edición todos solo pdf coreando - 20 once

12
16 páginas a $ 40 Por suscripciones cel: 099 326 150 $ 120 por mes Año 7 | Número 385 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 Jingles políticos y su impacto en las campañas Todos coreando Páginas 6 y 7 Cecilia Bottino sobre dichos del presidente: “Como mujer legisladora fue un gran dolor” Página 5 Armando Castaingdebat del MIDES: “Cuando pase todo esto nos dejará una enseñanza” Página 3 El mejor futuro es aquel del que guardamos memoria Escribe Óscar Geymonat Página 5 Yo, el pichi Escribe David Rabinovich Página 12 Edición solo PDF

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

1::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

16 páginas a $ 40Por suscripcionescel: 099 326 150

$ 120 por mesAño 7 | Número 385

Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

Jingles políticos y su impacto en las campañas

Todos coreando

Páginas 6 y 7

Cecilia Bottino sobre dichos del presidente:“Como mujer legisladorafue un gran dolor”

Página 5

Armando Castaingdebat del MIDES:“Cuando pase todo esto nos dejará una enseñanza”

Página 3

El mejor futuro es aquel del que guardamos memoriaEscribe Óscar Geymonat

Página 5

Yo, el pichiEscribe David Rabinovich

Página 12

Ediciónsolo PDF

Page 2: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

2 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

Publicación semanal editada en Paysandú fundada el 9 de setiembre de 2011. Director Responsable: Dr. Mauro Goldman. Charrúas 675, Paysandú. Teléfono: 099 326 150. Email: [email protected]. En internet www.20once.com.uy. Inscripto en Tomo XVI, Fojas 100 del Ministerio de Educación y Cultura, Impreso en DETSA. Depósito legal número 39661.

Diseñador: Pablo Bernasconi. Facebook: /Semanario 20once. Afiliado a la Organización de la Prensa del Interior a partir de octubre de 2013.Las opiniones vertidas en las notas firmadas no representan, necesariamente la línea editorial de la publicación.Por suscripciones comunicarse al celular 099 326 150.

Y por Chile

Por aquí el pánico no es generalizado, pero la mayoría de las actividades se han interrumpido voluntariamente: no hay clases de ningún tipo, los shopping cerraron a partir de hoy –hace una semana- y las intendencias cerraron sus oficinas por 15 días. Esta tarde se declaró el Estado de Catástrofe (algo que se hace durante los terremotos), lo cual habilita al presidente a controlar los suministros de alimentos, cerrar zonas del país y disponer el apoyo de las FF AA para todo eso. Los supermercados, farmacias y comercios pequeños en general siguen funcionando, aunque ya comenzaron los abusos, como el precio de las mascarillas, que algunos venden a cuatro veces y más del costo y ha habido casos de clínicas privadas que cobran 150 dólares el test del virus, cuyo precio normal es de 10. Lo importante es que, más allá de algún intento de acopio de provisiones, la gente no se enloquece. Eso, pese a que las redes-cloacas sociales están haciendo su trabajo sucio; hoy escuché en la cola del supermercado a dos jóvenes comentando que el virus había sido un invento de no sé quién para matar a los jóve-nes, que en China se están poniendo rebeldes, pero que la programación genética falló y en cambio mata a los viejos! El colmo de la barbarie de la desinformación. A lo mejor hay que considerar en serio la posibilidad de apagar las redes sociales. Como dijo Merkel en su discurso de hoy a los ale-manes (un ejemplo de discurso de estadista), hay derechos inalienables de la democracia, pero los ciudadanos deben estar dispuestos a cederlos en circunstancias como las que vivimos.

Horacio Brum desde Chile

Foto

s Ag

enci

a Xi

nhua

Nuevos juegos, pocos usuarios

Se nota en varias plazas de Paysandú nuevos juegos, muy lindos realmente en varios espacios públicos de Paysan-dú. Se han renovado en una inversión importante que hizo la Intendencia. Por estos días en los que no se reco-miendan las aglomeraciones, los niños no pueden disfrutarlos. Ya vendrán tiempos mejores!

Solo residentes legales uruguayos o argentinos pueden pasar. Una situación inédita en nuestro cruce internacional

Page 3: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

3::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

El Departamento de Servicios, desde la Dirección de Higiene ...

Se recuerdan requisitos para manipular alimentos en comedores y ollas populares

Con motivo de la emer-gencia sanitaria dispuesta por el Gobierno Nacional, en Paysandú, han surgido iniciativas particulares de conformar ollas populares y comedores para brindar ali-mentación a personas que lo necesiten. Por tal motivo, la Intendencia comunica cuáles son los requisitos necesarios para realizar la manipulación de alimentos, de acuerdo a las normativas

vigentes y en salvaguarda de la salud de la población.

Los requisitos a cumplir son los siguientes:

1) Extremar las medidas de higiene tanto en el área de elaboración como de expendio.

2) Incrementar lavado y desinfección de superficies y elementos de trabajo.

3) Aumentar la frecuencia del lavado de manos con

agua y jabón; evitando el uso de guantes de látex (excepto en caso de tener heridas).

4) Todas las personas involucradas deben usar de-lantal, cubre cabeza (gorra o cofia) y tapaboca.

5) Evitar la aglomeración de personas al momento de entregar la comida. Solicitar hacer una fila con sepa-ración de un metro entre personas.

6) Las personas que ma-nipulan alimentos deben tener Carné de Manipula-ción; sin embargo debido a la emergencia sanitaria por Coronavirus se permitirán excepciones, solicitando el ingreso al link:

https://www.gub.uy/mi-nisterio-salud-publica/co-municacion/publicaciones/manual-para-manipulado-res-alimentos, donde se acceden a videos e instructivos edu-cativos.

Subsecretario del MIDES sobre el flagelo del momento.

“Cuando pase nos dejará una enseñanza”

En conferencia de pren-sa llevada a cabo en el salón rojo de la Intendencia la semana pasada estuvo presente el subsecretario del MIDES, Armando Cas-taingdebat.

Destacó que estos mo-mentos “traen oportunida-des también. Esto va a pa-sar, en algún momento los uruguayos lo vamos a supe-rar y ojalá que cuando esto pase, nos haya servido para crear redes de fortalecimien-to, de solidaridad, de poder

recomponer una sociedad que todos los uruguayos queremos recomponer”.

Agregó ante la consulta de 20Once que “el mundo no va a ser el mismo des-pués de esto. No es casua-lidad para quienes creemos en dios, le adjudicamos muchas a veces que no logramos entender. Yo creo que por dónde entró y en la zona que entró es una señal donde vemos que este problema no se arregla con plata y que no depende

del nivel social en donde estemos. Es una señal que tenemos que aprovechar. Esto nos ayuda también a descubrir vulnerabilidades que tenemos como socie-dad y que no nos dábamos cuenta y que las manejamos en números. Hay muchos uruguayos vulnerables y que como uruguayos más allá de los partidos, tenemos que encontrar solu-ciones”.

EscribeJosé Gares

EscribeHerman Schreck

#YOTECOMPRENDO

En tiempos de miedo, paranoia y cuarentena.

Hoy cuando todos somos sospechosos de portar un virus que puede matar a tus padres o a tus abuelos.

En estos momentos de juicios, insultos, burlas y persecución a quienes no hacen “lo correcto”, quiero decirte que YO TE COM-PRENDO.

Comprendo que tengas que salir a trabajar porque no tienes un salario seguro y hay que seguir subsistiendo.

Comprendo que no com-pres desinfectantes o al-cohol, porque tienes que elegir entre eso y lo que vas a llevar a tu mesa.

Comprendo que no cum-plas el #QUEDATEENTU-PUTACASA porque hace años que no tienes casa y pasas la noche donde puedes.

Comprendo que no res-petes el #AISLAMIENTO-

SOCIAL porque no viven contigo esas personas que tanto necesitas y te nece-sitan.

Comprendo que no te su-mes al #TRABAJODESDE-CASA porque tu herramienta es tu cuerpo y tu esfuerzo no es virtual.

Comprendo que visites a tus abuelos porque sabes que ellos anhelan verte y también se pueden morir de depresión y soledad.

Comprendo que subas a tu auto y viajes varios kilómetros para abrazar a tus hijos porque están asus-tados y hace años no viven contigo.

Comprendo que te pares en una fila llena de gente para poder ver a tu hijo que está preso hace tiempo.

Comprendo que hoy es-tés en un hospital, rodeado de personas tosiendo, por-que un ser querido te nece-sita a su lado.

Quiero que sepas que #YOTECOMPRENDO y te agradezco que me estés cuidando lo mejor que puedes.

Page 4: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

4 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

Foto

s Ag

enci

a Xi

nhua

Coronavirus: en Nueva Zelanda,miles de millones para afrontar la crisis

Desde Nueva Zelanda, Pamela Luberiaga --sanducera y ex estudiante del Colegio del Uruguay-- comparte esta nota acerca

de cómo se vive la pandemia en aquella parte del mundo.

El primer caso de Coro-navirus en Nueva Zelanda se confirmó el 28 de febrero. Cuando escribo estas líneas (19 de marzo) llegamos a 28 casos confirmados, todos correspondientes a personas venidas del exterior: China, Irán, Italia, EEUU y Australia.

La primera medida fue cortar los vuelos provenien-tes de esos países, y la primera reacción de la gente fue invadir supermercados, y dejar góndolas vacías de papel higiénico, latas de todo tipo y productos de perfume-ría. Había colas en los princi-pales supermercados desde antes que abriera. Y eso sí, no mantenían un metro de distancia entre sí.

Durante un par de sema-nas la cifra se mantuvo en cinco casos confirmados, lo que tranquilizó a la gente, pero en un día aumentó a 8, 12 y en una semana llega-mos a 28.

Hay quienes ya han co-menzado a trabajar desde sus casas, pero las clases aun no se han suspendido. No se sabe bien por qué, pero el ministro de Educa-ción no quiere suspender las clases.

En estas horas la primera ministra Jacinda Arden (del Partido Laborista, socialis-tas democráticos) anunció medidas económicas para sobrellevar el impacto que va a significar el coronavi-rus. Como otros países, una de las principales fuentes de ingreso es el turismo, y al no permitir la entrada al

país de turistas, las com-pañías aéreas y la industria del turismo tienen un futuro impredecible.

La oposición conservado-ra está furiosa y no apoya las medidas. Pero la población está aliviada con los anun-cios de este gobierno.

Las medidas implican la inversión de 12 mil millo-nes de dólares neozelande-ses (más de 7 mil millones de dólares norteamericanos) e incluye el aumento de las ayudas sociales a los bene-ficiarios ya existentes, más una ayuda fija para pagar la luz ahora que viene el in-vierno, una suma fija para la gente que queda sin trabajo y trabajadores independientes, según sean part-time o full-time. También se incluyen ayudas a la gente enferma o que tiene familia enferma por coronavirus y no pueden ir a trabajar, una suma im-portante en la Salud Pública especialmente remedios, materiales, y el CTI. Asimis-mo, se anunciaron ayudas a pequeñas empresas para que puedan subsistir y se-guir pagando los salarios, así como descuentos en los intereses de las hipotecas.

La oposición conserva-dora y de derecha –que go-bernó tres períodos abriendo aun más la brecha entre ricos y pobres y dejando literal-mente gente en la calle– está furiosa y no apoya las medi-das. Pero la población está aliviada y conforme con este gobierno que se preocupa por su pueblo.

Todos los días a la tarde, el ministro de Salud Pública da un informe actualizando cifras y planes. Todo se va moviendo muy rápido y al aparecer nuevos casos tam-bién se aplican nuevas me-didas. Por ejemplo, cuando escribo esta nota se anunció el cierre total de entradas a Nueva Zelanda: solo los resi-dentes y ciudadanos pueden ingresar, con la obligación de estar 14 días en cuarentena cuando lleguen.

Hasta ayer, los turistas que llegaran tenían que demostrar que tenían un plan de cuarentena, pero lamentablemente no todos lo han cumplido y fueron de-portadas tres personas por no cumplir con las reglas. Pienso que por esta razón se decidió cortar por lo sano y prohibir la entrada de cual-quier persona que no sea residente o ciudadano.

La vida cotidiana se ha visto alterada por el hipercon-sumo de comestibles, merma

en el transporte público, to-das las actividades de más de 100 personas han sido canceladas, como concier-

tos, reuniones sociales, etc.Cada tarde, el ministro de

Salud Pública da un informe actualizando cifras y planes, y al aparecer nuevos casos también se aplican nuevas medidas.

También ha habido una “invasión” de emails y men-sajes de texto, de los bancos, servicio de tren, financieras, y cuanta empresa hay en la vuelta, llamando a cuidarse, y cumplir con las medidas de precaución, o asegurando en

el caso del transporte públi-co, más limpieza, desinfec-ción de los trenes y ómnibus.

También hay una propa-ganda en televisión, algo muy extraño porque aquí no hay casi propaganda –in-cluso en las elecciones no existe la propaganda televisi-va, más de uno o dos avisos por campaña no hay. Esto lo señalo para mostrar la serie-dad con que se ha tomado el tema. La publicidad llama a ser solidarios, a cuidarse y cuidar los demás, sobre todo la gente mayor o con bajas defensas, lavarse las manos y pide a estar todos juntos en esto.

El resto de Oceanía está tomando las mismas me-didas en cuanto a no dejar entrar a nadie. Así, cerraron sus fronteras Fiji y hoy Aus-tralia. Lamentablemente hay un caso en Fiji, y una sospe-cha en Samoa, lo que sería desastroso porque son islas muy pobres que no tienen un buen sistema público de salud.

Espero haber dado un panorama más o menos claro de la situación por aquí. Estamos expectantes y con-fiamos que este gobierno se

está ocupando del tema. Oja-lá pueda controlarse pronto y nos quede un aprendizaje de esta experiencia global, si bien nos aísla físicamente, al menos que nos una en solidaridad y empa-tía hacia las demás personas.

(*) Nacida en Paysandú (República Orien-tal del Uruguay), pasó su infancia en Con-cepción del Uruguay, donde concurrió al Colegio Justo José de Urquiza. Reside en Nueva Zelanda desde el año 2004. Trabaja como administrativa en un hospital público en Auckland.-Publicada originalmente en El Miércoles.

EscribeJosé Gares

EscribePamela Luberiaga (*)

La oposición conservadora está furiosa y no apoya las medidas. Pero la población está aliviada con los anuncios de este gobierno.

Cada tarde, el ministro de Salud Pública da un informe actualizando cifras y planes, y al aparecer nuevos casos también se aplican nuevas medidas.

Page 5: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

5::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

Cecilia Bottino sobre dichos del presidente:

“Como mujer legisladora fue un gran dolor”La legisladora sanduce-

ra Cecilia Bottino se refirió consultada por 20Once a las expresiones del presidente Lacalle Pou el día lunes so-bre los femicidios ocurridos en las últimas horas: “no pue-do dejar pasar un punto que como mujer legisladora fue un gran dolor, no puedo omi-tir dirigir la atención del pleno sobre unas expresiones ver-tidas por el Sr. Presidente de la República en conferencia de prensa realizada el lunes próximo pasado. Preocupa muchísimo escuchar que los diez femicidios ocurridos al día de hoy serían una especie de “daño colateral” frente a las circunstancias que transitamos. Pensar que las muertes de mujeres a

manos de varones, transver-salizadas por las relaciones de poder al que este sistema patriarcal nos ha condenado históricamente devienen de una circunstancia particular. Preocupa más aún consi-derando que la violencia de género es una emergencia nacional y este tipo de men-sajes distorsiona seriamente el foco de un problema gra-vísimo que como sociedad venimos transitando.

¿No será tiempo de ser especialmente cuidadosos y cuidadosas con lo que ex-presamos? ¿No será tiempo de pensar que si uruguayas y uruguayos hacen el enorme sacrificio personal, en pos del colectivo, de sostener el distanciamiento social

muchas uruguayas se ven extremadamente expues-tas a sus agresores? No podemos ser vistas jamás como un daño colateral, pri-mero porque esto no es una guerra, es una emergencia

sanitaria. Segundo porque las vidas de las mujeres uruguayas valen, en sí y de por sí pero más aún porque somos las mujeres las que principalmente sostenemos las consecuencias cotidianas de las medidas que se han tomado.

Somos las mujeres, como históricamente hemos sido, quienes nos vemos recargadas entre las tareas de cuidado aumentadas, las exigencias de la vida diaria y aquellas que ade-más deben sostener sus trabajos remunerados ven desbordada su capacidad de respuesta. Como mujer política, como ciudadana, como madre, como amiga, como compañera exhorto al

cuidado extremo de estas situaciones. Pido especial atención al hecho de que mu-chas, muchísimas urugua-yas se ven amenazadas en sus propias casas, al tener que aumentar el tiempo de convivencia con sus agre-sores. Pero encima de todo esto exijo el absoluto respeto y compromiso que esta situa-ción demanda de parte de quienes por el pueblo hemos sido convocados a gobernar este país.

No podemos de ninguna manera privilegiar unas cir-cunstancias sobre las otras, unas vidas sobre las otras y menos aún pensar que la vida de uruguayas que se pierden son un daño colateral”.

El mejor futuro es aquel del que guardamos memoria

La memoria no guarda cuarentena. Y eso que a lo largo de la historia ha habido incontables intentos de meterla bajo llave para que no salga a contaminar y contagiar el desolvido que a alguien siempre le viene muy bien y le permite repetir el mismo cuento pero dicien-do que es nuevo. El mismo virus crea oídos ingenuos dispuestos a escucharlos. La memoria se las ingenia para aparecer por cualquier veri-cueto cuando se le cierran los caminos. Incluso a veces se deforma hasta volverse dañina y hay que trabajar mucho para recuperar su vocación de aliada del creci-miento. Lo cierto es que se puede matar a las personas, pero no a la memoria. No sé nada del psicoanálisis pero me parece que ese carácter inocultable de la memoria, personal y colectiva, es uno de los pilares en los que se afirma.

En Argentina este 24 de marzo, “Día Nacional de la Memoria”, las puertas de las casas estuvieron cerradas, las plazas vacías. La nueva versión del coronavirus logró lo que el terrorismo de estado no había logrado, que los pañuelos blancos en las ca-bezas de madres devenidas

abuelas caminaran en ronda con la porfía intacta en una búsqueda que no se rinde, ni se rendirá a pesar de los pesares. No la pararon los gritos instigadores al olvido que oscilan entre el preten-didamente positivo llamado a mirar sólo el futuro con ojos olvidadizos y la desau-torización a quienes acusan de vivir atados al rencor del pasado. En ambos casos olvidan que la memoria no tiene siete vidas, tiene siete veces siete. En cuidadosa cuarentena decretada por el gobierno, esta vez no como toque de queda para impe-dir el peligroso encuentro de ideas, proyectos y bús-quedas nuevas sino en un gesto de responsabilidad, se hicieron pañuelos caseros y se colgaron de los balcones en varias ciudades argen-tinas. La memoria puede esconderse un tiempo, pero encuentra sus caminos. Y gracias a Dios los encuentra, porque en ella está la semilla de un futuro en el que nadie vuelva a creer en las “bonda-des” de una dictadura ni en la represión y el garrote como garantía de una vida en paz de quienes la merecen por decreto propio. Esa memoria es herramienta de análisis para las generaciones que no vivieron los tiempos en los que pensar era delito, usar vaqueros sospechoso, reunirse peligroso y si eran jóvenes un agravante. Llevar libros y música era casi por-

tación de armas. En 2010, la Organiza-

ción de las Naciones Unidas llamó al 24 de marzo “Día internacional del derecho a la verdad en relación con violaciones graves de los derechos humanos y de la dignidad de las víctimas”. Lo hizo al cumplirse treinta años del asesinato del sacerdote salvadoreño Oscar Arnulfo Romero también un 24 de marzo pero de 1980. Lo del día y el mes seguramente es mera casualidad, el pe-ríodo histórico para nada. En 1976 fue el golpe de estado en Argentina, ya había sido en Uruguay y en Chile tres años antes, antes todavía en Brasil. La lista es larga en América latina y no es casualidad por esos años, no es contagio viral, es algo más terriblemente planifica-do y destructivo. De esto es necesario tener memoria. El

sacerdote Oscar Arnulfo Ro-mero fue asesinado mientras oficiaba misa. En las manos no tenía una granada ni una metralleta, tenía la copa de la comunión. Por esos signi-ficados que nadie pensó pero que la realidad ofrece, estaba en el momento de comenzar la eucaristía, la Santa Cena, el acto menos conspirativo que pueda pensarse. ¿Por qué alguien que sólo utiliza la palabra, el pensamiento y la cercanía personal desarma-da puede volverse enemigo a muerte? Un año antes de su asesinato había sido no-minado para el Premio Nobel de la Paz. Por lo menos da a pensar toda esta aparente contradicción. Son parte de la sinrazón de una razón que se empeña en hacernos pensar que es la única.

Vamos camino a Sema-na Santa. Las versiones del Evangelio cuentan que en

aquella pascua que Jesús iba a celebrar a Jerusalén como recreación de la me-moria de liberación del pue-blo de su esclavitud por obra de Dios, el pobrerío reunido en las afueras de la muralla le daba la bienvenida a quien traía ese anuncio de paz y justicia anunciada por siglos. Es Lucas quien recuerda que “algunos de los fariseos de entre la multitud le dijeron: -Maestro, reprende a tus discípulos”. Y la respuesta de Jesús cada día suena más fuerte: “Les digo que si éstos callaran, las piedras clamarían”.

Oscar Arnulfo Romero no habla, treinta mil desapareci-dos en Argentina no hablan, pero los pañuelos siguen gritando. Es-crito está.

EscribeOscar Geymonat

Page 6: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

6 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

Con Enzo Sosa dialoga-mos. Enzo le pone voz al pegadizo jingle de Caraba-llo. Es cantante de Sonido Cristal.

Nos relató que “él -por Guillermo- ya había hablado conmigo, trabaja con noso-tros, nos da una mano. Nos llama para los actos y en su momento nos dijo que quería que yo haga el jingle de su campaña, que sea su voz. Y hace poco me llamó. Y me preguntó como quería hacerlo. Al texto lo escribió Pablo Porciúncula de Cayó la Cabra que es el arreglador coral, hace el 90% de las canciones que son inéditas”.

Sosa agrega que “Pablo me dijo que sí y contacté a Javier González que es el te-cladista de nosotros –Sonido

Cristal- y productor musical también de Lucas Sugo. Pablo hizo el texto, Javier hizo la música junto a tres compañeros que tocaron el tamboril”.

Enzo comenta que “Gui-llermo quería que sea alegre, algo que tenga de nuestra cultura, algo de candombe, que sea para arriba, que sea motivador, que se ponga en un acto y te den ganas de pararte y va por ese lado. Lo hicimos una vez, luego des-de la maqueta él nos dijo que le agregue alguna cosa y en una semana estaba pronto”.

Enzo tiene trayectoria en carnaval, en Montevideo participó en el carnaval de las promesas, en Mercedes salió en La Timbera y un año en Los locos del Camisón.

En la banda Sonido Cris-tal está hace cinco años y desde hace dos es la voz principal.

Parte 1

Jingles políticos y su impacto en las campañasEn la carrera hacia las

elecciones departamentales son varios los candidatos que tienen su jingle. Al me-nos hemos registrado piezas “publicitarias cantadas” de

los candidatos Nicolás Olive-ra y Bertil Bentos por el PN al tiempo que los tres candi-datos del FA tienen previsto tener su jingle.

El ex intendente Guiller-

mo Caraballo presentó el suyo días pasados al tiempo que Marco García y Cecilia Bottino le están dando el toque final a sus respectivas piezas.

El grupo Baluarte Pro-gresista también tiene uno, el colectivo respalda a Ca-raballo.

El candidato colorado de Ciudadanos, Martín Irrazá-

bal tiene su jingle que fue compuesto por Ma-tías Casco y Fer-nando Anchorena.

Emanuel Pipa Castillo, años en el oficio

Enzo Sosa: “Guillermo quería queel jingle sea alegre”

Pipa Castillo ha hecho varios jingles. Lleva más de 10 años en ese recorrido.

“Le hice a Toto Bentos y a la gente de la lista 2 del PN para las internas y a la 800 del FA, Baluarte Progresista que el propio Castillo integra.

“Son todos casos distin-tos. Para el jingle del Toto, él me dio la idea básica, que cosas tenía que decir, era la vuelta de él, que ha-ble de proyectos y ahí lo fui encaminando para que sea pegadizo el estribillo. Él me pidió que diga “Vuelve, el Toto vuelve y con más fuer-za”. Castillo entiende que “le tiene que quedar en el oído a la gente, que se nombre el candidato, que va a vol-ver. En el caso de la 800 lo que buscamos es que en el contenido del jingle quede grabado el número de la lista, no tanto el contenido. “Ponela bien, poné la 800.” dice. Allí la idea es que se posicione el número, que se conozca.

“Hay gente que busca te-ner más contenido, indepen-dientemente hay números

–de lista- impuestos. Como los conozco a los políticos y sé cuál es la ideología de ellos se me facilita bastante porque sé por dónde va la cosa. Los jingles míos son unos pies “tranqui” y luego un estribillo pegadizo. Te tie-ne que quedar en la cabeza. A través de lo pegadizo más potencia le da al candidato”.

En cuanto al efecto del

jingle Castillo cree que sirve, “te pueden decir que es cha-bacano pero el objetivo es que te conozcan. Para una lista como la del Toto hay que buscar más contenido y algo más, que es que vuelve, ese es el mensaje”. Castillo hizo jingles también para la ciudad de Salto, dos y también dos para Maldonado.

Giordano: “El jingle no define una elección”

El Técnico Universitario en comunicación Silvio Gior-dano admite que el jingle “te ayuda a tener un mensaje más agradable, con mucho ruido pero no te define. No te aporta votos, si la propuesta no es buena no sirve. Llegás mejor con el mensaje. Parás la oreja y escuchás el men-saje. Contribuye a identificar el mensaje rápidamente si es agradable pero en definitiva no te va a cambiar tu voto”. Agregó que “puede ser con-tagioso, que la gente lo tara-ree y para tener una mejor recordación del candidato”.

Guillermo intendentePorque merecemos compartir lo buenoOtro sueño nuevo está por comenzarEl orgullo en alto de ser sanduceroSaben que cumplimos y vamos por más Paysandú que creceEn el aire se sienteGuillermo IntendenteVamos, vamos, vamos por másCon el entusiasmo de volver a confiarPaysandú te voy a cuidarEl lugar del mundo donde yo quiero estar.

Paysandú, te quiero de pie. Nicolás Olivera intendentePaysandú, te quiero de piePaysandú, tus pueblos y ciudadesSon lo que más quieroPaysandú, te quieroAl campo productivo y a su gente quieroEs ahora el tiempo sopla un vientoJuntos lograremos que la heroica esté de piePaysandú, te quiero de pieTodos juntos y unidos podremos esta vezPaysandú, te quiero de pie eeehCon orgullo y rebeldía podremos esta vezPaysandú, te quiero en el campo en cada esquina, en el campo En cada esquina, en la mirada de la vecina…

Vuelve el Toto vuelveVuelve, el Toto vuelveY con más fuerzas para ganarVuelve, el Toto vuelveY con más fuerzas para ganarSomos la voz del agro que da el empujeCon leyes claras que favorezcan el crecimiento de mi ciudadSomos tu hombro firme, tu mano justa, tu risa alegre,Mujer que lucha a cada paso por la equidad..

Page 7: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

7::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

Jingles políticos

Una que sepamos todosEscribeJosé Gares

EscribeHéctor Rodríguez

Comencemos por el prin-cipio. ¿Qué es un “jingle”?

Técnicamente y en pu-blicidad, es un mensaje publcitario cantado, de corta duracion (entre 10 y 60 se-gundos) de fácil recordación, que se utiliza para promover y pubicitar una marca, pro-ducto o servicio.

Esta estrategia publicita-ria posee una estructura y forma propia, que lo diferen-cian de una canción. Debe ser persuasivo, fácilmente recordable y muy afectivos. Si la letra y la música son buenas, si genera un buen afecto, creando sensacio-nes positivas, y un estribillo inteligentemente repetitivoel mensaje será un éxito.

Los jingles crean un lazo entre la marca y el consu-midor debido a su melodía pegadiza, frases cortas y –obviamente- creatividad.

Estos productos –como toda pieza promocional- forma parte de una campa-ña publicitarial. Por si solo un jingle no promociona ni vende. Es parte de un algo mas, que se incluyen piezas gráficas, auditivas y audiovi-suales.

En materia de jingles políticos la estructura es similar, solo que en lugar de marcas o productos intenta-rá influir en el receptor para que apoye cierta ideología o candidato.

La acotacion en el tiem-po para el uso del jingle de carácter politico, muchas veces hace que se use la coyuntura musical del mo-mento, en cuanto a tipos de ritmos y melodías, porque como decia la inefable Mirta, el publico se renueva… y los gustos musicales también. Eso hace que dificilmente sobreviva más allá del dia de las elecciones, aunque como en toda regla siempre hay excepciones.

¿Todo jingle pasadofue mejor?

Volviendo a nuestro pais han pasado jingles históri-camente buenos, regulares y de los otros. Si bien siem-pre han existido las identi-fiaciones musicales en las campañas, fue despues de

la dictadura que se retomó con mas fuerza esta pieza de propaganda.

Y aunque –como diji-mos- son piezas para usarse durante un lapso de unos meses algun verso o estribi-llo aun quedan algunos en la memoria de algunos que pei-namos canas… como aquel “una mano no basta, dame las dos” de Zumarán en el ’84 o aquellas estrofas de “si alguien me tira una flor, se la pinto de celeste”que si bien se estrenó en 1999, fue uno de los pilares del triunfo del Encuentro Progresista en 2005.

El “Me gusta la gente” que en 1999 usó Jorge Ba-tlle, no es un jingle, es una canción preexistente, que se utilizó en esa campaña y pegó fuertemente. Un dato muy curioso es que quien recomendó a Batlle usar esa canción fue Edgardo Novick quien era jefe de campaña del colorado (las vueltas de la vida…). Sin embargo no no fue esa la primera (ni la unica vez) que se usó una cancion existente como base para adaptarla como jingle. En 1989, Jorge Pacheco Areco usó el “Yo tengo fe” de Palito Ortega y ese mismo año la campaña por el voto verde en el Ple-biscito usó la música de La Bamba. Hubieron otros que fueron “ayudados” por el candidato como aquel“Los uruguayos Zumarán”, por citar solo algunos.

La última elección nos dejó un par de piezas inte-resantes y trabajadas con mucha profesionalidad. El primer puesto –sin dudas-

fue el “Somos ahora” de Luis LacallePou que cumple con las premisas de un buen jingle, pegadizo, emotivo y recordable, y muy cerquita en el podio quedó la cancion “Que no se detenga” que usó el Frente Amplio ya que tiene casi las mismas característi-cas pero sumandole el ritmo “bailable” en su contenido.

En la era de las comuni-caciones, donde todo es viral en minutos, merece hacer mención como un producto que no cumple con los requi-sitos que deben tener para ser un buen producto pero si pueda expandirse por ser precisamente lo contrario. Si, pensó bien… estaba haciendo mención al “Votá a Maneco”.

No hay mas pre-guntas, Su Señoría

Page 8: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

8 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

SANTIAGO, 24 marzo, 2020 (Xinhua) -Una mujer que porta una mascarilla camina en una calle, en Santiago, capital de Chile, el 24 de marzo de 2020. El Ministerio de Salud de Chile confirmó el martes que hay 922 casos de personas contagiadas con la enfermedad causada por el nuevo coronavirus (COVID-19) y dos fallecidos en el país sudamericano. (Xinhua/Jorge Villegas)

MOSCU, 24 marzo, 2020 (Xinhua) -Una mujer que porta una mascarilla camina en una calle, en Moscú, Rusia, el 24 de marzo de 2020. Rusia registró 57 nuevos casos de la COVID-19 en las últimas 24 horas, lo que eleva el total a 495, según datos oficiales emitidos el martes.

WUHAN, 24 marzo, 2020 (Xinhua) -Bomberos se reúnen para prepararse para los trabajos de desinfección en la Estación del Ferrocarril de Wuhan, en Wuhan, provincia de Hubei, en el centro de China, el 24 de marzo de 2020. Más de 70 bomberos realizaron una desinfección integral el martes en la estación ferroviaria.

Page 9: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

9::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

74

Srta. Virgulilla @SrtaVirgulillaQué lindo momento para los hi-

pocondríacos ¿no?Estela @pepesitos06

#CORONAVIRUS Sin abrazo, sin beso, distancia de seguridad de 2 metros y aislamiento de actividades deportivas y sociales!!! Es igual a la VIDA DE CASADO, pero con tos y fiebre.Gre @SchGretel

Ante la crisis mundial causada por el coronavirus, Pluna suspende sus vuelos.La mano derecha del Diablo @hue-sopintos

Hay que evitar las aglomeracio-nes, me voy al Club de Amigos de Gerardo Sotelo.Periodismo 58 @periodismo58

Idea millonaria y salvadora: pedir a Sotelo que bloquee la entrada del coronavirusDios @diostuitero

ATENCIÓN. Debido a la crisis del Coronavirus y solo durante el tiempo que dure esta situación masturbarse deja de ser pecado. Repito: solo durante el tiempo que dure esta situación.

sr. A @pasillo4‘La Iglesia sugirió suspender el

“beso de la paz” y no dar la comu-nión en la boca por el coronavirus’ <<< podrían aprovechar el impulso y dejar de cogerse pibes ya que están.Germán @bloodandwhisky

Donde se contagie el colorado de Omar Gutiérrez cagamos todos. Habría que ponerlo en cuarentena desde ya. Yo aviso. @MSPUruguayperrucho @perrucho_uy

El coronavirus evitará que vaya-mos al cine, a comer fuera y viajar. No es una enfermedad, es una pre-temporada para vivir con un gobierno de derecha.Karénina @annarkadievna_

Msp informa que la duración ideal del lavado de manos es un poco más que lo que duró la esperanza de que el gobierno de Lacalle no nos cogiera.Cuquita @CuquitadeCuca

Si todo el mandato de Luis va a ser así, le doy dos meses más y renuncia. Nadie merece que su primer experiencia laboral sea así de estresanteElGordoDeAlLado @gordo_lado

Para mí con esto del Coronavi-rus hay que llamar a elecciones de nuevo.Gabriel García @el_tio1

Después de todas estas suspen-siones atinadas, el presidente @

LuisLacallePou debería suspender entre otras cosas, las pasantías en la intendencia de Colonia.José Artigas @soyArtigas

No venderé el rico patrimonio al alto precio del alcohol en gel.La mano derecha del Diablo @huesopintos

Una de dos, o el Presidente baja el precio del alcohol en gel o pone al padre en Plaza Independencia a soplar manos. Que son una familia al servicio del país.Mr. Lemon @mister__lemon

se escuchan cohetes. llegaron los tapabocas y alcohol en gel a la boca del barrioLibrumface @Librumface

Si van a seguir “saqueando” supermercados, no se olviden de stockear pañales (en diciembre van a escasear).Luis Tripicio @LuisTripicio

La verdad que no está tan aburri-do en casa. Pero me parece increíble como en un paquete de arroz hay 8976 granitos y en el otro 8982...Nerd Balcánico @Mariscal_Tito

Yo entiendo que no se les caiga una idea con el transporte público porque en su vida tomaron un óm-nibus, pero por lo menos disimulen.Martín M. @mskydiver

Pésimo feng shui que tú casa-miento sea el ground zero del coro-navirus en Uruguay.Javi1917 @javi_1917

Ya podemos nombrar a Carmela como la Hernandarias del Corona-virus?Diego Silva @diegosilva_lolo

Si Rivera después de la matanza de charrúas que hizo en Salsipue-des, le pusieron su nombre a un Departamento a una calle, no sé qué estamos esperando para cambiar el nombre de Av. Arocena por Bulevar Carmela Hontou.Malena @male_amarillo

Agradezcan que Carmela es del tipo femenina si, feminista no, por-que si en vez del casamiento iba a la marcha del 8M se empernaba a 350mil personas.Lubo Adusto Freire @LuboAdusto

Pensar que si el casamiento de Felippelli hubiera sido hace un par de meses, Carmela hubiera terminado de candidata a la intendencia por la coalición.Periodismo 58 @periodismo58

Científicos uruguayos están estu-

diando las consecuencias que tendrá en la sociedad la transformación de cientos de periodistas deportivos en especialistas en coronavirus. Ampliaremos.Facundo @vitumen_occhio

Voy a salir al balcón a cantar LA OLA ESPERANZA a ver si el virus se deprime y se va.florgi + the machine @flor_unplu-gged

Algo positivo tenía que tener PedritoPoco Decoroso @NeNe_D_Antes

Igual que Pedro tenga Corona-virus no es tan grave...nunca logró contagiar, ni siquiera entusiasmo a sus votantes.La mano derecha del Diablo @hue-sopintos

Yo espero que los 65 uruguayos que están confinados en un crucero en costas de Francia hayan pagado su viaje al contado, porque si vuel-ven y se enteran a cuanto está el dólar se cuelgan de una viga.

Page 10: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

10 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

Escribe: Fernando Sollazo Pons

El básquetbol parado.Volverá luego que pase esta difícil situación

El básquetbol y el deporte están parados como conse-cuencia de la difícil situación que se vive. A nivel local la Liga de Básquetbol y los clubes están cerrados hasta nuevo aviso. Una situación que creemos nadie la es-peraba y menos que durara

tanto en el tiempo. Pensar en una fecha de volver a las actividades es imposible. Solo hay que pensar en sobreponer esta situación si-guiendo las indicaciones de las autoridades. Se estudia que pasos se seguirán con la Liga Uruguaya de Básquet-

bol. Hay tres opciones cla-ras: declararla desierta, dar por campeón al equipo que tiene más puntaje o seguir con la competencia cuando se pueda volver a la actividad.

Países cancelan sus campeonatosMuchos países están

cancelando sus competen-cias oficiales de básquetbol por la problemática de salud generada por el Coronavi-rus. Entre esos países están Grecia, Lituania, Ucrania, Suiza, Suecia, Eslovaquia, Finlandia, Islandia, Bosnia, Bélgica, Noruega, República Checa, Polonia, Hungría,

entre otros. En algunos ca-sos se decretó campeón al equipo que a la fecha de las suspensiones estaba primero en la tabla de posi-ciones. También en algunos casos se dejan sin efecto los descensos. Pero si serán respetados los ascensos.

TOKIO, 24 marzo, 2020 (Xinhua) -- Imagen de archivo del 12 de marzo de 2020 de un peatón que porta una mascarilla caminando frente a los aros olímpicos, en Tokio, Japón. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció el martes en la capital japonesa que Japón y el Comité Olímpico Internacional COI acordaron aplazar un año los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio. (Xinhua/Du Xiaoyi)

Page 11: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

11::: Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020

El fútbol de Paysandúllegó al título 97

Con la titulación en el Litoral Norte por parte de Paysan-dú sub 17, el fútbol de nuestro departamento llegó al título 97 a nivel de OFI e integración. El anterior título fue el lo-grado a fines del año pasado con la titulación en el torneo de selecciones del interior sub 15.

A continuación el resumen basado en el libro “Rey de Copas” de Julio Damico

Selecciones interior ................................................... 7Sub 15 2 litoral y 6 del interior y 2 Nacional: ........... 10Sub 16 2 litoral y 3 del interior y 1 Nacional .............. 6Sub 17 2 Litoral y 1 Nacional: .................................. 3Sub 18 8 Litoral, 3 Interior y 2 Nacional: ................. 13Sub 19/20 6 Litoral 2 Interior: .................................... 8

TotalesLitoral mayores: ....................................................... 25Litoral sub ................................................................ 14Litoral May Norte ....................................................... 3Litoral Norte Sub ........................................................ 6Litoral 1ª. b ................................................................. 6Clubes en OFI ......................................................... 11Interior mayores ......................................................... 7Interior ...................................................................... 14Nacional sub .............................................................. 6San Isidro de Curuguaty ............................................ 1Total ......................................................................... 93

En el profesionalismoBella Vista 99 campeón entre los clubes del interiorPaysandú 4ª. división campeón uruguayo 2004 ....... 2

Fútbol femeninoUnión, 2015-2016 ...................................................... 2

Copa de OFI de clubes CampeonesEstudiantil .................................................................. 4Bella Vista .................................................................. 2Independencia ........................................................... 118 de Julio ................................................................. 1Huracán, de la B y ascendió

«La parada de pecho de Amadeo, no tuvo que ver con la rebeldía nuestra»

De la muerte de Amadeo Carrizo a aquella confesiónde Pedro Virgilio Rocha

A la edad de 93 años se extinguió la vida de AMA-DEO RAÚL CARRIZO, el memorable arquero de Ri-ver Plate de Argentina y no pocas veces seleccionado.

Fue defensor del arco de los millonarios, en aquel memorable partido dispu-tado en Santiago de Chile, cuando un 20 de mayo de 1966 Peñarol alcanzó el 4 a 2 final, tras la derrota tran-sitoria en 0-2 para situarse una vez más como rey de América a nivel clubista.

Es seguro que entre quie-nes peinan canas también en estos lares salteños, la

evocación por el notable meta, que en ese partido supo de una actitud tantas veces expuesta a partir de la memoria: parando una pe-lota con el pecho, en medio de la lujosa exposición de River Plate y la encendida impotencia de Peñarol.

En los primeros años de la década de los 90 cuando EL PUEBLO reabrió su fin periodístico, PEDRO VIRGI-LIO ROCHA ya en condición de técnico, apuntaba como juego imborrable aquel 4 a 2, «más allá de los Andes». El «Daro», quien entonces su-maba 23 años en 1966, inte-graba una selecta delantera aurinegra, ejercitando el don de su portentosa influencia. CARRIZO (1)

El hecho es que en aquel reportaje en el diario de los

EscribeJosé GaresEscribe

Eleazar José Silvapublicado en El Pueblo

salteños, señalaba que «mu-cho se ha dicho y escrito, sobre la actitud de Amadeo y que a partir de esa jugada, a nosotros emocionalmente nos movilizó. Eso es inexac-to. Eso no fue así.

Ninguno de los jugadores de Peñarol en pleno partido, respondimos a partir de la forma en que reaccionó al golero rival frente a una pe-lota que le llegó. De hecho en aquel tiempo, las moñas y la pelota entre los caños al rival, eran comunes en el fútbol y no despertaban la violencia que hoy se expo-ne. No lo tomábamos como una cargada. La parada de pecho de Amadeo, nada tuvo que ver con la rebeldía nuestra para ganar. La re-beldía más que metiendo, fue jugando, porque Peñarol terminó haciendo un parti-do de excepción, desde lo técnico a lo táctico. Aquella jugada se convirtió en parte del folclore del fútbol y del manejo que se hizo desde la prensa, pero la verdad, simplemente fue otra».

Primero fue Pedro, el que se adelantó a dejar este mundo un 2 de diciembre de 2013. Ahora Amadeo, en este reciente 20 de marzo.

Es seguro que habrá lle-gado al reencuentro de los dos y con alguna segunda pelota parada de pecho. ¿Por qué no? Si después

de todo….no habrá violen-cia posterior ni reacciones destempladas como aho-ra, desde el momento que

sobre la fantasía recayó el penoso mandato de la prohibición.

Page 12: Edición Todos solo PDF coreando - 20 Once

12 Paysandú, jueves 26 de marzo de 2020 :::

Yo, el pichi

Porque el discurso es el método. “La discriminación se estructura en un conjunto de creencias falsas o distor-sionadas que le atribuyen a un grupo de personas carac-terísticas que las hacen no ser dignas del respeto y con-sideración que se les debe a todos los ciudadanos.” 1

“Las creencias discrimi-natorias rompen la ligazón interna entre democracia e igualdad y por eso son un verdadero veneno para la vida democrática”.

En particular “la aporo-fobia es un tipo de discri-minación hacia los pobres, basada en creencias falsas o distorsionadas que estipulan, entre otras cosas, que los pobres son pobres porque no son suficientemente esforza-dos, que solamente quieren vivir de los programas del Estado, que no son capaces de planificar su vida y por eso tienen tantos hijos, o que simplemente son peligrosos”. (…) Los pobres se perciben como personas que “no se esfuerzan o que quieren vivir del Estado o que tienden a comportamientos delictivos”.

Existiría entonces una cierta “apariencia delictiva” asocia-da a la pobreza.

Esos pobres, transforma-dos en “pichis”, son descar-tables. La marginación última consiste en considerarlos residuos de la sociedad y tratarlos en consecuencia. El problema pasa a ser su disposición final, donde no se vean, donde no molesten. “O que sirvan para ‘algo’ por lo menos”.

Los residuos no son ba-sura. Si hablamos de ‘cosas’ la basura se tira, pero los residuos –a veces- buscan otros destinos alternativos. Tener el mejor vertedero de residuos domiciliarios, industriales y agropecuarios es sostener una política totalmente equivocada que transforma los residuos en basura y para ella busca un imposible “destino final”. El sistema produce basura en cantidades absurdas y crecientes, terminaríamos convirtiendo el mundo en un basurero. (Quizá ya vamos camino de eso).

Hay que conseguir que los residuos no se vuelvan basura. Reducir, reutilizar, reciclar (Las tres R) ¿podría ser una estrategia adecua-da? Todo tiene sus costos de oportunidad. Podemos calcular cuánto nos cuesta

el sistema que recolecta la basura para transportarla al lugar que elegimos para su disposición final. En el proceso una parte ínfima de metales, plásticos, cartones, papeles, vidrio, material or-gánico, etc. serán tratados por clasificadores que los transforman en su sustento diario. Pero empresarios serán los que hacen acopio de esos materiales y los transforman en mercancía y en buena plata. Empresarios serán también los que in-dustrialicen la materia prima rescatada. ¿Qué costos tiene todo lo que ‘no hacemos’ porque no parece ser lo su-ficientemente rentable?

¿Dónde se clasifican los residuos? ¿Cómo? En los países que lo hacen mejor se desestimula los envases de un solo uso. Se trata de evitar el use y tire. Hay que cambiar la cultura porque el paking ‘paquete’ es parte de nuestro cotidiano vivir. El mercado nos educa para comprar por el envase, la presentación vende más que la utilidad o calidad del bien o servicio que vamos a consumir. Generar ‘basura’ es también un gigantesco y muy rentable negocio.

Hay un tema con la como-didad del consumidor y los costos de la industria. Será más barato para la industria, mejor para para la distribu-ción y más cómodo para el consumo, pero una bolsita de polietileno para la leche genera una cantidad de pro-blemas que una botella de vidrio soluciona. Si fuésemos capaces de hacer el balance, si cuantificáramos lo que perdemos por no usar vidrio ¿Qué saldo daría? Quizá el problema está en quienes ganan y quienes pagan los costos. Entre ellos los impor-tantes costos ambientales de no prever la reutilización de las cosas que usamos. Los que ganan ¿son pocos y poderosos? Los que pagan ¿son muchos e inconscien-tes?

También en cuanto a la posibilidad de usar materia-les reciclables hay un debate instalado. Tomar lo que está más a la mano y puede ser más valiosos para usarlo como materia prima genera utilidades palpables e in-mediatas. Trabajar un poco más, reciclar mucho más -aunque la rentabilidad del capital se resienta- cambiaría la lógica de la convivencia.

Reducir, Reutilzar y Reciclar genera una cultura diferente y requiere de otra actitud.

Como el sistema funciona para el mercado o sea para la rentabilidad, las ganancias, las utilidades crecientes, dejamos de lado la utilidad y las pérdidas sociales. De-masiadas cosas sobre las que no se sabe, muchos aspectos que no se miden y demasiados intereses que no se tocan.

Los ingresos no son sólo ganancias. Pensar en términos excluyente de rentabilidad capitalista es básicamente un mecanismo perverso de percibir las re-laciones sociales. El juego individualista consiste en que yo gano y aunque tú pierdas, sólo me importa ganar… Ganarte.

En estos días estamos procesando la dura lección de que la convivencia en so-ciedad requiere compromiso con la solución de los proble-mas comunes. La solidaridad nos convoca para enfrentar la amenaza de un virus que puso patas arriba mucho de

lo que creímos hasta hace un par de semanas, o de meses.

¡Ay Carmela! Circuns-tancias extraordinarias nos interpelan. Nadie sobra o no tiene importancia. El que no enferma puede ser portador. Nuestro enemigo puede presentarse con rostro de mujer y empresaria exitosa. El glamur de una fiesta con 500 invitados puede ser parte de una gran pesadilla. Un director de salud puede violar su propia cuarentena. El más ‘cheto’ se transforma en amenaza por ir al sauna del Club selecto al que per-tenece…

Hoy soy yo, El Pichi, quien reclama ‘distancia social’ mientras el país se para. Hoy soy yo el que promueve la solidaridad con quienes se están quedando sin formas de sobrevivir. El que ve en la cooperación la única forma humana de resistir la amena-za de un virus soy yo. El Pichi.

1https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/el-veneno-de-la-democracia-discriminacion-aporofobia-y-estigmatiza-cion-social/

EscribeJosé GaresEscribe

David RabinovichMarzo de 2020