edición no.12 | diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/boletín-estad...edición no.12...

19
Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores del desempeño financiero. Julio Flores Coca: “El sector de microfinanzas va a seguir contribuyendo al desarrollo del país a través de los micros y pequeños empresarios” Realidad y desafíos de la industria de MIcrofinanzas.

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

Edición No.12 | Diciembre 2020

● Estados financieros.● Estadísticas de cartera y clientes.● Indicadores del desempeño financiero.

● Julio Flores Coca:“El sector de microfinanzas va a

seguir contribuyendo aldesarrollo del país a través de losmicros y pequeños empresarios”

● Realidad y desafíos de laindustria de MIcrofinanzas.

Page 2: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

Editores: Roberto Obando Jessenia López

Diagramación: Rodolfo López M.

Directora Ejecutiva: Sharon M. Riguero

CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Julio FloresVice Presidente: Carlos VelásquezSecretario: Francisco MontoyaDirectora: María de los Ángeles PérezDirectora: Verónica HerreraDirector: Juan José GómezDirectora: Carolina Giacoman

COMITE DE AUDITORIAPresidente: Donaldo VanegasMiembro: Gilberto ParadaMiembro: Álvaro Fonseca

• Presentación................................................................................................3

• Julio Flores Coca: “El sector de microfinanzas va a seguir contribuyendo

al desarrollo del país a través de los micro y pequeños empresarios”.........4

CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

• Balance general consolidado.....................................................................7

• Estados de resultados consolidados...........................................................8

ESTADISTICAS DE CARTERA Y CLIENTES

• Datos de cartera y cliente...........................................................................9

• Distribución de la cartera por institución, actividad y sexo.......................10

• Distribución de clientes por institución, actividad y sexo............................11

• Realidad y desafíos de la industria de Microfinanzas................................12

INDICADORES• Indicadores de desempeño por instituciones............................................14

COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD CREDITICIA• Comparativo de la actividad crediticia del sistema financiero.................16

DIRECTORIO DE LAS AFILIADAS• Directorio de instituciones afiliadas a asomif............................................17

Page 3: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

3www.asomif.org

Estimado lector, agradecemos su preferencia al informarse a través de nuestro Boletín Estadístico de Microfinanzas edición número 12. En esta publicación les presentamos información sobre cartera, clientes, indicadores de desempeño, así como información financiera y otras noticias relevantes de las instituciones de microfinanzas y financieras reguladas, miembros de la Cámara de Microfinanzas (ASOMIF), así como un vistazo sobre el comportamiento de sus principales indicadores desde 2017 a 2020.

A diciembre de 2020 las instituciones miembros de ASOMIF cerraron con una cartera de US $ 274. 4 millones, 308,347 clientes y 204 sucursales y agencias.

La crisis del COVID-19 no ha sido ajena a nuestra industria y sus efectos se observan en el descenso de cartera y número de clientes. Sin embargo las proyecciones para 2021 son más alentadoras al proyectarse una leve recuperación en los principales indicadores de cartera.

En esta edición, también le presentamos una valoración actual de la industria de microfinanzas, el panorama de este año para el sector, los rubros con mayor potencial y el comportamiento de los organismos proveedores de fondos.

Las instituciones de microfinanzas han venido contribuyendo al desarrollo económico del país, apoyando al sector de la micro y pequeñas empresas que generan más del 70% del empleo en el país.

ASOMIF elevó su número de miembros al aprobar el 14 de diciembre de 2020 la afiliación de UNICOSERVI S.A. empresa de amplia y reconocida trayectoria a nivel nacional.

Debido al desempeño alcanzado durante 2019, ADA Luxemburgo renovó el convenio de cooperación con nuestra Cámara de Microfinanzas para continuar desarrollando actividades de apoyo y fortalecimiento a las afiliadas.

Agradecemos a todos las personas que consultan el Boletín Estadístico de Microfinanzas, su preferencia nos ayuda a ser un referente de consulta para la industria de microfinanzas en el país.

Lic. Julio Flores CocaPresidente Consejo Directivo

ASOMIF

Presentación

Page 4: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

4 Microfinanzas | Diciembre 2020

Julio Flores Coca, Presidente de la Cámara de Microfinanzas, ASOMIF, 2020-2022, comparte con nosotros su valoración actual de la industria de microfinanzas, el panorama de este año para el sector, los rubros con mayor potencial y el comportamiento de los organismos proveedores de fondos.

Los invitamos a conocer su opinión sobre estos y otros temas en la entrevista que concedió al boletín Microfinanzas.

“Para este 2021 visualizamos una leve recuperación del sector en términos de crecimiento de cartera y de clientes, después de tres años de contracción. Desde abril 2018 hasta finales de 2020 esta contracción ha sido del 45%, es decir esta ha sido una crisis similar, en términos de números, a la que tuvimos en el año 2008, 2009 y 2010 cuando el Movimiento No Pago intentó destruir al sector de microfinanzas, asegura el presidente de ASOMIF.

Flores señala que el panorama sigue siendo incierto aunque considera positiva la recuperación de la actividad económica desde el último trimestre de 2020, principalmente en el sector de las microempresas, por leve incremento de la demanda de los consumidores, un incremento que no es robusto, pero que sí muestra una tendencia mejor que en los años anteriores. Nosotros prevemos que este año esa mejora de la actividad económica, efectivamente va a impulsar una modesta recuperación del sector de Microfinanzas”.

Otro elemento que destaca y que contribuye a la actividad económica, es el incremento de las remesas, del 10% el año pasado de acuerdo a las estadísticas publicadas por el Banco Central de Nicaragua, BCN. Estas remesas provienen principalmente de Estados Unidos y España, en el caso de Costa Rica las remesas provenientes de este país cayeron a un tercer lugar. Aunque en la medida que la economía costarricense muestra

Julio Flores Coca: “El sector de microfinanzas va a seguir contribuyendo al desarrollo del país a través de los micro

y pequeños empresarios”

Page 5: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

5www.asomif.org

signos de recuperación y tienen una apertura mayor y buscan como reactivar el turismo, eso va a generar empleo y es muy probable que compatriotas que están en ese país, pueda incrementar el volumen de remesas.

“En el caso de Estados Unidos hay dos elementos: los grandes paquetes de estímulo que impulsaron los gobiernos de Donald Trump y ahora el gobierno del presidente Joe Biden, que es plata que se le pone en las manos a todos los ciudadanos y residentes en los Estados Unidos y eso ha contribuido al envío de remesas y el otro elemento es que hay nuevos migrantes”, explica Flores.

Además de las remesas, las exportaciones han aumentado 9% en el primer bimestre de este año, principalmente por el incremento en precio y volumen de las exportaciones de oro. Por otro lado, los desembolsos, de las agencias Multilaterales en los últimos dos meses del año pasado, para atender la emergencia del COVID y de los dos huracanes que impactaron la Costa Caribe; más los recursos provenientes del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, para distintos proyectos públicos que seguramente impactaran positivamente la actividad económica de este año.

Por otro lado, la inversión nacional y extranjera sigue estancada y en tendencia descendente. Mientras no hay una solución a la crisis política y social, el país no será atractivo para invertir.

Sectores con mayor potencialLos sectores más golpeados con esta crisis fueron la micro y pequeña empresa del sector comercio y servicios, que este año está recuperándose un poco. Además, observamos el incremento en el número de nuevas microempresas. Obviamente, el desempleo, incrementado a raíz de la crisis de abril 2018, con la pérdida 200.00 mil plazas de

trabajo, más la nueva fuerza laboral que entra al mercado cada año hace que el sector informal crezca, en la mayoría de los casos son pequeños negocios de subsistencia.

Ante el crecimiento del sector informal, crece la demanda de microcrédito, sin embargo, no es una demanda robusta, ya que son negocios que están iniciando, gente con poca experiencia, por lo tanto, no es fácil, tienen todavía una ruta de aprendizaje para insertarse en el mercado más la competencia, que es muy fuerte, por eso decimos que es un sector muy frágil, por un tema de aprendizaje y un tema de competitividad” detalló.

Otros sectores “En los sectores agrícolas y ganaderos nosotros vemos oportunidades; principalmente en el sector ganadero por un tema de precio y producción, es el segundo rubro de exportación de país. En la parte agrícola, tenemos posibilidades en el sector de los granos básicos que le ha ido muy bien en los últimos años a pesar del exceso de lluvia y del precio de los insumos”.

Flores Coca comenta que el sector que sigue golpeado es el sector cafetalero, que lleva cuatro años de tener una crisis de rentabilidad por la caída de los precios del mercado internacional

Page 6: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

6 Microfinanzas | Diciembre 2020

del café y aunque este año, durante el último ciclo cafetalero tuvo una mejora en el precio internacional y en el precio interno, sin embargo, todo hace indicar que fue un año de menores rendimientos y volúmenes de producción. De acuerdo con estimaciones de las asociaciones de productores en este ciclo la caída de la producción cafetalera será entre un 5% y 10% con relación al ciclo pasado, es decir, 300 mil quintales menos.

Proveedores de fondosCon la crisis del 2018, 2019 y 2020 se dio una disminución de los volúmenes de fondos para el sector de microfinanzas.

El presidente de ASOMIF comenta que las primeras acciones que realizaron los acreedores fue disminuir su exposición en Nicaragua, es decir disminuir los volúmenes de préstamos; “de todas maneras las instituciones de Microfinanzas estábamos colocando menos, por el incremento de la cartera en riesgo, al disminuir la cartera también disminuyó el fondeo, éste ha disminuido cerca de 200 millones de dólares en estos tres años”. También hay instituciones de microfinanzas

que han dejado de recibir fondos, porque no han podido recuperar sus indicadores financieros en términos de cartera en riesgo y rentabilidad”.

Las instituciones que han manejado de mejor manera la crisis y que muestran tendencia de mejora de sus indicadores financieros están recibiendo fondos, pero en menores montos. “En este año La incertidumbre del año electoral, más las nuevas leyes aprobadas no ayudan a mejorar el clima de inversión, por lo que se nos dificulta la gestión de fondos.

Al sector…“En la medida que los micro y pequeños empresarios, estén recuperándose y estén mejorando su desempeño y su negocio, en esa medida van a ser acompañados por las instituciones de microfinanzas que tienen los recursos y que les permiten mantener su negocio en marcha y eso es bueno para los microempresarios, para las microfinanzas, porque recordemos que más del 70% del empleo que se genera en este país lo generan las micro y pequeñas empresas y en ese sentido este es un sector que va a seguir contribuyendo al desarrollo del país”.

Julio Flores Coca es Economista, con Máster en Administración de Empresas. Tiene más de 20 años de experiencia en Microfinanzas. Es presidente de ASOMIF para el periodo 2020 – 2022 cargo que también ocupó en los años 2008 – 2010. Fue presidente de la Red Centroamericana de Microfinanzas, REDCAMIF. Es fundador y miembro de la Junta Directiva de SINRIESGOS y Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Fe y Alegría y desde 1998, Gerente de la Financiera FDL.

Page 7: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIFBALANCE GENERAL CONSOLIDADO

(En miles de Córdobas)Al 31 de diciembre de 2019 - Al 31 de diciembre de 2020

Concepto Al 31 de Diciembre de 2019 Al 31 de Diciembre de 2020ACTIVO C$ % %Disponibilidades 1,591,521.15 12.9% 1,396,195.70 12.0%Inversiones 190,265.39 1.5% 165,881.18 1.4%Cartera de Crédito 9,150,320.87 74.1% 8,743,088.64 74.9%Otras cuentas por cobrar 251,555.29 2.0% 203,758.10 1.7%Bienes de uso neto 412,091.91 3.3% 349,702.55 3.0%Otros activos 755,687.14 6.1% 810,293.20 6.9%

TOTAL ACTIVO 12,351,441.75 100.0% 11,668,919.38 100.0%

PASIVO

Obligaciones con el público 8,746.44 0.1% 8,910.91 0.1%Obligaciones con instituciones financieras 8,593,001.60 69.6% 7,724,021.92 66.2%

Con instituciones nacionales 1,208,074.29 1,661,006.66 Con instituciones del exterior 7,325,157.18 6,008,499.43 Otras cuentas por pagar y provisiones 958,106.95 7.8% 1,033,524.56 8.9%

Otros pasivos 118,911.38 1.0% 179,006.64 1.5%Obligaciones subordinadas 369,843.85 3.0% 192,885.65 1.7%Obligaciones convertibles en capital - 0.0% - 0.0%

TOTAL PASIVO 10,048,610.22 81.4% 9,138,349.67 78.3%

PATRIMONIO

Patrimonio social 2,897,643.02 23.5% 3,121,079.53 26.7%Reservas y ajustes al patrimonio 382,835.64 3.1% 356,909.86 3.1%Resultados de ejercicios anteriores (465,747.74) -3.8% (1,020,390.09) -8.7%Resultado del periodo (511,899.39) -4.1% 72,970.41 0.6%

TOTAL PATRIMONIO 2,302,831.53 18.6% 2,530,569.71 21.7%

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 12,351,441.75 100.0% 11,668,919.38 100.0%

7www.asomif.org

Consolidados de los estados financieros

Page 8: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

CONCEPTO Al 31 de Diciembre de 2019 Al 31 de Diciembre de 2020C$ %* C$ %*

Ingresos Financieros 4,720,336.12 4,026,061.79 Por Disponibilidades 14,206.87 0.3% 11,723.66 0.3%Por Inversiones 10,722.38 0.2% 10,072.74 0.3%Por Cartera 4,171,531.82 88.4% 3,664,343.92 91.0%Por Diferencia Cambiaria 499,872.00 10.6% 321,038.12 8.0%Otros Ingresos 24,003.06 0.5% 18,883.35 0.5%

Gastos Financieros 1,341,344.46 28.4% 959,469.33 23.8%Por Obligaciones con el Público 1,859.09 0.0% 81.06 0.0%Por Obligaciones con Instituciones Financieras 832,966.50 17.6% 644,165.50 16.0%Por Diferencia Cambiaria 474,502.27 10.1% 301,532.63 7.5%Otros Gastos 32,016.60 0.7% 13,690.15 0.3%

Resultado Financiero Bruto 3,378,991.67 71.6% 3,066,592.46 76.2%Gastos por Provisión de Cartera de Crédito 1,775,934.80 37.6% 1,061,328.88 26.4%Ingresos por Recuperaciones de Cartera Saneada 301,560.57 6.4% 364,730.50 9.1%Ingresos por Recuperación de Inversiones Saneadas 12.86 0.0% 461.56 0.0%Gastos por Deterioro de Inversiones 88.01 0.0% 107.11 0.0%

Resultado Financiero Neto 1,904,542.29 40.3% 2,370,348.53 58.9%Ingresos Operativos Diversos 321,114.35 6.8% 272,304.90 6.8%Gastos Operativos Diversos 284,682.31 6.0% 291,356.58 7.2%

Resultado Operativo Bruto 1,940,974.33 41.1% 2,351,296.85 58.4%Utilidades en Asociadas 1,247.68 0.0% 1,059.24 0.0%Pérdidas en Asociadas - 0.0% - 0.0%

Gastos de Administración 2,281,075.95 48.3% 2,115,666.03 52.5%Sueldos y Beneficios al Personal 1,157,188.46 24.5% 1,082,198.66 26.9%Gastos por Servicios Externos 322,908.39 6.8% 309,537.93 7.7%Gastos de Transporte y Comunicaciones 197,403.86 4.2% 179,696.11 4.5%Gastos de Infraestructura 254,699.53 5.4% 220,114.06 5.5%Gastos Generales 325,680.96 6.9% 306,567.25 7.6%

Resultado antes de I.R y Contribuciones por Ley (338,853.94) -7.2% 236,690.06 5.9%Contribuciones por Ley 18,316.46 0.4% 13,244.53 0.3%Impuesto sobre la Renta 154,728.99 3.3% 150,475.12 3.7%

Resultado del Periodo (511,899.39) -10.8% 72,970.41 1.8%

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIFESTADOS DE RESULTADOS CONSOLIDADOS

(En miles de Córdobas)Al 31 de diciembre de 2019 - Al 31 de diciembre de 2020

*Estimado sobre los Ingresos Financieros

8 Microfinanzas | Diciembre 2020

Consolidados de los estados financieros

Page 9: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIF

CARTERA Y CLIENTES(En miles de Dólares)

Al 31 de diciembre de 2020

EVOLUCIÓN EN CARTERA Y CLIENTES (10 AÑOS)Al 31 de diciembre de 2020

Instituciones Sede Agencias Clientela Monto de Cartera (Dólares)Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Total

F. FDL Managua 38 22,277 22,422 44,699 23,060 34,606 57,666 F. FAMA Managua 27 22,771 9,834 32,605 21,066 13,947 35,013 GMG SERVICIOS Managua 1 39,067 50,249 89,316 12,646 17,844 30,490 F. FUNDESER Managua 18 7,238 7,459 14,697 11,151 18,503 29,654 MERCAPITAL Managua 18 616 4,535 5,151 5,043 24,056 29,099 INSTACREDIT Managua 13 14,988 19,016 34,004 11,846 15,067 26,913 FUNDENUSE S.A. Ocotal 21 10,495 9,162 19,657 7,388 8,399 15,787 PRO MUJER León 8 35,098 4,449 39,547 13,265 1,877 15,142 MICREDITO Managua 12 4,711 3,444 8,155 6,918 7,198 14,116 F. FINCA Nicaragua Managua 8 2,037 1,307 3,344 3,113 4,456 7,569 SERFIGSA Managua 7 3,440 1,372 4,812 2,656 1,723 4,379 FINDE Managua 1 237 723 960 692 984 1,676 PANA PANA Puerto Cabezas 4 1,362 623 1,985 743 351 1,094 EZA CAPITAL Managua 1 180 188 368 347 696 1,044 FUNDEMUJER Estelí 3 1,145 594 1,739 674 345 1,019 FUDEMI Managua 5 1,033 554 1,587 546 428 974 AFODENIC Managua 3 277 210 487 516 424 940 CONFIANSA Managua 5 776 1,818 2,594 329 592 921 LEON 2000 IMF, S.A. León 3 1,054 508 1,562 417 170 587 CEPRODEL Managua 8 744 334 1,078 231 109 340 TOTAL 204 169,546 138,801 308,347 122,646 151,775 274,421

Tipo de Cambio al 31 de diciembre de 2020: C$ 34.8245 / US$ 1.00

9www.asomif.org

Estadísticas de cartera y clientes

Page 10: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

DISTRIBUCIÓN DE LA CARTERA POR INSTITUCIÓN, ACTIVIDAD Y SEXO DE LA CLIENTELAAl 31 de Diciembre de 2020

InstitucionesAgricola Pecuaria Comercio Servicios

H* M** Total H M Total H M Total H M Total

AFODENIC 3 1 3 11 19 30 18 53 71 - CEPRODEL - - 11 35 46 - CONFIANSA - - 20 88 108 109 54 163 EZA CAPITAL - - 147 175 322 220 68 288 F. FAMA - - 7,206 14,251 21,458 2,448 1,520 3,968 F. FDL 9,839 2,075 11,914 5,757 1,162 6,919 6,950 7,512 14,461 2,083 812 2,895 F. FINCA Nicaragua 710 67 777 356 11 368 1,562 2,024 3,586 1,595 786 2,381 F. FUNDESER 4,958 1,186 6,144 4,030 797 4,827 8,245 8,175 16,419 - FINDE 11 11 - 169 321 489 273 93 367 FUDEMI 66 25 91 4 5 9 176 363 539 113 78 191 FUNDEMUJER 108 72 180 28 41 69 105 281 386 35 46 81 FUNDENUSE S.A. 2,218 360 2,579 1,160 263 1,422 1,457 1,820 3,277 385 169 554 GMG SERVICIOS - - - - INSTACREDIT 233 229 462 9 9 18 2,207 3,591 5,798 236 67 302 LEON 2000 IMF, S.A. - - 115 342 457 34 39 73 MERCAPITAL 23,772 4,838 28,610 - - - MICREDITO 2,353 817 3,170 211 114 325 2,680 4,416 7,096 1,462 901 2,363 PANA PANA - 24 9 32 115 339 454 11 9 20 PRO MUJER - - 1,877 13,245 15,122 10 10 SERFIGSA 51 40 91 9 8 17 418 1,030 1,448 323 381 705 Total 44,322 9,709 54,030 11,598 2,438 14,036 33,478 58,060 91,538 9,327 5,033 14,361 Porcentaje H/M por Actividad 82.0% 18.0% 100.0% 82.6% 17.4% 100.0% 36.6% 63.4% 100.0% 65.0% 35.0% 100.0% Porcentaje H/M del Total de Cartera 16.2% 3.5% 19.7% 4.2% 0.9% 5.1% 12.2% 21.2% 33.4% 3.4% 1.8% 5.2%

*H=Hombres/**M=MujeresTipo de Cambio al 31 de diciembre de 2020: C$ 34.8245 / US$ 1.00

InstitucionesIndustria Vivienda Personales TOTAL

H* M** Total H M Total H M Total H M Total

AFODENIC - 388 436 824 4 8 12 424 516 940 CEPRODEL - 49 116 166 48 80 128 109 231 340 CONFIANSA 2 9 10 - 462 178 639 592 329 921 EZA CAPITAL 18 25 43 - 311 79 390 696 347 1,044 F. FAMA 1,687 759 2,446 2,306 4,200 6,506 300 336 636 13,947 21,066 35,013 F. FDL 335 571 906.1 42 106 148 9,600 10,823 20,423 34,606 23,060 57,666 F. FINCA Nicaragua 114 73 187 120 149 270 1 1 4,456 3,113 7,569 F. FUNDESER - 56 84 140 1,214 908 2,123 18,503 11,151 29,654 FINDE 44 86 130 - 488 191 679 984 692 1,676 FUDEMI 14 13 28 1 1 54 62 115 428 546 974 FUNDEMUJER 20 127 147 7 28 36 41 79 120 345 674 1,019 FUNDENUSE S.A. 182 343 525 2,694 4,050 6,744 304 383 686 8,399 7,388 15,787 GMG SERVICIOS - - 17,844 12,646 30,490 17,844 12,646 30,490 INSTACREDIT 3 3 12 18 30 12,367 7,932 20,299 15,067 11,846 26,913 LEON 2000 IMF, S.A. 12 30 42 9 6 15 - 170 417 587 MERCAPITAL - 14 7 21 271 197 468 24,056 5,043 29,099 MICREDITO 166 199 366 111 133 244 215 337 552 7,198 6,918 14,116 PANA PANA 1 1 2 184 357 541 16 29 45 351 743 1,094 PRO MUJER - 10 10 - 1,877 13,265 15,142 SERFIGSA 97 162 259 770 982 1,751 55 53 109 1,723 2,656 4,379 Total 2,695 2,399 5,094 6,763 10,683 17,446 43,592 34,324 77,916 151,775 122,646 274,421 Porcentaje H/M por Actividad 52.9% 47.1% 100.0% 38.8% 61.2% 100.0% 55.9% 44.1% 100.0% 55.3% 44.7% 100.0% Porcentaje H/M del Total de Cartera 1.0% 0.9% 1.9% 2.5% 3.9% 6.4% 15.9% 12.5% 28.4% 55.3% 44.7% 100.0%

10

Estadísticas de cartera y clientes

Page 11: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

*H=Hombres/**M=Mujeres

DISTRIBUCIÓN DE CLIENTES POR INSTITUCIÓN, ACTIVIDAD Y SEXO Al 31 de Diciembre de 2020

InstitucionesAgricola Pecuaria Comercio Servicios

H* M** Total H M Total H M Total H M Total

AFODENIC 6 1 7 4 10 14 28 50 78 0CEPRODEL 0 0 48 159 207 0CONFIANSA 0 0 41 143 184 436 146 582EZA CAPITAL 0 0 18 96 113 30 25 54F. FAMA 0 0 4,763 16,823 21,586 1,577 1,089 2,666F. FDL 4,126 1,159 5,285 1,919 504 2,423 2,576 5,175 7,751 1,184 591 1,775F. FINCA Nicaragua 88 8 96 36 7 43 571 1,409 1,980 464 434 898F. FUNDESER 1,989 483 2,472 1,207 300 1,507 3,385 5,533 8,918 0FINDE 1 1 0 18 40 58 10 16 26FUDEMI 61 33 94 5 7 12 215 742 957 161 95 256FUNDEMUJER 160 111 271 31 51 82 213 419 632 57 49 106FUNDENUSE S.A. 2,644 639 3,283 628 146 774 1,349 2,926 4,275 360 129 489GMG SERVICIOS 0 0 0 0INSTACREDIT 365 344 709 10 5 15 1,716 3,118 4,834 189 51 240LEON 2000 IMF, S.A. 0 0 265 928 1,193 114 74 188MERCAPITAL 4,468 569 5,037 0 0 0MICREDITO 1,044 322 1,366 72 21 93 1,383 3,419 4,802 591 404 995PANA PANA 0 15 5 20 164 540 704 17 15 32PRO MUJER 0 0 4,449 35,078 39,527 3 3SERFIGSA 10 3 13 6 4 10 472 1,851 2,323 240 413 653Total 14,962 3,672 18,634 3,933 1,060 4,993 21,674 78,449 100,122 5,430 3,534 8,963Porcentaje H/M por Actividad 80.3% 19.7% 100.0% 78.8% 21.2% 100.0% 21.6% 78.4% 100.0% 60.6% 39.4% 100.0%Porcentaje H/M del Total de Clientes 4.9% 1.2% 6.0% 1.3% 0.3% 1.6% 7.0% 25.4% 32.5% 1.8% 1.1% 2.9%

InstitucionesIndustria Vivienda Personales TOTAL

H* M** Total H M Total H M Total H M Total

AFODENIC 0 158 203 361 14 13 27 210 277 487CEPRODEL 0 28 46 74 258 539 797 334 744 1,078CONFIANSA 3 8 11 0 1,338 479 1,817 1,818 776 2,594EZA CAPITAL 6 13 19 0 135 47 182 188 180 368F. FAMA 1,638 1,035 2,673 1,565 3,542 5,107 291 282 573 9,834 22,771 32,605F. FDL 324 842 1,166 7 17 24 12,286 13,989 26,275 22,422 22,277 44,699F. FINCA Nicaragua 83 77 160 65 99 164 3 3 1,307 2,037 3,344F. FUNDESER 0 38 69 107 840 853 1,693 7,459 7,238 14,697FINDE 2 5 7 0 692 176 868 723 237 960FUDEMI 15 28 43 2 2 97 126 223 554 1,033 1,587FUNDEMUJER 39 321 360 15 34 49 79 160 239 594 1,145 1,739FUNDENUSE S.A. 240 1,034 1,274 3,226 4,781 8,007 715 840 1,555 9,162 10,495 19,657GMG SERVICIOS 0 0 50,249 39,067 89,316 50,249 39,067 89,316INSTACREDIT 2 2 18 18 36 16,716 11,452 28,168 19,016 14,988 34,004LEON 2000 IMF, S.A. 115 32 147 14 20 34 0 508 1,054 1,562MERCAPITAL 0 2 3 5 65 44 109 4,535 616 5,151MICREDITO 86 200 286 98 112 210 170 233 403 3,444 4,711 8,155PANA PANA 1 1 2 394 745 1,139 32 56 88 623 1,362 1,985PRO MUJER 0 17 17 0 4,449 35,098 39,547SERFIGSA 131 385 516 424 671 1,095 89 113 202 1,372 3,440 4,812Total 2,685 3,981 6,666 6,052 10,379 16,431 84,066 68,472 152,538 138,801 169,546 308,347Porcentaje H/M por Actividad 40.3% 59.7% 100.0% 36.8% 63.2% 100.0% 55.1% 44.9% 100.0% 45.0% 55.0% 100.0%Porcentaje H/M del Total de Clientes 0.9% 1.3% 2.2% 2.0% 3.4% 5.3% 27.3% 22.2% 49.5% 45.0% 55.0% 100.0%

11

Estadísticas de cartera y clientes

Page 12: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

12 Microfinanzas | Diciembre 2020

¿Cómo se distribuyó la cartera por actividad económica durante el año 2020?

Los datos presentados nos muestran que los mayores porcentajes corresponden al sector comercio con 33%, un 28% a préstamos personales y un 25% al sector agropecuario.

Distribución de clientes

Al detallar la distribución de clientes por actividad económica durante el año 2020 estos quedan desglosados de la siguiente manera: 49% personales, 32% comercio, 8% agropecuario, 5% vivienda, mientras que los sectores servicios e industria reflejaron porcentaje menor al 5%.

Variación de cartera y clientes por actividad económica (de 2017 a 2020)

De 2017 a 2020 la variación de cartera y clientes por actividad económica manifestó significativos impactos principalmente en el sector vivienda cuya cartera cayó a -74% y su porcentaje de clientes se redujo en -69%, otro sector fuertemente afectado fue el pecuario para éste los porcentajes siempre en negativo quedaron reflejados así: -66% en cartera y -67% en clientes, en tanto el sector servicio disminuyó su cartera -62% y en clientes -49%.

Cartera de crédito

Esta gráfica está referida a la cartera de crédito comprendida en los periodos diciembre 2017 a diciembre 2020. En este sentido en 2017 la cartera se ubicaba en 558,906 millones de dólares y al concluir el 2020 esta reportaba únicamente 274,421 millones de dólares, por lo que se refleja

Realidad y desafíos de la industria de Microfinanzas

Presentamos los datos de los principales indicadores de cartera de las 20 Instituciones afiliadas a la Cámara de Microfinanzas (ASOMIF) a diciembre de 2020 y su comportamiento en el período 2017 – 2020.

Page 13: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

13www.asomif.org

una disminución de -51%, es decir 284 millones de dólares menos. No obstante, las proyecciones para este año (2021) reflejan un crecimiento del 10% lo que representan 29 millones de dólares más.

Sucursales

De 2017 a 2020 las afiliadas a ASOMIF cerraron 75 sucursales a nivel nacional, producto de la crisis económica que vive el país; por lo que al cierre de 2020 estas quedaron compuestas por 204 oficinas, cuando en 2017 la conformaban 279.

Colaboradores

En 2017 la cantidad de trabajadores ubicados en instituciones de microfinanzas era de 4,795, sin embargo al concluir el 2020 esta cantidad disminuyó hasta los 2,838. Es decir se han perdido 1,957 puestos de trabajos, en porcentajes esto representa -41%.

Indicadores de cartera

Para señalar la importancia de la Industria de Microfinanzas presentamos información de FIDEG.

Según datos de FIDEG de 2019; las fuentes de crédito recibido se distribuyeron de la siguiente manera: 37.3% correspondió a las microfinancieras, 21.9% a instituciones del Estado, 11.2% a bancos privados, 9.9% correspondió a prestamistas, 7% a cooperativas de ahorro y crédito, 6.4% amigo o pariente.

Para el presidente de ASOMIF, Julio Flores, “Este 2021 visualizamos una leve recuperación del sector en términos de crecimiento de cartera y de clientes, después de tres años de contracción, desde abril 2018 hasta finales de 2020”.

Según el estudio sectorial de Microfinanzas Impacto del COVID-19 en la MIPYME de Centroamérica y El Caribe: Resultado de las encuestas a clientes de las instituciones de Microfinanzas. Los clientes del sector de microfinanzas a nivel de Centroamérica y República Dominicana han sido afectados con el brote de la pandemia. Muchos negocios cerraron temporal o permanentemente, lo que generó problemas financieros y empresariales para los clientes, al mismo tiempo que enfrentan nuevos y mayores retos para continuar operando en un contexto diferente.

Page 14: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

*PIB Percapita: U$ 1,918.1 (http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/anuario_estadistico/index.php)

14 Microfinanzas | Diciembre 2020

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIFIndicadores de desempeño al 31 de diciembre de 2020

INSTITUCIONES AFODENIC CEPRODEL CONFIANSA EZA CAPITAL F. FAMA F. FDLF. FINCA

NicaraguaF. FUNDESER FINDE FUDEMI

ESTRUCTURA DE ACTIVOSDisponibilidades / Activo Total 4.0% 1.4% 17.8% 1.5% 20.8% 16.8% 25.0% 13.8% 2.6% 11.5%Inversiones Temporales / Activo Total 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%Inversiones Permanentes / Activo Total 0.5% 1.5% 0.9% 0.0% 0.0% 4.2% 0.0% 3.1% 0.0% 6.1%Cartera Neta / Activo Total 38.4% 10.3% 69.4% 24.5% 68.8% 75.2% 56.5% 79.3% 64.7% 66.2%Otras Cuentas por Cobrar / Activo Total 9.4% 4.0% 1.4% 0.2% 1.5% 0.5% 0.4% 0.1% 1.5% 3.7%Bienes de Uso Netos / Activo Total 12.1% 42.0% 0.3% 6.1% 6.1% 1.9% 12.5% 3.3% 8.7% 1.1%Otros Activos / Activo Total 35.7% 40.8% 10.3% 67.7% 2.8% 1.5% 5.7% 0.4% 22.6% 11.4%

ESTRUCTURA DE PASIVOSPasivos Financieros / Activo Total 39.3% 87.1% 124.1% 3.7% 76.8% 68.6% 65.7% 73.2% 72.5% 83.9%Otras Cuentas por Pagar / Activo Total 2.1% 24.2% 1.5% 68.4% 3.1% 2.4% 0.1% 1.3% 2.7% 4.9%

INDICADORES DE EFICIENCIAIngresos Financieros / Activo Promedio 6.5% 10.8% 43.2% 10.0% 28.5% 28.8% 20.5% 32.9% 17.9% 39.2%Ingresos de Cartera / Cartera Bruta Promedio 18.5% 74.7% 54.3% 27.6% 31.5% 31.0% 24.7% 33.9% 22.2% 32.7%Ingresos Financieros / Gtos Op + Prov de Cart + Gtos Fin 85.7% 44.3% 65.4% 77.6% 88.8% 96.4% 57.6% 100.4% 64.4% 60.3%Gastos Financieros / Pasivos Financieros Promedio 6.8% 10.2% 16.3% 10.7% 12.4% 12.3% 3.6% 6.9% 15.9% 19.1%Gastos Administrativos / Activo Promedio 8.0% 18.4% 33.2% 12.5% 20.5% 16.8% 25.9% 14.4% 375.3% 39.9%Gastos Administrativos / Cartera Bruta Promedio 29.6% 134.1% 44.2% 38.3% 25.5% 20.4% 37.1% 16.6% 14.3% 43.9%Gastos de Personal / Gastos Administrativos 57.0% 67.4% 0.0% 0.0% 56.8% 53.1% 40.3% 53.6% 64.6% 62.8%Gastos Administrativos (C$)/ Núm de Clientes promedio 18,213.4 17,622.6 5,769.0 29,656.5 9,351.8 9,468.3 30,153.3 11,994.7 11,234.3 9,134.6

INDICADORES DE CALIDAD DE LA CARTERACartera en Riesgo > 30 días 2.3% 29.5% 12.1% 20.6% 14.8% 13.6% 54.0% 22.5% 36.0% 25.1%Saldos de Créditos en Mora > 30 días 0.8% 13.9% 6.2% 2.4% 6.6% 8.2% 23.2% 15.2% 24.1% 17.6%Cartera en Cobro Judicial 0.7% 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.3% 12.3% 0.3% 5.6% 1.3%Cartera Reestructurada 3.9% 0.3% 1.8% 3.5% 8.4% 5.6% 37.9% 7.6% 12.4% 11.1%Créditos Castigados 2.7% 3.2% 9.5% 9.4% 0.6% 9.4% 1.2% 15.4% 0.0% 19.6%

INDICADORES DE RENTABILIDAD*Resultado del Periodo / Activo Promedio 0.2% -17.0% -22.0% -3.3% -3.9% 0.4% -15.5% 0.6% -9.5% -25.8%Resultado del Periodo / Patrimonio Promedio 0.3% 753.3% 216.8% -8.4% -18.4% 2.2% -100.2% 3.0% -70.5% 264.7%

INDICADORES DE LIQUIDEZDisponibilidades / Pasivos Financieros 10.1% 1.7% 14.3% 39.9% 27.1% 24.4% 38.1% 18.9% 3.6% 13.7%Disponible + Inver. Temporal / Pasivos Financ. 10.1% 1.7% 14.3% 39.9% 27.1% 24.4% 38.1% 18.9% 3.6% 13.7%D+IT+Cartera Neta / Pasivos Financieros 107.7% 13.5% 70.3% 706.2% 116.7% 133.9% 124.1% 127.3% 92.7% 92.6%

INDICADORES DE SOLVENCIAProvisión de Cartera / Cartera Bruta 4.4% 31.6% 9.8% 2.7% 11.5% 11.0% 53.5% 17.0% 16.5% 26.8%Cartera en Riesgo ≥ 30 días / Patrimonio 0.0% -1.1% -1.0% 0.5% 1.7% 1.3% 4.6% 2.4% 3.1% -2.3%Patrimonio Neto / Activo Total 58.6% -11.3% -25.7% 27.9% 18.7% 23.2% 27.1% 23.7% 24.7% -27.9%Pasivo Financiero / Patrimonio (veces) 0.7 -7.7 -4.8 0.1 4.1 3.0 2.4 3.1 2.9 -3.0Pasivo Total / Patrimonio (veces) 0.7 -9.8 -4.9 2.6 4.3 3.3 2.7 3.2 3.0 -4.6

INDICADORES DE PRODUCTIVIDADClientes por Oficial de Crédito 162 98 324 74 174 324 257 196 320 176Cartera por Oficial de Crédito U$ 313,343.9 30,891.8 115,138.0 208,725.4 187,237.4 417,868.8 582,221.4 395,381.4 558,567.9 108,224.4Clientes por Personal Total 24 35 81 23 58 81 44 72 80 48Cartera por Personal Total U$ 47,001.6 10,961.6 28,784.5 65,226.7 62,523.9 103,902.5 99,590.5 144,651.7 139,642.0 29,515.7Activos Productivos / Activo Total 42.8% 13.3% 88.1% 25.9% 89.6% 96.1% 81.5% 96.2% 67.2% 83.8%

INDICADORES DE COBERTURAPréstamo Promedio por Cliente (US$) 1,930.3 315.2 355.1 2,835.9 1,073.9 1,290.1 2,263.4 2,017.7 1,745.5 613.7Préstamo Promedio por Cliente / PIB per capita* 100.6% 16.4% 18.5% 147.9% 56.0% 67.3% 118.0% 105.2% 91.0% 32.0%

INDICADORES DE GÉNERO / ALCANCECartera Mujeres / Cartera Total 54.9% 68.1% 35.7% 33.3% 60.2% 40.0% 41.1% 37.6% 41.3% 56.1%Clientes Mujeres / Clientela Total 56.9% 69.0% 29.9% 48.9% 69.8% 49.8% 60.9% 49.2% 24.7% 65.1%Préstamo Promedio por Cliente Mujer (US$) 1,862.9 310.9 423.6 1,929.7 925.1 1,035.2 1,528.0 1,540.6 2,918.0 528.8Préstamo Promedio por Cliente Varón (US$) 2,019.2 324.9 325.9 3,703.6 1,418.3 1,543.4 3,409.6 2,480.6 1,361.2 772.2Promotores Mujeres / Promotores Total 0.0% 36.4% 87.5% 60.0% 40.6% 29.0% 30.8% 26.7% 66.7% 11.1%Personal Femenino / Personal Total 50.0% 48.4% 62.5% 56.3% 50.7% 56.4% 64.5% 45.4% 66.7% 48.5%Promotores de Crédito / Personal Total 15.0% 35.5% 25.0% 31.3% 33.4% 24.9% 17.1% 36.6% 25.0% 27.3%Número Total de Promotores** 3 11 8 5 187 138 13 75 3 9Número total de Personal** 20 31 32 16 560 555 76 205 12 33Clientela Rural 12.5% 40.1% 0.0% 0.0% 25.0% 77.9% 33.6% 61.1% 0.3% 6.7%Cartera Rural 4.8% 865.6% 0.0% 0.0% 25.0% 81.1% 36.9% 62.9% 0.1% 10.2%

Indicadores de desempeño

Page 15: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

**La cifra en la columna “Promedio” corresponde a sumatoria del sector

15www.asomif.org

FUNDEMUJERFUNDENUSE

S.A.GMG SERVICIOS INSTACREDIT

LEON 2000 IMF, S.A.

MERCAPITAL MICREDITO PANA PANA PRO MUJER SERFIGSA Minimo Mediana Máximo Promedio

ESTRUCTURA DE ACTIVOS11.0% 9.0% 7.1% 2.2% 4.0% 3.4% 7.1% 30.9% 13.7% 15.0% 1.4% 10.0% 30.9% 12.0%0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%0.2% 0.2% 0.0% 0.0% 1.1% 0.0% 0.3% 1.5% 0.0% 9.1% 0.0% 0.2% 9.1% 1.4%

80.2% 85.7% 83.1% 77.1% 45.6% 78.8% 85.5% 62.6% 80.8% 69.9% 10.3% 69.7% 85.7% 74.9%0.3% 0.2% 6.4% 2.2% 0.3% 1.3% 4.9% 1.6% 0.7% 1.4% 0.1% 1.4% 9.4% 1.7%3.9% 2.6% 0.1% 1.4% 46.3% 0.1% 0.2% 2.7% 0.1% 2.2% 0.1% 2.6% 46.3% 3.0%4.3% 2.3% 3.3% 17.1% 2.7% 16.5% 2.0% 0.7% 4.6% 2.3% 0.4% 4.5% 67.7% 6.9%

ESTRUCTURA DE PASIVOS73.2% 36.6% 69.8% 75.9% 70.6% 60.6% 63.5% 32.6% 54.5% 50.9% 3.7% 69.2% 124.1% 66.2%

3.6% 6.9% 17.9% 8.6% 4.5% 26.8% 3.4% 8.5% 10.8% 3.7% 0.1% 4.1% 68.4% 8.9%INDICADORES DE EFICIENCIA

48.7% 34.3% 53.9% 53.8% 40.3% 11.5% 32.7% 33.6% 62.4% 40.3% 6.5% 33.3% 62.4% 33.5%56.3% 34.2% 56.6% 61.0% 69.5% 12.2% 31.1% 40.4% 59.1% 43.1% 12.2% 34.0% 74.7% 37.1%

108.1% 130.7% 91.5% 130.4% 81.0% 103.5% 90.8% 92.8% 109.5% 95.4% 44.3% 91.1% 130.7% 97.1%13.0% 15.5% 14.7% 10.1% 15.8% 8.7% 12.2% 14.8% 28.2% 13.4% 3.6% 12.7% 28.2% 11.8%36.9% 19.4% 19.6% 10.4% 34.1% 8.3% 14.2% 31.6% 32.8% 27.3% 8.0% 20.1% 375.3% 17.6%48.1% 21.3% 20.6% 11.8% 61.2% 11.5% 15.1% 41.7% 37.8% 32.2% 11.5% 30.9% 134.1% 21.4%53.7% 63.2% 36.8% 105.6% 51.3% 0.0% 55.3% 76.6% 52.4% 54.5% 0.0% 54.1% 105.6% 51.2%9,541.1 5,812.6 2,388.7 3,012.8 9,168.2 26,740.0 8,681.3 8,434.8 4,791.2 12,979.8 2,388.7 9,410.0 30,153.3 6,526.2

INDICADORES DE CALIDAD DE LA CARTERA3.0% 5.4% 19.4% 7.8% 14.0% 4.2% 8.3% 9.2% 1.0% 16.6% 1.0% 13.8% 54.0% 13.6%3.0% 1.7% 19.4% 7.8% 11.9% 3.1% 8.3% 4.9% 0.9% 16.2% 0.8% 8.0% 24.1% 9.2%0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 3.1% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 12.3% 0.8%1.5% 1.5% 18.3% 0.0% 10.0% 2.7% 9.5% 1.2% 0.0% 3.2% 0.0% 3.7% 37.9% 7.2%0.8% 5.0% 31.4% 14.5% 16.8% 0.5% 6.8% 3.1% 5.1% 16.8% 0.0% 5.9% 31.4% 10.1%

INDICADORES DE RENTABILIDAD4.8% 7.3% 2.2% 15.3% -7.9% 0.4% 2.7% -2.1% 4.8% -1.9% -25.8% -0.9% 15.3% 0.6%

20.1% 18.5% 22.1% 161.0% -30.5% 3.5% 9.5% -4.1% 13.8% -5.7% -100.2% 3.2% 753.3% 3.0%INDICADORES DE LIQUIDEZ

15.1% 24.7% 10.2% 2.9% 5.7% 5.6% 11.3% 94.9% 25.1% 29.6% 1.7% 14.7% 94.9% 18.1%15.1% 24.7% 10.2% 2.9% 5.7% 5.6% 11.3% 94.9% 25.1% 29.6% 1.7% 14.7% 94.9% 18.1%

124.7% 258.8% 129.3% 104.5% 70.2% 135.6% 146.1% 286.9% 173.4% 167.0% 13.5% 126.0% 706.2% 131.3%INDICADORES DE SOLVENCIA

2.3% 13.5% 17.8% 23.8% 15.2% 6.0% 13.0% 9.7% 4.0% 17.0% 2.3% 13.2% 53.5% 13.8%0.3% 0.3% 4.4% 1.5% 0.9% 0.8% 0.8% 0.3% 0.1% 1.1% -2.3% 0.8% 4.6% 1.5%

23.1% 44.4% 12.2% 12.8% 24.0% 12.1% 29.2% 52.3% 34.7% 34.2% -27.9% 23.9% 58.6% 21.7%3.2 0.8 5.7 5.9 2.9 5.0 2.2 0.6 1.6 1.5 -7.7 2.3 5.9 3.13.3 1.3 7.2 6.8 3.2 7.3 2.4 0.9 1.9 1.9 -9.8 2.6 7.3 3.6

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD248 273 2,290 420 142 2,576 190 221 291 178 74 248 2576 351

145,574.2 219,264.2 781,793.1 332,253.5 53,328.6 14,549,573.0 328,271.2 121,549.5 111,339.8 162,178.4 30,891.8 208,725.4 14,549,573.0 312,196.858 121 392 95 54 368 86 51 150 60 23 66 392 109

33,967.3 96,852.9 133,727.8 75,385.3 20,228.1 2,078,510.4 148,585.9 28,049.9 57,574.9 54,735.2 10,961.6 63,875.3 2,078,510.4 96,695.291.5% 94.9% 90.2% 79.3% 50.7% 82.2% 92.9% 95.0% 94.6% 94.1% 13.3% 88.8% 96.2% 88.3%

INDICADORES DE COBERTURA586.0 803.1 341.4 791.5 375.6 5,649.2 1,730.9 551.1 382.9 910.0 315.2 856.6 5,649.2 890.0

30.6% 41.9% 17.8% 41.3% 19.6% 294.5% 90.2% 28.7% 20.0% 47.4% 16.4% 44.7% 294.5% 46.4%INDICADORES DE GÉNERO / ALCANCE

66.2% 46.8% 41.5% 44.0% 71.1% 17.3% 49.0% 67.9% 87.6% 60.6% 17.3% 47.9% 87.6% 44.7%65.8% 53.4% 43.7% 44.1% 67.5% 12.0% 57.8% 68.6% 88.8% 71.5% 12.0% 57.3% 88.8% 55.0%588.9 704.0 323.7 790.3 395.7 8,186.7 1,468.4 545.5 377.9 772.0 310.9 781.2 8,186.7 723.4580.4 916.7 355.1 792.3 333.8 5,304.5 2,090.1 563.4 421.9 1,256.0 324.9 1,086.4 5,304.5 1,093.5

85.7% 9.7% 33.3% 71.6% 18.2% 0.0% 53.5% 22.2% 73.5% 33.3% 0.0% 33.3% 87.5% 42.9%70.0% 35.6% 53.1% 56.9% 41.4% 42.9% 68.4% 59.0% 76.0% 50.0% 35.6% 54.7% 76.0% 55.2%23.3% 44.2% 17.1% 22.7% 37.9% 14.3% 45.3% 23.1% 51.7% 33.8% 14.3% 26.1% 51.7% 31.0%

7 72 39 81 11 2 43 9 136 27 2 12 187 87930 163 228 357 29 14 95 39 263 80 12 58 560 2,838

43.6% 60.5% 3.1% 0.3% 63.9% 96.8% 23.5% 12.4% 4.4% 14.7% 0.0% 19.1% 96.8% 25.9%36.6% 56.1% 3.1% 0.3% 64.1% 91.6% 23.7% 12.8% 4.4% 11.1% 0.0% 18.3% 865.6% 44.4%

INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS ASOCIADAS A ASOMIFIndicadores de desempeño al 31 de diciembre de 2020

Indicadores de desempeño

Page 16: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

COMPARATIVO DE LA ACTIVIDAD CREDITICIA DE LOS BANCOS Y LAS INSTITUCIONES AFILIADAS A ASOMIF

Clientes y cartera por actividad económica (Al 31 de diciembre de 2020)

Clientes y cartera por regiones (Al 31 de diciembre de 2020)

Distribución de sucursales y ventanillas por regiones (Al 31 de diciembre de 2020)Regiones Departamentos

BANCOS IMF* TotalesNo de Suc y Vent. % No de Suc y Vent. % No de Suc y Vent. %

Las Segovias Nueva Segovia 8 2.1% 12 5.9% 20 3.4%

Madriz 3 0.8% 3 1.5% 6 1.0%

Esteli 15 4.0% 13 6.4% 28 4.8%

Occidente Chinandega 23 6.1% 15 7.4% 38 6.5%

León 21 5.6% 16 7.8% 37 6.4%

Managua Managua 177 46.8% 40 19.6% 217 37.3%

Sur Masaya 19 5.0% 10 4.9% 29 5.0%

Carazo 9 2.4% 8 3.9% 17 2.9%

Granada 9 2.4% 4 2.0% 13 2.2%

Rivas 16 4.2% 10 4.9% 26 4.5%

Central Boaco 9 2.4% 4 2.0% 13 2.2%

Chontales 11 2.9% 6 2.9% 17 2.9%

Norte Jinotega 7 1.9% 22 10.8% 29 5.0%

Matagalpa 27 7.1% 23 11.3% 50 8.6%

Costa Caribe RAAN 7 1.9% 9 4.4% 16 2.7%

RAAS 14 3.7% 8 3.9% 22 3.8%

Rio San Juan 3 0.8% 1 0.5% 4 0.7%Total 378 100.0% 204 100.0% 582 100.0%% del Total del Sistema Financiero 64.9% 35.1% 100.0%

Actividades Económicas

No de Clientes Cartera U$ (Miles)

BANCOS IMF* Totales BANCOS IMF* Totales

No de Clientes % No de Clientes % No de Clientes % Montos % Montos % Montos %

Personales 958,206 94.6% 152,538 49.5% 1,110,744 84.0% 726,592 21.0% 77,916 28.4% 804,508 21.5%Comerciales 27,980 2.8% 100,122 32.5% 128,102 9.7% 1,187,335 34.3% 91,539 33.4% 1,278,874 34.2%Agrícolas 5,638 0.6% 18,634 6.0% 24,272 1.8% 380,009 11.0% 54,030 19.7% 434,039 11.6%Ganaderos 1,243 0.1% 4,993 1.6% 6,236 0.5% 51,690 1.5% 14,036 5.1% 65,726 1.8%Industriales 744 0.1% 15,629 5.1% 16,373 1.2% 472,282 13.6% 19,454 7.1% 491,736 13.2%Hipotecarios 19,475 1.9% 16,431 5.3% 35,906 2.7% 587,603 17.0% 17,446 6.4% 605,049 16.2%Otros 21 0.0% 0 0.0% 21 0.0% 57,136 1.7% 0 0.0% 57,136 1.5%Totales 1,013,307 100.0% 308,347 100.0% 1,321,654 100.0% 3,462,648 100.0% 274,421 100.0% 3,737,069 100.0%% del Total del Sist. Financiero 76.7% 23.3% 100.0% 92.7% 7.3% 100%

RegionesNo de Clientes Cartera U$ (Miles)

BANCOS IMF* Totales BANCOS IMF* TotalesNo de Clientes % No de Clientes % No de Clientes % Montos % Montos % Montos %

Las Segovias 28,965 2.9% 28,344 9.2% 57,309 4.3% 85,925 2.5% 30,190 11.0% 116,115 3.1%Occidente 65,688 6.5% 51,099 16.6% 116,787 8.8% 270,884 7.8% 33,939 12.4% 304,823 8.2%Managua 782,653 77.2% 91,876 29.8% 874,529 66.2% 2,620,083 75.7% 68,929 25.1% 2,689,012 72.0%Sur 59,856 5.9% 61,896 20.1% 121,752 9.2% 176,183 5.1% 42,459 15.5% 218,642 5.9%Central 21,724 2.1% 13,641 4.4% 35,365 2.7% 48,233 1.4% 12,154 4.4% 60,387 1.6%Norte 34,176 3.4% 41,807 13.6% 75,983 5.7% 183,500 5.3% 61,372 22.4% 244,872 6.6%Costa Caribe 17,839 1.8% 17,189 5.6% 35,028 2.7% 68,563 2.0% 22,709 8.3% 91,272 2.4%Rio San Juan 2,406 0.2% 2,495 0.8% 4,901 0.4% 9,278 0.3% 2,669 1.0% 11,947 0.3%Total 1,013,307 100.0% 308,347 100.0% 1,321,654 100.0% 3,462,648 100.0% 274,421 100.0% 3,737,069 100.0%

*Instituciones de Microfinanzas Afiliadas a ASOMIF (incluye Financieras)

16 Microfinanzas | Diciembre 2020

Comparativo de la actividad crediticia

Page 17: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

Asociación para el Fomento al Desarrollo de Nicaragua (AFODENIC)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Altamira, de la Farmacia Farma Value, 1 ½ cuadra al este. Casa N° 50. Managua • Teléfono: (505) 2277 3515 / 2270 7998 • Contacto: Francisco Javier Montoya Galeano • [email protected] • Página Web: www.afodenic.com

Centro de Promoción del Desarrollo Local (CEPRODEL)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Empresa Portuaria 2c al oeste • Teléfono: (505) 2222-5841 • Contacto: Rigoberto Hernández Galo. Gerente Financiero • [email protected] • Página Web: www.ceprodel.org.ni

Consultores Financieros Sociedad Anónima (CONFIANSA)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Rotonda Rubén Darío, 100 mts al sur, 50 mts al oeste • Teléfono: (505) 2278-2737 • Contacto: Carlos Velásquez Sáenz • [email protected] • Página Web: www.creditosyservicios.com

Financiera FAMA, S.A. (FAMA)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Estatua de Montoya 3 1/2c al oeste • Teléfono: (505) 2268-4826 • Contacto: Victor Manuel Telleria Gabuardi • [email protected] • Página Web: www.financierafama.com

EZA CAPITALCiudad Sede: Managua • Dirección: De los Semáforos de la Racachaca, 1c. arriba (este), ½c. al lago (norte) M/D • Teléfono: (505) 2250 0000 • Contacto: Carolina Giacoman Farach, Gerente General • [email protected] • Página Web: www.ezacapital.com

Financiera Fondo de Desarrollo Local, S.A. (FDL)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Semáforos Villa Fontana 2 1/2 c al Este, Edificio Financiera FDL, Managua. • Teléfono: (505) 2277-4245 • Contacto: Julio Flores Coca • [email protected] • Página Web: www.fdl.org.ni

Financiera Finca Nicaragua, S.A. (FINCA)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Bolonia, Rotonda El Güegüense 300 mts al norte, contiguo a SUMEDICO • Teléfono: (505) 2254-5120 • Contacto: Lic. Steven Hass, Gerente General • [email protected] • Página Web: www.fincanicaragua.com.ni

Fondo del Instituto Nicaraguense de Desarrollo (FINDE)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Del Hotel Colon 1c al sur, 75 vrs al oeste, frente a Funeraria El Reñazco • Teléfono: (505) 2278-9049 • Contacto: Donaldo Jose Vanegas Caceres • [email protected] • Página Web: www.inde.org.ni/finde

Fundación para el Desarrollo de la Microempresa (FUDEMI)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Reparto Los Robles II, avenida sureste, casa no.34 • Teléfono: (505) 2278-7571 / (505) 2277-3242 • Contacto: Fernando Adan Guzmán Cuadra • [email protected] • Página Web: www.fudemi.org.ni

Fundación para el Desarrollo de la Mujer (FUNDEMUJER)Ciudad Sede: Estelí • Dirección: Ferretería Briones 3c al este • Teléfono: (505) 2713-4428 • Contacto: Yadira Olivas González • [email protected]

17www.asomif.org

Directorio de afiliadas

Page 18: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores

Fundenuse Sociedad Anónima ( FUNDENUSE )Ciudad Sede: Ocotal • Dirección: Centro de salud José Dolores Fletes 1c al norte • Teléfono: (505) 2732-2060 • Contacto: Ada Eveling Rivera Colindres • [email protected] • Página Web: www.fundenuse.com.ni

Microfinanciera Fundeser S. A.Ciudad Sede: Managua • Dirección: Costado sur Masión Teodolinda • Teléfono: (505) 2268-1520 • Contacto: José Andres Urquidi, Gerente General • [email protected] • Página Web: www.fundeser.com.ni

GMG Servicios Nicaragua, S.A. (GMG SERVICIOS)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Parque Industrial Portezuelo, de la aguja 200 mts arriba, 100 mts al sur • Teléfono: (505) 2255-6727 • Contacto: Eric Ahlers Hayn • [email protected] • Página Web: www.gmgservicios.com.ni

León 2000 IMF, S.A. ( LEÓN 2000 )Ciudad Sede: Leon • Dirección: Del parque de los Poetas 20 vrs al norte • Teléfono: (505) 2311-6680 / (505) 2311-2746 • Contacto: Juan Jose Gomez Arbizu • [email protected] • Página Web: www.leon2000imf.com

Mercapital de Nicaragua, S.A. (MERCAPITAL)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Edificio PROCREDIT 3er Piso •Teléfono: (505) 2255-9200 • Contacto: Gilberto Parada Lagarte, Gerente General • [email protected]

Empresa para el Apoyo y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Urbana y Rural, Sociedad Anónima (MICREDITO)Ciudad Sede: Managua • Dirección: Entrada a Villa Austria, frente a Farma Value de la 1ro de mayo. Managua • Contacto: Verónica Herrera Balladares • [email protected] • Página Web: www.micredito.com.ni

Asociación para el Desarrollo de la Costa Atlántica (PANA PANA)Ciudad Sede: Puerto Cabezas • Dirección: Barrio Loma Verde, contiguo donde fue Atlanor • Teléfono: (505) 2792-1086 • Contacto: Lucila Law Blanco • [email protected] • Página Web: www.panapanaimf.org

SERFIGSA-NICARAGUA, S.A. Ciudad Sede: Managua • Dirección: Esquina Empresa Portuaria Nacional 2.5c. O. Residencial Bolonia • Teléfono: (505) 2222-3101 Contacto: Mario Cáceres • [email protected] • Página Web: www.serfigsa.com.ni

UNICOSERVI Ciudad Sede: Managua • Dirección: Complejo Ernesto Pasquier. Frente a la Rotonda la Virgen. Edificio Grupo Unicomer. • Teléfono: (505) 2255-8100 • Correo Electrónico: [email protected] o [email protected]• Página Web: www.unicoservi.com

INSTACREDIT Ciudad Sede: Managua • Teléfono: (505) 2298 5757 / 8701 0034 • Contacto: Ana Cecilia Bonilla • [email protected] • Representante Legal • Página Web: https://www.instacredit.com.ni/

Pro Mujer Nicaragua LLC (PROMUJER)Ciudad Sede: León • Dirección: Del parque Estatua de la Madre 1c al oeste • Teléfono: (505) 2311-3802 / (505) 2311-3971 Contacto: Gloria Ruiz Gutierrez • [email protected] • Página Web: www.nicaragua.promujer.org

18 Microfinanzas | Diciembre 2020

Directorio de afiliadas

Page 19: Edición No.12 | Diciembre 2020asomif.org/wp-content/uploads/2021/04/Boletín-Estad...Edición No.12 | Diciembre 2020 Estados financieros. Estadísticas de cartera y clientes. Indicadores