota de Inglés hace media con la nota de Lengua para formar la nota final del Ámbito de la

Comunicación, pero son asignaturas independientes, por lo que es necesario aprobar ambas por

separado para poder promediar.

FINALMENTE TE RECORDAMOS QUE…

• En el aprendizaje del idioma, como en las demás asignaturas, es mucho más efectivo

dedicar un poco de tiempo al estudio a menudo y de manera constante, en lugar de dejarlo

todo para el final.

28

• Es muy importante acudir a las sesiones de tutoría colectiva e individual. En ellas se

explicarán las cuestiones fundamentales, se resolverán dudas, se analizarán otros ejemplos

para apoyar tu aprendizaje y se darán ejercicios suplementarios si es necesario. Sobre

todo, acudid a resolver vuestras dudas antes del examen.

• Es necesario avisar al profesor previamente por mensajería de RACIMA o por teléfono

para concertar la hora antes de acudir a la tutoría individual, para facilitar la coordinación

de la asistencia cuando esta sea numerosa.

• RECUERDA que NO CAMINAS SOL@! Y que dispones de todas estas opciones

semanalmente para ayudarte en tu estudio:

• Tutorías colectiva e individuales en tu horario de grupo.

• Contacto personalizado a través de mensajes en RACIMA y teléfono para

resolver dudas y evitar “atascos”.

Te animamos a que empieces con mucho interés desde el principio y a que acudas a las tutorías,

todo son ventajas si te das a conocer. Nosotros estamos a vuestra disposición con todos nuestros

recursos. ¡Que tengamos un curso provechoso!

Nati Lázaro (Tutora de Inglés)

TEMPORALIZACIÓN

SEGUNDO CUATRIMESTRE

INTRODUCIÓN y TEMAS 1 y 2 11 y 18 de febrero

TEMA 3 25 febrero

TEMA 4

TEMA 5

PRIMER PARCIAL

4 y 11 marzo

18 y 25 marzo y 1 de abril

2, 3 y 4 de abril

TEMA 6

TEMA 7

TEMA 8

SEGUNDO PARCIAL Y GLOBAL

PRUEBA EXTRAORDINARIA

8 y 15 abril

29 abril, 6 y 13 de mayo

20 y 27 de 21 mayo y 3 de junio

6, 12 y 13 y junio

19 y 20 de junio

CONTENIDOS(Se marcan con un asterisco* los contenidos mínimos)

Introducción y UNIDADES 1 y 2 (repaso)

Estructuras sintáctico- discursivas

El articulo cero.

Órdenes*

Opiniones

Presente Simple y Presente Continuo: afirmativa, negativa e interrogativa* y respuestas cortas*

29

Contraste entre el presente simple y el continuo*

Adverbios y locuciones adverbiales (Presente Simple y Presente Continuo)*

La nominalización de los adjetivos, the poor, the unemployed…

Repaso de: Like + sustantivo, Like + verbo + -ing.*

Vocabulario*

Presentaciones y saludos*

Profesiones y lugares de trabajo

Actividades de tiempo libre y deportes

Rutinas y aficiones

Estaciones del año

UNIDAD 3

Estructuras sintáctico- discursivas

Adjetivos comparativos y superlativos. *(repaso). Formas irregulares: good, bad, far, old, little, less

El imperativo (repaso)*

Some, any, much, many, a lot of

Adverbios de grado. Too/ not enough.

Vocabulario

Tiendas

Compras

Adjetivos

UNIDAD 4

Estructuras sintáctico- discursivas

Pasado del verbo to be*

El pasado simple de verbos regulares e irregulares en sus tres formas. *

Hechos habituales en el pasado: USED TO en sus tres formas.

Could y couldn’t: habilidad, posibilidad y permiso

Vocabulario*

Viajes y vacaciones

Turismo

30

UNIDAD 5

Estructuras sintáctico- discursivas

El pasado continuo en sus tres formas *

Contraste pasado simple y continuo.

Oraciones subordinadas temporales, when, while, as soon as, before, after.

Vocabulario*

Formas de comunicación (mensajes de texto, correo electrónico, teléfono …)

La ropa

Expresar acuerdo y desacuerdo

Expresar opinión

UNIDAD 6

Estructuras sintáctico-discursivas

Consejo: should/ shouldn’t. *

Obligación y prohibición: must/ mustn’t* / have to

La certeza, la duda y la conjetura: have to / must / can´t / could.

Vocabulario*

Descripción de personas: aspecto físico y personalidad

Anuncios para trabajos y búsqueda de empleo

UNIDAD 7

Estructuras sintáctico- discursivas

El futuro con will, be going to y el Presente continuo con valor de futuro.*(repaso)

Oraciones subordinadas adverbiales: Condicionales de tipo 0 y 1*

Vocabulario

Dinero y formas de pago

Estudios y carreras profesionales

Planes, proyectos y predicciones de futuro*

31

UNIDAD 8

Estructuras sintáctico- discursivas

El Presente Perfecto en sus tres formas: afirmativa, negativa e interrogativa. Respuestas cortas. *

Contraste entre el Pasado Simple y el Presente Perfecto.

Already / just / ever / yet / for / since.*

La oración compuesta: Oraciones de relativo especificativas

Pronombres relativos: who, where, that, which, whom, whose.

Vocabulario

Tecnología digital*

Experiencia profesional

Aparatos eléctricos

Quejas: devolución artículos en una tienda

32

Ámbito Científico – Tecnológico: Ciencias de la Naturaleza y aplicadas

PROFESORA: Julia Ulecia

MATERIALES DIDÁCTICOS

Apuntes de los temas del curso, con los ejercicios propuestos para cada uno de ellos. Los puedes

conseguir en “Copylaser” de la calle Calvo Sotelo nº 58.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo con el modelo de evaluación continua de la modalidad semipresencial, que se

describe en esta Guía, el alumno será evaluado con los siguientes criterios:

- 65 % de la nota del examen escrito.

- 25 % de la nota de las tareas entregadas.

- 10 % por la asistencia y participación en las tutorías colectivas e individuales.

Se realizarán dos pruebas escritas a lo largo del curso. La primera tendrá carácter

eliminatorio, es decir, si el alumno obtiene una calificación de 4 o más, en el siguiente examen no

volverá a examinarse de esas unidades. En el caso de obtener menos de 4, deberá hacer una

prueba global de toda la materia.

EXÁMENES

Primer parcial (eliminatorio de materia): 2, 3 y 4 de abril de 2019.

Examen global ordinario (2º parcial): 6, 12 y 13 de junio de 2019.

Examen extraordinario: 19 y 20 de junio de 2019.

ACTIVIDADES

Las actividades o tareas a realizar estarán relacionadas con cada uno de los temas

impartidos. De esta forma el alumno puede repasar y comprobar los posibles puntos oscuros o

dudas y resolverlos antes de comenzar tema nuevo o antes de los exámenes.

Se entregarán en las tutorías colectivas y por RACIMA. En cada tarea se propondrá

una fecha orientativa y optativa para su realización.

Hay una fecha límite de entrega de las actividades, para que puedan ser evaluadas, el día

3 de junio a las 24:00 h.

Tanto en la realización de estas actividades como de los exámenes se valorará la claridad,

concreción y presentación.

33

Los alumnos pueden consultar a través de todos los medios a su disposición: teléfono,

RACIMA y presencialmente, en las tutorías individuales, cualquier duda en la realización de las

mismas.

CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

PRIMER EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO (11 de febrero)

CONTENIDOS

Magnitud. Medida de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades.

Magnitudes fundamentales y derivadas; escalares y vectoriales.

Cambios de unidades. Factores de conversión.

Interpretación de gráficas.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Conocer el concepto de magnitud física y diferenciar entre magnitud y unidad. 2. Distinguir entre magnitudes fundamentales y derivadas; escalares y vectoriales. 3. Conocer y utilizar adecuadamente las unidades fundamentales del S.I. y sus derivadas, así

como sus múltiplos y submúltiplos. 4. Realizar correctamente cambios de unidades empleando factores de conversión. 5. Realizar e interpretar gráficas.

UNIDAD 2: EL MOVIMIENTO Y SU DESCRIPCIÓN (18 y 25 de febrero, 11 y 18 de marzo)

CONTENIDOS

Movimiento. Carácter relativo del movimiento.

Conceptos básicos para describir el movimiento: sistema de referencia, posición, trayectoria, desplazamiento, distancia recorrida, velocidad y aceleración.

MRU. Características. Ecuaciones del movimiento. Gráficas x-t, v-t.

MRUA. Características. Ecuaciones del movimiento. Gráficas x-t, v-t, a-t

Movimiento de caída libre.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Saber describir un movimiento y valorar la necesidad de elegir un sistema de referencia

para poder estudiarlo. 2. Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos de trayectoria, posición, desplazamiento,

distancia recorrida, velocidad y aceleración.

34

3. Conocer y explicar las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA).

4. Conocer e interpretar correctamente las ecuaciones del MRU del MRUA 5. Saber representar e interpretar las gráficas del MRU y MRUA: posición-tiempo; velocidad-

tiempo y aceleración-tiempo. 6. Resolver ejercicios y problemas sobre MRU y MRUA. 7. Saber distinguir los diferentes tipos de movimientos a partir de gráficas posición-tiempo,

velocidad-tiempo y aceleración-tiempo. 8. Aplicar correctamente las ecuaciones del MRUA al estudio de la caída libre y lanzamiento

vertical de un cuerpo.

UNIDAD 3: INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS. FUERZAS (25 de marzo y 1 de abril)

CONTENIDOS

Las fuerzas y sus efectos. Ley de Hooke. Medida de las fuerzas. Unidades.

Fuerza: magnitud vectorial. Composición de fuerzas.

Fuerzas en la vida cotidiana: el peso, la normal, la tensión, fuerza de rozamiento.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Conocer el concepto de fuerza. Reconocer la fuerza como magnitud vectorial. 2. Conocer la ley de Hooke. Resolver ejercicios aplicando la ley de Hooke. 3. Representar y calcular el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza resultante de un

sistema de fuerzas sencillo. 4. Reconocer y nombrar algunas fuerzas en la vida cotidiana. 5. Identificar el peso con la fuerza con que la Tierra atrae los objetos, diferenciándolo de la

masa.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

UNIDAD 3 (continuación): LAS FUERZAS Y EL MOVIMIENTO (8, 15 y 29 de abril)

CONTENIDOS

Leyes de Newton.

Las fuerzas y el movimiento.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Saber enunciar las tres leyes de Newton. 2. Poder relacionar las fuerzas con el movimiento de los cuerpos. 3. Resolver ejercicios y problemas aplicando los principios de la Dinámica.

35

UNIDAD 4: LA ENERGÍA Y SU TRANSFERENCIA (6, 13 y 20 de mayo)

CONTENIDOS

La energía. Tipos de energía. Transformaciones y degradación de la energía. Rendimiento.

Transferencia de energía: trabajo y calor.

Energía mecánica. Principio de conservación de la energía mecánica.

Fuentes de energía. Impactos medioambientales.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Conocer el concepto de energía y los distintos tipos de energía que hay. Entender los conceptos de transformación y degradación de la energía.

2. Distinguir entre trabajo y esfuerzo. Conocer el concepto de potencia. 3. Saber resolver problemas sobre energía cinética, potencial, mecánica, trabajo y potencia,

utilizando las unidades correctamente. 4. Relacionar el trabajo con las variaciones de energía cinética y potencial. Aplicar

correctamente el principio de conservación de la energía mecánica. 5. Diferenciar entre energía térmica, calor y temperatura. Conocer las principales escalas

termométricas y saber pasar de una a otra. 6. Resolver problemas y cuestiones relacionadas con el calor. 7. Conocer las diferentes fuentes de energía y su impacto medioambiental.

UNIDAD 5. LA CORRIENTE ELÉCTRICA (27 de mayo y 3 de junio)

CONTENIDOS

Naturaleza eléctrica de la materia .La carga eléctrica. Conductores y aislantes.

Corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Elementos principales.

Intensidad, diferencia de potencial y resistencia eléctrica. Ley de Ohm.

Agrupaciones de resistencias en un circuito.

Transformaciones de la corriente eléctrica.

La electricidad en casa. Consumo eléctrico. Recibo de la electricidad.

AL FINALIZAR ESTA UNIDAD TENDRÁS QUE:

1. Saber relacionar el movimiento de los electrones con la corriente eléctrica y distinguir entre conductores y aislantes. Conocer las unidades de carga eléctrica.

2. Identificar y saber representar los elementos básicos de un circuito. Diferenciar entre asociaciones en serie y en paralelo en un circuito.

3. Entender los conceptos de intensidad de corriente, resistencia y diferencia de potencial. Unidades. Calcular resistencias equivalentes en asociaciones en serie y en paralelo. Resolver ejercicios aplicando la ley de Ohm.

4. Describir las transformaciones y las aplicaciones de la corriente eléctrica. 5. Determinar la energía consumida por un dispositivo eléctrico. Unidades.

36

6. Saber interpretar una factura de consumo eléctrico y conocer las medidas de ahorro en el consumo eléctrico.

RECOMENDACIONES

Asistir a las tutorías colectivas facilita el aprendizaje y la comprensión de los temas.

Antes de acudir a la tutoría colectiva, intenta leer el tema correspondiente.

Siendo numerosos los alumnos matriculados por curso, es mejor avisar antes de acudir a las

tutorías individuales (personalmente o por medio del Racima).

Siguiendo las orientaciones que aparecen en la Guía del estudiante sobre técnicas de

estudios, subraya, resume, estudia y repasa cada uno de los temas. Los resúmenes que

hagas te ayudarán a repasar para el examen.

A la hora de plantear dudas, se lo más concreto que puedas para poder aprovechar al máximo

el tiempo y resolver el mayor número de dudas posibles.

Es conveniente resolver las actividades propuestas al final de cada tema, te ayudarán a

preparar el examen y a descubrir las posibles dudas para poder resolverlas en las tutorías

antes del examen.

Intenta seguir la temporalización que se indica para el estudio de los temas y la realización de

las actividades. No dejes acumular el trabajo para las fechas próximas al examen o a la

entrega de tareas.

Para la resolución de problemas numéricos:

- Lee detenidamente el enunciado.

- Busca los datos y, si se puede, haz un dibujo de la situación planteada.

- No te olvides de usar correctamente las unidades.

- Identifica qué es lo que quieres calcular.

- Escribe la ecuación que te permita resolver el ejercicio con los datos conocidos.

- Resuelve la ecuación y fíjate si la solución parece lógica.

- Lee de nuevo el enunciado y comprueba que has calculado lo que te pedían.

37

Ámbito Científico – Tecnológico: Matemáticas

Es conveniente leer previamente los aspectos teóricos a tratar en la hora de la tutoría

colectiva.

El profesor dará unas tareas a realizar por el alumno de forma paulatina a ser posible antes

de las del tema siguiente. Puedes consultar dudas de las tareas en las horas de la tutoría

individual para asegurarte de que la resolución es correcta.

La fecha límite de entrega de las tareas 1, 2 y 3 es el 14 de abril. La fecha límite de

entrega de las tareas 4 y 5 es el 8 de junio. Procura realizar las tareas antes de que recibas la

siguiente, para que no se te acumulen. Una vez entregadas tendrán una calificación definitiva.

Recibirás también unos ejercicios resueltos de cada tema que te permitirán practicar lo

estudiado.

Recuerda que la resolución de las tareas de contribuye al 25% de la calificación final.

A continuación tienes los pasos que puedes seguir para acceder a los temas, así como un

catálogo de ejercicios.

Acceso a los contenidos de Matemáticas

Los contenidos que se tratarán en este curso se hayan colgados en la página web del

centro. El acceso a dichos contenidos es libre, no necesitas ninguna clave.

Los siguientes pasos te muestran cómo acceder a ellos.

1. Escribe en la barra de navegación la siguiente dirección: http://cepaplusultra.larioja.edu.es/

2. En el menú que aparece en la parte superior derecha selecciona RECURSOS.

38

3. Se abrirá un nuevo menú en el debes seleccionar Ed. Secundaria, aparecerán dos opciones de las cuales tu eliges A distancia

4. Selecciona la opción Matemáticas

5. Se desplegará el menú y selecciona Módulo 4.

39

6. A la izquierda se colocarán los temas y a la derecha aparece un enlace para acceder a

ejercicios resueltos.

40

Distribución contenidos por semana(s)

BLOQUES DIDÁCTICOS

TEMPORALIZACIÓN CONTENIDOS

Álgebra

Semana del 11 de febrero al 17 de febrero

Expresión algebraica. Valor numérico de una expresión algebraica.

Polinomios. Operaciones con polinomios.

Semana del 18 de febrero al 24 de febrero

Regla de Ruffini. Teorema del resto. Raíz de un polinomio.

Identidades notables.

Envío de Tarea 1 (RACIMA)

Semanas del 25 de febrero al 10 de marzo

Ecuaciones de segundo grado.

Problemas con ecuaciones de segundo grado

Semanas del 11 de marzo al 17 de marzo

Sistema de ecuaciones con dos incógnitas.

Problemas de sistemas de ecuaciones.

Envío de Tarea 2 (RACIMA)

LIBRO DE TEXTO: Apuntes publicados por el Departamento de Matemáticas. Tema 1: Polinomios. Operaciones y Tema 2: Ecuaciones de segundo grado. Sistemas de

ecuaciones. Problemas y los ejercicios resueltos en ellos.

Comunícate con el profesor si tienes alguna dificultad para localizarla.

Trigonometría

Semana del 18 de marzo al 24 de marzo

Razones trigonométricas de un ángulo agudo.

Relaciones trigonométricas fundamentales.

Semana del 25 de marzo al 31 de marzo

Resolución de triángulos rectángulos.

Aplicaciones de la trigonometría.

Envío de Tarea 3 (RACIMA)

Tema 3: Trigonometría y los ejercicios resueltos relacionados con ella.

Comunícate con el profesor si tienes alguna dificultad para localizarla.

1 de abril Dudas/repaso de los temas 1, 2 y 3

2, 3 y 4 de abril Examen primer parcial (liberatorio de materia

si la nota es igual o superior a cuatro)

Funciones Semana del 8 de abril al 14 de abril

Estudio gráfico de una función I

El día 14 es la fecha límite de entrega de las tareas 1, 2 y 3

41

Semanas del 15 de abril al 28 de abril

Estudio gráfico de una función II

Envío de Tarea 4 (RACIMA)

Semana del 29 de abril al 5 de mayo

Funciones cuadráticas I

Semana del 6 de mayo al 12 de mayo

Funciones cuadráticas II

Semana del 13 de mayo al 19 de mayo

Función de proporcionalidad inversa, hipérbola.

Envío de Tarea 5 (RACIMA)

Tema 4: Funciones y los ejercicios resueltos relacionados con ella.

Comunícate con el profesor si tienes alguna dificultad para localizarla.

Probabilidad

Semana del 20 de mayo al 26 de mayo

Experimentos aleatorios. Cálculo de probabilidades en experimentos aleatorios simples.

Semana del 27 de mayo al 2 de junio

Cálculo de probabilidades en experimentos aleatorios compuestos.

Tema 5: Probabilidad y los ejercicios resueltos relacionados con ella.

Comunícate con el profesor si tienes alguna dificultad para localizarla.

3 de junio Dudas/Repaso de los temas 4 y5 (así como de

alguna duda de los temas 1, 2 y 3 para aquellos que tengan que ir al global)

6, 12 y 13 de junio

El día 8 es la fecha límite de entrega de las tareas 4 y 5.

Examen 2º parcial o global

Evaluación final ordinaria

19 y 20 de junio Evaluación extraordinaria

42

ANOTACIONES ........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

43

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................................................................................

44