educaciÓn secundaria para personas adultas nivel i...

40
EDUCACIÓN SECUNDARIA P ÁMBITO COMUNICACIÓN: L BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntano ( Lee con atención los siguientes t Responde ahora a 1. ¿Qué personaje 2. ¿De qué trata el 3. Aunque aparez diferencias entre lo Lee ahora algunas 1. Como habrás ob una marioneta. títere" (texto 1), " "MARIONETA I: ¡ 2. El tema del prim títere". Vemos, po marioneta. En el segundo te "cayó desvencijad trata del mismo te PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I Lengua Castellana y Literatura os Bloq (UNI)VERSOS textos literarios: las siguientes cuestiones: coincide en los tres textos que has leído? primer texto? ¿Y el segundo? zcan los mismos personajes y temas par os tres textos? reflexiones sobre las preguntas que has co bservado, los tres textos que has leído tiene Compruébalo con las siguientes expresion "la marioneta, que yacía inerte en mitad del ¡Ejem!" (texto 3). mer texto lo podemos saber incluso por su tít or tanto, que se trata de una reflexión sobre exto, la marioneta "yacía inerte en medio de da al suelo, cerrando sus ojos para siempre" ema que el texto 1: la muerte de una marion que V. Tema 1. Página 1 de 40 recidos, ¿encuentras ontestado: en como personaje a nes: "condujeron al l asfalto" (texto 2) o tulo: "El entierro del e la muerte de una el asfalto" y al final ". Observaremos que neta.

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

(UNI)VERSOS

Lee con atención los siguientes textos literarios:

Responde ahora a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué personaje coincide en los tres textos que has leído?

2. ¿De qué trata el primer texto? ¿Y el segundo?

3. Aunque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, ¿encuentras diferencias entre los tres textos? Lee ahora algunas reflexiones sobre las preguntas que has contestado:

1. Como habrás observado, una marioneta. Compruébalo con las siguientes expresiones: títere" (texto 1), "la marioneta, que yacía inerte en mitad del asfalto" "MARIONETA I: ¡Ejem!"

2. El tema del primer textotítere". Vemos, por tanto, que se trata de una reflexión sobre marioneta. En el segundo texto"cayó desvencijada al suelo, cerrantrata del mismo tema que el texto 1:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

(UNI)VERSOS

Lee con atención los siguientes textos literarios:

Responde ahora a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué personaje coincide en los tres textos que has leído?

2. ¿De qué trata el primer texto? ¿Y el segundo?

unque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, ¿encuentras diferencias entre los tres textos?

Lee ahora algunas reflexiones sobre las preguntas que has contestado:Como habrás observado, los tres textos que has leído tienen como personaje a . Compruébalo con las siguientes expresiones: , "la marioneta, que yacía inerte en mitad del asfalto"

"MARIONETA I: ¡Ejem!" (texto 3).

primer texto lo podemos saber incluso por su título: . Vemos, por tanto, que se trata de una reflexión sobre

segundo texto, la marioneta "yacía inerte en medio del asfalto""cayó desvencijada al suelo, cerrando sus ojos para siempre"trata del mismo tema que el texto 1: la muerte de una marioneta

Bloque V. Tema 1. Página 1 de 40

unque aparezcan los mismos personajes y temas parecidos, ¿encuentras

Lee ahora algunas reflexiones sobre las preguntas que has contestado: o tienen como personaje a . Compruébalo con las siguientes expresiones: "condujeron al , "la marioneta, que yacía inerte en mitad del asfalto" (texto 2) o

s saber incluso por su título: "El entierro del . Vemos, por tanto, que se trata de una reflexión sobre la muerte de una

"yacía inerte en medio del asfalto" y al final do sus ojos para siempre". Observaremos que la muerte de una marioneta.

Page 2: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Tras esta primera actividad podemos llegar a lque se pueden agrupar en géneros literariosmejor los tres géneros más habituales:

Veamos por ahora, sus características más importantes:

3. Podemos decir que estos textos son muy parecidos, ya que utilizan los mismos personajes, e incluso pueden tener el mismo tema. Sin embargo, encontramos diferencias importantes entre ellos:

En el primer textoescrito en verso. Además

En el segundo textopodemos decir que está una historia.

En el tercer textodialogan directamenteescenario.

Estas diferencias son las que nos sirven para distinguir como comprobaremos a continuación.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Tras esta primera actividad podemos llegar a la conclusión de que existen distintos tipos de textos géneros literarios . En los distintos temas de este bloque conoceremos

mejor los tres géneros más habituales: la lírica , la narrativa y el teatro .

rísticas más importantes:

Podemos decir que estos textos son muy parecidos, ya que utilizan los mismos es, e incluso pueden tener el mismo tema. Sin embargo, encontramos

diferencias importantes entre ellos:

primer texto, los renglones no llegan hasta el final de la línea, ya que está . Además se muestran emociones: "Rosas: ¡Lloren por

segundo texto, los renglones llegan hasta el final de la línea, por lo que podemos decir que está escrito en prosa. Además existe un narrador que cuenta

tercer texto, sin embargo, no aparece narrador, sino que dialogan directamente. Además está pensado para representarse en un

Estas diferencias son las que nos sirven para distinguir los géneros literarioscomo comprobaremos a continuación.

Bloque V. Tema 1. Página 2 de 40

a conclusión de que existen distintos tipos de textos . En los distintos temas de este bloque conoceremos

Podemos decir que estos textos son muy parecidos, ya que utilizan los mismos es, e incluso pueden tener el mismo tema. Sin embargo, encontramos

, los renglones no llegan hasta el final de la línea, ya que está "Rosas: ¡Lloren por él!".

, los renglones llegan hasta el final de la línea, por lo que un narrador que cuenta

, sino que los personajes para representarse en un

los géneros literarios,

Page 3: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

En este primer tema del bloque nos acercaremos al género lírico, que se identifica muchas veces con la poesía.

En los siguienes temas podrás conocer más a fondo los demás géneros literarios.

En este bloque hablaremos, como hemos dicho, de los tres géneros más habituales, pero debes saber que existe un cuarto género, conocido como normalmente para expresar de forma clara y ordenada las ideas que tenemos sobre un tema.

Puedes aprender más sobre este género pinchando

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_did%C3%A1ctico

1.1. ¿Qué es poesía?

definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella. Y el secreto de la poesía no lo sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie..."

Ahora leeremos algunas frases y citas célebres sobre el mundo de la poesía. En ellas podremos descubrir cuáles son los rasgos principales de este género literario, según algunos grandes escritores:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

En este primer tema del bloque nos acercaremos al género lírico, que se identifica

En los siguienes temas podrás conocer más a fondo los demás géneros literarios.

s, como hemos dicho, de los tres géneros más habituales, pero debes saber que existe un cuarto género, conocido como género didáctico o ensayístico, que se usa normalmente para expresar de forma clara y ordenada las ideas que tenemos sobre un tema.

aprender más sobre este género pinchando en el siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_did%C3%A1ctico

1.1. ¿Qué es poesía?

¿Conocías este poema de GustavoSeguramente lo habías escuchado antes. En estos versos, el poeta sevillano se pregunta ¿Qué es poesía? No parece una pregunta muy complicada para un poeta, ¿verdad? Sin embargo, es una de las preguntas con más difícil respuesta.

Otro granRamón Jiménezla poesía no se puede definir. Lee sus palabras:

"La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se pudiera definir, su

definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella. Y el secreto de la poesía no lo sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie..."

Ahora leeremos algunas frases y citas célebres sobre el mundo de la poesía. En ellas podremos descubrir cuáles son los rasgos principales de este género literario, según algunos

Bloque V. Tema 1. Página 3 de 40

En este primer tema del bloque nos acercaremos al género lírico, que se identifica

En los siguienes temas podrás conocer más a fondo los demás géneros literarios.

s, como hemos dicho, de los tres géneros más habituales, pero debes saber , que se usa

normalmente para expresar de forma clara y ordenada las ideas que tenemos sobre un tema.

¿Conocías este poema de Gustavo Adolfo Bécquer ? Seguramente lo habías escuchado antes. En estos versos, el poeta sevillano se pregunta ¿Qué es poesía? No parece una pregunta muy complicada para un poeta, ¿verdad? Sin embargo, es una de las preguntas con más difícil respuesta.

Otro gran poeta, Juan Ramón Jiménez decía que la poesía no se puede definir. Lee sus palabras:

"La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se pudiera definir, su

definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella. Y el secreto de la poesía no lo ha

Ahora leeremos algunas frases y citas célebres sobre el mundo de la poesía. En ellas podremos descubrir cuáles son los rasgos principales de este género literario, según algunos

Page 4: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Como ves, cada poeta tiene una definición distinta de poesía. Sin embargo, hay algunos aspectos comunes que comprobaremos en los siguientes apartados:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Como ves, cada poeta tiene una definición distinta de poesía. Sin embargo, hay algunos aspectos comunes que comprobaremos en los siguientes apartados:

Bloque V. Tema 1. Página 4 de 40

Como ves, cada poeta tiene una definición distinta de poesía. Sin embargo, hay algunos aspectos

Page 5: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la remás adecuada:

1. Voltaire dice que la poesía "dice más y en menos palabras que la prosa". Quiere decir que...

a) Los poemas son más cortos que las novelas.b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y que la prosa. c) La prosa es aburrida. 2. Para Federico García Lorca, "la poesía es la uni ón de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que quiere decir? a) Las palabras que se usan en los poemas son raras.b) Las palabras que se usan en los poemas son misteriosas.c) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando así un lenguaje especial. 3. ¿Por qué dice León Daudet que el poeta tiene a) Porque conserva una mirada imaginativa y creativa, como los niños.b) Porque el poeta usa un lenguaje muy infantil.c) Porque el poeta tiene los ojos pequeños. 4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la músicpiensa". ¿Qué quiere decir? a) La poesía está relacionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad.b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.c) Las otras dos opciones son corre 5. ¿Qué quiere decir Joaquín Sabina en su cita? a) La poesía es una basura b) La poesía debe ser siempre culta y refinada. c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la re

1. Voltaire dice que la poesía "dice más y en menos palabras que la prosa". Quiere decir

a) Los poemas son más cortos que las novelas. b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y

2. Para Federico García Lorca, "la poesía es la uni ón de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que

se usan en los poemas son raras. b) Las palabras que se usan en los poemas son misteriosas. c) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando

3. ¿Por qué dice León Daudet que el poeta tiene ojos de niño?

a) Porque conserva una mirada imaginativa y creativa, como los niños. Porque el poeta usa un lenguaje muy infantil.

c) Porque el poeta tiene los ojos pequeños.

4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la músic

a) La poesía está relacionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad.b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.c) Las otras dos opciones son correctas.

5. ¿Qué quiere decir Joaquín Sabina en su cita?

b) La poesía debe ser siempre culta y refinada. c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.

Bloque V. Tema 1. Página 5 de 40

Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1 Comprueba que lo has entendido 1

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la respuesta que creas

1. Voltaire dice que la poesía "dice más y en menos palabras que la prosa". Quiere decir

b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y emociones

2. Para Federico García Lorca, "la poesía es la uni ón de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que

c) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando

4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la músic a que

a) La poesía está relacionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad. b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.

c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.

Page 6: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.1.1. Poesía es… EMOCIÓN

Lee atentamente los siguientes fragmentos:

Responde ahora a las siguientes preguntas:

Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 1. ¿De qué tema trata el poema de Luis Cernuda? a) De la muerte. b) Del amor. c) De la naturaleza. 2. ¿Cuál será el tema del poema de Miguel Hernández ? a) La tristeza por la muerte de un ser querido.b) La agricultura. c) La naturaleza.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.1.1. Poesía es… EMOCIÓN

nte los siguientes fragmentos:

Responde ahora a las siguientes preguntas:

Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2

1. ¿De qué tema trata el poema de Luis Cernuda?

2. ¿Cuál será el tema del poema de Miguel Hernández ?

a) La tristeza por la muerte de un ser querido.

Bloque V. Tema 1. Página 6 de 40

Page 7: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Si has contestado correctamente a las preguntas anteriores, habrás comprobado que una de las características principales del género lírVeamos más detenidamente qué sentimientos suelen aparecer en los poemas:

Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 3. En el texto de Juan Ramón Jiménez, se muestra... a) ... lo importante que es la lluvia para las cosechas. b) ... la belleza de las flores. c) ... la emoción que produce la contemplación de la naturaleza. 4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poemaleído? a) En los tres textos aparecen muchos adjetivos. b) Los tres poemas son difíciles de entender. c) Se expresan diferentes sentimientos y emociones.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Si has contestado correctamente a las preguntas anteriores, habrás comprobado que una de las características principales del género lírico es la expresión de sentimientos y emocionesVeamos más detenidamente qué sentimientos suelen aparecer en los poemas:

Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 Comprueba que lo has entendido 2 (Continuación(Continuación(Continuación(Continuación

Ramón Jiménez, se muestra...

a) ... lo importante que es la lluvia para las cosechas. b) ... la belleza de las flores. c) ... la emoción que produce la contemplación de la naturaleza.

4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poema

a) En los tres textos aparecen muchos adjetivos. b) Los tres poemas son difíciles de entender. c) Se expresan diferentes sentimientos y emociones.

Bloque V. Tema 1. Página 7 de 40

Si has contestado correctamente a las preguntas anteriores, habrás comprobado que una de las la expresión de sentimientos y emociones .

Veamos más detenidamente qué sentimientos suelen aparecer en los poemas:

(Continuación(Continuación(Continuación(Continuación))))

4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poema s que has

Page 8: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.1.2. Poesía es… SORPRESA

¿Qué es un trueno?

Todos hemos escuchado alguna vez los tremendos pero, aún así, busquemos en el diccionario el significado de esta palabra:

Todos estaremos de acuerdo en que ésta es una definición muy acertada, ¿verdad? Sin embargo, el escritor Ramón Gómez de la Serna greguerías :

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.1.2. Poesía es… SORPRESA

Todos hemos escuchado alguna vez los tremendos ruidos que se escuchan en las tormentas, pero, aún así, busquemos en el diccionario el significado de esta palabra:

odos estaremos de acuerdo en que ésta es una definición muy acertada, ¿verdad? Sin embargo, Ramón Gómez de la Serna propone otra definición distinta en una de sus famosas

Bloque V. Tema 1. Página 8 de 40

ruidos que se escuchan en las tormentas,

odos estaremos de acuerdo en que ésta es una definición muy acertada, ¿verdad? Sin embargo, otra definición distinta en una de sus famosas

Page 9: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

¿Habías imaginado que se pudiera definir así un trueno? El autor ha imaginado el cielo como una casa en la que hubiera escaleras, comparando el ruido que hace un baúl cayendo con el trueno. ¿Qué efecto habrá querido causar el escritor con esta frase? Seguramente intentará sorprendernos.

Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

Como bien dice el poeta granadino, en la poesía se pueden unir palabralenguaje cotidiano no suelen ir juntas, porque, aparentemente, no están relacionadas entre sí. El poeta describe la realidad de otra manera, mostrándonos el mundo de una manera diferente, intentando sorprendernos.

Algunos poetas llegan incluso a inventar un lenguaje nuevo buscando la sorpresa en el lector. Observa estos poemas:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

¿Habías imaginado que se pudiera definir así un trueno? El autor ha imaginado el cielo como una casa en la que hubiera escaleras, comparando el ruido que hace un baúl cayendo con el trueno.

é efecto habrá querido causar el escritor con esta frase? Seguramente intentará

Federico García Lorca que conocimos al principio del tema:

Como bien dice el poeta granadino, en la poesía se pueden unir palabralenguaje cotidiano no suelen ir juntas, porque, aparentemente, no están relacionadas entre sí. El poeta describe la realidad de otra manera, mostrándonos el mundo de una manera diferente,

incluso a inventar un lenguaje nuevo buscando la sorpresa en el lector.

Bloque V. Tema 1. Página 9 de 40

¿Habías imaginado que se pudiera definir así un trueno? El autor ha imaginado el cielo como una casa en la que hubiera escaleras, comparando el ruido que hace un baúl cayendo con el trueno.

é efecto habrá querido causar el escritor con esta frase? Seguramente intentará

que conocimos al principio del tema:

Como bien dice el poeta granadino, en la poesía se pueden unir palabras o ideas que en el lenguaje cotidiano no suelen ir juntas, porque, aparentemente, no están relacionadas entre sí. El poeta describe la realidad de otra manera, mostrándonos el mundo de una manera diferente,

incluso a inventar un lenguaje nuevo buscando la sorpresa en el lector.

Page 10: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

¿Te parecen sorprendentes estos textos? Seguramente sí. De hecho, la intención de los

autores era llamar la atención de los lectores con algo totalmente nueEl primer texto fue creado por

forma un dibujo, que además tiene que ver con el tema del que trata. Este tipo de textos se llama caligrama . Puedes leer algunos más

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/VANGUARDIAS/caligramas/caligramas_ejemplos.htm

El segundo texto es un fragmento de laFíjate como inventa palabras nuevas con trozos de otras. En el primer verso aparecen la violondrina y el goloncelo . Si te fijas, verás que no es tan difícil de entender como parece, ya que el autor ha utilizado palabras conocidas. Ha mezclado una golondrina con un violoncelo para crear realidades nuevas que nos sorprendan. Así, además nos produce sensaciones y emociones nuevas. Una golonrisa (golondrina + risa) o una sensaciones agradables, mientras que una creará una emoción negativa.

Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Como has visto, las greguerías son frases cortas en las que se intenta dar una nueva visión sorprendente - y, a veces, humorística algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna, en las que el autor intenta darnos sus propias definiciones de las cosas. Intenta averiguar a qué se refiere en cada caso: 1. Los _________ son clavos peinados con raya en medio. a) Calvos b) Pelucas c) Tornillos 2. _________ es tomar ruidosamente sopa de sueño. a) Comer b) Roncar c) Estornudar 3. La ___ es el martillo del abecedario. a) M b) T c) X 4. Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un a) Reloj b) Enfermo c) Loco

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

¿Te parecen sorprendentes estos textos? Seguramente sí. De hecho, la intención de los autores era llamar la atención de los lectores con algo totalmente nuevo.

El primer texto fue creado por José Juan Tablada . Como habrás observado, el poema forma un dibujo, que además tiene que ver con el tema del que trata. Este tipo de textos se llama

. Puedes leer algunos más accediendo a: http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/VANGUARDIA

S/caligramas/caligramas_ejemplos.htm El segundo texto es un fragmento de la obra Altazor, del poeta chileno

Fíjate como inventa palabras nuevas con trozos de otras. En el primer verso aparecen la . Si te fijas, verás que no es tan difícil de entender como parece, ya

izado palabras conocidas. Ha mezclado una golondrina con un violoncelo para crear realidades nuevas que nos sorprendan. Así, además nos produce sensaciones y emociones

(golondrina + risa) o una golonniña (golondrina + niña) produciránsensaciones agradables, mientras que una golonchilla (golondrina + chillar) seguramente nos

Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3

Como has visto, las greguerías son frases cortas en las que se intenta dar una nueva visión a veces, humorística - de la realidad. En el siguiente ejercicio, leeremos

algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna, en las que el autor intenta darnos sus propias definiciones de las cosas. Intenta averiguar a qué se refiere en cada caso:

_______ son clavos peinados con raya en medio.

2. _________ es tomar ruidosamente sopa de sueño.

3. La ___ es el martillo del abecedario.

ro le faltaba un tac, por eso no era un ________.

Bloque V. Tema 1. Página 10 de 40

¿Te parecen sorprendentes estos textos? Seguramente sí. De hecho, la intención de los

. Como habrás observado, el poema forma un dibujo, que además tiene que ver con el tema del que trata. Este tipo de textos se llama

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/VANGUARDIA

, del poeta chileno Vicente Huidobro . Fíjate como inventa palabras nuevas con trozos de otras. En el primer verso aparecen la

. Si te fijas, verás que no es tan difícil de entender como parece, ya izado palabras conocidas. Ha mezclado una golondrina con un violoncelo para

crear realidades nuevas que nos sorprendan. Así, además nos produce sensaciones y emociones (golondrina + niña) producirán

(golondrina + chillar) seguramente nos

Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3 Comprueba que lo has entendido 3

Como has visto, las greguerías son frases cortas en las que se intenta dar una nueva visión de la realidad. En el siguiente ejercicio, leeremos

algunas greguerías de Ramón Gómez de la Serna, en las que el autor intenta darnos sus propias definiciones de las cosas. Intenta averiguar a qué se refiere en cada caso:

, por eso no era un ________.

Page 11: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.1.3. Poesía es… MÚSICA

Habrás observado que a lo largo del tema, a la poesía a veces la llpensado por qué se llama así? ¿Sabes qué es una cuerda que utilizaban antiguamente los poetas para cantar sus poemas. De hecho, el dios Apolo era para los griegos el dios de la música y

Entenderemos, por tanto, que desde sus principios la poesía ha estado muy relacionada con la música. Todavía hoy el ritmo es una de las características principales de los poemasVeamos un ejemplo:

Lee la siguiente estrofa de Sonatina, de Rubén Darío.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el te clado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

Escucha ahora el poema completo, http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1713&p=Rub%C3%A9n%20Dar%C3%ADo&t=Sonatina

¿Te has dado cuenta de que tiene un ritmo muy marcado? El poeta intenta así dar musicalidad a sus palabras. Pero, ¿cómo lo ha hecho?

Lo mismo que los músicos actuales utilizan la batería para dar ritmo a sus canciones, en la poesía los autores utilizan los acentos para conseguir un ritmo marcado:

Fíjate que en el poema las sílabas tónicas están siempre en la misma posición:

La princesa está tris te... ¿Qué tenLos suspi ros se escapan de su boque ha perdido la risa, que ha perLa princesa está pálida en su si lla de está mudo el teclado de su clave soy en un vaso olvidada se desma

En el próximo apartado del tema, aprenderemos a medir los versos. Éstos, por ejemplo, tienen catorce sílabas cada uno.

Comprueba ahora cómo ha usado Joaquín Sabina los versos de catorce sílabas en unmás famosas canciones, accediendo al vídeo “Calle melanrecursos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.1.3. Poesía es… MÚSICA

Habrás observado que a lo largo del tema, a la poesía a veces la llamamos lírica. Pero, ¿has pensado por qué se llama así? ¿Sabes qué es una lira? Se trata de un instrumento musical de cuerda que utilizaban antiguamente los poetas para cantar sus poemas. De hecho, el dios Apolo era para los griegos el dios de la música y de la poesía y siempre llevaba con él una lira.

Entenderemos, por tanto, que desde sus principios la poesía ha estado muy relacionada con la el ritmo es una de las características principales de los poemas

iguiente estrofa de Sonatina, de Rubén Darío.

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro,

clado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

Escucha ahora el poema completo, accediendo al siguiente enlace: p://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1713&p=Rub%C3%A9n%20Dar%

¿Te has dado cuenta de que tiene un ritmo muy marcado? El poeta intenta así dar musicalidad a sus palabras. Pero, ¿cómo lo ha hecho?

os actuales utilizan la batería para dar ritmo a sus canciones, en la poesía los autores utilizan los acentos para conseguir un ritmo marcado:

Fíjate que en el poema las sílabas tónicas están siempre en la misma posición:

tendrá la princesa? boca de fresa,

sa, que ha perdido el color . lla de oro,

ve sonoro; maya una flor .

óximo apartado del tema, aprenderemos a medir los versos. Éstos, por ejemplo, tienen

Comprueba ahora cómo ha usado Joaquín Sabina los versos de catorce sílabas en unmás famosas canciones, accediendo al vídeo “Calle melancolía” que encontrarás en la carpeta de

Bloque V. Tema 1. Página 11 de 40

amamos lírica. Pero, ¿has ? Se trata de un instrumento musical de

cuerda que utilizaban antiguamente los poetas para cantar sus poemas. De hecho, el dios Apolo de la poesía y siempre llevaba con él una lira.

Entenderemos, por tanto, que desde sus principios la poesía ha estado muy relacionada con la el ritmo es una de las características principales de los poemas .

p://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=1713&p=Rub%C3%A9n%20Dar%

¿Te has dado cuenta de que tiene un ritmo muy marcado? El poeta intenta así dar musicalidad a

os actuales utilizan la batería para dar ritmo a sus canciones, en la poesía

Fíjate que en el poema las sílabas tónicas están siempre en la misma posición:

óximo apartado del tema, aprenderemos a medir los versos. Éstos, por ejemplo, tienen

Comprueba ahora cómo ha usado Joaquín Sabina los versos de catorce sílabas en una de sus colía” que encontrarás en la carpeta de

Page 12: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.2. Con regla y compás Como has aprendido en el apartado anterior, el ritmo es uno de los ingredientes

fundamentales de un buen poema. Para conseguirlo, muchas veces se utilizará la Escucha ahora la versión musical del famoso poema "Romance Sonámbulo" de Federico

García Lorca, interpretado por Manzanita y Ketama, que encontrarás en la carpeta de recursos. Como ves, el ritmo del poema ha permitido ponerle música para convertirlo en una can

Para conseguir la musicalidad, es importante que los versos tengan el mismo número de sílabas y que tengan rima. En este apartado, aprenderemos a medir versos y a descubrir la rima.

En primer lugar, aprenderemos a distinguir estos tres concepto

• Llamaremos poema a un texto completo.• Cada uno de los renglones de un poema se llama • Los versos pueden organizarse en varios grupos llamados

Veámoslo con un ejemplo:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.2. Con regla y compás

Como has aprendido en el apartado anterior, el ritmo es uno de los ingredientes fundamentales de un buen poema. Para conseguirlo, muchas veces se utilizará la

a versión musical del famoso poema "Romance Sonámbulo" de Federico pretado por Manzanita y Ketama, que encontrarás en la carpeta de recursos.

Como ves, el ritmo del poema ha permitido ponerle música para convertirlo en una canPara conseguir la musicalidad, es importante que los versos tengan el mismo número de sílabas y que tengan rima. En este apartado, aprenderemos a medir versos y a descubrir la rima.

En primer lugar, aprenderemos a distinguir estos tres conceptos:

a un texto completo. Cada uno de los renglones de un poema se llama verso . Los versos pueden organizarse en varios grupos llamados estrofas .

Veámoslo con un ejemplo:

Bloque V. Tema 1. Página 12 de 40

Como has aprendido en el apartado anterior, el ritmo es uno de los ingredientes fundamentales de un buen poema. Para conseguirlo, muchas veces se utilizará la métrica .

a versión musical del famoso poema "Romance Sonámbulo" de Federico pretado por Manzanita y Ketama, que encontrarás en la carpeta de recursos.

Como ves, el ritmo del poema ha permitido ponerle música para convertirlo en una canción. Para conseguir la musicalidad, es importante que los versos tengan el mismo número de sílabas y que tengan rima. En este apartado, aprenderemos a medir versos y a descubrir la rima.

Page 13: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Lo primero que tenemos que hacer para analizar la métricaque consiste sencillamente en contar las sílabas que ha y en cada uno

Analicemos los primeros versos del poema de García Lorca:

Como ves, es bastante fácil medir un verso: sólo tenemos que separar cada verso en sus

correspondientes sílabas. Estos dos versos tienen ocho sílabas, por lo que será muy posible que el resto del poema

mida lo mismo. Vamos a comprobarlo con un verso más.

Veamos qué pasa con el tercer verso:

Qué raro, ¿verdad? En este verso sólo n Como siempre, existe una explicación. En español, la mayoría de las palabras son llanas, es

decir, llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba. Por eso, el ritmo de los versos españoles suele terminar con una palabra llana.

Cuando no es así, deberemos compensar este problema sumando o restando una sílaba a

nuestra medida:

• Si la última palabra de un verso es aguda, deberemos sumar una sílaba más.• Si la palabra final del verso es llana, ni sumaremos ni restaremos. • Si el verso termina con una palabra esdrújula, tendremos que restar una sílaba.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Lo primero que tenemos que hacer para analizar la métrica de un poema es consiste sencillamente en contar las sílabas que ha y en cada uno :

Analicemos los primeros versos del poema de García Lorca:

Como ves, es bastante fácil medir un verso: sólo tenemos que separar cada verso en sus

Estos dos versos tienen ocho sílabas, por lo que será muy posible que el resto del poema mida lo mismo. Vamos a comprobarlo con un verso más.

Veamos qué pasa con el tercer verso:

Qué raro, ¿verdad? En este verso sólo nos salen siete sílabas.

Como siempre, existe una explicación. En español, la mayoría de las palabras son llanas, es decir, llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba. Por eso, el ritmo de los versos españoles suele terminar con una palabra llana.

ando no es así, deberemos compensar este problema sumando o restando una sílaba a

Si la última palabra de un verso es aguda, deberemos sumar una sílaba más.Si la palabra final del verso es llana, ni sumaremos ni restaremos.

termina con una palabra esdrújula, tendremos que restar una sílaba.

Bloque V. Tema 1. Página 13 de 40

de un poema es medir los versos ,

Como ves, es bastante fácil medir un verso: sólo tenemos que separar cada verso en sus

Estos dos versos tienen ocho sílabas, por lo que será muy posible que el resto del poema

Como siempre, existe una explicación. En español, la mayoría de las palabras son llanas, es decir, llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba. Por eso, el ritmo de los versos españoles

ando no es así, deberemos compensar este problema sumando o restando una sílaba a

Si la última palabra de un verso es aguda, deberemos sumar una sílaba más.

termina con una palabra esdrújula, tendremos que restar una sílaba.

Page 14: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Así, si medimos de nuevo el verso, nos quedaría de ocho, como los anteriores:

Sigamos con el cuarto verso:

Vaya, parece que ahora tenemos otro problema. Nos salen diez síl

palabra es llana, no podemos ni sumar ni restar nada. ¿Qué hacemos ahora? Como imaginas, también existe una explicación. Fíjate en que, si leemos el verso en voz

alta, algunas sílabas se pronuncian juntas. Compruébalo:

Ahora sí nos salen ocho sílabas, como en los versos anteriores. Como ves, cuando dos

vocales de diferentes palabras aparecen juntas, se suelen pronunciar en una sola sílaba. Este fenómeno es conocido como sinalefa

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Así, si medimos de nuevo el verso, nos quedaría de ocho, como los anteriores:

Sigamos con el cuarto verso:

Vaya, parece que ahora tenemos otro problema. Nos salen diez sílabas. Como la última palabra es llana, no podemos ni sumar ni restar nada. ¿Qué hacemos ahora?

Como imaginas, también existe una explicación. Fíjate en que, si leemos el verso en voz alta, algunas sílabas se pronuncian juntas.

nos salen ocho sílabas, como en los versos anteriores. Como ves, cuando dos vocales de diferentes palabras aparecen juntas, se suelen pronunciar en una sola sílaba. Este

sinalefa .

Bloque V. Tema 1. Página 14 de 40

Así, si medimos de nuevo el verso, nos quedaría de ocho, como los anteriores:

abas. Como la última palabra es llana, no podemos ni sumar ni restar nada. ¿Qué hacemos ahora?

Como imaginas, también existe una explicación. Fíjate en que, si leemos el verso en voz

nos salen ocho sílabas, como en los versos anteriores. Como ves, cuando dos vocales de diferentes palabras aparecen juntas, se suelen pronunciar en una sola sílaba. Este

Page 15: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Como has visto, medir un verso no es difíciRecuerda que tendrás que contar las sílabas de cada verso, teniendo en cuenta las sinalefas y la compensación silábica. De todas formas, te

puedes ayudar del contador de sílabas que encontrarás en la dirección http://exinde.ohui.net/silio/ y cuenta que, como todas las máquinas, este contador se puede equivocar. Comprueba tú la medida correcta de los versos.

La mayoría de los poemas tienen el mismo más utilizados en español son los de en el poema de García Lorca que acabamos de medir, así como los de conocen como endecasílabos). También son frecverso) y los alejandrinos (que tienen vimos en el apartado anterior).

En los próximos apartados, aprenderemos a comprobar la rima de los versos, así como los tipos de poemas más habituales.

Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4

A continuación deberás medir algunos fragmentos de poemas.

Si la última sílaba de un verso es aguda, escribe en el último hueco "+1"; si es esdrújula, escribe "-1".Cuando tengas que hacer una sinalefa, escribe las sílabas que se unecomo en el ejemplo:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Como has visto, medir un verso no es difícil. Recuerda que tendrás que contar las sílabas de cada verso, teniendo en cuenta las sinalefas y la compensación silábica. De todas formas, te

contador de sílabas que encontrarás en la dirección y que médirá los versos que copies en él. Sin embargo, ten en

cuenta que, como todas las máquinas, este contador se puede equivocar. Comprueba tú la medida correcta de los versos.

La mayoría de los poemas tienen el mismo número de sílabas en cada verso. Los más utilizados en español son los de 8 sílabas (llamados octosílabos), como hemos visto en el poema de García Lorca que acabamos de medir, así como los de

). También son frecuentes los heptasílabos(que tienen 14 sílabas, como en el poema de Rubén Darío que

vimos en el apartado anterior). En los próximos apartados, aprenderemos a comprobar la rima de los versos, así

de poemas más habituales.

Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4

A continuación deberás medir algunos fragmentos de poemas.

Si la última sílaba de un verso es aguda, escribe en el último hueco "+1"; si es esdrújula, escribe 1".Cuando tengas que hacer una sinalefa, escribe las sílabas que se unen en el mismo hueco,

Bloque V. Tema 1. Página 15 de 40

Recuerda que tendrás que contar las sílabas de cada verso, teniendo en cuenta las sinalefas y la compensación silábica. De todas formas, te

contador de sílabas que encontrarás en la dirección que médirá los versos que copies en él. Sin embargo, ten en

cuenta que, como todas las máquinas, este contador se puede equivocar. Comprueba tú

número de sílabas en cada verso. Los ), como hemos visto

en el poema de García Lorca que acabamos de medir, así como los de 11 sílabas (que se heptasílabos (7 sílabas en cada

, como en el poema de Rubén Darío que

En los próximos apartados, aprenderemos a comprobar la rima de los versos, así

Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4

Si la última sílaba de un verso es aguda, escribe en el último hueco "+1"; si es esdrújula, escribe n en el mismo hueco,

Page 16: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Uno de los elementos principales para dar musicalidad a un texto es la rima, es decir, la

coincidencia de los sonidos al final de los versos. Sigamos analizando el "Romance sonámbulo" de García Lorca. Observa ahora la última

palabra de cada verso y comprueba si coinciden algunos sonidos:

Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4

1. "Canción del Pirata" de José de Espronceda:

Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela, un velero bergantín; bajel pirata que llaman por su bravura el Temido en todo el mar conocido del uno al otro confín. 2. "Rima LI" de Gustavo Adolfo Bécquer:Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón. Habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

¿Cuántas sí labas tienen los versos del primer fragmento? _____ _ sílabas.Son, por tanto, versos __________________.¿Y las del segundo fragmento?

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Uno de los elementos principales para dar musicalidad a un texto es la rima, es decir, la coincidencia de los sonidos al final de los versos.

izando el "Romance sonámbulo" de García Lorca. Observa ahora la última palabra de cada verso y comprueba si coinciden algunos sonidos:

Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 Comprueba que lo has entendido 4 (Continuación(Continuación(Continuación(Continuación) ) ) )

1. "Canción del Pirata" de José de Espronceda:

2. "Rima LI" de Gustavo Adolfo Bécquer: Asomaba a sus ojos una lágrima y a mi labio una frase de perdón. Habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró.

labas tienen los versos del primer fragmento? _____ _ sílabas.Son, por tanto, versos __________________. ¿Y las del segundo fragmento? _____. Son, por tanto, versos __________________.

Bloque V. Tema 1. Página 16 de 40

Uno de los elementos principales para dar musicalidad a un texto es la rima, es decir, la

izando el "Romance sonámbulo" de García Lorca. Observa ahora la última

) ) ) )

labas tienen los versos del primer fragmento? _____ _ sílabas.

_____. Son, por tanto, versos __________________.

Page 17: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos Fíjate cómo en todos los versos pares se repiten las mismas vocales

mientras que los impares van cambiando todaEn este caso, coinciden sólo las vocales Observa ahora el siguiente poema de Miguel Hernández, titulado "Palmera":

Comprueba que, en este caso,

este caso, hablaremos de rima consonante Para completar nuestro análisis métrico deberemos comprobar la rima. Para ello,

colocaremos la misma letra a los versos que rimen entre sí, comenzando por la A y siguiendo en orden alfabético. Si los versos no riman con los demás, se colocará un guión (

Si los versos son de arte menor (de ocho sílabas o menos)Si son de arte mayor (de nueve sílabas en adelante)

mayúscula . Obsérvalo en los ejemplos que hemos visto:

• Fíjate que hemos puesto la letra A en todos los versos que riman entre sí, en este caso los

versos pares. • Como los versos impares no riman (quedan sueltos) hemos colocado un guión. • Si mides los versos, comprobarás que tien

minúsculas.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Fíjate cómo en todos los versos pares se repiten las mismas vocales mientras que los impares van cambiando todas las letras.

coinciden sólo las vocales , por lo que se trata de una rima asonante

Observa ahora el siguiente poema de Miguel Hernández, titulado "Palmera":

Comprueba que, en este caso, coinciden completamente los finales de las parima consonante .

Para completar nuestro análisis métrico deberemos comprobar la rima. Para ello, colocaremos la misma letra a los versos que rimen entre sí, comenzando por la A y siguiendo en

versos no riman con los demás, se colocará un guión (arte menor (de ocho sílabas o menos) , la letra será

arte mayor (de nueve sílabas en adelante) , tendremos que poner una letra

ejemplos que hemos visto:

Fíjate que hemos puesto la letra A en todos los versos que riman entre sí, en este caso los

Como los versos impares no riman (quedan sueltos) hemos colocado un guión. Si mides los versos, comprobarás que tienen ocho sílabas, por lo que las letras son

Bloque V. Tema 1. Página 17 de 40

Fíjate cómo en todos los versos pares se repiten las mismas vocales a-a,

rima asonante .

Observa ahora el siguiente poema de Miguel Hernández, titulado "Palmera":

coinciden completamente los finales de las pa labras . En

Para completar nuestro análisis métrico deberemos comprobar la rima. Para ello, colocaremos la misma letra a los versos que rimen entre sí, comenzando por la A y siguiendo en

versos no riman con los demás, se colocará un guión (-). , la letra será minúscula .

, tendremos que poner una letra

Fíjate que hemos puesto la letra A en todos los versos que riman entre sí, en este caso los

Como los versos impares no riman (quedan sueltos) hemos colocado un guión. en ocho sílabas, por lo que las letras son

Page 18: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

• En este segundo poema, hemos comprobado que el final de los versos 1º, 3º y 5º coincide

en -ace, por lo que hemos puesto a todos ellos la letra A. • También riman los versos 2º, 4º y 6º y por eso he• Los dos últimos versos también terminan igual y les hemos colocado la letra C.• Si mides los versos, comprobarás que tienen once sílabas. Como son de arte mayor, las

letras serán mayúsculas. Cuando escribas tus propios poemas podrás e

asonante como en consonante en un Diccionario de Rimas. En el siguiente enlace tienes uno digital: http://mollyandedu.com/

Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Analiza la rima en los siguientes textos. Para ello, coloca una letra junto a cada verso. Recuerda que las letras tendrán que ser mayúsculas si el verso tiene nueve sílabas o más, y minúsculas si la medida es menor de ocho sílabas. 1. Un fragmento de Emilio Prados: Puente de mi soledad, por los ojos de mi muerte, tus ojos van hacia el mar, al mar del que no se vuelve. 2. Un fragmento de Antonio Machado: Y todo un coro infantil va cantando la lección, mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

En este segundo poema, hemos comprobado que el final de los versos 1º, 3º y 5º coincide ace, por lo que hemos puesto a todos ellos la letra A.

También riman los versos 2º, 4º y 6º y por eso hemos usado la letra B.Los dos últimos versos también terminan igual y les hemos colocado la letra C.Si mides los versos, comprobarás que tienen once sílabas. Como son de arte mayor, las letras serán mayúsculas.

Cuando escribas tus propios poemas podrás encontrar palabras que rimen, tanto en asonante como en consonante en un Diccionario de Rimas. En el siguiente enlace tienes uno

Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5

ma en los siguientes textos. Para ello, coloca una letra junto a cada verso. Recuerda que las letras tendrán que ser mayúsculas si el verso tiene nueve sílabas o más, y minúsculas si la medida es menor de ocho sílabas.

1. Un fragmento de Emilio Prados:

2. Un fragmento de Antonio Machado:

Bloque V. Tema 1. Página 18 de 40

En este segundo poema, hemos comprobado que el final de los versos 1º, 3º y 5º coincide

mos usado la letra B. Los dos últimos versos también terminan igual y les hemos colocado la letra C. Si mides los versos, comprobarás que tienen once sílabas. Como son de arte mayor, las

ncontrar palabras que rimen, tanto en asonante como en consonante en un Diccionario de Rimas. En el siguiente enlace tienes uno

Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5

ma en los siguientes textos. Para ello, coloca una letra junto a cada verso. Recuerda que las letras tendrán que ser mayúsculas si el verso tiene nueve sílabas o más, y

Page 19: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Hasta ahora hemos aprendido a medir los versos y a analizar la rima. Sumando esos dos

ingredientes, podremos conocer los tipos de poemas que existen. Por ahora, estudiaremos sólo tres tipos de poema: el

verso libre .

Este tipo de poema es uno de los más utilizados en nuestro idioma. Autores como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Miguel de Cervantes cultivaron el soneto durante los siglos XVI y XVII. En el siglo XX tambiésonetistas como Gerardo Diego, Federico García Lorca o Miguel Hernández.

El soneto tiene las siguientes características:

• Tiene siempre catorce versos• Estos catorce versos se reparten en

dos de tres (tercetos) • Los versos suelen ser de • La rima es consonante. • La rima de los cuartetos es siempre• La de los tercetos puede cambiar, aunque muchas veces es

Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 3. Un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer: Sabe si alguna vez tus labios rojosquema invisible atmósfera abrasadaque el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada.

• Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de arte __________.

• El tercer fragmento está escrito en arte _______, y a que sus versos son endecasílabos.

• En el primer texto, la rima es ______________,__________.

• En los textos 2 y 3 coinciden las ___________ y las _____________, por lo que hablamos de rima ____________.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Hasta ahora hemos aprendido a medir los versos y a analizar la rima. Sumando esos dos ingredientes, podremos conocer los tipos de poemas que existen.

Por ahora, estudiaremos sólo tres tipos de poema: el soneto , el romance

Este tipo de poema es uno de los más utilizados en nuestro idioma. Autores como Garcilaso

de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Miguel de Cervantes cultivaron el soneto durante los siglos XVI y XVII. En el siglo XX tambiésonetistas como Gerardo Diego, Federico García Lorca o Miguel Hernández.

El soneto tiene las siguientes características: catorce versos .

Estos catorce versos se reparten en dos estrofas de cuatro versos (cuartetos)

Los versos suelen ser de once sílabas (endecasílabos) .

La rima de los cuartetos es siempre ABBA ABBA La de los tercetos puede cambiar, aunque muchas veces es CDC DCD

Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 Comprueba que lo has entendido 5 (Continuación(Continuación(Continuación(Continuación

3. Un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer:

Sabe si alguna vez tus labios rojos quema invisible atmósfera abrasada que el alma que hablar puede con los ojos

uede besar con la mirada.

Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de

El tercer fragmento está escrito en arte _______, y a que sus versos son

En el primer texto, la rima es ______________, porque sólo coinciden las

En los textos 2 y 3 coinciden las ___________ y las _____________, por lo que hablamos de rima ____________.

Bloque V. Tema 1. Página 19 de 40

Hasta ahora hemos aprendido a medir los versos y a analizar la rima. Sumando esos dos

romance y el poema en

Este tipo de poema es uno de los más utilizados en nuestro idioma. Autores como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Lope de Vega o Miguel de Cervantes cultivaron el soneto durante los siglos XVI y XVII. En el siglo XX también ha habido grandes sonetistas como Gerardo Diego, Federico García Lorca o Miguel Hernández.

dos estrofas de cuatro versos (cuartetos) y otras

CDC DCD o CDE CDE.

(Continuación(Continuación(Continuación(Continuación) ) ) )

Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de

El tercer fragmento está escrito en arte _______, y a que sus versos son

porque sólo coinciden las

En los textos 2 y 3 coinciden las ___________ y las _____________, por lo que

Page 20: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos Compruébalo en el siguiente poema de Lope de Vega:

El romance es otro de los tipos de poemas más utilizados a lo largo de la historia. Comenzó

siendo una composición de tipo popular durante la Edad Media, aunque luego muchos autores cultos lo adoptarían para sus poemas.

Un romance tiene las siguientes características:

• El número de versos es ilimitado.• Los versos suelen ser octosílabos (8 sílabas)• La rima es asonante en los versos pares• En los versos impares no hay rima.

¿Recuerdas algún poema con estas caracteríGarcía Lorca que hemos analizado en esta unidad, el que comienza con el verso "Verde que te quiero verde". Como puedes comprobar, se llama "Romance sonámbulo" y cumple estas características. Veamos ahora un roma

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

ente poema de Lope de Vega:

El romance es otro de los tipos de poemas más utilizados a lo largo de la historia. Comenzó siendo una composición de tipo popular durante la Edad Media, aunque luego muchos autores cultos lo adoptarían para sus poemas.

Un romance tiene las siguientes características: El número de versos es ilimitado.

octosílabos (8 sílabas) . asonante en los versos pares .

En los versos impares no hay rima.

¿Recuerdas algún poema con estas características? Seguro que te acordarás del poema de García Lorca que hemos analizado en esta unidad, el que comienza con el verso "Verde que te quiero verde". Como puedes comprobar, se llama "Romance sonámbulo" y cumple estas características. Veamos ahora un romance tradicional:

Bloque V. Tema 1. Página 20 de 40

El romance es otro de los tipos de poemas más utilizados a lo largo de la historia. Comenzó siendo una composición de tipo popular durante la Edad Media, aunque luego muchos autores

sticas? Seguro que te acordarás del poema de García Lorca que hemos analizado en esta unidad, el que comienza con el verso "Verde que te quiero verde". Como puedes comprobar, se llama "Romance sonámbulo" y cumple estas

Page 21: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Durante el siglo XX se popularizó un tipo de poesía nuevo, en el que no se cumplían las reglas de la métrica, por lo que los poetas podían expresar sus ideas y emociones sin limitaciones. La única regla del verso libre es que no hay

Aún así, veamos sus características:

• El número de versos de cada poema es • Los versos no tienen la misma medida• No existe rima .

Obsérvalo en el siguiente fragmento de Pablo Neruda:

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Durante el siglo XX se popularizó un tipo de poesía nuevo, en el que no se cumplían las

reglas de la métrica, por lo que los poetas podían expresar sus ideas y emociones sin limitaciones. La única regla del verso libre es que no hay reglas.

Aún así, veamos sus características: de cada poema es libre .

no tienen la misma medida .

Obsérvalo en el siguiente fragmento de Pablo Neruda:

Bloque V. Tema 1. Página 21 de 40

Durante el siglo XX se popularizó un tipo de poesía nuevo, en el que no se cumplían las reglas de la métrica, por lo que los poetas podían expresar sus ideas y emociones sin limitaciones.

Page 22: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 A continuación deberás realizar el análisis métrico completo de algunos poemas. Para ello, repasa todos los contenidos de este apartado:

• En primer lugar, mide los versos, contando su número se sílabas. No olvides tener en cuenta la compensación silábica y las sinalefas.

• A continuación, averigua la rima, colocando junto a cada verso una letra. Recuerda que serán mayúsculas si los versos son de arte mayor (9 sílabas o más) y minúsculas si son de arte menor (8 sílabas o menos). Si los versos no riman, escribe un guión (

• Decide también si la rima es asonante o consonante. • Finalmente, escribe de qué tipo de poem

En el primer hueco de cada verso, debes escribir el número de sílabas. En el segundo, escribe la letra correspondiente a la rima, o un guión si el verso la tiene. 1. Un fragmento de Luis García Montero: Me persiguen los teléfonos rotos de Granada cuando voy a buscarte y las calles enteras están comunicando. El poema está escrito en _________ _________. 2. “El ciprés de Silos”, de Gerardo Diego: Enhiesto surtidor de sombra y sueñoque acongojas el cielo con tu lanza.Chorro que a las estrellas casi alcanzadevanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño,flecha de fe, saeta de esperanza.Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme,qué ansiedades sentí de diluirmey ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos,ejemplo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. El poema es un _________ porque está formado por do s ___________ y dos __________La rima es ______________.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6

A continuación deberás realizar el análisis métrico completo de algunos poemas. Para ello, contenidos de este apartado:

En primer lugar, mide los versos, contando su número se sílabas. No olvides tener en cuenta la compensación silábica y las sinalefas. A continuación, averigua la rima, colocando junto a cada verso una letra. Recuerda que

n mayúsculas si los versos son de arte mayor (9 sílabas o más) y minúsculas si son de arte menor (8 sílabas o menos). Si los versos no riman, escribe un guión (Decide también si la rima es asonante o consonante. Finalmente, escribe de qué tipo de poema se trata en cada caso.

En el primer hueco de cada verso, debes escribir el número de sílabas. En el segundo, escribe la letra correspondiente a la rima, o un guión si el verso la tiene.

1. Un fragmento de Luis García Montero:

y las calles enteras están comunicando.

El poema está escrito en _________ _________.

2. “El ciprés de Silos”, de Gerardo Diego:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza.

ue a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño.

Mástil de soledad, prodigio isleño, flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño.

Cuando te vi señero, dulce, firme, siedades sentí de diluirme

y ascender como tú, vuelto en cristales,

como tú, negra torre de arduos filos,

mudo ciprés en el fervor de Silos.

El poema es un _________ porque está formado por do s ___________ y dos __________

Bloque V. Tema 1. Página 22 de 40

Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6 Comprueba que lo has entendido 6

A continuación deberás realizar el análisis métrico completo de algunos poemas. Para ello,

En primer lugar, mide los versos, contando su número se sílabas. No olvides tener en

A continuación, averigua la rima, colocando junto a cada verso una letra. Recuerda que n mayúsculas si los versos son de arte mayor (9 sílabas o más) y minúsculas si son

de arte menor (8 sílabas o menos). Si los versos no riman, escribe un guión (-)

En el primer hueco de cada verso, debes escribir el número de sílabas. En el segundo, escribe

El poema es un _________ porque está formado por do s ___________ y dos __________ _.

Page 23: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.3. Los trucos del poeta

Aunque no lo sepas, estabas usando recursos estilísticos, los mismos que usan los escritores en sus poemas.

Hay un montón de recursos, pero por ahora, sólo aprenderemos algunos de lhabituales en los textos literarios:

Comprueba que lo has entendComprueba que lo has entendComprueba que lo has entendComprueba que lo has entend 3. Un fragmento de "Reyerta" de Federico García Lor ca. En la mitad del barranco las navajas de Albacete, bellas de sangre contraria, relucen como los peces. Una dura luz de naipe recorta en el agrio verde, caballos enfurecidos y perfiles de jinetes. En la copa de un olivo lloran dos viejas mujeres. El toro de la reyerta se sube por las paredes. La rima es _______________ en los versos __________ __. Los versos ___________no tienen rima. Por tanto, es un ______________.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.3. Los trucos del poeta La poesía, como hemos visto, es sorpresa, es emoción, es música. Es belleza. Pero, ¿cómo consigue el poeta conseguir estos efectos en sus poemas? Verás que no es difícil. Para conseguir embellecer el poema y sorprender o emocionar a los lectores los poetas utilizan recursos estilísticosretóricas . Pero no creas que se trata de algo muy extraño. A pesar de que estos recursos suelen tener nombres poco usuales como anáfora o normales incluso en el lenguaje comúnSí, efectivamente, nosotros también somos poetas: ¿Alguna vez has utilizado expresiones como vista de águila", "ser un lince para los negocios", "estar fuerte como un toro" o "ver correrSeguro que has usado estas frases u otras parecidas.

Aunque no lo sepas, estabas usando recursos estilísticos, los mismos que usan los escritores en

Hay un montón de recursos, pero por ahora, sólo aprenderemos algunos de lhabituales en los textos literarios:

Comprueba que lo has entendComprueba que lo has entendComprueba que lo has entendComprueba que lo has entendido 6 do 6 do 6 do 6 (Continuación(Continuación(Continuación(Continuación) ) ) )

3. Un fragmento de "Reyerta" de Federico García Lor ca.

La rima es _______________ en los versos __________ __. Los versos ___________no tienen rima. Por tanto, es un ______________.

Bloque V. Tema 1. Página 23 de 40

La poesía, como hemos visto, es sorpresa, es emoción,

¿cómo consigue el poeta conseguir estos

nseguir embellecer el poema y sorprender o emocionar a los lectores los

recursos estilísticos o figuras

Pero no creas que se trata de algo muy extraño. A pesar de que estos recursos suelen tener nombres

o hipérbole, son muy normales incluso en el lenguaje común . Sí, efectivamente, nosotros también somos poetas: ¿Alguna vez has utilizado expresiones como "tener

"ser un lince para los negocios", "estar "ver correr el agua de un río"?

Seguro que has usado estas frases u otras parecidas. Aunque no lo sepas, estabas usando recursos estilísticos, los mismos que usan los escritores en

Hay un montón de recursos, pero por ahora, sólo aprenderemos algunos de los más

) ) ) )

La rima es _______________ en los versos __________ __. Los versos ___________ ___

Page 24: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Bloque V. Tema 1. Página 24 de 40

Page 25: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Bloque V. Tema 1. Página 25 de 40

Page 26: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Bloque V. Tema 1. Página 26 de 40

Page 27: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Vamos a realizar un par de ejercicios sobre uno de los recursos estilísticos qu

1. A continuación aparecen tres personajes. Deberás asignar a cada uno de ellos las dos cualidades que más se ajusten a cada im

Fíjate que se compara a las personas con otros elementos. Se trata, por tanto de un ________. 2. En esta segunda imagen tendrás que completar una s frases que describen a un muchacho llamado Benito. Deberás escribir en el hue co la palabra más

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7

Vamos a realizar un par de ejercicios sobre uno de los recursos estilísticos que has utilizado:

aparecen tres personajes. Deberás asignar a cada uno de ellos las dos cualidades que más se ajusten a cada imagen.

Fíjate que se compara a las personas con otros elementos. Se trata, por tanto de un ________.

2. En esta segunda imagen tendrás que completar una s frases que describen a un muchacho llamado Benito. Deberás escribir en el hue co la palabra más

Bloque V. Tema 1. Página 27 de 40

Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7 Comprueba que lo has entendido 7

e has utilizado:

aparecen tres personajes. Deberás asignar a cada uno de ellos las dos

Fíjate que se compara a las personas con otros elementos. Se trata, por tanto de un ________.

2. En esta segunda imagen tendrás que completar una s frases que describen a un muchacho llamado Benito. Deberás escribir en el hue co la palabra más adecuada.

Page 28: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con unos caballos al galope.

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han identificado? a) Porque los caballos toman mucho café.b) Porque el café te quita el sueño.c) Porque el aroma del café se identifica con la naturalezad) Porque la mujer tiene un pelo rebelde. 2. ¿Qué recurso estilístico hay en el siguiente verso? a) Personificación b) Metáfora c) Anáfora d) Hipérbole 3. ¿En cuál de estas opciones hay una antítesis? a) “Con diez cañones por banda” b) “Donde vivo y donde muero” c) “Tu mirada de amapola” d) “Con fuego en el corazón”

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8

1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han

a) Porque los caballos toman mucho café. b) Porque el café te quita el sueño. c) Porque el aroma del café se identifica con la naturaleza y la libertad. d) Porque la mujer tiene un pelo rebelde.

2. ¿Qué recurso estilístico hay en el siguiente verso? “El cristal del agua"

3. ¿En cuál de estas opciones hay una antítesis?

Bloque V. Tema 1. Página 28 de 40

Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8 Comprueba que lo has entendido 8

1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han

Page 29: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

1.4. Versos diversos ¿Qué sería de la vida sin poetas? Por suerte, la lengua española ha dado y sigue dando algunos de los creadores más

importantes de la literatura universal. Como sería interminable citarlos a todos, a continuación tienes a unos cuantos de los más

conocidos e influyentes en su época.

Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 ¿Qué recursos estilísticos hay en los siguientes fragmentos? a) "Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada"(Ángel González) b) "A mis soledades voy , de mis soledades vengo " (Lope de Vega) c) "por doler, me duele hasta el aliento(Miguel Hernández) d) "El ciprés es un surtidor de agua" e) "No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la muerte desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada"(Miguel Hernández)

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

1.4. Versos diversos

Qué sería de la vida sin poetas? Por suerte, la lengua española ha dado y sigue dando algunos de los creadores más

importantes de la literatura universal. Como sería interminable citarlos a todos, a continuación tienes a unos cuantos de los más

e influyentes en su época.

Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9

¿Qué recursos estilísticos hay en los siguientes fragmentos?

una larga y negra carcajada" Recurso: _________________

Recurso: _______

hasta el aliento " Recurso: _________________

de agua" Recurso: _________________

a la muerte enamorada, a la muerte desatenta, a la tierra ni a la nada"

Recurso: _________________

Bloque V. Tema 1. Página 29 de 40

Por suerte, la lengua española ha dado y sigue dando algunos de los creadores más

Como sería interminable citarlos a todos, a continuación tienes a unos cuantos de los más

Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9 Comprueba que lo has entendido 9

Recurso: _________________

Recurso: _________________

Recurso: _________________

Recurso: _________________

Recurso: _________________

Page 30: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Bloque V. Tema 1. Página 30 de 40

Page 31: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Bloque V. Tema 1. Página 31 de 40

Page 32: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Puedes leer (e incluso escuchar) los poemas de estos autores y de otros muchos pinchando en los siguientes enlaces:

http://www.poesia-inter.net/http://amediavoz.com/ http://www.los-poetas.com/http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

1.5. Para que no te equivoques

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Puedes leer (e incluso escuchar) los poemas de estos autores y de otros muchos pinchando en

inter.net/

poetas.com/ http://antologiapoeticamultimedia.blogspot.com/

te equivoques

Bloque V. Tema 1. Página 32 de 40

Puedes leer (e incluso escuchar) los poemas de estos autores y de otros muchos pinchando en

Page 33: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

No son difíciles, ¿verdad?.

Si accedes a http://ortoflash.masterd.es/juegoreglas, aprender otras nuevas y reaapartado "Utilizando las letras correctas" y a continuación accede a "Usos de las letras mayúsculas"

Finalmente, practica lo que has aprendido accediendo a las siguientes páginas: http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoma.htmhttp://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/mayuejer.htmhttp://www.educa.madrid.org/binary/851/files985/ejermay_n2/ejermay_n2.html

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

http://ortoflash.masterd.es/juego-masterd-ortografia.html podrás repasar estas reglas, aprender otras nuevas y realizar un montón de ejercicios para repasar. Pincha en el apartado "Utilizando las letras correctas" y a continuación accede a "Usos de las letras

Finalmente, practica lo que has aprendido accediendo a las siguientes páginas:

http://www.aplicaciones.info/ortogra2/ortoma.htm http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/mayuejer.htm http://www.educa.madrid.org/binary/851/files985/ejermay_n2/ejermay_n2.html

Bloque V. Tema 1. Página 33 de 40

podrás repasar estas lizar un montón de ejercicios para repasar. Pincha en el

apartado "Utilizando las letras correctas" y a continuación accede a "Usos de las letras

Finalmente, practica lo que has aprendido accediendo a las siguientes páginas:

http://www.educa.madrid.org/binary/851/files985/ejermay_n2/ejermay_n2.html

Page 34: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Soluciones

Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución)

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la respuesta que creas más adecuada:

1. Voltaire dice que la poesía "dice más y en menoque...

a) Los poemas son más cortos que las novelas.b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y emociones que la prosa. CORRECTO c) La prosa es aburrida. 2. Para Federico García Lorca, "la poesía es la unión de dos palabras que u no nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que quiere decir? a) Las palabras que se usan en los poemas son raras.b) Las palabras que se usan en los poemasc) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando así un lenguaje especial. CORRECTO 3. ¿Por qué dice León Daudet que el poeta tiene ojo s de niño? a) Porque conserva una mirada imaginativa y creatb) Porque el poeta usa un lenguaje muy infantil.c) Porque el poeta tiene los ojos pequeños. 4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la música que piensa". ¿Qué quiere decir? a) La poesía está relacionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad.b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.c) Las otras dos opciones son correctas. 5. ¿Qué quiere decir Joaquín Sabina en s a) La poesía es una basura b) La poesía debe ser siempre culta y refinada. c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.CORRECTO

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución)

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la respuesta que creas

1. Voltaire dice que la poesía "dice más y en meno s palabras que la prosa". Quiere decir

a) Los poemas son más cortos que las novelas. b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y emociones

Lorca, "la poesía es la unión de dos palabras que u no nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que

a) Las palabras que se usan en los poemas son raras. b) Las palabras que se usan en los poemas son misteriosas. c) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando

CORRECTO

3. ¿Por qué dice León Daudet que el poeta tiene ojo s de niño?

a) Porque conserva una mirada imaginativa y creativa, como los niños. CORRECTOPorque el poeta usa un lenguaje muy infantil.

c) Porque el poeta tiene los ojos pequeños.

4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la música que

acionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad.b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.c) Las otras dos opciones son correctas. CORRECTO

5. ¿Qué quiere decir Joaquín Sabina en s u cita?

b) La poesía debe ser siempre culta y refinada. c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.

Bloque V. Tema 1. Página 34 de 40

Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución) Comprueba que lo has entendido 1 (Solución)

Lee atentamente las distintas citas que aparecen en el cuaderno y elige la respuesta que creas

s palabras que la prosa". Quiere decir

b) Aunque los poemas son más cortos, son capaces de comunicar más sensaciones y emociones

Lorca, "la poesía es la unión de dos palabras que u no nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio". ¿Qué crees que

c) En un poema podemos combinar palabras que en el lenguaje normal no van juntas, creando

CORRECTO

4. Émile Deschamps dice que "la poesía es la pintur a que se mueve y la música que

acionada con la música, porque los versos deben tener ritmo y musicalidad. b) La poesía está relacionada con la pintura, porque pinta la realidad pero con palabras.

c) La poesía no está sólo en los libros, sino que puede estar en otros lugares de la realidad.

Page 35: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

ç

Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) 1. ¿De qué tema trata el poema de Luis Cernuda? a) De la muerte. b) Del amor. CORRECTO c) De la naturaleza. 2. ¿Cuál será el tema del poema de Miguel Hernández ? a) La tristeza por la muerte de un ser querido. b) La agricultura. c) La naturaleza. 3. En el texto de Juan Ramón Jiménez, se muestra... a) ... lo importante que es la lluvia para las cosechas. b) ... la belleza de las flores. c) ... la emoción que produce la contemplación de la naturaleza. 4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poemas que has leído? a) En los tres textos aparecen muchos adjetivos. b) Los tres poemas son difíciles de entender. c) Se expresan diferentes sentimientos y emociones.

CompruebCompruebCompruebComprueba que lo has entendido a que lo has entendido a que lo has entendido a que lo has entendido

1. Los tornillos son clavos peinados con raya en medio. 2. Roncar es tomar ruidosamente sopa de sueño. 3. La T es el martillo del abecedario 4. Aquel tipo tenía un tic, pero le faltaba un

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución)

1. ¿De qué tema trata el poema de Luis Cernuda?

2. ¿Cuál será el tema del poema de Miguel Hernández ?

eza por la muerte de un ser querido. CORRECTO

3. En el texto de Juan Ramón Jiménez, se muestra...

a) ... lo importante que es la lluvia para las cosechas.

ce la contemplación de la naturaleza. CORRECTO

4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poemas que has leído?

a) En los tres textos aparecen muchos adjetivos. b) Los tres poemas son difíciles de entender.

sentimientos y emociones. CORRECTO

a que lo has entendido a que lo has entendido a que lo has entendido a que lo has entendido 3333 (Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

son clavos peinados con raya en medio.

es tomar ruidosamente sopa de sueño.

es el martillo del abecedario

, pero le faltaba un tac, por eso no era un reloj

Bloque V. Tema 1. Página 35 de 40

Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución) Comprueba que lo has entendido 2 (Solución)

CORRECTO

4. Aunque tratan de temas distintos, ¿qué tienen en común los poemas que has leído?

(Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

reloj .

Page 36: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución)

1. "Canción del Pirata" de José de Espronceda:

Con-diez-ca-ño-nes-por-ban-da, vien-toen-po-paa-to-da-ve-la, no-cor-tael-mar-si-no-vue-la, un-ve-le-ro-ber-gan-tín; +1 ba-jel-pi-ra-ta-que-lla-man por-su-bra-vu-rael-Te-mi-do en-to-doel-mar-co-no-ci-do del-u-noal-o-tro-con-fín. +1 2. "Rima LI" de Gustavo Adolfo Bécquer:A-so-ma-baa-sus-o-jos-u-na-lá-griya-mi-la-biou-na-fra-se-de-per-dón.Ha-blóel-or-gu-lloy-seen-ju-gó-suy-la-fra-seen-mis-la-bios-ex-pi-ró.

¿Cuántas sílabas tienen los versos del primer fragm ento? Son, por tanto, versos octosílabos¿Y las del segundo fragmento?

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 1. Un fragmento de Emilio Prados: Puente de mi soledad, a por los ojos de mi muerte, b tus ojos van hacia el mar, a al mar del que no se vuelve. b 2. Un fragmento de Antonio Machado: Y todo un coro infantil a va cantando la lección, b mil veces ciento, cien mil, a mil veces mil, un millón. b

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución)

1. "Canción del Pirata" de José de Espronceda:

2. "Rima LI" de Gustavo Adolfo Bécquer: gri-ma -1 dón. +1 su-llan-to, ró. +1

¿Cuántas sílabas tienen los versos del primer fragm ento? 8 sílabas.octosílabos .

¿Y las del segundo fragmento? 11. Son, por tanto, versos endecasílabos

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 5555 (Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

de Emilio Prados:

2. Un fragmento de Antonio Machado:

Bloque V. Tema 1. Página 36 de 40

Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución) Comprueba que lo has entendido 4 (Solución)

sílabas.

endecasílabos .

(Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

Page 37: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

3. Un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer: Sabe si alguna vez tus labios rojosquema invisible atmósfera abrasadaque el alma que hablar puede con los ojostambién puede besar con la mirada.

• Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de arte menor .

• El tercer fragmento está escrito en arte endecasílabos.

• En el primer texto, la rima es • En los textos 2 y 3 coinciden las

rima consonante .

Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) 1. Un fragmento de Luis García Me persiguen 4- los teléfonos rotos de Granada 11cuando voy a buscarte 4- y las calles enteras están comunicando. El poema está escrito en verso libre 2. “El ciprés de Silos”, de Gerardo Diego: Enhiesto surtidor de sombra y sueñoque acongojas el cielo con tu lanza.Chorro que a las estrellas casi alcanzadevanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño,flecha de fe, saeta de esperanza.Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi señero, dulce, firme,qué ansiedades sentí de diluirmey ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos,ejemplo de delirios verticales, 11Dmudo ciprés en el fervor de Silos.

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

3. Un fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer:

Sabe si alguna vez tus labios rojos A quema invisible atmósfera abrasada B

e el alma que hablar puede con los ojos A también puede besar con la mirada. B

Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de arte

El tercer fragmento está escrito en arte mayor , ya que sus versos son

En el primer texto, la rima es asonante , porque sólo coinciden las En los textos 2 y 3 coinciden las vocales y las consonantes , por lo que hablamos de

Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución)

1. Un fragmento de Luis García Montero:

11-

y las calles enteras están comunicando.14-

verso libre .

2. “El ciprés de Silos”, de Gerardo Diego:

Enhiesto surtidor de sombra y sueño 11A e acongojas el cielo con tu lanza. 11B

Chorro que a las estrellas casi alcanza 11B devanado a sí mismo en loco empeño. 11A

Mástil de soledad, prodigio isleño, 11A flecha de fe, saeta de esperanza. 11B Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, 11B

azar, mi alma sin dueño. 11A

Cuando te vi señero, dulce, firme, 11C qué ansiedades sentí de diluirme 11C y ascender como tú, vuelto en cristales, 11D

como tú, negra torre de arduos filos, 11E 11D

e Silos. 11E

Bloque V. Tema 1. Página 37 de 40

Los versos de los dos primeros fragmentos son octos ílabos. Son, por tanto, de arte

, ya que sus versos son

, porque sólo coinciden las vocales . , por lo que hablamos de

Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución) Comprueba que lo has entendido 6 (Solución)

Page 38: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

3. Un fragmento de "Reyerta" de Federico García Lor ca. En la mitad del barranco 8- las navajas de Albacete, 8a bellas de sangre contraria, 8- relucen como los peces. 8a Una dura luz de naipe 8- recorta en el agrio verde, 8a caballos enfurecidos 8- y perfiles de jinetes. 8a En la copa de un olivo 8- lloran dos viejas mujeres. 8a El toro de la reyerta 8- se sube por las paredes. 8a La rima es asonante en los versosun romance .

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido

Más veloz que un galgo Más rápida que el rayo

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

3. Un fragmento de "Reyerta" de Federico García Lor ca.

en los versos pares . Los versos impares no tienen rima. Por tanto, es

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 7777 (Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

Tan ligera como una pluma Tan fuerte como un roble Más ágil que una gacela Más duro que el acero

Bloque V. Tema 1. Página 38 de 40

no tienen rima. Por tanto, es

(Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

Tan fuerte como un roble ás duro que el acero

Page 39: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con unos caballos al galope.

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han identificado? a) Porque los caballos toman mucho café.b) Porque el café te quita el sueño.c) Porque el aroma del café se identifica con la naturalezad) Porque la mujer tiene un pelo rebelde. 2. ¿Qué recurso estilístico hay en el siguiente verso? a) Personificación b) Metáfora CORRECTO c) Anáfora d) Hipérbole 3. ¿En cuál de estas opciones hay una antítesis? a) “Con diez cañones por banda”b) “Donde vivo y donde muero”c) “Tu mirada de amapola” d) “Con fuego en el corazón”

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 8888 (Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han

a) Porque los caballos toman mucho café. b) Porque el café te quita el sueño. c) Porque el aroma del café se identifica con la naturaleza y la libertad. CORRECTOd) Porque la mujer tiene un pelo rebelde.

2. ¿Qué recurso estilístico hay en el siguiente verso? “El cristal del agua"

3. ¿En cuál de estas opciones hay una antítesis?

ez cañones por banda” b) “Donde vivo y donde muero” CORRECTO

Bloque V. Tema 1. Página 39 de 40

(Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

1. En la siguiente imagen hay una metáfora visual. Se identifica el aroma de un café con

Aparentemente no hay mucho parecido entre estas dos realidades. ¿Por qué crees que las han

ORRECTO

Page 40: EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I …agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/05022016/6d/es-an... · 2016-02-05 · Recordemos ahora la cita de Federico García Lorca

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTASÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y LiteraturaBLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido a) "Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada"(Ángel González) b) "A mis soledades voy , de mis soledades vengo " (Lope de Vega) c) "por doler, me duele hasta el aliento(Miguel Hernández) d) "El ciprés es un surtidor de agua" e) "No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la muerte desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada"(Miguel Hernández)

EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PERSONAS ADULTAS NIVEL I ÁMBITO COMUNICACIÓN: Lengua Castellana y Literatura BLOQUE V. TEMA 1: Cuéntanos

Bloque V. Tema 1. Página

Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido Comprueba que lo has entendido 9999 (Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

una larga y negra carcajada" Recurso: Símil

Recurso: Antítesi s

hasta el aliento " Recurso: Hipérbole

de agua" Recurso: Metáfora

a la muerte enamorada, a la muerte desatenta, a la tierra ni a la nada"

Recurso: Anáfora

Bloque V. Tema 1. Página 40 de 40

(Solución) (Solución) (Solución) (Solución)

s

érbole

áfora