edicion88_junio2014

48

Upload: lalagunamensual

Post on 21-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La Laguna Mensual Edicion88_Junio2014

TRANSCRIPT

  • N. 88 Junio 20142

    Freak Company Publicidad, S.L. no comparte necesariamente las opiniones expresadas

    en este peridico ni se responsabiliza de los datoserrneos que pudieran deslizarse, tanto

    en su edicin impresa como en la edicin digital.

    Fotografa portada: Alejandro Martn

    N. 88 | Junio | 2014

    Edita

    cultura .........................03

    artculo ........................12

    general ........................19

    callejero .......................24

    deportes ......................27

    escribe ........................30

    gastronoma .................38

    agenda ........................41

    escribe ........................42

    farmacias .....................45

    Freak Company somos Rosa Benet y Carles Berqui

    Eva Mara Ferreras, Adriana Rojas, Dborah Daz, Alexis Sebastin,

    Pasca Prez y Ariel Puig.

    Diseo y maquetacin Elisa Caparrs Lpez

    Colaboran con nosotros Ignacio Soto, David Guijosa,

    Roberto Cabrera, Vicente Zapata, Antonio Guerra, Javier de la Rosa, lvaro Santana, Roberto Merino,

    Rosario Valcarcel, Nicols Rodrguez Kolia, Julio Gil-Roldn, Javier Gmez Jimnez,

    Mara Pino Brumberg, Teresa Acosta, Luis Fierro, Carmen Almenar y Maile Lutzardo.

    Fotomecnica e impresin T.F. Print, S.A.

    Distribucin Gratuita

    Depsito Legal TF-1714-2006

    Contacto: Tel. 922 314 181

    www.lagunamensual.es [email protected]

    EEl alcalde Fernando Clavijo presidi la presentacin de La Laguna Valley, un singular y ambicioso proyecto municipal que tiene como objetivo promover la implantacin en la ciudad de un ncleo de empresas de base digital y tec-nolgica, construyendo un ecosistema empresarial abierto y urbano ligado al talento, la creatividad y la innovacin, que a su vez redunde en el propio desarrollo socio-econmico de La Laguna.

    Con evidente inspiracin en la experiencia de Silicon Valley centro norteamericano lder a escala mundial en innovacin y tecnologa, la intencin municipal es facilitar la consoli-dacin estratgica en plena ciudad de un parque empresarial abierto en torno al talento y la innovacin digital, que sea referente a nivel insular y regional y, de modo paulatino, tam-bin nacional e internacional, tal y como explic Argentina Oliva, gerente de la consultora local Fulbrand, impulsora del proyecto, tambin presente en la rueda de prensa junto al edil de Economa, Empresa y Empleo, Juan Antonio Alonso.

    La Laguna Valley consiste en el establecimiento de un par-tenariado pblico-privado que genere un marco propicio para el desarrollo de este tipo de iniciativas empresariales, tanto de las ya instaladas como de otras nuevas que se implanten atradas por un ambiente adecuado para el emprendimiento y la creatividad en este mbito, lo que aumentar en conse-cuencia las posibilidades de xito empresarial.

    Del centenar de empresas de base digital y tecnolgica ac-tualmente censadas en el centro urbano lagunero, alrededor de un 10% ya ha confirmado su participacin en el proyecto aun antes de su inicio.

    En qu consisteLa Laguna Valley comenzar a funcionar a finales de este mes, siendo su punto ms visible una plataforma web que ejercer de nexo entre las empresas y de stas con institucio-

    nes y entidades nacionales e internacionales, dinamizando as un entorno colaborativo y productivo que genere a su vez nuevas oportunidades de negocio. Para ello, se establecer un marco de ventajas y beneficios estructurales y de servicios preferenciales para los miembros del proyecto, se promovern acuerdos y colaboraciones con ecosistemas similares ubicados en otros lugares y se facilitar informacin especializada y actualizada. Tambin se llevarn a cabo, puntual y peridicamente, actividades promocionales del propio proyecto, acciones for-mativas, jornadas sectoriales, mesas de trabajo o networking y otras propuestas de encuentro y desarrollo empresarial, que a su vez constituirn un valor aadido para la promocin de la propia ciudad y como fuente de conocimiento especializado.

    Por qu La LagunaLa Laguna Valley nace con la idea de aprovechar las opor-tunidades y caractersticas que ofrece hoy la ciudad para un proyecto como ste, entre las que destacan su entorno urbano accesible y referente a escala mundial (centro histrico decla-rado Patrimonio de la Humanidad y Zona de Gran Afluencia Turstica), sus infraestructuras y conectividad (Aeropuerto, Tranva) o sus sinergias con la Universidad y otros centros punteros de investigacin y conocimiento.

    Nace La Laguna Valley, un proyecto pionero para impulsar las empresas de innovacin digital en la ciudadUna plataforma web ejercer de nexo entre las empresas contribuyendo al desarrollo socio-econmico de la ciudad

    noticia

    Ayuntamiento de La Laguna

  • N. 88 Junio 2014 3

    El pasado jueves 15 de Mayo en la sede de la JHC tuvo lugar la lec-tura del fallo del jurado y la entrega de premios del IV Certamen Foto-grfico Foto-pasin que organiza la Junta de Hermandades y Cofradas de La Laguna (JHC).

    Al final participaron 41 concursantes a los cuales se les entreg un Diploma de Participacin. Cada concursante poda presentar hasta 3 fotos.

    El primer premio fue la obra Pena de D. Juan Manuel Cano Rincn, el segundo premio Tranquila espera de D. Guillermo Alonso Plasencia y el tercero Domingo de Ramos de D. Rigoberto Rodrguez Fernndez.

    El Jurado estuvo conformado por el Presidente de la JHC D. Pedro Lpez (que hizo de Presidente del Jurado), D. Antonio Regalado (Historiador del Arte), D. Miguel ngel Roldn (fotgrafo profe-sional), D. Rubn Ferrera (AAVV Casco Histrico) y D. Sergio Negrn (Director Ejecutivo de Centrfuga Producciones).

    Entre las novedades de la presente edicin estn que los propios con-cursantes han podido elegir uno de los trabajos premiados, el premio Fotopasin fue para D. Guillermo Alonso Plasencia por su obra El Brillo de la Cruz y se ha otorgado un accsit al mejor reportaje foto-grfico presentado a D. Armando Duque de los Reyes.

    La Tenerife Lan Party (TLP), el mayor evento de tecnologa y nuevas tendencias de Espaa, vuel-ve a batir su propio rcord de acceso a la red con 30 gigas de ancho de banda, la mayor velocidad jams instalada en el pas para un evento de estas caractersticas y que supera en 10 gigas la ofrecida el ao pasado en este mismo encuentro.

    La TLP, organizada por el Cabildo e Innova 7, tendr lugar entre el 15 y el 20 de julio en el Centro Inter-nacional de Ferias y Congresos de Tenerife. Como novedad, este ao la zona ms profesional se ubicar en el Auditorio de Tenerife Adn Martn, donde se desarrollarn charlas talleres y conferencias.

    El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, destac en la presentacin del evento que la prxima TLP es la ms rpida no slo por aumentar en un 50 por ciento la velocidad de acceso a la red sino tambin por la venta de entradas, que se agotaron en apenas dos minutos. Esto no

    es una cuestin de frikies sino que se trata de una actividad que forma parte del inters del Cabildo por fo-mentar la cultura de la innovacin y el emprendimiento.

    Por su parte, el vicepresidente Efran Medina valor el esfuerzo de la Institucin Ferial de Tenerife para la organizacin de este evento, que convierte a la Isla en una plataforma tricontinental del sector tecnolgico que genera desarrollo econmico.

    La TLP ha ampliado este ao 300 plazas para la categora de parti-cipante, hasta un total de 2.000. Adems, la organizacin estima que en estos seis das ms de 40.000 personas visiten el encuentro y par-ticipen de alguna de las ms de 200 actividades organizadas, 70 cursos o asistan a las conferencias que ofrecern los ms de 30 ponentes de relevancia internacional .

    TLP Tenerife comenz como LAN Party y presenta cinco reas te-mticas bien diferenciadas: TLP Innova, Lan Party, Summer-Con, Zona E- Sport y TLP Expo.

    Cabildo de Tenerife

    La Tenerife Lan Party, acceso a Internet ms rpido de toda EspaaEl festival de tecnologa se celebrar del 15 al 20 de julio

    culturaEl Cabildo conserva un motor disel procedente de Inglaterra que formaba parte del antiguo molino de gofio de Valle de Guerra.

    Tras el cristal, muestra una partitura de los Cantos Canarios de Teobaldo Power que se conserva en el Cedocam.

    Los actos conmemorativos de la trigsima edicin del Da de Ca-narias se dieron cita con la proyeccin de imgenes antiguas de las Islas, de 1909 a 1979, y entre ellas se pudieron ver las ms antiguas que se con-servan de Tenerife y Gran Canaria, que fueron realizadas en la primera dcada del siglo XX por la productora francesa Gaumont y que han sido recuperadas por Filmoteca Canaria.

    La proyeccin de estas imgenes cont con acompaamiento musi-

    cal del Jess David Duque, con el timple, y Flix Romn Morales, a la guitarra, lo que realz el atractivo de esta propuesta, que tuvo una du-racin aproximada de 50 minutos.

    El montaje incluy fragmentos del documental Canarias, filmado por Jos Gonzlez Rivero en 1923, e imgenes grabadas por Paul Lie-berenz en 1929.

    Tambin se proyectaron las fil-maciones ms antiguas de las otras cuatro islas, filmadas por Rafael Gil en 1941, adems de

    otras inditas del Archipilago de los aos 50 pertenecientes al fondo Fernndez del Castillo, recientemente digitalizadas, y al fondo Blaauboer-Rodrguez del Castillo, custodiado por el Cabildo de La Palma.

    Esta iniciativa es una de las no-vedades que ha incorporado el Gobierno en su programacin del Da de Canarias, iniciando la sesin este ao en la isla de Tenerife con la idea de ampliar la propuesta a otras territorios del Archipilago en las siguientes ediciones.

    Gobierno de Canarias

    Filmoteca se suma al Da de Canarias con las imgenes ms antiguas que se conservan de las Islas

    JHC

    Pena gana el IV Certamen Foto Pasin

  • N. 88 Junio 20144

    El alumno de Filologa Hispnica Adn Roco Palmero ha resultado el ganador del XI Concurso Univer-sitario de Relato Breve Da del Libro 2014 de la Universidad de La Laguna, con su trabajo Mi querido yo. Este certamen, convocado por el Vicerrec-torado de Relaciones Universidad y Sociedad, forma parte de los premios culturales que anualmente organiza la institucin acadmica y se cele-bra el mismo da 23 de abril, Da del Libro, en las instalaciones de la Biblioteca Universitaria. La pecu-liaridad de esta iniciativa es que los participantes han de escribir a mano el relato breve in situ.

    Aunque el resultado de este certamen ha sido conocido recien-temente, el premio se entregar en la gala que la ULL celebra en el mes

    de diciembre con el resto de premios culturales de la organizacin.

    El jurado ha resuelto adems decla-rar finalistas los siguientes relatos:

    - Viernes, del autor Daniel Hernndez Rodrguez de la Fa-cultad de Geografa e Historia.

    - Sangre de mi sangre, de la autora Amalia Barreto Luis de la Guardia de la Facultad de Matemticas.

    - Las pantuflas de la metafsica, del autor Paulo Jos Hernndez Pla-sencia de la Facultad de Filosofa.

    - El ltimo palique, de la autora Ada Prez Montesdeoca de la Facultad de Fsica.

    - Diez aos despus, del autor Da-niel Hernndez Rodrguez de la Facultad de Geografa e Historia.

    - Rojo, de la autora Nazara Her-nndez Gonzlez de la Facultad de Derecho.

    - Hojarasca, del autor Joel Mr-quez Rodrguez de la Facultad de Geografa e Historia.

    El jurado ha estado compuesto por Flix Ros Torres y Carmen Julia Hernndez Hernndez (copresi-dentes), Juan Manuel Torres Vera y Ana Criado Pea (vocales) y Bea-triz Martn de la Rosa (secretaria). El Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad felicita as al ganador y a los seleccionados y agradece a todos su participacin en este tipo de iniciativas.

    ULL

    Adn Roco, ganador del XI Concurso Universitario de Relato Breve Da del Libro 2014

    cultura

    Andbamos sin buscarnos pero sabiendo que andbamos para encontrarnos. Una frase preciosa, muy potica, con la que Oliveira rememora sus paseos parisinos al encuentro de la Maga, en los momentos iniciales de su relacin, contenida en el captulo inicial de esta novela mtica y universalmen-te conocida. Oliveira y la Maga, dos corazones unidos por un azar de encuentros en las enamoradas calles de Pars, que forman par-te ya del elenco de los grandes amores de la literatura, por obra y gracia del arte de Cortazar. Un amor potico, gestado en sus en-cuentros parisinos, que dejar en Oliveira un poso infinito, cuyo eco le acompaar hasta el otro lado del charco, sin que pueda ni quiera olvidarse nunca de ella.

    He querido traer este mes a Cor-tazar y su novela ms conocida con ocasin del centenario de su nacimiento (Blgica 1914), su-mndome con ello al homenaje y reconocimiento que durante todo este ao se est haciendo a lo ancho del mundo a este autor y su obra, que tan honda huella ha dejado en la literatura universal.

    Rayuela ha estado tambin de conmemoracin hace poco, por-que cumpli cincuenta aos de su publicacin en el 2013. Ha resistido muy bien el paso del tiempo, y ah sigue, en la primera lnea de libreras y bibliotecas. Una novela muy admirada, llena de poesa, musicalidad, y colores, pero tam-bin de reflexiones, de filosofa, y con mucha sicologa. Una novela vasta en su contenido, en la que Cortazar vuelca mucho de su biografa y plasma muchas de sus preocupaciones y obsesiones. Uno de los atractivos de la novela es sa-ber que en Horacio hay mucho de Cortazar, que este personaje es un trasunto del autor, y que la Maga est basada en uno de sus amores. Eso permite explicar la sensibili-dad con la que recrea el autor la relacin de estos dos personajes, el amor que hay entre ellos, con captulos y pasajes de una ex-traordinaria belleza, escritos con una prosa que puede calificare de potica, por su hondura y su musicalidad. El captulo 7, en el que recrea los besos y caricias de la pareja, es una muestra de ello. Un captulo muy breve, que merece la pena ser ledo por s solo: y yo te siento temblar contra m como una

    luna en el agua. El famoso captulo 68 es otra genial creacin de Cor-tazar. Un prrafo lleno de msica y sensualidad, en el que con palabras inventadas (el gliglico) consigue crear una escena muy ertica, gracias al ritmo y sonoridad que le da a las palabras. Es la creacin de un genio de las letras, desde luego.

    Una novela valiente tambin, porque Horacio se desnuda ante el lector, reconociendo sus debilida-des, sus miserias, y sus dolores. Es una persona culta y muy inteligen-te, que sabe que ese punto fuerte es tambin el origen de su debilidad, porque su inteligencia le lleva a la duda, y con ello, a la parlisis, a la inaccin. Sufre sabindose un mero espectador de la vida, inca-paz de lanzarse a la accin. Lo suyo es pensar, repensar y vuelta a pen-sar. Demasiado coco, Oliveira. Por eso le deslumbra la Maga, porque ella es intuicin, es accin, es vida. Y la envidia por ello, porque tiene lo que a l le falta. Hay un pasaje conmovedor, en el que Horacio emite un profundo lamento al comprende la diferencia entra la Maga y l, porque mientras l des-cribe y define los ros (enterrado en prejuicios, dice), ella los nada (pensamiento frente a accin, ref lexin sobre la vida frente a experimentar la vida, captulo 21), para concluir en un sincero gemi-do: Ah, dejame entrar, dejame ver algn da como ven tus ojos. El inteligente Oliveira rendido a los pies de la Maga.

    Oliveira es un retrato delicioso de un hombre con exceso de intelec-tualidad. As se saba Cortazar, y as se plasm, con lo bueno y con lo malo. Porque la novela es un fruto

    de la erudicin y sabidura de este escritor. Una de las crticas que se ha hecho a la novela viene por aqu, por sus continuas referencias culturales, y reflexiones filosficas, que ha llevado a que algunos cr-ticos y autores la hayan calificado como mera palabrera portea, una divagacin sin fin.

    Lo cierto es que es una novela con mucho y muy diverso contenido. Hay muchas citas de msica y pintura, artes que apasionaban al escritor, y que trat de llevar a su escritura, con notable acierto, porque dot a su prosa de mucha musicalidad y colorido, dando as amplia vivacidad y sentimiento a sus escritos. Aborda tambin te-mas filosficos de calado, como el sentido mismo de la vida, citando a numerosos filsofos, pensadores y psiquiatras o siclogos, como Gurdjieff, del que toma ideas sobre las que luego escribe y reflexiona. Y no puede faltar la literatura, la gran pasin de Cortazar, de la que conoce casi todo (si no todo), con un grado de sapiencia que apabulla. Crea el personaje de Morelli, con el que se sirve para hacer literatura sobe la literatura, con evidentes rasgos de humor, que le permiten rerse de s miso.

    Lean la novela. Djense llevar por Oliveira a travs de las calles de Pa-ris en busca de la Maga. Bsquenla con l. Disfruten de sus amores, y de su prosa, de su bella y musical prosa, que a veces parecer poesa. En este centenario se han publicado ediciones muy curiosas de esta no-vela, alguna de las cuales incluyen tambin mapas con los recorridos de la pareja, que seguro que hacen an ms entretenida su lectura. Yo la he disfrutado en la edicin de Andrs Amors para Ctedra, una edicin muy cuidada, que incluye un mapa al final del libro, con continuas notas a pie de pgina que ayudarn a entender la mayora de las citas de Cortazar, y con una introduccin muy detallista, donde se aborda a fondo la obra de este autor, del que Amors, un ena-morado de Rayuela, acab siendo amigo, lo que tambin le ayuda a la hora de desentraar y bucear en las profundidades de la novela. Una historia llena de amor, con mucho humor, dotada de una estructura peculiar, con la que Cortazar quera implicar al lector y jugar junto a l, proponiendo una partida eterna a la rayuela. Que tengan feliz lectura.

    Julio Cortzar

    Rayuela

    Edicin de

    Andrs Amors

    CATEDRALLetras Hispnicas

    Ignacio Soto

    El libro del mes

    Rayuela, Julio CortazarEdit. Ctedra.Colecc. Letras Hispnicas. 2005, 29 edicin (J.C. 1963).155 pginas.

    Un total de 4.166 estudiantes se han matriculado en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.

    Las calificaciones estarn dispo-nibles el mircoles 18 de junio a partir de las 15 horas en la web institucional, en donde se podr descargar la tarjeta correspon-diente. En la pgina de Internet de la ULL tambin se puede con-sultar en qu aula va a realizar sus exmenes cada estudiante. Este trmite es especialmente importante para el alumnado de la isla de Tenerife, puesto que la PAU tendr lugar en tres sedes del Campus de Guajara: el Aulario General y las facultades de De-recho y de Ciencias Econmicas y Empresariales. En La Palma, la sede ser el IES Virgen de las Nieves, en La Gomera el IES San Sebastin de La Gomera y en El Hierro, el IES Garo.

    El prximo curso 2014-15 ser el primero en el que todas las titula-ciones que ofrece la ULL tendrn lmite de plazas, por lo que todo el alumnado deber formalizar su preinscripcin entre el 19 de junio y el 4 de julio, para entrar en el proceso de adjudicacin que fa-vorecer al alumnado con mayores calificaciones, intentando siempre lograr en cada caso la titulacin se-leccionada como primera opcin.

    Las plazas disponibles se irn asignando en dos listas de adjudi-cacin que se publicarn los das 10 y 16 de julio. Tras la publicacin de la primera se abrir un periodo para que se matricule el alumnado que obtuvo plaza en la primera opcin solicitada, mientras que tras la segunda se podr matri-cular el alumnado con plaza en cualquier orden de preferencia. Adicionalmente, entre el 26 y el 28 de agosto se abrir un periodo extraordinario con las plazas que hayan podido quedar vacantes en el proceso ordinario.

    ULL

    4.100 estudiantes realizarn la PAU en junio

  • N. 88 Junio 2014 5

    La periodista tinerfea Mnica Ledesma asiste a Madrid a la ce-remonia de entrega de los I Premios Nacionales de la Moda convocados por el Ministerio de Industria, Energa y Turismo. Un acto que se

    celebrar, en el Museo Reina Sofa y que contar con la presidencia de honor de la Princesa de Asturias.

    La periodista canaria, especializada en moda, ha sido invitada por el citado Ministerio tras quedar se-mifinalista de la primera edicin de

    estos galardones en la modalidad de Comunicacin, una candida-tura que fue presentada el pasado mes de enero por la Cmara de Comercio, Industria y Navegacin de Santa Cruz de Tenerife junto al apoyo del Cabildo de Tenerife, ins-tituciones que avalaron la labor de difusin del diseo y de la industria textil canaria que esta profesional lleva a cabo a travs de su seccin semanal en el peridico digital elblogoferoz.com, adems de en su web personal El Atelier de Mnica.

    Mnica Ledesma ser la nica representante del periodismo ca-nario vinculado a la moda islea que asistir como invitada a dicho acto en Madrid tras su reciente paso por dicho certamen. Adems, lo har luciendo diseos de dos firmas de Tenerife Moda, en este caso de Marco Marrero y Mara Daz (M&M) y de Il Ciclamino Joyas, que cedern vestuario y complementos para la ocasin.

    Cmara de Comercio

    La periodista tinerfea, Mnica Ledesma, semifinalista en los I Premios Nacionales de la Moda

    cultura

    Acabo de terminar de leer Una caa que piensa, diario del escritor leons Andrs Trapiello, que forma parte de su coleccin de diarios El saln de los pasos per-didos, en los que el autor escribe retazos de su discurrir por la vida, con pequeos hechos y profun-das reflexiones que le acontecen en su tiempo por este mundo. Antes uno renegaba de este tipo de lecturas, me alejaba de estos relatos subjetivos y encerrados en un contexto histrico que, muchas veces, queda desvirtuado con el paso de los aos, como si aquello que el escritor considerara crucial, se hubiera cubierto de hojarasca y ya solo fuera mecha hmeda, yogur caducado. Confieso que mis reticencias, seguramente, vengan de mi empeo por leer completa-mente El cuaderno gris, un tocho de ms de mil pginas de diarios del periodista y escritor cataln Josep Pla. Alguien me dijo una vez que Pla era imprescindible, y que El cuaderno gris era su Ma-condo, o su Calabuch; le entonces el Viaje en autobs y me agrad profundamente lo cotidiano de su literatura, su manera sencilla de dibujar paisaje y paisanaje, as que aprovech un viaje a Barcelona para comprar aquel libro con los diarios del Pla. Haberlo comprado en Barcelona le daba todava una aureola ms imponente, ese libro no poda quedarse en la estantera. As que, da tras da, me enfrasqu en aquel volumen de diarios del joven escritor cataln, hasta que acab asumiendo la lectura con hasto, casi como una obligacin que haba que cumplir. Y, bue-no, cuando abandon la lectura supongo que mi subconsciente encendi las alarmas ante todo aquello que sonara a diarios.

    As que comenc a leer el diario de Trapiello sin saber que era un diario lo que lea. Pens que me enfrentaba a una novela, pero rpidamente comprend que iba a embarcarme en un viaje con el escritor. Como ya haba ledo Las armas y las letras, un for-midable trabajo de erudicin del mismo autor sobre los escritores espaoles en la guerra civil, de-cid que seguira con su lectura, por suerte. Trapiello, en dos o tres pinceladas, tiene la virtud de universalizar los detalles nimios que nos hacen caminar cada da. Se detiene en cuestiones por las que otros discurren sin pensar, y hace que te sientas un autntico

    compaero en su camino, el me-jor amigo al que le cuentan sus intimidades: Hoy podaste rboles que t mismo plantaste hace ocho aos. Las ramas que caan al suelo eran parte de ti mismo, mucho ms que las que seguan en el rbol, o este otro: La experiencia me dice que dentro de un tiempo, con perspectiva, puede que todo esto me parezca ridculo y pueril. Pero, para qu quiere uno la perspectiva cuando sufre? De qu nos sirve la experiencia?.

    Sus reflexiones se embarcan en todo tipo de disquisiciones: desde poltica hasta filosofa, pasando por historia, arte o un humanismo rudimentario: Han credo que democracia era poner el arte al nivel del vulgo, y no hacer del vulgo algo mejor de lo que es, y se usa aqu vulgo con toda intencin, por estar en el origen de la palabra vul-gar. Cmo sern las revoluciones nuevas, cuando vengan? Porque es obvio que vendrn.

    De todas las situaciones que Trapie-llo nos descubre en esta obra, quiz lo ms grandioso sea su humildad a la hora de explicar situaciones en las que no supo estar a la altura del momento, cuando alguien le humi-ll en un determinado momento y no supo responderle debidamente, mascando luego aquella situacin horrible que le persigue durante varios das y le impide dormir, concentrarse en su familia y sus hijos, en su propia obra. Cuando un miserable le envenena la sangre, y ese maldito lquido recorre todo su circuito sanguneo durante varios das hasta que termina por ser ex-pulsado del cuerpo. Cuando a un hombre le hieren en lo ms profun-do, en su dignidad, Andrs Trapiello decide extirparlo con la mejor de sus herramientas, la literatura.

    Los diarios de un escritorRoberto Merino

    Albada guerrera

    Cerca de 3.000 personas se congre-garon en la Plaza del Cristo de La Laguna para bailar al son de los ms animados ritmos de la salsa y el me-rengue durante el II Festival Latino La Laguna 2014, organizado por el Or-ganismo Autnomo de Actividades Musicales (OAAM) y la Concejala de Cultura del Ayuntamiento la-gunero junto con el patrocinio del Gobierno de Canarias y la Fundacin CajaCanarias.

    La Laguna se convirti durante las ltimas horas del 31 de mayo y las primeras del 1 de junio en el punto de encuentro de msica latina ms espe-rado en las Islas, gracias a sus grandes reclamos del cartel de este ao, las agrupaciones cubanas, Los Van Van y Havana DPrimera. Y es que esta segunda edicin, tambin continu con el buen sabor de la edicin del ao pasado, aglutinando el sonido internacional con los ritmos de las orquestas canarias, como Sabrosa (Te-nerife) y Tamarindos (Gran Canaria).

    Los asistentes, con ganas dar lo mejor de s en una pista de baile al aire libre,

    se dejaron seducir por Havana DPri-mera, una agrupacin fundada en 2008, dirigida por Alexander Abreu e integrada por artistas jvenes del pa-norama actual de la msica cubana, que no han dejado de llevar su estilo por toda Europa y Amrica del Sur, recalando ahora en Tenerife.

    El esperado ritmo de Los Van Van fue la guinda a una noche en la que ni siquiera el fresco propio de la ciudad Patrimonio de la Humanidad pudo competir con los aires caribeos de la agrupacin cubana, en la que se mezclaban los toques de jazz con soluciones innovadoras y formato, una sea de identidad que se debe al que fuese su director, Juan Formell, quien al fundar a esta orquesta hizo de ella un formato exportable de msica popular bailable en su estilo.

    Del mismo modo, las orquestas canarias dejaron su impronta en esta segunda edicin del Festival Latino La Laguna organizado por la OAAM, pues con la presencia en el escenario de la Sabrosa, no se hicieron esperar los aplausos de sus incondicionales seguidores tinerfeos. Participaron por segun-do ao consecutivo y sin duda, su actuacin, puso en un alto nivel la interpretacin de una de las orques-tas ms reconocidas de Canarias.

    La representacin musical de rit-mos latinos lleg con la Orquesta Tamarindos, considerada como una de las mejores orquestas jvenes y destacadas del gnero tropical en las Islas por su puesta en escena del merengue canario y espaol, con un estilo muy particular.

    Ayuntamiento de La Laguna

    3.000 personas bailaron en La Laguna al son de ritmos latinosLos Van Van, Havana DPrimera y las orquestas canarias Sabrosa y Tamarindos deleitaron al pblico en la segunda edicin del Festival Latino La Laguna

  • N. 88 Junio 20146

    culturacultura

    El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del I.E.S. San Benito, en colaboracin con la Asociacin de Padres de Alumnos del Centro, han celebrado un concurso celebrado en uno de los actos de

    la Jornada Cultural del Centro en la que se ha anunciado el siguiente fallo del jurado:

    Premio nivel 2 ESO a Marcos Hernndez RodrguezPremio nivel 3 ESO a Lara Gimeno RodrguezPremio nivel 1 Bachillerato a Estela Gil Prez

    IES San Benito

    Concurso Literario San Benito, 2014

    Con el propsito de fomentar los hbitos de lectura, expresin escrita y creati-vidad entre el alumnado de la ESO, PCE y Bachillerato del IES La Laboral, as como de sus familias, el Proyecto Leyendo en Familia

    convoca el certamen literario del Da del Libro 2014 con el siguiente fallo del jurado:

    Son todos de bachillerato.1 premio: Lunas en ascensin2 premio: Aquel que escribe3 premio: Hacia el mar de las calmas

    IES La Laboral

    Concurso Literario Da del Libro 2014

    Aquel que escribe,comienza batalla en los parajesde la blanca y pura.

    La negra se asomay le mira desafiante.Le dibuja mueca de sombra,pero la disfraza pronto en revancha.

    Ella se acerca de golpe.Y le clava con artesanala dura grafa del que lo sujeta.No son enemigas,solo que no se soportan.

    La mano tiembla porque todonace de naday lo que nace de golpe,sin avisar apenas, duele.

    Ya el cuello se retuerce.Mira arriba buscando luz,y se agacha cansadoen la penumbra.

    No cumplo requisitosde autor, no hablo siquiera del amor.

    No se zurcen mis palabrasen frases que llaman a ningn lector.

    Como duele no escribir lnea,o escribirla sin quererla.Como duele cuando el papeles el papiro de tu maana.

    Sentar palabra, hacerla infinita, y verla arder en tu memoria. Ariadna Batista (2 Bach ARA)

    Ro de aguas secas que al viento lleva su fraguatornan al mar con olvido,dispersndose una nube a la cada del invierno,dejando niebla fina y fro despertar.

    Nieve, nieve. Al fin tus lgrimas caen al rostro,borran mapas en la arenaborran lneas de estrellas.

    Mi corazn sangraba como agua entrante en marea altavea sus manos desmigajadas, vea sus ojos de luna llena.

    Hacia poniente marchas surcando aguas rojizas y clidas.Marquemos el rumbo hacia la cascada que nos destina,tracemos una ruta que una lazos y velas.

    Brian Izquierdo Estupin (2 Bach HSB)

    Escchame y sintate!No hables!Pero devrame con el afrutado destello de tus ojosy sedceme con la fuerza agotadora de las gotas de tus manos.

    Clvame, despacio, atortugadamente, tus uasuna a una.Preciptame al vaco que llenan tus lunas en ascensin,arrllame al arroyo de sus fulgores,fecndame con su bestialidad azucarada,bsame con los pliegos carmes de tu boca.

    Cabalga, dale ritmo a la sinfona de estas paredes muertas.No llores con llantos de tristeza!No dejes a las lunas que se escondan!Despirtalas con un suspiro en mis odos, con un grito secreto en mi cuarto, con un rugido acallado que ahogue lo inmenso del Universo.

    Grita, grita por las lunas de mi pecho, de nuestro pecho, y evita que la locura nos abandone, nos deje solos,solos t y yo,solos ante la endiablada lluvia del Sol.

    Alejandro Coello Hernndez (2 Bach HSB)

    Aquel que escribe

    Hacia el mar de las calmas

    Lunas en ascensin

  • N. 88 Junio 2014 7

    La firma de joyas de autor, Marta Moore, perteneciente al colec-tivo Tenerife Moda del Cabildo, ha sido seleccionada para exponer junto a otros 20 artistas de 20 pases diferentes, en la galera de arte Shin en Nueva York, hasta el 17 de junio. El vicepresidente econ-mico del Cabildo, Efran Medina, seal que se trata de una nueva oportunidad de llevar el nombre de Tenerife fuera de nuestras fron-teras y de exportar el buen trabajo que realizan las firmas del colectivo Tenerife Moda.

    La exposicin, que lleva por ttulo Art x Fashion, plantea la relacin creativa entre la joyera artstica y la moda proponiendo un concepto de moda ms en relacin con las emociones del individuo.

    Marta Moore expondr algunas de sus joyas ms artsticas represen-tando a Espaa y a Canarias, como un pas con una reputada tradicin en joyera y con un diseo contem-porneo de gran calidad. Piezas

    como Homenaje a Balenciaga, Brazalete rabe, Anillo Cpula, Collar Asteroide Aldana y su Collar Velzquez, sern expuestos por primera vez en la Gran Manzana.

    Cada artista presentar cinco jo-yas de autor representativas de su trabajo. Miyone Lee, comisaria de la exposicin, ha elegido a 20 diseadores de joyas con un sen-tido artstistico entre los que se encuentran algunos de los mejores del mundo, pertenecientes a pa-ses como Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Brasil, Canad, China, Croacia, Francia, Alemania, Grecia, Hungra, Irlanda, Israel, Italia, Lituania, Pases Bajos, Nueva Zelanda, Polonia y Espaa.

    Art x Fashion tendr lugar en una de las galeras ms vanguardista e interesante de Nueva York, La Shin Gallery, ubicada en el corazn del distrito de galeras de Lower East Side en 322 Grand Street, entre Orchard y Ludlow Street. Las joyas sern expuestas en sus 1.500 metros cuadrados de espacio.

    El Lower East Side se caracteriza por ser el nuevo lugar de moda en Nueva York donde se encuentran los estudios de relevantes artistas y las galeras de arte contemporneo ms innovadoras, el Nuevo Museo de Arte Contemporneo, hoteles boutique y por la gran variedad de pequeas tiendas de diseo y restaurantes.

    Cabildo de Tenerife

    Marta Moore en la galera de arte Shin de Nueva York

    cultura

    En esta seccin estamos presen-tando el Museo del Cabrera Pinto, un museo en el que se ex-pone el Patrimonio educativo, que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, sirvi para el apren-dizaje de los canarios. El museo cuenta con varias salas en las que se exponen de manera permanente aparatos, animales, minerales, pinturas y esculturas, restos de la cultura guanche, documentos; pero existe otro elemento que siendo permanente es variable: el jardn botnico.

    Dentro del edificio, en el claustro renacentista ms importante de Canarias, se encuentra un vergel con plantas de los cinco continen-tes. Presenta un diseo geomtrico, difcil de observar por las propias plantas que acoge. Para facilitar su visita hay unos carteles identifica-tivos junto a algunas plantas, con el nombre comn, el cientfico y su origen geogrfico.

    Las diferentes estaciones del ao son la excusa perfecta para la visita a este remanso de paz en el centro histrico de La Laguna. Su observacin nos permite ver su cambiante armona. Si el invierno nos cautiva con las camelias y los naranjos en flor, la primavera ser una explosin de cambios, nuevos colores, nuevos olores, un deleite para los sentidos!

    En l se instalan plantas de gran porte, superan en altura al propio edificio de dos plantas; es el caso de algunas palmeras, de las que encontramos cuatro especies dife-rentes: la palmera de saln (1), de China es de poca altura, casi una hierba; la palmera elegante (2 y 4), de Australia; la palmera california-na (3), de Estados Unidos, ambas muy estilizadas y; el palmito (17) del rea Mediterrnea. Todas ellas

    dan un aspecto homogneo al jardn durante todo el ao, pues su floracin no es muy vistosa y queda alejada de la vista del visitante.

    La costilla de Adn (3 y 10) con sus enormes hojas partidas, trepa por el tronco de las palmeras. Parece no cambiar en todo el ao, pero sus flores verdes llegan en primavera, una observacin detenida permite localizarlas.

    Pero hemos dicho que este es un elemento cambiante, vistoso, colorido, silencioso, que llama a la relajacin y la contemplacin. Durante todo el invierno han estado florecidas las camelias (15 y 19) y continan en primavera con sus colores rojos y blancos, segn la variedad. Igualmente adornan y perfuman el invierno y la primavera los naranjos (13), cuyos frutos fueron elemento de convivencia entre los alumnos in-ternos, los profesores y el personal de servicio, que compartan sus magnficas naranjas.

    La primavera es una explosin de color con la floracin de la mayora de las especies que pueblan este jardn botnico. A principios de primavera la corona nupcial (8) se convierte en una almohada blanca de diminutas flores. Le siguen las calas (16) que nos muestran sus blancas copas protegiendo su es-pdice amarillo. Tambin el acanto (20) y la Strelitzia o flor ave del paraso (18) con sus penachos de colores anaranjados, azules y blan-cos, se unen al festival del color.

    Vistenos en el museo o a travs de la web: www.museocabrerapinto.es/historianatural/

    Patrimonio cambiante, el jardn botnico

    Asociacin Amigos Museo Cabrera Pinto

    Adntrate en el museo

    El Cabildo de Tenerife, Metro-politano de Tenerife (MTSA), el Ayuntamiento de La Laguna y la Asociacin Espaola de Lectura y Escritura (AEL) han distinguido a los 223 escolares de los ocho centros educativos del municipio que han participado en la cuarta edicin del proyecto Leemos en el Tranva. La iniciativa ha estado dedicado al poeta canario Agustn Millares Sall, figura de las Letras Canarias 2014 y durante el desarrollo de la

    mismas se han recitado poemas y textos, principalmente de autores canarios, durante unas 50 horas, aproximadamente.

    A lo largo de esta edicin se han realizado ms de 50 horas de lectu-ras y han intervenido ocho colegios laguneros: Prcticas Aneja, Santa Rosa de Lima de Guamasa, Aguere, Hispano-Britnico, San Pablo, El Ortigal, San Benito y San Matas. Los escolares han ledo obras de Toms de Iriarte, de Pedro Garca Cabrera, de Ernesto Rodrguez

    Abad o de Luis Feria, Sabas Martn, entre otros autores canarios.

    El proyecto cuenta con un blog http://leemoseneltranvia.blogspot.com.es, que sirve de herramienta para los procesos de escritura que, paralelamente a la lectura, se hacen en las aulas. La clausura oficial de la cuarta edicin de Leemos en el Tranva se desarroll en el saln de actos del IES La Laboral donde Miguel ngel Prez, y la concejal la-gunera de Patrimonio, Julia Dorta, entregaron los diplomas a los alum-nos y a los centros participantes.

    El proyecto Leemos en el Tranva nace de la Asociacin Espaola de Lectura y Escritura en coordinacin con la Universidad Complutense de Madrid. Dicha iniciativa ha sido presentada en diversos encuentros y jornadas con la comunidad edu-cativa nacional e internacional, quienes han destacado su valor en el marco de la investigacin para la mejora del desarrollo de la competencia lectora y escritora y como modelo pionero de prctica social educativa desarrollado en La Laguna, ciudad educadora, que trabaja para la mejora de la calidad educativa de las jvenes generaciones.

    MTSA

    El Cabildo y Ayuntamiento distinguen a 223 escolares que han participado en la IV edicinLeemos en el Tranva

  • N. 88 Junio 20148

    cultura

    Paco Guerrero viva en la calle Serrano de Santa Cruz, sola jugar en la plaza San Fernando bajo la atenta mirada de su abuela, una seora muy mayor vestida de negro. Tena un hermano ms pequeo que l, que llambamos Cochito, gran aficionado al ftbol. El otro hermano era mayor y de nombre Miguel ngel que pronto comenz a trabajar como ayudante de farmacia y que hoy en da creo que sigue ejer-ciendo como ATS en la Residencia hospitalaria. A este hermano le gus-taba la msica y lleg a formar algn grupo con Antonio Ariza, bajista de nuestro Grupo Salvaje.

    La leyenda urbana vena a decir que Paco se cay un da de un pequeo muro en la placita, jugando, y que del susto maysculo se le dispar la diabetes, enfermedad que le acompa creo, toda su vida.

    Paco tena gran aficin por el arte desde pequeo, y se carteaba con entidades literarias desde joven. Comenz los estudios de enfermera y pronto estuvo trabajando en ello. Su familia era muy seria y respetada en nuestro barrio. Al parecer su padre falleci muy joven, creo que era oriundo de Andaluca, de ape-llido Guerrero, y que trabaj como barman en el kiosco Asuncin de Las Ramblas, por lo que su familia se compona de sus dos hermanos, su madre Juanita Romero, su ta y la abuela. Eran clientes del comercio de mis padres y con muy buena rela-cin. Su to soltero era marinero y se pasaba ms de medio ao navegan-do, era una persona muy entraable y dicharachera, con quien compart a pesar de la diferencia de edad, algunas correras. Ganaba mucho dinero en los barcos e incluso me cont cmo en Sebastopol, ahora tan en boga, se bailaba el twist a pesar de la rigidez sovitica.

    En el Instituro de Santa Cruz, coincid nuevamente con Paquito Guerrero, que era jovencsimo desde luego en aquellos aos 70/71 y aun-que estaba en un curso distinto al mo, pronto se hizo notar, de modo que trajo un cuento de Navidad, un tanto amargo y desvelador de las hipocresas de estas celebraciones, y que fue publicado en la revista que la direccin del centro trat de cen-surarnos aduciendo que all haba algn artculo de matute, clandes-tino. A pesar de ello sorteamos la censura registrndola en las oficinas del rgimen. Logramos entonces pasearla por todos lados, incluso creo que contena unos poemas a la naturaleza de Mao Ts Tung. Paco era compaero de clase de Flix Francisco Casanova, que no recuer-do si colabor en aquel nmero, lo que s recuerdo fue un concierto en el saln de actos del Grupo Salvaje. Aqul saln sola ser muy frecuen-tado para actividades de este tipo ya que la ciudad apenas contaba con espacios culturales apropiados. Tambin hubo una exposicin de arte y poesa de ttulo Canariarte. Ese ao y los siguientes estuvimos ya entregados a la poltica, a cambiar la situacin, comenzbamos con unos grandes murales acerca de los dere-chos humanos por los que fuimos llamados a captulo. En la direccin se nos pidieron explicaciones, inclu-so trataron de presionar a nuestras familias envindoles unas misivas narrando nuestros desvaros demo-crticos. Muy pocos profesores nos defendieron, entre los que recuerdo estaban Maricarmen Cimadevilla, Dolores Sanguino y Jos Luis Esco-hotado. El resto parece que no haba sufrido el trance de la transicin to-dava. Era ya la pura clandestinidad y nuestra vena artstica se hizo ms social y contestataria.

    Entre el grupo de estudiantes que nos movamos ya con un pie en la universidad, recuerdo a Fernando y a Jorge Sents, Fernando lamo, Aureliano Marrero, Vicente Pedrero o ngel Moll, Jos Mara Moreno, Elena del Castillo, Nieves Delgado y Jess Castellano. Nos situbamos en las gradas de la cancha a la hora del bocadillo y cantbamos No nos de-jan cantar Robeson, mi canario con alas de guila, no nos dejan cantar nuestras canciones, mi hermano con dientes de perlas!!

    No nos dejan cantarNo nos dejan cantar, Robeson, mi canario con alas de guila,

    mi hermano con dientes de perla. No nos dejan gritar nuestras can-ciones. Tienen miedo, Robeson, tienen miedo del alba, miedo de ver, miedo de or, miedo de tocar. Tienen miedo de amar, miedo de amar como Ferhat, apa-sionadamente.(Seguramente, tambin vosotros, hermanos negros, habis de tener un Ferhat. Cmo le llamas, Robeson?) Le tienen miedo al grano y a la tierra, al agua que corre, al recuerdo. La mano de un amigo que no pide ni descuento, ni comisin, ni plazo; como un pjaro tibio nunca les estrech la mano.Le tienen miedo a la esperanza, Robeson, miedo a la esperanza. Tienen miedo, canario mo, con alas de guila, tienen miedo de nuestros cantos, Robeson...

    (Nazim Hikmet, Octubre 1949)

    Volv a trabar relacin con Paco a finales de los 70. Ya no viva en la calle Serrano, sino en Primo de Rivera u otra paralela cercana a Las Ramblas, le expuse mi proyecto de revista Teresa en el balneario, y enseguida me ayud en la maquetacin y con algn texto de su creacin. Poco tiempo despus ya se haba casado con keka que era compaera ma de estudios, por cierto, haciendo pri-mero o segundo de Psicologa en la ULL en turno de tarde. Tena relacin con ella tambin porque cantaba con una voz maravillosa por cierto y sola hacerlo a do con Alberto Delgado con quien yo haba compartido la experiencia del grupo folk Sangre Inocente y que a veces coincidamos en el escenario, como en el Primer encuentro de msica popular de Gua de Isora. Ahora Paco y keka vivan en la calle Padre Anchieta jun-

    to al puente Galcern, all los visitaba junto con Olga alrededor del ao 1979. Salamos a veces los cuatro en un seiscientos que conduca keka. Montamos entonces entre los tres un Manifiesto de Primavera y con poemas de Olga, mos y de Paco con-seguimos imprimir unas octavillas poticas y difundirlas por Santa Cruz y La Laguna acompaados de un 4L que yo tena y con un altavoz que nos prest el CCPC. Luego tocamos con Gato Gtico en un campamento donde l enseaba a los nios diab-ticos los mecanismos de inyectarse la insulina etc. Seguimos entonces con una buena relacin, l haba ganado el Premio de Poesa Flix Fco. Casa-nova con el relato Habitacin 205 e hizo una performance en el ateneo de La Laguna, en la cual a una hora de la noche se abra una caja que penda del techo con un mensaje, que ahora no recuerdo. Dibujaba y pintaba en grandes papeles gouache con tintas, figuras circulares superpuestas y me da que era muy seguidor del Op Art, Felo Monzn y la poesa visual. Fumaba unos habanos de gran cali-dad. Ms o menos por el ao 82/83 se mud a la Finca Espaa, keka se haba presentado a las primeras oposiciones de Filosofa que se con-vocaban en Canarias, y entre ella y Paco me empujaron a que hiciera lo mismo, que me presentara. Lo que hice en el ao 83, obteniendo la pla-za. Gan una mencin honorfica del Premio Ciudad de La Laguna al igual que Olga Luis y Lola Paz, Bernardo Chevilly entre otros. Los poemas fueron publicados en un volumen bajo el rtulo Poesa Canaria inaugu-rando los aos 80. Flix Casanova de Ayala en el prlogo fechado el 15 de noviembre de ese ao comentaba Se nos escapa uno. Estos poetas! A ve-ces viven la luna y se hace imposible localizarlos. Es el caso de Francisco Guerrero, otra Mencin Honorfica la ltima ya- por su poema Once de Septiembre, presentado al Con-curso bajo el seudnimo de Juan Daz. Todos nuestros intentos de comunicar con este concursante han quedado fallidos. Carecemos, pues, de sus opiniones y datos biogrficos. Pero tenemos su poesa. Y sta es la autntica presencia y de un poeta. La que nunca pueda fallar. La que alber-ga sus verdaderas seas de identidad.

    Francisco Guerrero nos ofrece en su Once de Septiembre un hermoso y clido canto a la libertad atrope-llada, a los pueblos que caminan al ritmo de la lluvia y el vientodon-de los hombres y mujeres/ por cara

    tienen un ovoide atormentado, /se espera el regreso de las golondrinas de Bcquer/ o la Residencia en la Tierra de Pablo

    Curioso ttulo el de su poema, quin sabe si premonitorio como suele ocurrir con algunos de nues-tros poetas.

    Once de septiembre (1973 1980) Despus de siete crculos al Sol, qu se puede decir ya,si acaso, tal vez poca cosa, si acasohabra que dar gracias a la vida

    como Violeta, (su cancin) pero todos sabemos que es un canto de muerte,

    no interesa, (lo siento Violeta).

    Aunque, cuando ya nada se espera personalmenteexaltante como dijo Celaya;hay que seguir perdido en un rayo de Sol,apurando un xtasis comatoso,afectado por una sublimidad fuera de moda,hay que seguir, y buscar las perdidasHojas de Hierba de Wiltman,y hacer que Cavafis regrese de su viaje a Ithaca.

    Ahora, en un ateneo a la griega,donde se habla de sucesos y esperanzas risueas,donde los hombres y mujeres,por cara tienen un ovoide atormentadose espera el regreso de las golondrinas de Bcquer,a la Residencia en la Tierra de Pablo.

    Siete crulos al Sol, despusde que el ltimo ladrillo de la estrecha tumba,el ltimo ladrido que colocaron en tierra, puso fin a todas las esperanzas,

    incluso las ms inocentesse haban convertido en hombres cansados.

    Eran hombres cnasados de invierno,del amor de los ojos oscuros,estaban cansados de las danzas macabras,

    Poesa, visual y alucinaciones

    Roberto Cabrera

  • N. 88 Junio 2014 9

    de los pies descalzos, de las palabras sin sentido,estaban cansados de las nubes y de la lluvia,

    y del Sol, y de la primavera,y del verano, y del otoo, y de los

    rboles.

    Estaban cansados de sus idealesy de los calendarios de piedraque tardaban en ser inventados,como cuando comienzan a caerlos residuos de acero en una palabra,un personaje no puede existir sin un paisaje,Salvador, tu paisaje es una ser-piente de cobre,aunque en la exigua sustancia de la alegra,cuando crecen los dientes en la noche solitaria,se oye msica del agua.

    Estaban cansados por la demora de la muerte,

    por la piel de las flores vrgenes,por la furia de la espera,

    con los cuerpos crispados, pueblosque caminan al ritmo de la lluvia y el viento,versos del corazn intacto,y con la muerte al llegar,eran hombres que estaban cansados,y aguardaban bajo yugo de barras y estrellasa que Novalis corriese el velo de la noche oscura y serena.

    Comenzamos entonces el proyecto Menstrua Alba, que terminamos en La Palma, ya que mi primer destino fue el IES Alonso Prez Daz, Olga y yo nos tropezamos all con Antonio Arroyo que estaba por entonces haciendo el cuartel (tambin lo empujamos a lo de las oposiciones y las aprob...) Tenamos una pequea tertulia en el bar el Faro y Paco segua en Tenerife preparando las maquetas y dibujos para editar. Editamos los tres nmeros que dur la revista y en el intern, invitamos a Paco desde el IES para hacer una exposicin de poesa visual, dentro de una semana de arte que all se llev a cabo. Ya se haba separado y llev a nuestra casa a su hijo pequeo. Estuvo all como una semana con nosotros en La Brea. Eran tiempos muy creativos, cuando hicimos el cuarteto Delfn Verde y tambin porque viajamos con Gato Gtico a las fiestas lustrales del 85. Public en aquellas revistas y consigui tambin colaboradores para ellas. Era el 86 volvamos de un largo viaje por Europa, nos trasla-dbamos ya a Tenerife. Bajamos del coche un colchn que nos sirvi de cama durante todo el trayecto, si ex-ceptuamos el tiempo que estuvimos en Frankfurt, en casa de unos amigos. El mobiliario era en Benavides, el citado colchn, una sbana que haca de cortina y como asiento los paque-tes de revistas de aquella Menstrua Alba nmero 2 que a su gusto van-guardista haba diseado Paco y cuyo epgrafe de portada rezaba: con un beso sabor a jazz. Muy pronto Paco nos visit y comenzamos a venderla

    en el primer mercadillo que se ins-tal en la Avda. de Anaga en Santa Cruz. La contraportada y la cartula estaban impresas en un lujoso papel martelet, y las pginas interiores contenan hojas completamente en negro, a veces ilustradas slo con un punto blanco, otras dos, o varios ms, segn se iba avanzando . Aquello para algunos constitua una obra de arte, mientras que para otros era un dispendio. Su ttulo: Punto blanco, punto negro rezaba as:

    Un Punto no existe solo en el espa-cio. Un punto es la expresin mnima de la realidad y la realidad es saber reconocer lo que es una silla en todo momento. Punto Blanco. Punto Negro. Es para la poesa. Sin pala-bras. Sin reflexin. Una estrella y lo que pensamos cuando la miramos. Brillando como un diamante en la oscuridad. Un Punto de luz, tenue. Un Punto una estrella. Una hoguera en el cielo como deca un clsico griego. Punto Blanco. Punto Negro. Posee altura, anchura y grosor. Y la referencia mgica del tiempo. En alguna orilla del universo un Punto suea. Punto Blanco. Punto Negro. Es, la mnima expresin potica que se puede crear. Punto Blanco es Punto Blanco. Punto Negro es Punto Negro. As es como se debe explicar a un ciego este poemario. Explicar el color Azul, sera muy penoso: Azul es Amarillo y ste como Rojo. Punto Blanco. Punto Negro. Para Sylvia Plath. Una de las ltimas, buscadas y deseadas lecturas. Un amor literario. Punto Blanco expande luz y sonido. Punto Negro absorbe luz y silencio. Estas son sus propiedades fsicas. El sonido al palmear dos manos. El silencio de un da de campo. El soni-do de fondo de la ciudad. El silencio del fingidor. El sonido de la risa. El silencio por el silencio. El sonido de la lluvia al golpear el cristal. Banda-da de Silencios. Sinfona imaginaria. El cadver de una palabra. Silencio

    Ms tarde Menstrua Alba se puso cuesta arriba y no encontramos

    forma de costearla, teniendo que recurrir a alumnos de diseo de la escuela de Artes y Oficios en Santa Cruz de Tenerife para terminarla y con la ltima subvencin que nos proporcion el Cabildo de La Pal-ma. Luego supe que estaba durante un tiempo bastante deprimido, desconozco el motivo, quiz tena poca relacin con su hijo o vete t a saber si era debido al trabajo con tantas personas sufridoras que quiz hasta lo acosaban con sus quejas dolientes. Lo visitbamos de cuando en cuando en la casa donde se mantuvo en la Finca Espaa. All ya no eran sus vecinos Lil y Juambi quienes eran tambin colegas de la facultad, del kiosko Asuncin, de la poltica etc. Ella fue directora ge-neral de universidades y l profesor de Filosofa de varios institutos en la isla. Luego volvimos a verlo cuando Olga estuvo hospitalizada y nos prest una gran ayuda. De lo que s tengo constancia es que a pesar de sus problemas continuaba muy en-tregado a ayudar a los pacientes de la planta de psiquiatra, manteniendo con ellos a travs del telfono in-cluso conversaciones y todo tipo de mensajes teraputicos. Era un crack con esas cosas de su profesin. Tam-bin decan que en un momento dado rompi lazos con una parte de su familia, cosa que resulta dudosa pues era una familia muy unida. Su to lo admiraba muchsimo. No s si ya coment, que en su momento le vend por un precio simblico dos o tres cuadros de Kolia, uno de ellos de ttulo el tercer ojo, eran acrlicos que yo haba tenido ya en casa una decena de aos y que l apreciaba en cantidad, por ser Kolia vecino tambin de la propia calle Serrano del barrio santacrucero de Duggi.

    Uno de nuestros ulteriores contactos ocurri durante la instalacin N-mada en Makaronesia en el Espacio Guimer de Santa Cruz de Tenerife. Fue una experiencia magnfica en la que Paco Guerrero ocup la plaza de comisario, qu palabra, de la expo-sicin. Su idea fue recubrir haciendo de zcalo todo el espacio de la sala con peridicos alusivos a la trayec-toria de Gato Gtico en el formato mximo que dieran las rotativas, sobre el que se colocaran las obras pictricas de los artistas que haban acompaado al grupo durante una veintena de aos. Nstor Santana, Too Cmara, Nicols R. Koliay en el centro esculturas de otros tan-tos como Rosa Hernndez, Blanca Ascanio etc. Fue una experiencia inolvidable aquella Instalacin del tiempo, como l la titul. All duran-te 15 das se presentaron libros como el de Olga Rivero Jordn, y aparte de msica en vivo, tambin hubo una charla sobre Jazz y Literatura a car-go de nuestro tambin inolvidable Amadou Ndoye. Desde luego, ha sido otra gran prdida. Una persona tan valiosa, un delicioso excntrico, en suma y como deca Nietzsche, Francisco Guerrero Romero se con-virti en lo que uno debe ser en esta vida: un artista.

    El Organismo Autnomo de Actividades Musicales (OAAM) del Ayuntamiento de La Laguna organiza, una nueva cita de La Laguna encuentro con frica, un programa de actividades cultura-les que propone un acercamiento del Archipilago a la realidad del continente vecino.

    La presentacin de la iniciativa ha tenido lugar con la presencia de la presidenta del OAAM, Mara Jos Castaeda; el gerente del organismo, Toms Lpez-Perea; el representante del grupo de los hermanos Thioune, Khaly Thioune; el msico y director de la Asociacin de Msicos Soli-darios dtproject, David Tapia; y el delegado del Frente Polisario en Canarias, Handy Mansour.

    La Laguna Encuentro con frica, tal y como explic Mara Jos Castaeda, se presenta como una oferta cultural que est encuadrada en una filosofa de reflexin sobre el mundo en el que convivimos. La tambin edil de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna explic que se decidi apostar de nuevo por esta iniciati-va debido, entre otros motivos, al xito de la primera edicin.

    Se trata de una oferta multidis-ciplinar que est regida por un elemento de unin que pretende adaptarse a los distintos pblicos para lograr dar un toque de aten-cin sobre la realidad social con la que vivimos pero que, en muchos casos, no se percibe como tal. El planteamiento de este encuentro es la reflexin sobre frica, la emi-gracin y su cultura.

    El gerente Toms Lpez-Perea, inform que el desarrollo del programa que arranca con la in-auguracin de la exposicin V Encuentro con frica, en el claustro del Convento de Santo Domingo, donde podr visitarse hasta el 19 de junio. En esta muestra fotogrfica la sensibilizacin social y la cultura estn plenamente presentes a tra-vs de la mirada de varios autores canarios que reflejan su especial visin del continente africano.

    Esta iniciativa cuenta, entre otras actividades, con un coloquio en torno a la diversidad y dilogo, con la participacin de los periodistas Beln Molina y Daniel Millet, la fotgrafa Dsire Martn y el di-rector escnico, artista, coregrafo y percusionista Khaly Thiourne; la proyeccin de la pelcula docu-mental Un paseo por Guet NDar; la actuacin de Dulumba, con espectacular directo donde la percusin y sus bailes arrollan con su energa; el trabajo de Esteban Prez, uno de los DJs ms activos de la escena underground local; talleres de percusin y danza, es-timulantes, sencillos y divertidos; la celebracin, en el Teatro Leal del concierto Vacaciones en Paz, acoge una sonrisa, una iniciativa de la asociacin de msicos solidarios dtproject con la colaboracin de los msicos Jose Manuel Ramos, Soul Sanet, Alba Prez, Coro Unido Tenerife y el pintor Antonio Soto.

    Tanto Khaly Thioune, como David Tapia y Handy Mansour agradecie-ron al OAAM la puesta en marcha de esta iniciativa que sirve de intercambio cultural y la unin de diferentes artistas en el municipio de La Laguna.

    Ayuntamiento de La Laguna

    II edicin de Encuentro con frica

  • N. 88 Junio 201410

  • N. 88 Junio 2014 11

    Con motivo de las prximas Fiestas de San Juan Bautista, la Hermandad del Titular de la Parroquia del mismo nombre , ha ofrecido al escritor y veterano co-laborador de La Laguna Mensual, nuestro buen amigo Antonio Gue-rra Len, el Pregn de las mismas .

    Acto que se celebrar, Dios me-diante, el 18 de Junio prximo a las 20.00 horas en la centenaria Iglesia donde se venera la devota Imagen de San Juan Bautista. Y que abrir las puertas a diversos actos tanto religiosos, culturales como festivos, en el barrio de su nombre con la colaboracin de la Asociacin de Vecinos San Jos de Anchieta.

    Las Fiestas de San Juan, se remon-tan a muchos aos atrs, como en muchas localidades de las Islas Canarias coincidiendo con el equinoccio de verano, y que en La Laguna tienen una larga tradicin. Festejos, que hace algunos lustros se celebraban en el sencillo barrio que lleva su nombre en la ciu-dad-, y en el da de hoy urbe muy importante donde el comercio y la industria hacen gala de moder-nidad y progreso, dejando en el olvido una panorama pueblerino de grandes solares, fincas rusticas y variadas formas de vivir muy dis-tintas a las actuales.

    La Parroquia de San Juan, anti-gua ermita del mismo nombre se remonta a muchos siglos atrs, y ha sido testigo de mltiples acon-tecimientos en su modesto seno, en especial en pocas de grandes epidemias, donde el santuario

    fue cobijo y refugio de los males de aquel tiempo, y donde segn se dice gracias a la intercesin de Sanjuanito (como lo conocemos los laguneros), aquella terrible plaga desapareci de la ciudad. Optando la municipalidad con justicia en nombrar al Bautista Copatrono de La Laguna, en justo reconocimien-to a tan fabuloso regalo del Cielo.

    Una Parroquia que de acuerdo a los tiempos que corren y bajo la batuta a de su Prroco el Revdo. Don Pru-dencio Redondo Camarero, ejerce una gran labor entre la feligresa y mantiene sus instalaciones a un Comedor Social que atiende dia-riamente a centenares de personas necesitadas.

    Les esperamos en el citado da para gozar del inicio de unas Fiestas muy queridas en La Laguna, y para escu-char de boca de Don Antonio, con su verbo costumbrista e ingenioso el Pregn de las mismas.

    Redaccin

    Fiestas de San Juan Bautista, co-patrono de La LagunaEl Pregn ser ofrecido por el colaborador de esta casa, Don Antonio Guerra Len

    cultura

    En el silencio de los rboles mienten todas las bocas, las que registran los manantiales y su sigilo dentro de los destinos del hombre sobre las vaguadas el vuelo de los aguiluchos determinantes de los humanos siguiendo la huella del misterio aquel que nos indica que el reloj de las flores de antao est cubierto de hiedra y en el remontar del relato de una artista como Marta su huella, su destino su aire bajo el encaje sufriente de los pueblos que deambulan de un lado a otro en la estacin del metro de cualquier sitio.

    Sigue el destino de los montes y de las flores con aroma ingls o de los grillos cantando a la noche, no s si Marta inclinada con su cmara ha recogido la atmsfera de las cosas y se ha dispuesto para luego acoger otro aire insuflado por su matiz de los pigmentos, ahora en el pictogr-fico y sin el menor atisbo de duda, lo anodino en el pueblo, en la ciudad, en Roma o Pars o Londres donde cada uno va a lo suyo y su sombra se diluye en s mismos.

    Por lo dems es el poema y la escultura que expresa en barcas a la deriva en el vikingo pueblo marinado en la sangre de los peces y Odin el dios nrdico o la estela de un buque sin puerto que navega siempre...

    Poesa en su escultura, Von Po-roszlay nos seala un camino distante del firmamento en ro-jecido por la puesta de un sol atardecido por las circunstancias aadidas por s misma.

    En el saber del monte y de los animales se escucha el rumor del silencio del mgico elucubrar de la serpiente que muerde la cola del viviente, yo no s averiguar ese mundo estrechamente vinculado a la artista hngara en lo mistrico de un pueblo aadido al devenir de su historia desde la mezcla racial fuerte y principal en la raz mongola hasta la Turqua oferente de pasin y msica.

    Todo f luye en Marta con una limpieza de conceptos oscilantes en la vida de la artista afincada en Tenerife y cuya azul mirada parece partirlo todo y reir a la vez.

    Marta refracta con luz propia, irradiante planeta y csmica vuela en el paraso de lo sereno para ob-servar desde lo alto como se mueve la humanidad.

    Asistimos a un parto el de los animales que en su mutismo se sientan a nuestro lado para dar a luz un ritmo nuevo o una lectura equidistante entre diferentes sis-temas planetarios, todo rota por s mismo y ella lo deja todo que circule tranquilo por el ro del destino; parece no haber tiempo, tampoco sistema alguno, pero s un concepto; el de su verdad.

    Javier de la Rosa, Perteneciente a las asociaciones,

    Espaola e Internacional de crticos de arte, Doctor Honoris Causa por la universidad de Westbrook, U.S.A., medalla de plata de la academia de las artes, ciencias y letras de Pars.

    Javier de la RosaSensaciones

    Marta Von Poroszlay, en el rumor del silencio

    El Cabildo ha congregado a ms de 2.500 personas en el Museo de la Naturaleza y el Hombre con el evento #NaturaJazz, que ha tenido lugar todos los jueves durante los meses de marzo, abril y mayo. En esta actividad se han proyectado 5.000 fotografas de 20 profesio-nales en las que la naturaleza, la ciencia y el arte se unieron a la m-sica y la gastronoma.

    La consejera insular de Museos, Amaya Conde, recuerda que #NaturaJazz ha consistido en la proyeccin de imgenes de di-ferentes autores acompaadas por un concierto de la banda de jazz Macaronesian Jazz Quartet. Interpretaron 80 temas musicales durante 20 horas de msica en vivo. Esta formacin ha estado compues-ta por Eliseo Lloreda (guitarra), Fran Rodrguez (saxo tenor), Jorge Miguel Mndez Churchi (batera) y Ruimn Martn (contrabajo).

    Desde Museos de Tenerife afir-ma Amaya Conde- estamos muy contentos por cmo ha salido esta primera edicin. Ha sido todo un xito esta primera experiencia de mezclar la msica con las fotogra-fas de la naturaleza. Seguiremos apostando por este tipo de activida-des ldico culturales para atraer al pblico adulto al Museo.

    En cada una de las veladas, y en un ambiente acogedor y relajado, se proyect sobre una pantalla de 3 x 2 m el trabajo fotogrfico de dos autores. La variedad de temas sobre la naturaleza de Canarias y la gran aficin existente hicieron posible que los asistentes pudieran trasladarse a diferentes paisajes y ecosistemas a travs de las ms de 5.000 fotografas que se visionaron durante todo el proyecto.

    Los fotgrafos que participaron, aficionados y profesionales, se acercaron a disciplinas artsticas y cientficas, y estaban especializa-dos en aves, paisajes, flora, fauna y en fotografa submarina.

    Cabildo de Tenerife

    Ms de 2.500 personas asistieron a #NaturaJazz

  • N. 88 Junio 201412

    artculo

    El Centro de Documentacin de Canarias y Amrica (Cedocam) abri sus puertas en 2007. Desde esa fecha conoca de su existencia, pero su nombre me haca pensar que solo albergaba la informacin que se ha generado a lo largo de la historia a travs de la emigracin entre Canarias y Amrica. Hace un ao visit sus dependencias por primera vez y me percat de toda la informacin de la que me haba privado por un prejuicio. En realidad es un lugar que est abierto a todo aquel que quiera saciar su curiosidad por cualquier tema.

    Amaya Conde, presidenta de Or-ganismo Autnomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, al que pertenece el Cedocam, expone que es un centro de documentacin que hace una labor tanto interna como externa. El personal del Cedocam -prosigue- est especiali-zado en bsquedas exhaustivas. No solo hacen bsquedas directas para los usuarios sino que tambin llevan a cabo investigaciones de apoyo para diversos cometidos de Museos de Tenerife como la exposicin La peste. El cuarto jinete, que se exhi-bi entre junio y septiembre del 2013 en el Museo de La Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfea. La parte documental de esta muestra proceda del fondo Estvanez, ubi-cado en el Cedocam.

    La gente est empezando a des-cubrir los fondos del Cedocam. Muchos de ellos todava no se

    conocen porque no los hemos sacado a la luz pblica todava, especifica la presidenta. El per-sonal del Cedocam est trabajando para acercar sus fondos a todos los sectores de la poblacin. Alberga fondos especializados, pero tam-bin contiene documentos ms populares como el programa de mano de las fiestas de Mayo de 1965, argumenta Amaya Conde.

    Cuando se entra por la puerta del Cedocam, ubicada en el nmero 9 de la calle Anchieta, lo prime-ro que vemos es una exposicin permanente de algunos de los documentos que han sido testigo de la historia de Canarias desde el siglo XVI hasta la actualidad, entre los que se encuentra una de las primeras imgenes impresas de las islas: un plano del archipilago elaborado por Benedetto Bordone, que data de 1534.

    Jess Duque, supervisor del Ce-docam desde hace un ao, cree que lo que distingue al centro de otras instituciones culturales es la biblioteca digital que propor-ciona todo tipo de informacin sobre Canarias y Amrica. Sobre la adquisicin de nuevos fondos comenta: Ante la actual situacin econmica las principales fuentes de adquisiciones son la donacin y el intercambio con otras institucio-nes. Las donaciones -agrega- nos vienen muy bien porque suelen tener el efecto llamada. Caber re-cordar el clebre caso de Elas Serra Rafols, especialista en temas cana-rios, que cuando falleci su familia

    no mostr inters por su biblioteca particular y parte de ella termin en el rastro. Servicios y fondosEl centro, que est habilitado para atender a cuarenta personas, de divide en dos plantas. En el piso inferior se ubica la mediateca que ofrece un servicio de cartoteca, pelculas, discos, guas de viaje, una fototeca digital con cerca de 4.000 imgenes o una hemeroteca con re-vistas especializadas en etnografa, historia, literatura o ciencia.

    La biblioteca, situada en la parte superior, se divide en dos espacios. La sala de Amrica, cuya base es la coleccin personal donada por David Fernndez. Mientras, que la sala de Canarias se nutre de la biblioteca personal de Sebastin de la Nuez y de publicaciones del Museo de Historia.

    La sala Sebastin de la Nuez, actualmente en reformas, va a al-bergar, adems del fondo literario, el fondo antiguo. Su traslado obe-dece fundamentalmente a razones de conservacin. Antes estaban en la parte baja y estaba amenazado por la humedad. Nuestra intencin es que el fondo antiguo no sea una sala de acceso restringido y que est a disposicin del pblico. La idea es que sea una sala ms de consulta y que el personal de sala pueda ofre-cer la consulta directa de muchos de esos libros, explica Jess Duque.

    En el fondo antiguo hay que dis-tinguir entre el fondo documental y

    el bibliogrfico. El documental est integrado por dos fondos del siglo XIX: el de los hermanos Estvanez (Nicols y Patricio) y el de Teobaldo Power. En el fondo bibliogrfico (libros y revistas), la procedencia es diversa, prevaleciendo los docu-mentos del XIX. Destacan algunas primeras ediciones de Benito Prez Galds o una edicin antigua de El Quijote, resea el supervisor del Cedocam.

    El Cedocam tambin posee docu-mentos actuales muy singulares como el nico single que edit en los 80 el grupo Familia Real, uno de los discos punk ms codiciados de Es-paa por el que se ha llegado a pagar hasta 1.000 . As como programas de mano de diversa ndole como el de la pelcula Lo que el viento se llev (1939) o de los carnavales de Tenerife de la poca en la que se denominaban Fiesta de Invierno. Bsquedas curiosasLo que distingue al personal del Cedocam de otros centros es que hacen bsquedas personalizadas y conocen a muchos usuarios por su nombre. La gente viene bus-cando un tema de investigacin y nosotras iniciamos la bsqueda de informacin. Si no encontramos la informacin en el centro les pro-porcionamos las herramientas para que la consigan, argumenta Isabel Expsito, auxiliar de biblioteca y documentacin.

    El perfil de los usuarios abarca desde investigadores a estudian-tes, pasando por personas curiosas que buscan, por ejemplo, la genea-loga de su familia. Est abierto a todo tipo de personas que tengan inters por cualquier tema, afirma Isabel Expsito. Adems de per-sonas que recaban informacin para sus tesis, documentalistas de recientes producciones audio-visuales canarias como Viudas blancas, Las alas verdes del dragn o Djame ser vinieron a documentarse aqu.

    Algunas de las bsquedas ms curiosas que recuerdan las tra-bajadoras del centro han sido las pesquisas de unos tinerfeos que buscaban sus ancestros italianos a cuenta de una herencia o la de un grupo de venezolanos que so-licitaron permiso para presentar en el Vaticano un monogrfico de Jos Gregorio elaborado por el Cedocam como parte de una propuesta para canonizarlo.

    Aqu viene gente rebotada de otros centros en los que no han encon-trado nada. Aunque no se lleven el dato concreto que buscaban siem-pre se van con alguna informacin que les va a ayudar. Hay investiga-ciones que nos llevan das. Somos especialistas en casos imposibles, argumenta Teresa Garca. Este lugar tiene que conocerlo todo el mundo, apostilla.

    Benjamn Reyes

    El Cedocam ofrece un viaje a la historia de Canarias a travs de sus documentos

    El lagunero centro de documentacin, ubicado en la calle Anchieta, alberga una de las primeras imgenes impresas de las islas

    El Cedocam posee el nico

    single que edit el grupo

    Familia Real, uno de los discos

    punk ms codiciados de

    Espaa por el que han

    llegado a pagar hasta 1.000

    Recientes producciones audiovisuales canarias se han documentado en el Cedocam

  • N. 88 Junio 2014 13

  • N. 88 Junio 201414

    [email protected] Bejeque de frica Antonio Javier Gmez Jimnez

    La persona de la fotografa tiene 9 aos. El lunes 12 de mayo a las 4 de la tarde, pedaleaba tranquila-mente y con calma por el parque de San Benito. En una de las curvas, debido a una piedra, la rueda se le desliz, y se call con y de la bicicle-ta. Sangraba su boca visiblemente, dolorida, y pidiendo Ayuda, ayuda! Eso lo supe al ir en su bsqueda, y verla venir acompaada de un vecino de esta ciudad que actu con humanidad, solidaridad y res-ponsabilidad cvica.

    Resulta que antes de que l en-contrara all a Natal hecha polvo, resulta que muchas personas pasaron y pasaron... y pasaron olmpicamente de Natal, a pesar de que ella estaba diciendo, con su voz de nueve aos, el labio hinchado, sangrando, casi sin poder hablar con el labio hecho polvo e hincha-do Ayuda, ayuda! Incluso haba alguien con sus nalgas en el primer asiento de una de las entradas, y ni se inmut.

    Que una ciudad presuma de patri-monio de la humanidad, cuando tiene seres enfermizos, egostas, insolidarios y acomplejados entre calles, parques y jardines, no es ms que un acto de hipocresa. Que una ciudad se diga universitaria, cuando tiene semejantes seres pequeos burgueses asquerosos entre alrededores e intestinos, es demencial. Se escandalizan por el supuesto secuestro o supuesta desaparicin de infantes... pero un hecho como este es moralmente tan despreciable como ese que supues-tamente luego les obsesiona y les da motivo de chchara.

    Lo curioso es que van a misa, sonren, toman caas -lo que no quiere decir que todas las personas que toman caas sean como estas enfermas personas. Son las prime-ras bocas en enjuiciar a violadores, decir que a los nios se los lleva el hombre del saco si ese saco no es de marca... o utilizan alegremente trminos como borrachos, vaga-bundos, parados y pobres. Pobres? Estas otras insolidarias personas s que son pobres.

    Que sepan que ese parque est plagado de cmaras. Las cuales desprecio que su estado represor haya colocado. Y que si su Estado capitalista intervine esas cintas, corrobora que no asistieron a una persona que se encuentra herida

    tras cualquier tipo de accidente, por no socorrer a alguien, es delito penado con crcel. Hay que estar muy mal, con soledad en corazn, para semejante alarde de individualismo y de egosmo. A Natal le dola y le indignaba tanto como el golpe que se dio al aterrizar contra el piche, el hecho de que estas personas actuaran con esa asquerosa indiferencia. Tuve que decirle como siempre lo que sent y pens: Esas personas que actuaron as, ya saben lo que les espera. Se-guramente habrn rezado a su dios, y hasta habrn rezado el rosario, e irn a las jornadas de la juventud a ver al papa, o sern devotos del pa-dre Anchieta... pero son verdadera escoria, de la peor lacra. Sentira vergenza de salir durante muchos aos, y no pisara el espacio pblico, si hubiera actuado de esa manera.

    Pese a todo, s que muchas perso-nas de esta ciudad se indignarn al leer y saber que esas supuestas personas adultas actuaran de se-mejante manera. Por lo que la insolidaridad de tales seres, sigue siendo minora. Y ahora cada vez son menos. Alguien le coment a un compaero que Natal haba tenido dicho accidente, y no tard en ponerse en contacto conmigo te-lefnicamente en sendas ocasiones.

    Otro hecho a denunciar: pija en di-cho parque, con perro, al que no me extraara ordee a masturbaciones -no es eso una violacin y violencia de gnero animal tipo zooflica...?- suelta el perrazo ese que vive 23 horas y cincuenta minutos apretado entre cuatro paredes, en medio del parque, y se nos tir encima. Llev-bamos gata pequea en brazos de Natal, y perro ansioso puso nerviosa a la gata. sta ara toda su espalda, con garras y lo que todo el mundo sabe que eso duele. La contestacin de pija fue ms desternillante: Si t tienes tu gata suelta, yo pudo tener a mi perro... -con ese tpico acento de quien no ha piado fuera del huevo que encuba entre colchones del la rajadura inglesa.

    Aquello lo pas por alto, pero me imaginaba que tendra algn da la oportunidad de denunciar a la amiguita... del bonito dlmata que tiene encerrado en el cuarto de bao, para que no le ralle el parqu o la moqueta que le limpia la asistenta. Dicha pija tampoco mostr inters alguno ante el grito muy dolorido de quien acaba de ser

    araada por una gata asustada por culpa de su insociable perro. Por cierto, ser el huerto de cagadas de perros y de perras una medida electoralstica para recaudar votos contentando a una franja de la poblacin individualista de esta ciudad, a quienes perros y perras tienen como nica compaa que les soporte los traumas? A este paso, aflorarn mster en psicolo-ga canina...

    Dicho esto, paso a redactar el art-culo que este mes tena destinado a estas pginas.

    Desde hace meses escribiendo en este peridico mensual y Natal ha ido teniendo inters en aparecer. Tras haber incluso terminado un escrito para cumplir con la promesa por tal expreso deseo, he tenido incluso que reescribir un artculo ms completa y nuevamente. Natal quiere que escriba de su escuela.

    La escuela de la que hablamos es la escuela pblica del barrio. Podra haber sido cualquiera de las dos que estn prximas, en tanto vivimos en el medio de dos de ellas. Aunque optamos por la que ahora acude debido a que adems de conocerla como quien fue parte de ella como monitor de informtica, pensamos que resultara ms gratificante que la otra, en tanto la poblacin en la que aquella se inserta parece un barrio plagado de violencia postfranquista. De hecho, cuenta escandalosamente con una cruz de madera dentro del mismo edificio. Como si se tratara de un colegio de monjas o de curatas. Algo anti-constitucional que denunci ante el mismo sheriff de la ciudad, y ante lo cual se declar incompetente.

    Natal acude as a otra tambin es-cuela pblica, que no deja de ser una escuela en estas colonias de Espaa. A ella lleva asistiendo desde tres aos de existencia. Van seis cursos, que se dice rpido. Seis aos ah tem-prano de manera disciplinada, con la mejor sonrisa dispuesta, deberes al da, socializndose con la tropa generacional de este distrito. A ella que siempre le ha gustado estar en armona, que sus compaeras y com-paeros no se peleen, se respeten, no griten, y traten de mantenerse en unidad. Natal no se equivoca. Es la adecuada cultura escolar, frente al individualismo y la competitividad de este furibundo capitalismo que ya dio ltimos balbuceos.

    No es cuestin de mencionar nom-bres personales. En esta escuela pblica hay profesorado que sabe y conoce reglas democrticas de convivencia que son esenciales a transmitir e infundir entre el alum-nado. Superar y solventar y corregir y erradicar las situaciones de injusti-cia que puedan surgir en la dinmica cotidiana, tambin forma parte del trabajo intelectual y moral que como personas comprometidas con un sentido de la pedagoga y de la educacin imprimen cada da como intelectuales. Hay un sector amplio del alumnado que necesita tales oportunidades oportunamente. La igualdad de resultados es esencial para que nadie quede descolga-damente a la inercia de la brbara inhumanidad de quienes ostentan el vil, sucio y egosta capital.

    Para Natal su escuela es la mejor que existe en Canarias y en el mundo. Yo pienso que tambin. Cada colegio tendr sus virtudes y defectos. Ms virtudes en las escue-las pblicas y ms defectos en las concertadas y privadas. Y lo s por experiencias dilatadas en todo tipo de ellas. Va en la mentalidad de lo que responsablemente cada quien desee para la prole: igualdad o des-igualdad, humanidad o barbaridad, justicia o injusticia, colectividad y ciudadana o clases sociales, sen-sibilidad o machismo patriarcal, inclusin o exclusin, comprensin o xenofobia, razn o fe.

    Natal es una escolar feliz y contenta de la escuela y de la educacin que cumple y satisface con el derecho que como persona en la edad de la llamada infancia tiene que desarro-llar. Le encanta participar en el aula, hablar y rerse con los compaeros y con las compaeras con quienes halla ms afinidad. Tambin le gusta relacionarse con las maestras y los maestros que ha ido conociendo en estos cursos. Todava recuerda a quienes por diversos motivos ahora desarrollan su actividad laboral y escolar en otras escuelas.

    A su vez, Natal acude contenta los das en que realizan excursiones, de las que obtiene ms o menos experiencias agradables. Le gusta disfrutar el espacio de ocio que co-nocemos como recreo, y que desde aqu yo apuntara que debera ser ms amplio, no esos escasos y rca-nos treinta minutos que se pasan tan rpido como un medio suspiro. Que

    disfruta sabiendo que no tiene que ir a clases de religin, aunque sabe que de momento a la asignatura de alter-nativa no acude la mayora del aula. As como est empezando a sentir el placer de la msica, descifrando las notas del pentagrama.

    Se trata de que se cren en paz, en armona, en igualdad y en de-mocracia?

    Le deseo a Natal tres aos ms de felicidad en esta franja horaria de su vida que es la educacin estatal obli-gatoria. Ser culta te har ms libre.

    Cuando se derriben los muros exis-tentes entre la escuela y la sociedad, ms pronto la educacin ser ms brillante y, paradjicamente, menos necesaria mencionar la necesidad de educarnos. Simplemente ser cuestin de relacionarnos abierta, libre, humilde, sana y cordialmente.

    Del primer artculo que escrib a todo este respecto, escojo algunas frases: Natal, felicitarte a ti y a tus vecinos y vecinas de toda la ciudad, en los barrios, rurales y urbanos de todo Aguere, y por extensin, de todas las islas de Canarias, de todo nuestro continente, frica, y de todo el mundo, por haber finalizado un curso ms de apren-dizaje escolar, compartiendo y siendo cada da mejores personas, cultivando una libertad que desafe a todo intento de represin y de violencia, que siempre ser inca-paz de arrebatarles la cabeza alta y la sonrisa sincera. Como Silvio Rodrguez ha cantado, me gustara que no olvidaran, si quieren, que el comunismo no son slo la igualdad y las buenas leyes, porque el sueo se hace a mano y sin permiso, aran-do el porvenir con viejos bueyes. Que saber no debe ser lujo.

    Posdata: en un evento deporti-vo-cultural en el que participaron doce escuelas de La Laguna, la escuela de nuestro barrio sum 111 puntos. Felicitar a quienes par-ticiparon en cada escuela cada maana antes de esa fase y durante la misma... 118 puntos fueron para el barrio vecino, y la escuela pblica La Mercedes. Quienes representarn a la ciudad de Aguere en pongamos que hablo de Madrid.... Seguro que darn ejemplo de educacin.

    Natal, en la escuela pblica, del barrio

    cultura

  • N. 88 Junio 2014 15

    La plaza de La Concepcin acogi la entrega de las cartas que los nios de Colima, en Mxico, han redactado para sus amigos lagune-ros. En total, ms de 1.000 misivas irn a parar a manos de los nios de 13 colegios de La Laguna, que sern entregadas de manos del concejal de Turismo, Yeray Rodrguez, la cnsul mexicana, ngeles Baca y la coordinadora del proyecto Una carta para ti, Yolanda Cordobs.

    Acompaados por representantes de los colegios de La Verdellada, San Bartolom, Las Chumberas, San Benito, Aguere, Princesa Te-jina, San Luis Gonzaga, Montaa Pacho, Nuryana, Buen Consejo, La Laguna, Ayatimas y el Hispano Britnico se realiz la entrega de las cartas, en un ambiente festivo, con talleres, narradores y un breve recorrido grfico de Colima.

    El proyecto Una carta para ti, que cumple su segunda edicin este ao, nace con una clara vocacin de pro-mocin turstica, pero tambin con el objetivo de trabajar otros aspectos muy importantes para el desarrollo de un nio, como son las relaciones humanas, el intercambio cultural o la tolerancia, explica Yeray Rodrguez.

    Precisamente, el edil lagunero acudi personalmente a Colima a principios de ao para hacer entrega de las misivas de los nios y nias de La Laguna a sus amigos mexicanos, encuentro en donde pudo comprobar la gran aceptacin de este proyecto en el pas azteca.

    Este proyecto ha contado con la colaboracin de la Concejala de Turismo del Ayuntamiento de La Laguna, con la Secretara de Cul-tura del Estado de Colima y con la empresa de gestin cultural YC Producciones.

    Ayuntamiento de La Laguna

    1.000 nios laguneros reciben las cartas de Colima, Mxico

    El Convento de Santo Domingo de La Laguna acoge hasta el prximo 26 de junio la muestra conjunta de Nacho Hernndez y Cristina Hernndez, Autoconstruc-ciones incompletas, organizada por la Concejala de Cultura del Ayun-tamiento de La Laguna.

    La exposicin, que puede visitarse en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes, y de 11:00 a 14:00 horas, los sbados, constituye una vuelta de tuerca que los artistas de Equipo Lento dan a los conceptos de arte, vida y msica.

    Diferentes instalaciones estrat-gicamente expuestas en las dos plantas del espacio cultural la-gunero recogen las impresiones personales de Nacho Hernndez y Cristina Hernndez, sobre mo-mentos y sentimientos como la melancola, la tristeza, la acele-racin de la vida moderna o el aislamiento.

    En palabras de los propios artistas, Autoconstrucciones incompletas no es ms que una vida llena de co-sas por hacer y otras tantas a medio camino. Caminos que se bifurcan y multiplican las opciones. Una premisa est clara, reflexionan los creadores de Equipo Lento, esta es la vida que hemos querido vivir.

    Ayuntamiento de La Laguna

    Exposicin: Auto- construcciones incompletas

    Alrededor de un centenar de artesanos de la isla de Tenerife participan en la Feria Artejina, que cumple 17 aos de vida exhibiendo y dando salida a la produccin de mltiples oficios artesanales.

    La feria promovida por la aso-ciacin Artejina que dirige Juan Manuel Gonzlez, con el total respaldo del Ayuntamiento de La Laguna se ha desarrollado en los salones de la Casa de la Costa de la entidad Nivaria Agricultura. Los asistentes han podido disfrutar de

    la oferta gastronmica del vento-rrillo promovido por la Comisin de las Fiestas tejineras de 2014, as como admirar el tradicional stand temtico de la organizacin, que este ao ha estado dedicado a las antiguas lavanderas.

    La asociacin Artejina, que pro-mueve este encuentro anual en su afn por mantener viva las tra-diciones, recuerda que se precisa de mayores apoyos para que no se pierdan algunos oficios, tales como los relativos a la latonera, no pudiendo estar representada en la feria por no hallarse a nin-gn artesano de esta rama.

    Ayuntamiento de La Laguna

    Un centenar de artesanos de toda la isla se dan cita en la Feria Artejina, que cumple 17 aosEste ao, la organizacin dedica su stand a recordar a las antiguas lavanderas

    Las inmediaciones de la Plaza de la Concepcin acogi la Feria del Libro de La Laguna, que en esta edicin cont con la parti-cipacin de ms de 20 libreras y la ONG Asociacin de Escritores por el Sahara. Msica, tteres, cuentacuentos y firmas de libros se dieron cita en esta iniciativa organizada por la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, en colaboracin con la Biblioteca Municipal, la Asocia-cin de Libreros de Tenerife y la empresa DinA3.

    Tanto nios como adultos pu-dieron disfrutar estos das de titiricuentos de la mano de Mar-cela Di Maio; rutas guiadas por los principales escenarios histricos que tuvieron alguna relacin con la Guerra Civil y la Repblica Es-

    paola. Esta actividad form parte de la presentacin del libro de la Editorial LeCanarien, titulado Sin rencor Memorias de un republica-no, de Mauro Martn Pea.

    Tambin se cont con actividades de cuentacuentos con lecturas de Alberto Dez y Antonio Conejo de la empresa DinA3 y la actriz y animadora sociocultural, Isabel Bolvar; del taller de Matemticas s, por favor; msica del grupo Ni pa ti ni pa m; animacin de Gui-cho para los ms pequeos; y de las actuaciones del grupo de saxos de la Escuela Municipal de Msica Guillermo Gonzlez de La Laguna y del grupo musical Entre olas.

    Ya el domingo da 8 y culminando esta edicin de la Feria del Libro de La Laguna, la agrupacin Tangatos clausur la iniciativa con su con-cierto El origen del tango.

    Ayuntamiento de La Laguna

    Feria del Libro de La Laguna 2014Los alrededores de la Plaza de la Concepcin acogi mas de 20 libreras en esta nueva edicin

    cultura

  • N. 88 Junio 201416

    Las concejalas de Cultura y Tu-rismo del Ayuntamiento de La Laguna colaborarn en la promo-cin del filme La nada cotidiana, ambientado casi en su totalidad en los paisajes del municipio. Dirigida por Ftima Luzardo cuenta con los actores Khaled Kouka, Rebeca Prez y Alicia Rodrguez.

    La nada cotidiana, que ha pasado ya con xito por tres festivales de cine internacional celebrados en Canarias, como el Festival Inter-nacional de Cine de Las Palmas, el Festival Internacional de Cine de Gldar y el Festival Internacional de Cine y Gastronoma de La La-guna hace su estreno en el Espacio Cultural Aguere de este municipio.

    En esta pelcula de carcter inde-pendiente participan 80 actores locales y est rodada casi en su tota-lidad en el municipio de La Laguna, razn por la que las concejalas de Turismo y Cultura han abogado por colaborar en su difusin.

    En palabras de la directora, este filme posee un discurso exis-tencialista, habla sobre el simple hecho de vivir, de enfrentarse a la condicin de estar vivo, de la existencia del ser humano en una urbe, en nuestro hbitat. Hay dolor y sufrimiento terrenal propio de estar vivo; aparece la enfermedad, la soledad, la rut