editorial el reto de la medicina huÉrfana · 2019-06-17 · tado grandes avances en el...

16
DIRECTOR EDITORIAL Marcelo Peruggia C. COORDINADORA EDITORIAL Sandra Hussein DISEÑO GRÁFICO J. Mario Hernández Flores REDACCIÓN Rolando Baca CORRECCIÓN Marxa de la Rosa Cinthya Mendoza PRODUCCIÓN Tomás López NÚM. 3 | AÑO 18 | ENERO 2017 TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102 EDITORIAL DIRECTORIO BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANO Para los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO NUEVA DIANA EN LA LUCHA contra la obesidad AMPLIFICAN ADN DESDE el genoma de una célula INHALADOR DE CANNABIS terapéutico IQF: VISIÓN GSK LANZA EN MÉXICO novedosa terapia para sida 130 ANIVERSARIO DEL HOSPITAL ABC BAYER Y VERSANT DAN A LUZ nueva compañía IQF: MARKETING LA UNIÓN PERFECTA PALANCAS PARA LA ESTRATEGIA multicanal en farma IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS ALIANZA para la publicidad digital ESTRATEGIA DIGITAL para agilizar trámites ACCIONES EN FAVOR de la salud EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA En la IQF se ha acuñado desde hace algu- nos años un término que a muchos oídos suena como un sinsentido, pero en realidad se aplica a un asunto de trascendencia para aquellas personas que se ven afectadas por el concepto denominado “enfermedad rara”, que también recibe los nombres de “no aten- dida” o “huérfana”. Lo de huérfana parte de hacer un símil, puesto que por sus características estas pa- tologías están en el desamparo científico, fuera del interés de la medicina industrializa- da; mientras que, por extensión, el “medica- mento huérfano” es aquel desarrollado para atenderlas. Quien se ve afectado por una en- fermedad rara, se siente desamparado por la ciencia y la industria farmacéutica, es decir se haya en un estado parecido a la orfandad. Los criterios para definir una enfermedad rara se basan esencialmente en tres ejes de- mográficos básicos: presencia, incidencia y prevalencia, que en términos generales es- tablece que una patología es rara si presenta un caso por cada 2,000 personas, aunque las cifras varían de país a país; por ejemplo, en Italia, donde un trastorno se considera raro si afecta a un habitante entre veinte mil. Por su parte, la incidencia se refiere al número de casos registrados de un mismo trastorno y la prevalencia a la cifra de casos nuevos repor- tados en un determinado periodo de tiempo. Por su incidencia, en Estados Unidos una en- fermedad se cataloga como rara si afecta a menos de 200 mil personas de su población de casi 320 millones de habitantes. El calvario que se vive con una enferme- dad rara inicia cuando lo primero que en- frenta el paciente en esta situación es un diagnóstico erróneo, que muchas veces lo único que provoca es el empeoramiento o avance del trastorno que lo aqueja en tanto tarde en llegar el dictamen acertado. Asimismo, al ser víctima de un mal que afecta a pocos, la investigación sobre su patología no suele ser redituable económi- camente, ya que exige una gran inversión financiera por lo especializado de sus ca- racterísticas, pero no retribuye ganancias in- mediatas al desarrollar moléculas o terapias contra ella. Y cuando por fin alguna institución o casa farmacéutica decide tomar cartas en el asunto y hallar una cura o terapia, se topa con una situación paradójica: las oficinas sa- nitarias de distintos países, como la FDA o la EMA, exigen un determinado número de ensayos en los que haya participado una sig- nificativa cantidad de pacientes voluntarios, lo cual por la rareza de la enfermedad que los aqueja resulta poco viable cumplir. Por lo anterior es que sólo realizando estudios glo- bales es factible recabar los datos necesarios para llevar a cabo ensayos confiables. Lo habitual es que tales investigaciones corran a cargo de las instituciones científi- cas o los centros de salud públicos, aunque afortunadamente existen también grandes firmas farmacéuticas que aceptan estos de- safíos y deciden atender las necesidades médicas no resueltas, la mayor parte de las veces haciéndolo por auténtica vocación de ayuda y altruismo, dado que lo que han invertido es por mucho mayor a lo que es- peran obtener del producto comercializable de sus investigaciones. Enhorabuena por su esfuerzo.

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

D I R ECTO R E D I TO R I A L Marcelo Peruggia C.

C O O R D I N A D O R A E D I TO R I A L Sandra Hussein

D I S E Ñ O G R Á F I C O J. Mario Hernández Flores

R E DAC C I Ó NRolando Baca

C O R R EC C I Ó N Marxa de la RosaCinthya Mendoza

P R O D U C C I Ó N Tomás López

NÚM. 3 | AÑO 18 | ENERO 2017

TITULAR DE IQF: GRUPO PERCANO DE EDITORAS ASOCIADAS S.A. DE C.V. NÚM DE RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR AL USO EXCLUSIVO DEL TÍTULO 04-2008-091713504200-102

E D I T O R I A L

D I R E C T O R I O

BOLETÍN MENSUAL DE GRUPO PERCANOPara los ejecutivos de la Industria Químico Farmacéutica

IQF: INVESTIGACIÓN + DESARROLLO

NUEVA DIANA EN LA LUCHA contra la obesidad

AMPLIFICAN ADN DESDE el genoma de una célula

INHALADOR DE CANNABIS terapéutico

IQF: V I S I Ó N

GSK LANZA EN MÉXICO novedosa terapia para sida

130 ANIVERSARIO DEL HOSPITAL ABC

BAYER Y VERSANT DAN A LUZ nueva compañía

IQF: M A R K E T I N G

LA UNIÓN PERFECTA

PALANCAS PARA LA ESTRATEGIA multicanal en farma

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS

ALIANZA para la publicidad digital

ESTRATEGIA DIGITAL para agilizar trámites

ACCIONES EN FAVOR de la salud

EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA

En la IQF se ha acuñado desde hace algu-nos años un término que a muchos oídos suena como un sinsentido, pero en realidad se aplica a un asunto de trascendencia para aquellas personas que se ven afectadas por el concepto denominado “enfermedad rara”, que también recibe los nombres de “no aten- dida” o “huérfana”.

Lo de huérfana parte de hacer un símil, puesto que por sus características estas pa-tologías están en el desamparo científico, fuera del interés de la medicina industrializa-da; mientras que, por extensión, el “medica-mento huérfano” es aquel desarrollado para atenderlas. Quien se ve afectado por una en-fermedad rara, se siente desamparado por la ciencia y la industria farmacéutica, es decir se haya en un estado parecido a la orfandad. Los criterios para definir una enfermedad rara se basan esencialmente en tres ejes de-mográficos básicos: presencia, incidencia y prevalencia, que en términos generales es-tablece que una patología es rara si presenta un caso por cada 2,000 personas, aunque las cifras varían de país a país; por ejemplo, en Italia, donde un trastorno se considera raro si afecta a un habitante entre veinte mil. Por su parte, la incidencia se refiere al número de casos registrados de un mismo trastorno y la prevalencia a la cifra de casos nuevos repor-tados en un determinado periodo de tiempo. Por su incidencia, en Estados Unidos una en-fermedad se cataloga como rara si afecta a menos de 200 mil personas de su población de casi 320 millones de habitantes.

El calvario que se vive con una enferme-dad rara inicia cuando lo primero que en-frenta el paciente en esta situación es un

diagnóstico erróneo, que muchas veces lo único que provoca es el empeoramiento o avance del trastorno que lo aqueja en tanto tarde en llegar el dictamen acertado.

Asimismo, al ser víctima de un mal que afecta a pocos, la investigación sobre su patología no suele ser redituable económi-camente, ya que exige una gran inversión financiera por lo especializado de sus ca-racterísticas, pero no retribuye ganancias in-mediatas al desarrollar moléculas o terapias contra ella.

Y cuando por fin alguna institución o casa farmacéutica decide tomar cartas en el asunto y hallar una cura o terapia, se topa con una situación paradójica: las oficinas sa-nitarias de distintos países, como la FDA o la EMA, exigen un determinado número de ensayos en los que haya participado una sig-nificativa cantidad de pacientes voluntarios, lo cual por la rareza de la enfermedad que los aqueja resulta poco viable cumplir. Por lo anterior es que sólo realizando estudios glo-bales es factible recabar los datos necesarios para llevar a cabo ensayos confiables.

Lo habitual es que tales investigaciones corran a cargo de las instituciones científi-cas o los centros de salud públicos, aunque afortunadamente existen también grandes firmas farmacéuticas que aceptan estos de-safíos y deciden atender las necesidades médicas no resueltas, la mayor parte de las veces haciéndolo por auténtica vocación de ayuda y altruismo, dado que lo que han invertido es por mucho mayor a lo que es-peran obtener del producto comercializable de sus investigaciones. Enhorabuena por su esfuerzo.

Page 2: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico
Page 3: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 3

CONTENIDO

CONTÁCTENOSLo invitamos a visitar nuestro boletín en su versión on line, en donde encontrará noticias relevantes sobre la Industria Farmacéutica.

[email protected] Alducin 20Col. Del Valle, 03100México, D.F.Tel. 5575 9641

www.iqf.com.mx

@

Debido a su incremento, pasó de conocerse como “enfermedad rara” a ser considerada popular: en EE. UU., el número de pacientes se cuatriplicó en 50 años. Por ende, los labora-torios farmacéuticos se han lanzado a la carrera por desarrollar los primeros medicamen-

tos para el padecimiento celiaco, informó The New York Times.

Por Sandra Hussein

La última década ha sido testigo de un notable aumento en el alerta global sobre la enfermedad celiaca, y si bien el mundo científico también ha experimen-tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico sigue siendo, como desde hace más de 60 años, la dieta libre de gluten. 

El desarrollo de medicamentos no ha avanzado mucho, de acuerdo con los ex-pertos, porque antes se pensaba que se trataba de una enfermedad poco común. En los últimos quince años, sin embargo, los estudios han mostrado que cerca del uno por ciento de la población la padece, gran parte de ella sin diagnosticar.

Uno de los fármacos investigados fue des-crito el año pasado por la publicación Real-Clear Science  como “una píldora que sería a la enfermedad celiaca lo que las píldoras de lactasa son a la gente con intolerancia a la lactosa”. Según el Journal of the American Chemical Society, se trata de una enzima que rompe el gluten que causa los síntomas. Y si bien no se espera ninguna droga en el mer-cado para antes del 2018, un par de ellas está mostrando una pequeña luz de espe-ranza en ensayos clínicos limitados, y pronto avanzarían a la etapa final de pruebas.

Hace poco tiempo, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de EE. UU. convocó a un seminario sobre algo que antes no figuraba en el horizonte: “Cómo

medir la efectividad de drogas contra la en-fermedad celiaca en ensayos clínicos”.

Lo que se investiga no es una píldora mágica que dé luz verde al celiaco para comerse una pizza. “La mayoría de las drogas en fase de pruebas no eliminarían la necesidad de una dieta libre de gluten, pero ayudarían a aliviar los síntomas cuan-do se ha filtrado alguna contaminación de gluten”, publicó  The New York Times.

Los desarrolladores son principalmente laboratorios chicos, aunque algunos nom-bres grandes también están en la contienda. AbbVie pagó 70 millones de dólares por los derechos de una droga desarrollada por Al-vine Pharmaceuticals. Por otro lado Glaxo SmithKline y la firma de capital de riesgo Avalon Ventures crearon una nueva em-presa, Sitari, dedicada a tratamientos para celiacos.

Carrera por un medicamento PARA LOS CELIACOS IQF: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

04. Combinaciones de inmunoterapia

Nueva diana en la lucha contra la obesidad

Amplifican ADN desde el genoma de una célula

05. “Sintonizar” el cerebro reduce el dolor

Inhalador de cannabis terapéutico

Aspirina contra el cáncer de próstata

06. Tratamiento inyectable contra el VIH

Carga farmacológica de manera controlada

Nuevo compuesto reduce el crecimiento tumoral

07. Control del 96.5 % de las hemorragias en hemofilia

Sangre artificial

Relación entre ingesta de grasas y metástasis

IQF: VISIÓN08. Nombramiento ejecutivo en PharmaMar

GSK lanza en México novedosa terapia para sida

Convenio entre MedImmune y Abpro

09. Sandoz presenta programa 2017 para México

Merck y Roche amplían convenio

130 aniversario del Hospital ABC

10. Terapia de Meredi recibe aprobación china

Inversión de Nestlé Health Science

Bayer y Versant dan a luz nueva compañía

11. GSK México presenta vacuna tetravalente

Novartis adquiere Encore Vision

Grifols adquiere unidad diagnóstica de Hologic

IQF: MARKETING 12. La unión perfecta

13. Palancas para la estrategia multicanal en farma

IQF: ACTUALIDADES COFEPRIS14. Alianza para la Publicidad Digital

Estrategia digital para agilizar trámites

Acciones en favor de la salud

Page 4: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 4 | ENERO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

COMBINACIONES DE INMUNOTERAPIA

Avelumab, que Pfizer codesarrolla con Merck, ocupa 20 programas de investigación clínica y se estudia en quince indicaciones. El dossier ya está siendo evaluado por la EMA para una primera indicación huérfana en carci-noma de células de Merkel.

En Friburgo, donde la compañía cuenta con una fábrica que, entre otros, se encarga de la producción de palbo-ciclib, Michael Warmbold, vicepresi-dente médico de Oncología, defendió el potencial de las combinaciones fren-te a las resistencias. “En los próximos cinco a diez años se esperan cambios

significativos en el tratamiento del cán-cer;  creo que existe el potencial para que se convierta en una enfermedad crónica”.

“Sabemos que no podemos hacer esto solos”, destacó Liz Barrett, presi-denta y directora general de Pfizer On-cología, que tampoco descartó com-pras de moléculas: “Siempre estamos abiertos a nuevas oportunidades, pero tenemos que ser muy selectivos por-que nuestro nivel es muy alto”.

Gran parte del pipeline en oncología se basa en la inmunoterapia, y avelu-mab es la molécula estrella que aspiran a combinar con otros inmunoterápicos, anticuerpos monoclonales conjugados (ADC), terapias dirigidas, radioterapia y quimioterapia.

NUEVA DIANA EN LA LUCHA CONTRA LA OBESIDAD

Un equipo de científicos del King’s College de Londres y el Im-perial College de Londres, en Rei-no Unido, evaluó en ratones una dieta rica en grasas, que contenía un carbohidrato fermentable y una dieta de control, y examinaron el efecto sobre la ingesta de alimentos de aquellos con y sin el receptor FFAR2. Los resultados muestran que los ratones alimentados con la dieta de hidratos de carbono fermentables estaban protegidos contra la obesidad, pero este escudo se perdió cuando el receptor FFAR2 no estaba presente.

De hecho, aquellos individuos con el receptor mos-traron un incremento del 130 por ciento en la hormo-na intestinal inductora de la saciedad péptido YY, así como un aumento de la densidad de las células que contienen PYY, dando lugar a una mayor sensación de plenitud. 

El autor principal del estudio, Gavin Bewick, del King’s College de Londres, explica: “Sabemos que complementar la dieta con carbohidratos no digeri-bles reduce el apetito y el aumento de peso corporal, pero en este estudio se demuestra, por primera vez, el papel esencial del receptor FFAR2 en la habilitación de componentes específicos de la dieta para reducir la ingesta de alimentos y proteger contra la obesidad”.

“Con este descubrimiento, podemos comenzar a mirar si podemos utilizar la dieta o medios farmacéu-ticos para cambiar la composición celular del intesti-no con el fin de tratar una serie de trastornos”, afirma Bewick.

AMPLIFICAN ADN DESDE EL GENOMA DE UNA CÉLULA

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha colaborado con la empresa hispano ale-mana Sygnis AG para desarrollar un nuevo

método capaz de ampli-ficar ADN a partir del ge-noma de una sola célula.  El sistema, ya patentado por Sygnis, podría ampli-ficar las minúsculas canti-dades de ADN que circulan

por el torrente sanguíneo, para posteriormen-te secuenciar ese material genético e identifi-car posibles mutaciones relevantes desde un punto de vista diagnóstico o terapéutico.

“La clave de este nuevo procedimiento es una ADN primasa recién descubierta, Prim-

Pol, que se encarga de sintetizar las molé-culas iniciadoras necesarias para disparar el proceso de amplificación de ADN”, explica el investigador del CSIC Luis Blanco, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

“Esta enzima evita el aporte de iniciado-res sintéticos al comienzo del proceso, algo que hasta ahora era necesario en este tipo de procedimientos”, sigue diciendo Blanco.  Esa característica es, según el estudio, una de las principales ventajas del nue-vo método, bautizado como TruePrime.  “El procedimiento combina las ventajas de PrimPol con la ya conocida excelente capa-cidad de amplificación de la ADN polimerasa del fago f29, que ya es utilizada en cientos de laboratorios de todo el mundo desde hace varias décadas”, añade Blanco.

AMBAS EMPRESAS UNEN ESFUERZOS PARA PRODUCIR SOLUCIONES DIRIGIDAS A INDICACIONES “HUÉRFANAS”; EN ESTA OCASIÓN BÁSANDOSE EN INMUNOTERAPIA QUE COMBATA EL CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL

Page 5: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 5

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

ASPIRINA CONTRA

EL CÁNCER DE PRÓSTATA

El uso de aspirina durante largos perio-dos puede reducir 40 % la aparición del cáncer de próstata.

Los datos surgen de un estudio realiza-do por la Sociedad Italiana de Medicina General sobre 13,453 pacientes afecta-dos de enfermedades cardiovasculares, y presentado en ocasión del 33° Congreso Nacional de la agrupación.

“El cáncer de próstata afectará a 35,000 italianos el próximo año. Gracias al efecto protector de la aspirina po-dremos reducir a la mitad el riesgo de nuevos casos”, subrayó Claudio Cricelli, presidente de la Sociedad. La investiga-ción, que demostró también la eficacia para reducir 30 % los casos de carcino-ma en el colon-recto, utilizó los datos reunidos en el portal Health Search IMS Health Longitudinal Patient Databa-se. La aspirina, explicó Francesco Lapi, director de investigación de Health Search, “es un fármaco anticoagulante y antinflamatorio, que actúa inhibiendo algunas vías enzimáticas que favore- cen la proliferación celular, por lo tanto, logra bloquear la reproducción descontro-lada de células que ca-racteriza a las patologías oncológicas”.

“SINTONIZAR” EL CEREBRO REDUCE EL DOLOR

Científicos de la Universidad de Man-chester (Reino Unido) han demostrado por primera vez que si el cerebro está “sintonizado” a través de señales visua-les y acústicas, el dolor puede aliviarse. El hallazgo podría suponer la creación de una nueva y sencilla terapia contra el do-lor crónico (aquel que dura más de seis meses), problema que afecta a muchas personas, pues se estima que entre un 20 y 50 % de la población general lo padece y, por desgracia, hay muy pocos tratamientos disponibles completamente seguros, parti-

cularmente para los ancianos.Investigadores del Human Pain Re-

search Group de la Universidad de Man-chester han descubierto que las ondas alfa de la parte frontal del cerebro, el pro-sencéfalo, están asociadas con la analge-sia del placebo y pueden influir en cómo otras partes del cerebro procesan el dolor.

Esto llevó a los investigadores a la idea de que si lograban “sintonizar” el cerebro hasta situarlo en ondas alfa, tal vez se po-dría reducir el dolor experimentado por personas con ciertas condiciones.

Los resultados de este experimento demostraron que tanto la estimulación visual como la auditiva redujeron en gran medida la intensidad del dolor inducido por calor con un láser que repetidamen-te se hizo incidir en la parte posterior del brazo de los participantes en el estudio.  

INHALADOR DE

La farmacéutica israelí Teva y la em-presa Sqye Medical, en Tel Aviv, han fir-mado un acuerdo para distribuir en Israel un inhalador de cannabis terapéutico, y aunque todavía debe ser aprobado por el ministerio israelí de Sanidad, ya se usa desde hace más de un año en un hospital de Haifa, pionero en prescribirlo como tratamiento médico estandarizado. Es la primera vez que el cannabis terapéu-tico se suministra mediante un inhalador, que según sus fabricantes ha superado los

ensayos clínicos y es com-patible con los estándares farmacéuticos ya estable-cidos para el que se em-plea con fines médicos.

Según ambas empresas, este año se autorizaron a 26,000 pacientes a recibir tratamiento en Israel, y añaden que el in-halador será un tratamiento médico nor-mal, con una posología adaptada a cada paciente según su dolor. El dispositivo permite administrar dosis precisas y fia-bles de cannabis, lo que constituye toda una innovación tecnológica, según sus fabricantes, ya que puede prescribirse a pacientes con diferentes enfermedades según las indicaciones aprobadas por el ministerio israelí de Sanidad. 

En Israel existen una decena de empre-sas consagradas a la tecnología del canna-bis que se beneficia de la reglamentación flexible existente en el país.

CANNABIS TERAPÉUTICO

Recto

PróstataVejiga

Pene

Testículos

Page 6: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 6 | ENERO 2017

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

CRECIMIENTO TUMORAL

Investigadores de la Facultad de Me-dicina de la Universidad de Stanford, en Palo Alto, California, Estados Unidos, han desarrollado un receptor –con una forma de semicírculo como el de un guante de béisbol– que atrae una mo-lécula cancerígena clave llamada Gas6 y la elimina del proceso, ralentizando la progresión del cáncer pancreático y ovárico en ratones.

Cuando se empleó solo o en combi-nación con quimioterapia en roedores, su “receptor señuelo”, llamado MYD1-72, mostró una mayor capacidad para reducir o detener el crecimiento del cáncer que otros tratamientos, y per-mitió dilucidar un mecanismo previa-mente desconocido en el cuerpo. En los ratones, cuando los investigadores impidieron que Gas6 se uniera a su receptor nativo, Axl, las células can-cerosas comenzaron a liberar molécu-las dañinas para el ADN, causando la muerte de las células, lo que sugiere un método potencial para mejorar los enfoques terapéuticos actuales.

“De hecho, pudimos conseguir que algunos animales se curaran, los que co-menzaron con enfermedad metastásica extendida y agresiva inclusive”, resalta el autor principal del estudio, Amato Giaccia, profesor de Radioterapia en Stanford. Los investigadores querían probar su molécula en modelos animales de cáncer ovárico y pan-creático, que son difíci-les de detectar en eta-pas tempranas.

TRATAMIENTO INYECTABLE CONTRA EL VIH

ViiV Healthcare anunció el inicio de dos ensayos clínicos de Fase III para evaluar una pauta de tratamiento inyectable de acción prolongada que se basa en la administración mensual de su medicamento cabotegravir, en combinación con rilpivirina, desarrollado por Janssen, para combatir las infecciones por VIH-1.

En los dos ensayos, conocidos como FLAIR y ATLAS, se examinará la seguridad y eficacia de la administración mensual por vía inyec-table de ambos fármacos, tanto en pacientes tratados como en los no tratados previamente.

Estos trabajos forman parte de un progra-ma de desarrollo más amplio de ViiV Health-care en el que se están evaluando pautas de tratamiento con dos antirretrovirales, según John C. Pottage, director científico y médico de esta institución.

En el estudio FLAIR, los pacientes no tra-tados previamente recibirán una pauta oral diaria de dolutegravir/abacavir/lamivudina (Triumeq) durante 20 semanas, y luego pa-sarán a la pauta inyectable de acción pro-longada de cabotegravir y rilpivirina, o bien continuarán con el tratamiento oral.

Por su parte, el estudio ATLAS incluirá pa-cientes tratados previamente con carga viral indetectable que pasarán de su tratamiento antirretrovi-ral actual (TAR) a la pauta inyectable de acción pro-longada de cabotegravir y rilpivirina, y otros seguirán recibiendo su TAR oral.

CARGA FARMACOLÓGICA DE MANERA CONTROLADA

Investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en colaboración con el Women’s Hospital de Boston, han creado una cápsula que se expande en el estómago y entrega su carga farmacológica de manera controlada durante un periodo prolongado. Esto pretende resolver el problema de las pastillas que no son tomadas con la regulari-dad requerida, debido a que con su implan-tación ya no sería necesario tomarse una cápsula por día, sino sólo una a la semana.

Esta innovación tiene una estructura de cubo flexible. Posee seis pequeñas exten-siones que se agrupan juntas, cada una de ella con una píldora soluble en su interior.

Cuando la pastilla alcanza el estómago, el dispositivo se despliega y adquiere forma de estrella; así impide su expulsión. De esta forma, durante el tiempo de tratamiento (de siete a 10 días), el fármaco se va liberando lentamente. Una vez finalizado, el cubo se disuelve y desaparece a través del intestino.

Estas novedosas cápsulas ya han sido proba-das en cerdos con resultados positivos, lo que es un primer paso para su uso en humanos.

Según estudios, alrededor de la mitad de los pacientes medicados con cápsulas para ingerir vía oral no las toman con la regulari-dad exigida por sus médicos, lo que supone un peligro para su salud, y también un aguje-ro en las arcas de la sanidad pública.

NOVEDOSA AYUDA PARA RESOLVER PROBLEMAS DE IRREGULARIDAD EN LA INGESTA DE DOSIS

NECESARIAS, SIN CUYO APEGO NO ES POSIBLE GARANTIZAR BUENOS RESULTADOS

NUEVO COMPUESTO REDUCE EL

Page 7: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 7

I Q F | I N V E S T I G A C I Ó N + D E S A R R O L L O

CONTROL DEL 96.5 % DE LAS HEMORRAGIAS EN HEMOFILIA

RFVIIa, un factor VIIa recombinante es-table a temperatura ambiente registrado por Novo Nordisk con el nombre de Novo-Seven, controla 96.5 por ciento de las he-morragias en pacientes con hemofilia A o B en la hora siguiente al inicio de las mismas. Lo muestra un subanálisis del estudio

SMART-7, que evalúa la eficacia de NovoSeven en tiempo real, presentado en el quincuagésimo octavo Congreso Anual de la So-ciedad Americana de He-

matología (ASH, por sus siglas en inglés).En concreto, el trabajo ha examinado

la evolución de los episodios hemorrági-cos en personas con hemofilia divididas en tres grupos, según el tiempo transcurrido hasta la administración del primer trata-miento con NovoSeven. En los tres gru-pos, 94.6 por ciento de las hemorragias se resolvieron, mientras que otro 4.8 por ciento de las hemorragias se ralentizaron. “Las guías clínicas recomiendan que las he-morragias agudas en las personas con he-mofilia deben tratarse en las dos horas pos-

teriores a su inicio”, destacó el investigador del estudio SMART-7, Gary Benson.

Finalmente, los expertos han informado de que los resultados de eficacia de este análisis de subgrupos SMART-7 están en consonancia con todos los datos previos de rFVIIa.

SANGRE ARTIFICIALEn la Universidad de Washing-

ton, un grupo de investigadores ha creado los primeros glóbulos rojos artificiales, los cuales son fáciles de almacenar, transportar y, al mezclarse con agua, salvar la vida de una persona.

El estudio, llamado Erythro-Mer, se presentó durante la primera jornada de la reunión número 58 de la Sociedad Ame-ricana de Hematología (ASH, por sus siglas en inglés), y de confir-marse su utilización segura en se-res humanos, podría representar una alternativa factible para las transfusiones en lugares donde la sangre es difícil de obtener y almacenar.

Una ventaja que tienen estas células sobre la sangre natural, es que pueden ser liofilizadas, alma-cenadas a temperatura ambiente y reconstruidas simplemente con agua cuando sea necesario. Las pruebas sólo se han realizado en animales pequeños, los cua-les se han repuesto tras recibir una transfusión con los glóbulos

artificiales, después de perder cerca del 40 % de su sangre real. Ahora se pretende hacer pruebas en animales más grandes, según lo planteado por el equipo del St. Louis Children’s Hospital, el Children’s Discovery Institute y el Skandalaris Center, que trabajan en la Universidad de Washington y en el BioSTL Fundamentals Pro-gram.

Se estima que ErythroMer sea sustentable y dis-tribuida en 10 o 12 años.

RELACIÓN ENTRE INGESTA DE GRASAS Y METÁSTASIS

Una dieta rica en grasas favorece la metás-tasis en carcinomas orales, así como en mela-nomas y cáncer de mama luminal. Ésta es una de las conclusiones del estudio liderado por el investigador del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) Salvador Aznar Benitah, publicado en la revista Nature, y que ha sido posible gracias a la colaboración con el Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR). Además,  han logrado identificar las células más predispuestas a generar metás-tasis, aquellas que presentaban la proteína CD36, cuya función concreta es la de internalizar los ácidos grasos en las células. Desarrollando unos anticuerpos que bloqueaban el canal formado por esta proteína, el equipo de Aznar Beniath com-probó cómo el potencial metastásico se reducía casi a cero.

Aunque se trata de una investigación básica, realizada hasta la fecha sólo en ratones, abre las puertas a nuevos caminos en la lucha contra la metástasis, uno de los principales factores que inciden en la tasa de supervivencia de los pacientes de cáncer. Ahora  “falta todavía hacer mucha experimentación para ver cuál es la relación entre este mecanismo de la metástasis y otros ácidos grasos, como puede ser el oleico del aceite de oliva. Pero lo que sí está claro es la negativa incidencia del ácido palmítico, muy presente en nuestra dieta”, ex-plicó Aznar Beniath.

Page 8: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 8 | ENERO 2017

I Q F | V I S I Ó N

NOMBRAMIENTO EJECUTIVO EN PHARMAMAR

La biofarmacéutica PharmaMar, empresa del grupo español Zeltia, dio a conocer el nom-bramiento de Pascal Besman como su Director

de Operaciones en Estados Unidos, para quien se ha creado específicamente este cargo. Despachará desde la oficina que la compañía tie-ne ya en Nueva York.

En su comunicado, la compañía especiali-zada en biotecnología de origen marino para aplicación oncológica, explicó que Besman proviene del mundo de las finanzas, toda vez que antes de su puesto actual, estuvo al fren-te de Maxim Group, un banco de inversión mundial, así como otras compañías similares.

José María Fernández Sousa-Faro, presi-dente ejecutivo de PharmaMar, manifestó que el nombramiento acontece en un mo-mento en que la compañía busca expandir su presencia en la nación vecina: “esperamos sa-car provecho de la experiencia de Pascal en el sector de la biotecnología y en los mercados estadounidenses, al tiempo que ampliamos nuestra actividad en este país como empresa de oncología mundial y que genera ingresos”.

Por su parte, el nuevo directivo declaró: “Me ha impresionado la trayectoria de Phar-maMar y para mí es un honor formar parte del equipo en esta etapa fascinante en la que se trabaja para construir una infraestrutura en Es-tados Unidos, mientras se siguen implantando los objetivos de negocio y cumpliendo los pla-zos de los estudios clínicos”.

LLEGA PASCAL BESMAN PARA SUPERVISAR LA PUESTA EN MARCHA DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DE LA ESPAÑOLA PHARMAMAR EN ESTADOS UNIDOS, A FIN DE EXPANDIR SU

PRESENCIA EN AMÉRICA

GSK LANZA EN MÉXICO NOVEDOSA TERAPIA PARA SIDA

GlaxoSmithKline presentó en nuestro país una innovadora fór-mula terapéutica destinada a facili-tar el tratamiento de los pacientes VIH positivos, así como reducir la mortandad y el riesgo de transmi-sión del virus.

Fernando Silva, Gerente Médico del área de VIH de GSK, explicó que se trata de una terapia antirretrovi-ral combinada y simplificada de administración diaria, que reduce el riesgo de deserción por parte del paciente, permitiéndole por el con-trario mantener excelentes condi-

ciones generales. “Es crucial insistir en la adherencia al 100 % a los medicamentos y tratar de prescri-

bir terapias simplificadas para evi-tar abandonos”.

El directivo también indicó que “los avances en su diagnóstico y tratamiento han permitido que el VIH ya no sea más una condena de muerte, pues los pacientes si-guen enfrentando muchos retos, como la dificultad de apegarse a terapias que implican múltiples tomas al día, lo que se traduce en complicaciones diversas. A través de esta terapia simplificada (aba-cavir/dolutegravir/lamiduvina) se podrá facilitar el apego de los pacientes al tratamiento, para que con una dosis diaria del antirretro-viral, quienes padecen la enferme-dad puedan mejorar su condición”. Por su parte, GSK expuso en un comunicado institucional que su terapia “se suma a la oferta dispo-nible en el mercado, dejando atrás los tratamientos contra el VIH que consistían en una combinación de medicamentos con eficacia limita-da y toxicidad considerable”.

CONVENIO ENTRE

Se ha anunciado el nacimiento de AbMed, compañía que re-sulta de un acuerdo de colaboración entre Abpro, una empresa de ciencias de la vida especializada en biología sintética, y Me-dImmune, división de investigación biológica de la farmacéutica británica AstraZeneca.

El convenio otorga autonomía a AbMed, lo que evitará con-flictos o desacuerdos entre las dos compañías que le han dado origen, con el compromiso de enfocarse al desarrollo de un an-ticuerpo bioespecífico relacionado con el factor de crecimiento endotelial vascular y de angiopoyetina.

Jane Osbourn, vicepresidente de I+D de MedImmune, explicó: “Este acuerdo surge de la capacidad de empresariazgo e innova-ción de MedImmune, tanto en ciencia como en negocios. Cree-mos que socios como Abpro nos pueden ayudar a maximizar nuestra amplia cartera preclínica de cara al avance de las tera-pias para pacientes”.

Por su parte, Ian Chan, consejero delegado de Abpro, se con-gratuló por el mismo, al considerar que “crea una oportunidad para trabajar con una de las principales compañías biofarma-céuticas del mundo de cara al avance de los nuevos productos terapéuticos dentro del campo clínico. Esta co-laboración valida más la capacidad de nuestra plataforma para desarrollar anticuerpos tera-péuticos contra los objetivos tradicionalmente complicados, con prospectos completos para uso clínico potencial”.

Page 9: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 9

I Q F | V I S I Ó N

130 ANIVERSARIO DEL HOSPITAL ABCEl mes pasado el American Bri-

tish Cowdray Hospital celebró 130 años de haber abierto sus puertas. Se trata de una de las instituciones de salud privadas más antiguas y prestigiadas de la República, que comenzó su historia cuando el Hospital Americano, origen de lo que hoy es el ABC, inició operaciones en la Ciudad de México el 12 de diciembre de 1886. Más de medio siglo des-pués, en 1941, se fusionaría con el Sanatorio Cowdray (inau-gurado a su vez en noviembre de 1923 y conocido popular-mente como Hospital Inglés), dando nacimiento al American British Cowdray Hospital (u Hospital ABC), así como al patro-nato que lo administra.

En 1964 pasó a ocupar sus actuales instalaciones en la zona de Observatorio, modificando en 1997 su estatus al de Centro Médico. En 2004 inauguró un nuevo complejo en Santa Fe, al poniente de la Ciudad de México, además de ir abriendo paulatinamente diversos centros de alta especia-lidad.

En ocasión del aniversario, Alejandro Alfonso, Director General de la institución, expresó: “El Centro Médico ABC siempre ha sido una referencia de la medicina de este país... Cada día honramos el legado de nuestros fundadores, por-que su herencia de valores y el compromiso con las personas que requieren ayuda es lo que no podemos olvidar, así como su filantropía y entrega. Por eso, el ABC debe tomar decisio-nes centradas en el paciente y mirando hacia el futuro”.

Sandoz, la división de medicamentos ge-néricos de la farmacéutica suiza Novartis, reveló que durante el año pasado superó por primera vez su objetivo de facturación en México de 1,000 millones de pesos. Lo an-terior fue anunciado en una conferencia de prensa en que la empresa dio a conocer su balance de finanzas del año 2016, así como

su plan de negocios para 2017, el cual incluye el lan-zamiento de ocho produc-tos nuevos por año.

El Director General de Sandoz México, Mariano

MERCK Y ROCHE

Las farmacéuticas Merck y Roche anunciaron que a partir del primer día de este año entró en vigencia una extensión de su acuerdo de coo-peración, tras renegociar en fecha reciente los términos de un conve-nio preexistente, a fin de incluir esta vez las enzimas para la reacción en

SANDOZ PRESENTAPROGRAMA 2017 PARA MÉXICO

de Elizalde, explicó que el rumbo tomado por la compañía durante el año pasado le permitió tener un crecimiento estable, el cual se desea mantener y puntualizó al res-pecto: “Nuestro objetivo es crecer a doble dígito. Al menos esperamos hacerlo al 10 %

cadena de la poli-merasa (PCR), así como las cuanti-tativas en tiem-po real (qPCR), productos de la compañía Kapa adquirida por Roche recién en 2015, razón por la cual es-taba fuera del intercambio.

Udit Batra, miembro de la Junta Ejecutiva de Merck y director eje-cutivo de su división Ciencias de la Vida, explicó la importancia del nuevo convenio: “La extensión de la alianza con Roche ofrecerá a nues-tros clientes más acceso a productos nuevos a través de nuestro canal de distribución de clase mundial. Es-tas enzimas superan por un amplio margen las polimerasas de ADN co-mercialmente disponibles y por eso ofrecen el potencial para aplicacio-nes totalmente nuevas para la PCR”. En su comunicado, la farmacéutica Merck explica que las nuevas enzi-mas mejoraron la tolerancia a inhi-bidores comunes de la PCR, además de incrementar la velocidad y las ac-tividades específicas; también gene-raron más fidelidad hacia éstas. Con la ampliación del acuerdo, Merck distribuirá a nivel global los reacti-vos y kits de Kapa, con excepción de Estados Unidos, Japón y Brasil.

SANDOZ REVELÓ QUE 2016 RESULTÓ UN BUEN AÑO PARA LA FILIAL MEXICANA DE

ESTA COMPAÑÍA ESPECIALIZADA EN GENÉRICOS Y CONFÍA EN QUE 2017 SERÁ

AÚN MEJOR

de forma orgánica y estamos siempre bus-cando oportunidades de crecimiento inorgá-nico que puede ser mediante colaboraciones con otras compañías, licencias que nos ayu-den a crecer por arriba de ese 10 por ciento”.

Al ser consultado el ejecutivo con res-pecto al próximo cambio de gobierno en Estados Unidos, Mariano de Elizalde apun-tó: “quizá lo que más preocupa es el tipo de cambio porque nosotros importamos 75 % de medicamentos y 25 % lo fabricamos local y obviamente lo que importamos se hace en moneda extranjera, ya sea en euros o dóla-res. Estamos a la expectativa como cualquie-ra para el corto plazo, qué va a pasar con el tipo de cambio, pero no cambia nuestros planes”.

MERCK Y ROCHE ACORDARON INCLUIR PRODUCTOS DE UNA COMPAÑÍA

ADQUIRIDA POR ESTA ÚLTIMA QUE HABÍA QUEDADO FUERA DE UN

CONVENIO PREVIO DE INTERCAMBIO ENTRE AMBAS EMPRESAS

AMPLÍAN CONVENIO

Page 10: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 10 | ENERO 2017

I Q F | V I S I Ó N

TERAPIA DE MEREDI RECIBE APROBACIÓN CHINA

La CFDA, autoridad sanitaria de China, expidió su autorización a la compañía esta-dounidense Mederi Therapeutics para que proceda a la comercialización de Stretta, te-rapia contra la enfermedad por reflujo gas-troesofágico (GERD, por sus siglas en inglés).

Bob Knarr, director ejecutivo de Me-deri, explicó: “La terapia Stretta consiste en una tecnología no quirúrgica que se emplea de forma transoral y reduce los síntomas de la GERD al mejorar la fun-ción del esfínter esofágico bajo. Se trata de una alternativa ideal a los medicamen-tos y a la cirugía para la GERD crónica. Estamos muy entusiasmados por lanzar-lo en China, donde tenemos el privilegio de contar con un excelente socio para su distribución: Beijing Kanglian Medical”. Por parte de este distribuidor, habló su di-rector Wuman Zhang: “Stretta es capaz de ayudar a muchos tipos de pacientes con GERD crónica, incluidos los que no notan alivio completo a través de los medica-mentos, aquellos que tienen síntomas ex-traesofágicos de la GERD o la sufren tras una cirugía bariátrica o de antirreflujo”.

Finalmente, el Dr. Enqiang Linghu, jefe de Gastroenterología del Hospital General del Ejército de Pekín, precisó: “ésta es una so-

lución demostrada para pacientes que aún tie-nen síntomas de GERD a pesar de tomar medica-mentos y que prefieren evitar la cirugía”.

La división Nestlé Health Science inver-tirá 145 millones de dólares en Aimmune Therapeutics, con sede en Brisbane (Cali-fornia, Estados Unidos), para acelerar el de-sarrollo de tratamientos para personas con alergias alimentarias.

Estas alergias afectan a entre el cinco y el ocho por ciento de los niños, y entre el uno y el dos por ciento de los adultos. La inver-sión forma parte del compromiso de Nestlé Health Science de innovar en el tratamiento de las alergias alimentarias y de crear una amplia cartera de soluciones para los pa-cientes.

Aimmune está desarrollando trata-mientos para las alergias alimentarias po-

tencialmente mortales con el objetivo de sensibilizar y proteger a los pacientes de las consecuencias de las exposiciones acci-dentales.

El principal producto de Aimmune, AR101, se está investigando en un ensayo de fase III para la alergia a los cacahuates y ha recibido la denominación de “trata-miento innovador” por parte de la FDA de EE.UU.

Nestlé Health Science ya dispone de una cartera de productos consolidada de soluciones nutricionales para las in-tolerancias y alergias alimentarias pe-diátricas, especialmente la alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).

INVERSIÓN DE NESTLÉ HEALTH SCIENCE

LOS CHINOS CONTARÁN CON UN NUEVO RECURSO PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO, ESPECIALMENTE ÚTIL PARA PACIENTES QUE

NO RESPONDEN A LOS FÁRMACOS O TEMEN A LA CIRUGÍA

EL OBJETIVO ES CREAR Y DESARROLLAR UNA AMPLIA CARTERA DE SOLUCIONES

PARA LOS PACIENTES CON INTOLERANCIAS Y ALERGIAS ALIMENTARIAS

BAYER Y VERSANT DAN A LUZ NUEVA COMPAÑÍA

A través de su división Bayer Lifescience Cen-

ter, la más grande compañía farmacéu-tica alemana se ha unido a Versant Ven-

tures para dar a luz a la empresa BlueRock Therapeutics, enfoca-da al estudio de las células madre y al de-sarrollo de tratamientos a partir de éstas, que en una etapa inicial comprenderán aplicaciones para trastornos cardiovascu-lares y neurodegenerativos.

Para este fin, ambas empresas han des-tinado un presupuesto conjunto de 225 millones de dólares, que constituyen la mayor inversión hecha en el sector de la bioteconología.

Kemal Malik, miembro del Consejo de Administración del consorcio alemán,

explicó: “El acceso a las terapias basadas en células madre es parte de la estrate-gia de Bayer. Nos hemos asociado con Versant Ventures para construir un actor líder en este campo y garantizarle así el acceso exclusivo a estas tecnologías in-novadoras”.

El ejecutivo adelantó que la nueva com-pañía operará en Toronto, Nueva York y Boston, además de revelar que las posi-ciones directivas de la misma serán ocu-padas por Brad Bolzon y Jerel Davis, por parte de Versant Ventures, y Juergen Ec-khardt y Axel Bouchon, en representación de Bayer.

Se trata del segundo gran proyecto em-prendido por Bayer Lifescience Center desde su creación, luego de echar a andar el año pasado una alianza estratégica con CRISPR Therapeutics.

Page 11: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 11

I Q F | V I S I Ó N

GRIFOLS ADQUIERE UNIDAD DIAGNÓSTICA DE HOLOGIC

Tras acordar el desembolso de un monto total de 1,850 millones de dólares, la farma-céutica española se ha hecho del control de una división de la compañía estadouniden-se Hologic, dedicada al diagnóstico trans-fusional por tecnología de amplificación de ácidos nucléicos (NAT, por sus siglas en inglés), misma que garantiza la seguridad de las transfusiones de sangre o plasma al brindar la posibilidad de detectar agentes infecciosos en las donaciones.

Con esta adquisición, Grifols avanza ha-cia una posición de liderazgo en el sector de la medicina transfusional, a la vez que hace crecer su División Diagnostic.

La operación financiera, hecha a tra-vés de su filial en Estados Unidos, Gri-fols Diagnostic Solutions, será solven-tada en su mayor parte a través de un préstamo de 1,700 millones de dólares que el banco Nomura hará a la firma ca-talana para que ésta liquide a su vez a los propietarios de Hologic, aunque to-davía queda en espera de la aprobación por parte de las autoridades regulato-rias norteamericanas.

Grifols tiene la confianza de que al ges-tionar directamente la comercialización de esta línea de negocio obtendrá una mayor generación de flujo de caja que le permitirá liquidar rápidamente esta deuda, al tener el control absoluto en la investigación, desarrollo y producción de reactivos e instrumentos de uno de los principales nombres en el segmento de la medicina transfusional.

LA FIRMA CATALANA AFIRMA UNA VEZ MÁS SU POSICIÓN COMO REFERENTE EN EL CAMPO DE LOS HEMODERIVADOS, AHORA AL COMPRAR UNA DIVISIÓN ESPECIALIZADA EN MEDICINA

TRANSFUSIONAL

Aunque sin revelar el monto económico que habrá de desembolsar, la firma farma-céutica suiza Novartis anunció a través de un comunicado haber llegado a un acuer-do para absorber a la compañía estadou-nidense Encore Vision, especializada en el ramo oftalmológico y específicamente en el desarrollo de terapias contra la pres-bicia, trastorno conocido popularmente como “vista cansada” y que se caracteriza como un descenso de la agudeza visual a partir de los 45 años de edad.

Vasant Narasimhan, director médico de Novartis y responsable de desarrollo de medicamentos, explicó: “Hay una gran necesidad para opciones de tratamiento innovadoras, eficaces y seguras para gente

NOVARTIS ADQUIERE ENCORE VISION

que tiene la presbicia, ya que actualmente no hay un tratamiento que revierta esta condición”.

Al adquirir la empresa con sede en Fort Worth, Texas, la suiza Novartis se hace li-cenciataria de una fórmula con nombre provisional EV06, producto en fase de de-sarrollo que promete convertirse en una terapia tópica para el alivio de la presbicia. Como señala Narasimhan: “Novartis confir-ma su liderazgo en oftalmología al incursio-nar en un área terapéutica nueva. La adición de este tratamiento de aplicación tópica a nuestro portafolio, de resultar existoso, dará a los pacientes una nueva opción para me-jorar y mantener su visión y calidad de vida”.

VACUNA TETRAVALENTEGlaxoSmithKline hizo el lanzamiento

en México de una nueva vacuna contra dos subtipos de la influenza A y dos de la B, en un momento en que el trastorno se convierte en un riesgo epidemiológico de carácter estacional.

Por el riesgo de que la influenza genere complicaciones que pueden llevar a la hos-pitalización o la muerte, GSK destaca en un comunicado la importancia de emprender campañas de vacunación durante las tem-poradas de mayor afectación, agregando que su nueva inmunización puede ser apli-cada a partir de los seis meses de edad, re-comendando hacer refuerzos anuales.

Ricardo Cortés Alcalá, Gerente Regional de Epidemiología para Vacunas de GSK,

GSK MÉXICO PRESENTA

explicó: “Aunque afecta a personas de todas las edades, existen grupos vulne-rables como mujeres embarazadas, niños menores de cinco años, adultos mayores, individuos que viven con otras enferme-dades, así como los trabajadores de la sa-lud con exposición constante al virus, por ser quienes brindan atención a pacientes con influenza”.

La compañía destacó que en años recien-tes consiguió distribuir 800 millones de do-sis de vacunas en todo el planeta, a la vez de que continúa investigando y desarrollando toda una gama de solu-ciones para prevenir que el virus de la influenza no afecte a niños y adultos, así como evitar sus com-plicaciones.

NOVARTIS AFIANZA SU LIDERAZGO EN EL SECTOR OFTALMOLÓGICO CON LA ADQUISICIÓN DE LA FIRMA ENCORE VISION, QUE DESARROLLA

UNA ESPERANZADORA FÓRMULA CONTRA LA PRESBICIA

Page 12: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 12 | ENERO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

Actualmente la tecnología se ha ido po-sicionando como una herramienta funda-mental para el ser humano y para cualquier sector, laboral o personal, pues ya no es ne-cesario contar con una computadora para acceder a la internet; tabletas y teléfonos in-teligentes facilitan dicha tarea y las personas pasan largo tiempo buscando información sobre artículos de su interés, los cuales van desde gustos o dudas personales, hasta las últimas noticias sobre alguna enfermedad y los medicamentos que puede consumir para combatirla. Con base en lo anterior, es nece-sario analizar hacia dónde se está dirigiendo el mercado farmacéutico con la finalidad de hacer campañas que atraigan al sector espe-cífico; es decir a los médicos y ahora también a los pacientes.

A los clásicos congresos médicos, visi-tas de los representantes, publicación de

LA UNIÓN PERFECTA

anuncios publicitarios deben fusionarse con nuevas estrategias de comunicación que responden mejor a las tendencias y comportamientos actuales del mercado. Pues como ya se mencionó a diferencia de otros tiempos en los que la comunicación iba dirigida al médico, ahora estas estrate-gias tienen especial foco en el consumidor final de los productos farmacéuticos; pues cada vez está más informado y desea tener mayor participación en las decisiones so-bre su tratamiento.

Es importante mencionar que hasta el momento, el papel que ha desempeñado el paciente ha sido, por llamarlo de algún modo, pasivo; es decir se ha limitado a re-cibir  información filtrada y cargada de ter-minología científica orientada únicamente a una correcta administración del tratamiento indicado por el médico especialista sin llegar

a interesarse más por otras opciones de tra-tamiento u obtener más información sobre su enfermedad; pero actualmente esto no es así pues el paciente demanda cada vez más y más información.

Con base en lo anterior, se recomienda analizar tanto el mercado y las campañas que se están trabajando para trabajar en procesos 360º y así llegar a los sectores que nos van a garantizar las ventas de los pro-ductos, objetivo final del posicionamiento de las marcas, para ello se deben optimizar recursos, desarrollar mensajes de impacto para cada público y sobre todo buscar esa alianza que permita captar la atención tanto del médico como del paciente, nos referi-mos a la parte impresa y a la digital, dicha combinación garantiza el éxito que se bus-ca, pues se atacan las dos principales vías de comunicación.

Hay que reconocer que aún existe mucho temor o dificultad de adaptación al mundo digital, pero es necesario tener los ojos bien abiertos y la mente preparada para acoger esta transformación en la que cada vez to-dos los sectores nos vemos inmersos, a dife-rencia de lo que algunos reticentes piensan, nos ofrece asombrosas e innumerables ven-tajas en el sector salud.

Por Cinthya Mendoza Romero

Es necesario analizar hacia dónde se está dirigiendo el mercado farmacéutico con la finalidad de hacer campañas que atraigan al sector específico; es decir a los médicos y ahora también a los pacientes

Page 13: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

ENERO 2017 | Pág. 13

I Q F | M A R K E T I N G

Presentamos las herramientas que todo profesional del marketing farmacéutico debe conocer para una estrategia multica-nal efectiva.

Existe una serie de palancas que ejerce la función de motor en la estrategia multicanal de la industria farmacéutica. Por ello se reco-mienda que los profesionales de marketing que trabajan en el sector actúen de manera proactiva en relación con ellas.

Pero, ¿cuáles son?

4 Sociedad digital: Estamos ya lejos de la idea de que digital significa páginas web y visual aids. Es clave entender que la sociedad está digitalizándose en su totalidad, y que el día a día ya no tiene momentos digitales, sino que de hecho es digital.

4 Reducción RDV: La era de los Blockbus-ter ha terminado, las inversiones masi-vas en ventas, y los ejércitos llevando un solo producto son cosa del pasado. La realidad actual implica que debemos dotar de herramientas a nuestro delega-do para que pueda impactar más allá de su presencia física.

4 Nuevas fuentes de información: La-transmisión del conocimiento y la in-formación ha sufrido un giro de 180 grados. El conocimiento se aleja de los libros de papel y la docencia presencial, estando cada vez más en Google, Wiki-pedia y otros sitios web. En un sector en el que la actualización y aprendizaje son clave, entender y aprovechar estas diná-micas nos permitirá convertirnos en un aliado del profesional de la salud.

4 Nuevas prioridades: hasta ahora marca-dos por el face to face y donde marketing y ventas copaban las inversiones, los últi-mos años están redefiniendo las tónicas. Acceso, asuntos públicos y gubernamen-tales, medicina y otros departamentos

PALANCAS PARA LA ESTRATEGIA MULTICANAL EN FARMA Por Ann Karene del Pino

Las estrategias multicanales combinan un cambio

de enfoque respecto al enfermo o paciente, el

mejor aprovechamiento de las herramientas digitales, un manejo más amplio de la información acerca de padecimientos y curas y

herramientas de marketing actualizadas o novedosas

se están convirtiendo en áreas de mayor inversión para la compañía.

4 Paciente informado: El paciente ya no va al médico en actitud de sumisión total. Estudia la patología, el fármaco y tiene una opinión sobre su tratamiento. A su vez se organiza con otros de ma-nera online, siendo capaz de analizar los fármacos y nuevas opciones tera-péuticas.

4 Nuevos skateholders:  Si antes el mé-dico representaba la inmensa mayoría de la actividad de las empresas, han aparecido nuevos agentes que requie-ren una gran dedicación, tales como pacientes y farmacéuticos, entre otros.

Estas palancas demues-tran que la estrategia multi-canal es la única opción por adoptar para lograr buenos resultados.

Page 14: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico

Pág. 14 | ENERO 2017

I Q F | M A R K E T I N G

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) firmó la “Alianza para la Publicidad Digital” con la Asociación Mexicana de Agencias de Publi-cidad Farmacéutica (AMAPF), la Asociación de Internet.mx y la Asociación Interactiva en Publicidad (IABMX), con el objetivo de forta-lecer la ética y evitar la publicidad engañosa en Internet de productos y servicios para la salud.

Durante la firma del convenio, el Comisio-nado Federal para la Protec-ción contra Riesgos Sanita-rios, Julio Sánchez y Tépoz, aseguró que “con este me-canismo se busca que la in-formación que se brinda a la

sociedad a través de la publicidad digital sea mucho más clara y transparente, con la fina-lidad de contribuir a una mejor decisión de compra que permita el cuidado de la salud y de la economía familiar”.

La Cofepris ha fortalecido la figura de Copy Advice como un mecanismo de consulta gra-tuita, voluntaria, confidencial y no vinculante de anuncios publicitarios, previo a la solicitud formal de autorización y difusión, lo que ha

permitido reducir tiempos y optimizar recur-sos para todos los actores.

En la firma del convenio participaron Car-los Escalante Rangel y Ángel Bosch Torrano por la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad Farmacéutica, Enrique Culebro Karam del Comité de Marketing y Publicidad de la Asociación de Internet.mx, así como Ga-briel Richaud Falcón de la Asociación Interac-tiva en Publicidad.

El Secretario de Salud del Gobierno de la República, Doctor José Narro Robles, junto con Alejandra Lagunes, Coordinadora de Estrategia Di-gital Nacional, y el Comisiona-do Federal Julio Sánchez y Té-poz, encabezaron este martes la presentación de la Estrategia Cofepris Digital, que fortalece-

rá una institución cercana y mo-derna para brin-dar a la ciudada-nía herramientas que le permitan

recibir respuestas a sus trámi-tes, peticiones de servicios e información, además de ase-gurar la calidad, eficiencia y el cumplimiento de estándares de los servicios.

La Cofepris atiende al año un promedio de 240,000 trámites y más de 660,000 servicios; la nueva estrategia permitirá digitalizar 50 trámites que, su-mados a los 49 ya disponibles en este esquema, ofrecen a la población la opción de realizar vía internet un tercio del total de trámites ante la institución con un ahorro en tiempo y re-cursos económicos.

Julio Sánchez y Tépoz afirmó que esta estrategia “permitirá a nuestros usuarios ahorrar-se por traslados dos millones de pesos anuales”, además se ahorrarán 11 millones más en recursos humanos, papelería y energía eléctrica.

ESTRATEGIA DIGITAL PARA AGILIZAR TRÁMITES

A C T U A L I D A D E S | C O F E P R I S

ALIANZA PARA LA PUBLICIDAD DIGITAL

 El Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Té-poz, afirmó que 2016 permitió a la institución fortalecer las acciones en favor de la salud de la población. “Este año el trabajo de la Comi-sión Federal estuvo dirigido a que nuestro país avance y sea reconocido a nivel internacional en el campo de la regulación sanitaria”, refirió.

Entre los principales logros, destacó el im-pulso a la Estrategia de Liberación de Medica-

mentos Genéricos, que permitió alcanzar casi a 500 productos en el mercado, que atienden las principales enfermedades que aquejan a los mexicanos. También se refirió a la liberación del Octavo Paquete de Medicamentos Innovadores, que incluyó la entrada al mercado de 36 moléculas de comprobada seguridad, calidad y eficacia, e in-formó que se trabaja en el Primer Paquete de Liberación de Medica-mentos Biotecnológicos.

Asimismo, la COFEPRIS recibió el premio de InnovationWeek Magazi-ne por la implementación del sistema de Control de Recetarios Electró-nicos, que ha permitido establecer medidas para agilizar y garantizar la disponibilidad de medicamentos controlados en nuestro país; además, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-220-SSA1-2015, Instalación y operación de la Farmacovigilancia y se impulsó la modernización del Laboratorio Nacional CCAyAC, en ocasión de su 60 aniversario.

ACCIONES EN FAVOR DE LA SALUD

Page 15: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico
Page 16: EDITORIAL EL RETO DE LA MEDICINA HUÉRFANA · 2019-06-17 · tado grandes avances en el conocimiento de la enfermedad y el perfeccionamiento de los diagnósticos, el tratamiento espe-cífico