edi

31
www.facebook.com/paginasiete www.paginasiete.bo 44 PÁGS / PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 6, RESTO DEL PAÍS Bs 8 LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 / AÑO V / NÚMERO 1.926 @pagina_siete l TECNOLOGÍA IBM invita al creador del “Mario Bros boliviano” a un concurso /7 l AGASAJO La Paz eligió a los Abuelos 2015 en una feria de antaño / 26 Evo responde a EEUU: Vengan a aprender de lucha antidroga l ERRADICACIÓN El Presidente dice que el país del norte quiere justificar su fracaso al no avalar datos de la ONU. /3 Invita a verifi- car resultados de la ONU “in situ”. Bolív Bolív ar f ar f es est eja eja en la capit en la capit al al l CAMPEONES La Academia venció 3-2 a la “U” y logró su primera victoria del Apertura. AFKA l NACIONAL La demanda marí- tima llega al ámbi- to académico in- ternacional Estatuto de La Paz tiene al menos 20 observaciones l INFORME DE LUNES La Gobernación, la bancada de SOL.bo e indígenas cuestio- nan el documento. El MAS afirma que el texto garantiza todos los derechos. / 16-17 Dockweiler: El alcalde envidia políticamente al teleférico l POLÉMICA Con una carta, Revilla pide al Presidente cambio de la línea Blanca. /27 La madre de Kushner pide justicia “sin presiones” l PROCESO María Galindo nie- ga que haya uso de influencias en el caso de Andrea Aramayo. /5 1 24-08-15 P720150824LUN

Upload: franklinalejoguarachi

Post on 25-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edi

TRANSCRIPT

Page 1: Edi

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e tew w w. p a g i n a s i e te . b o

44 PÁGS / PRECIO LA PAZ Y ORURO Bs 6, RESTO DEL PAÍS Bs 8LU N E S 24 DE AGOSTO DE 2 015 / AÑO V / NÚMERO 1.926

@ p a g i n a _ s i e te

l T E C N O LO G Í AIBM invita alcreador del “MarioBros boliviano” aun concurso / 7

l AG A SA J OLa Paz eligió a losAbuelos 2015 enuna feria dea n ta ñ o / 26

Evo responde aEEUU: Vengana aprender delucha antidrogal ERR ADICACIÓNEl Presidente diceque el país del norte quiere justificar sufracaso al no avalar datos de la ONU. / 3

Invita a verifi-car resultados dela ONU “in situ”.

BolívBolívar far fesesttejaejaen la capiten la capitalal

l CAMPEONES La Academia venció 3-2 a la“U” y logró su primera victoria del Apertura.

AFKA

l N AC I O N A LLa demanda marí-tima llega al ámbi-to académico in-te r n a c i o n a l

Estatuto de La Paz tiene almenos 20 o b s e r va c i o n e sl INFORME DE LUNES La Gobernación, la bancada de SOL.bo e indígenas cuestio-nan el documento. El MAS afirma que el texto garantiza todos los derechos. / 16-17

Dockweiler: Elalcalde envidiap o l í t i c a m e n teal teleféricol POLÉMICA Con una carta,Revilla pide al Presidentecambio de la línea Blanca. / 27

La madre deKushner pidejusticia “sinp re s i o n e s ”l PROCESO María Galindo nie-ga que haya uso de influencias enel caso de Andrea Aramayo. / 5

1 24-08-15 P720150824LUN

Page 2: Edi

2/ Lu n e s 24 de agosto de 2 015

Nacionaln a c i o n a l @ p a g i n a s i e te . b o EDITOR: JUAN CARLOS VÉLIZ

La caravana partirá desde la plaza San Francisco a las 08:00

Alteños alistan para hoy la vigiliaen defensa de ERBOL y Amalial MEDIDA Buscan que el directorio de la emisora no acepte la renuncia de la periodista yque más bien la ratifique. Rechazan la “asfixia económica” denunciada por la comunicadora.

Página Siete / La Paz

Vecinos de la ciudad de ElAlto convocaron para hoyen horas de la mañana una

marcha, con el fin de demostrar suapoyo a la red ERBOL y para pedira los ejecutivos de esta emisoraque no admitan la renuncia de laperiodista Amalia Pando, quienrenunció hace poco.

La caravana partirá desde laiglesia de San Francisco a las08:00 de la mañana y culminaráen puertas de esta red, que seubica a una cuadra de la plazaMurillo. Una vez en el lugar, a las9:00, se instalará una vigilia, in-formó ayer a ERBOL el dirigenteLeopoldo Choque.

“Se ha determinado declararestado de emergencia y vigiliapermanente en defensa de la ra-dio ERBOL (y) de la señora Ama-lia Pando, en vista de que los de-rechos constitucionales y la liber-tad de expresión y prensa estánamparados por la ConstituciónPolítica del Estado”, expresó.

La idea de convocar a esta vigi-lia nació luego de que el pasado10 de agosto Pando presentara sucarta de renuncia luego de de-nunciar en varias ocasiones queel Gobierno del presidente EvoMorales pretende “asfixiar eco-n ó m i c a m e n t e” a ese medio.

Ante esta situación, el vicepre-sidente Álvaro García Lineradijo el 11 de agosto que los me-dios que “m i e n t e n” no recibenpublicidad estatal. “Por eso, co-

mo Gobierno, no vamos a dar re-cursos porque son para parti-dos”, afirmó entonces.

El jueves 20 de agosto, comenzóuna campaña para recaudar fon-dos de los ciudadanos y así evitarel cierre de la emisora. Un día des-pués, el ministerio de Trabajo, pormedio de un comunicado, sugirióque este tipo de acciones podríanser lavado de dinero.

En respuesta a ello, el directorejecutivo de esa radio, AugustoPeña, dijo que se trata de aportesvoluntarios, transparentes e in-dependientes. Además, manifes-tó que las listas de los aportantesserán públicas desde hoy en supor tal.

El dirigente Choque calificólos dichos del comunicado deTrabajo como parte de una acti-tud de “intimidación vil, baja yc o b a rd e”. Frontis de la red ERBOL en la calle Ballivián.

Archivo digital

CSTPB respalda ala radioemisoraEl secretario ejecutivo de

la Confederación Sindicalde Trabajadores de la Pren-sa de Bolivia, Héctor Agui-lar, expresó ayer que el sec-tor rechaza el contenidodel comunicado del Minis-terio de Trabajo que indicaque la cuenta bancariaabierta para “salvar” a ER-BOL tenga vinculación conel lavado de dinero.

“Debemos indicar que re-chazamos contundente-mente las afirmaciones deesa naturaleza. Creemos queno significa un lavado de di-nero. El lavado de dinero escuando normalmente (losrecursos) vienen de activi-dades ilícitas y se pretendehacer aparentar que el dine-ro es lícito”, expresó.

El comunicado de la carte-ra de Trabajo circuló desdeel viernes, después de queun día antes la red ERBOLinició una campaña para quela ciudadanía realice apor-tes voluntarios con el fin deevitar su cierre, posibilidadpor la que renunció a su car-go la periodista Amalia Pan-do, luego de denunciar “as -fixia económica” del Go -bierno contra ese medio.

Morales: La libertad de expresión está garantizadaSi bien no aludió directamente

al pueblo guaraní y a sus protes-tas en contra de los trabajos deexploración que Yacimientos Pe-trolíferos Fiscales Bolivianos de-sarrolla, el mensaje se dirigió acómo algunos medios realizaronla cobertura de los hechos duran-te la última semana.

“Lamento mucho, y habrá siem-pre. No digo que estamos acallan-do, pero algunos medios de comu-

nicación que magnifican, dan ma-yor cobertura a pequeños gruposque perjudican al país”, expresó.

Criticó la posición de los mediosde comunicación en torno a estetema, ya que muchas veces la in-formación “es equivocada”. “Tie -nen su derecho (los medios), nun-ca hemos cuestionado, pero si re-clamamos, lo harán y siempre ha-brá eso. Ahí se demuestra que haylibertad de expresión”, dijo.

Página Siete / La Paz

El presidente Evo Moralesmanifestó ayer que existen

medios de comunicación quemagnifican la información yotorgan mayor cobertura a gru-pos que perjudican al país. Mo-rales dijo que este hecho pone enevidencia que en Bolivia la liber-tad de expresión es una reali-dad, según ANF. El presidente Evo Morales.

ABI

2 24-08-15 P720150824LUN

Page 3: Edi

3Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Nacional nacional@ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Afirmó que si Bolivia tuviera radares, el combate sería más efectivo

Evo a EEUU: Vengan a aprenderel método de lucha antidrogal RESPUESTA El Jefe de Estado dio una conferencia de prensa después de que EstadosUnidos informara que en Bolivia hay más cultivos de coca que los que registró NNUU.

Página Siete / La Paz

El presidente Evo Moralesinvitó ayer a las autorida-des de Estados Unidos a

que vengan al país a aprender elmétodo de lucha contra el nar-cotráfico del Gobierno.

“Pido, si es posible a la cabe-za del subsecretario de Estado,vengan a verificar, vengan a ha-blar con las Naciones Unidas yque vengan a aprender cuál esel mejor método de la luchacontra el narcotráfico”, expre-só Morales.

El pasado lunes, la oficina delas Naciones Unidas contra laDroga y el Delito informó que enel último año se registró la super-ficie de cultivos de coca más bajaen los últimos 13 años: 20.400hectáreas. Sin embargo, un in-forme reciente del Departamen-to de Estado de Estados Unidosestablece que en Bolivia la super-ficie de producción de coca al-canza las 35.000 hectáreas.

Esa información que llega deEstados Unidos, dijo Morales,se difunde para “decir” que lalucha contra el narcotráficoque lidera ese país sería efecti-va, cuando en realidad es unf ra c a s o.

“Este informe del departa-mento de Estado de EstadosUnidos simplemente es paraquerer justificar el fracaso de lalucha contra el narcotráfico, consu visión que tiene el Gobiernode Estados Unidos”, expresó.

El Jefe de Estado dijo que laspolíticas de Estados Unidos enmateria de lucha contra el nar-cotráfico “están orientadas aun interés netamente de carác-

ter geopolítico”.El Jefe de Estado sostuvo que

en Bolivia se redujo las planta-ciones de hoja de coca y que esolo informa Naciones Unidas.

Afirmó que “no van a poder ta-par los resultados de la luchacontra el narcotráfico” y agregóque pedirá al canciller, DavidChoquehuanca, que se contactecon su par de Estados Unidos yque explique los resultados y elinforme de NNUU sobre moni-toreo de cultivos.

También sostuvo que ese país,en vez de desconocer los datos,debería reconocer el modelo de

lucha contra el narcotráfico boli-viano como un modelo con resul-tados en esa tarea.

Lucha nacionalizadaEl Jefe de Estado recordó que

una de las medidas que em-prendió su gobierno cuando élasumió el poder fue nacionali-zar la lucha contra el narcotrá-fico; agregó que el combate delGobierno contra ese flagelo esex i t o s o.

“Sin bases militares, sin laDEA norteamericana, sin re-cursos de Estados Unidos, sinUSAID la lucha contra el narco-

tráfico es mucho más efectivaque antes”, manifestó.

El presidente Morales dijoque si hubiera radares, la luchasería más efectiva.

“Lamentablemente Bolivia,como todos saben, se convirtióen país tránsito. Es el problemaque tenemos. Esa tecnología esotra responsabilidad de cómoequiparnos. Qué bueno sería,bajo la responsabilidad com-partida en la lucha contra elnarcotráfico, que algunos paí-ses nos doten, nos faciliten enla compra y transferencia deesa tecnología”, dijo.

Los i n fo r m e s

u NNUU • El lunes, la ofici-na de las Naciones Unidas con-tra la Droga y el Delito informóque en el último año en el país seregistró 20.400 hectáreas dehoja de coca.

u EEUU •El Departamentode Estado de Estados Unidosinformó el fin de semana que enBolivia la superficie de produc-ción de coca es de 35.000 hec-t á re a s .

u Reacción •El presidenteEvo Morales invitó a las autori-dades de Estados Unidos a quevengan al país a aprender el mé-todo de lucha contra el narco-tráfico del Gobierno.

u Éxito •El presidente Mo-rales dijo que sin bases milita-res, sin la DEA ni recursos de esepaís del norte la “lucha contra elnarcotráfico es mucho másefectiva que antes”.Evo calificó de exitoso al modelo de lucha antidroga local.

ABI

Caso Takovo Mora

Evo afirma queciertos sectoresch a n ta j e a nal EstadoPágina Siete / La Paz

El presidente Evo Moralesafirmó ayer que ciertos sec-

tores no velan por el medioam-biente al demandar consultaprevia, sino que buscan la formade obtener recursos económi-cos del Estado.

“En algunos casos, yo saludo almovimiento indígena campesi-no y a otros sectores sociales conmucha razón y con justa razónplantean cómo plantearnos laconsultas para cuidar el me-dioambiente. En algunos casos,como éste ( Takovo Mora), ya noestán viendo el medioambiente.Solamente es cómo extorsionar ochantajear al Estado y sacar algode recursos económicos”, afir-mó Morales.

Los indígenas guaraníes de laTierra Comunitaria de Origen(TCO) Takovo Mora demandana Yacimientos Petrolíferos Fisca-les Bolivianos Chaco efectúe unaconsulta previa para la explota-ción de al menos cuatro pozosque -según argumentan- estánen su territorio.

No obstante, la empresa esta-tal argumenta que no correspon-de realizar una consulta, dadoque los pozos que se quiere ex-plotar en esa región se encuen-tran en predios privados y no es-tán en territorio guaraníes.

Morales ayer sostuvo: “No va-mos a estar sometidos a peque-ños grupos”, los cuales -dijo-perjudican al país. Agregó que esuna obligación del Gobierno“cómo seguir garantizando unagran inversión y eso garantiza elcrecimiento económico”.

El Jefe de Estado recordó queel Gobierno tiene “grandes pla-nes” y evocó que durante la cam-paña para las elecciones de 2014dijo que quería convertir a Boli-via en un “centro energético”. “Yno estamos lejos”, afirmó.

3 24-08-15 P720150824LUN

Page 4: Edi

4 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Nacionalnacional@ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Pese al boicot de Chile, Bolivia difundió la causa en Lima

La demanda marítima llega alámbito académico internacionall LOGRO El expresidente Carlos D. Mesa expuso sobre el tema en la quincuagésimaprimera conferencia de la Federación Interamericana de Abogados, en julio p a s a d o.

Pablo Peralta M. / La Paz

Por primera vez la demandamarítima boliviana se tratóen un ámbito académico in-

ternacional. Fue en el marco de lareciente conferencia de la Federa-ción Interamericana de Abogados(FIA), que se efectuó desde el 30 dejunio hasta el 4 de julio en Lima, Pe-rú. El expresidente Carlos D. Mesaexpuso sobre el tema el 3 de julio.

“La demanda tiene que llegar nosólo a ámbitos políticos o diplomá-ticos, sino tiene que extenderse.Debe llegar a los pueblos y ámbitosy círculos académicos, donde ladiscusión sea mucho más rica; y eneste caso, con mayor razón por tra-tarse de un ámbito de jurisconsul-tos, de abogados, de especialistas,como es el caso de la reunión de laFederación Interamericana deAbogados, celebrada en Lima”,afirma el jurisconsulto ReynaldoPe t e r s .

Este profesional fue quien im-pulsó el tratamiento del tema enesa actividad internacional.

“En una reunión del comité eje-cutivo, con motivo de celebrar los75 años, se me ocurrió presentar lamoción a ese comité ejecutivo paraque en la realización misma de laconferencia se pueda abordar el te-ma marítimo con ponencias acadé-micas, en un foro esencialmenteacadémico. Para eso, conté con elapoyo de todos los miembros delcomité ejecutivo”, explica.

El caso OwadaTambién se tenía previsto que

asista a la conferencia el juez Hi-sashi Owada, de la Corte Interna-cional de Justicia, quien durantela fase de presentación de alega-dos en La Haya, en mayo pasado,preguntó a los equipos jurídicosde Bolivia y de Chile qué enten-dían por soberanía.

Sin embargo, por publicacionesde prensa que se hicieron en Chilereferidas a la coincidencia de Mesay Owada en ese encuentro, este úl-timo decidió no asistir. “Eso pro-vocó que el juez Owada decline suparticipación porque existían ma-las interpretaciones (...). Entoncesveía que no era conveniente su pre-sencia, para evitar susceptibilida-des y malos menejos de prensa”,comenta Peters.

La misiva que envió Owada a losorganizadores, el 29 de junio, dicelo siguiente: “Después de una cui-dadosa consideración, he llegado ala conclusión de que no sería con-veniente asistir. Deseo evitar cual-quier apariencia de un posible per-juicio de la imparcialidad de losmiembros del tribunal”.

El no de ChileEn plena conferencia llegó una

carta enviada por el embajador deChile en Perú, en la que éste indi-caba que en su país no creían queése era el espacio donde debían es-tar presentes los representantesde los países que están en contro-versia, porque el tema está pen-diente en la Corte.

“El tema del acto académicopropuesto por la organización queusted preside se encuentra actual-mente pendiente ante la Corte In-ternacional de Justicia. La partici-pación de representantes de Esta-dos en casos pendientes no resultaa c o n s e j a b l e”, dice la misiva del

embajador de Chile en Perú, Ro-berto Ibarra.

Después de ser conocida la de-clinación de Owada, el comité eje-cutivo de la FIA, a sugerencia deuno de sus delegados -cuenta Pe-ters- indicó que debía pedirse alexpresidente Mesa que no partici-pe en la conferencia. Se votó paraenviarle una carta.

Sin embargo, Peters presentóuna apelación ante el consejo de laFIA, en la que expuso las razonespor las cuales Mesa debía estarpresente en el encuentro.

“De ninguna manera se podría

mezclar la presencia del juez Owa-da con la presencia del expresi-dente Mesa, ya que eso había cir-culado en programas, ya se habíancursado las invitaciones y que esome parecía una burla, que la Fede-ración Interamercana de Aboga-dos pida al expresidente Mesa queno asista”, comenta.

Tras aquello, el consejo decidiócasi por unanimidad ratificar lapresencia del vocero de la deman-da marítima, para exponer la po-nencia boliviana. “Entonces, ya elexpresidente Mesa asistió a laconferencia y, bueno, tuvo una ex-posición realmente brillante, muydidáctica, muy pedagógica, muycartesiana sobre el tema y merecióun nutrido aplauso de parte de losasistentes”, expresa Peters.

La respuesta de los asistentesfue positiva. El jurista agrega lo si-guiente: “Se estaba manejandouna información muy vacía hastaantes de la conferencia; y conmotivo de la conferencia puesse llenaron todas las expectati-vas y básicamente todos asis-tentes quedaron satisfechoscon la intervención de CarlosMesa. Además que se distribu-yó a todos El libro del mar y real-mente se logró el objetivo: ha-cer conocer la posición de Boli-via en La Haya”.

Punto de vista

AGUSTÍN SAAVEDRA W.E xc a n c i l l e r

Que se conozcaen todo ámbito

Chile siempre sostiene que co-mo el tema es bilateral, Boli-

via debe circunscribirse a eseámbito, pero eso no es así. Boliviano niega que, tarde o temprano,cuando se produzca el diálogo,ojalá por supuesto el diálogo serábilateral, pero eso no es barrerapara que Bolivia en el mundo en-tero haga conocer a cuanto sec-tor, a cuanto grupo académico,político de investigación y hastade simples curiosos, haga cono-cer su demanda marítima.

Que suba al ámbito académicoy a todos los ámbitos. Bolivia de-be hacer conocer su demanda ylas condiciones por las cuales fuedespojada del océano Pacífico.

JULIO ALVARADODiplomático y analista

Es buenosocializar el tema

Me parece muy bien sociali-zar el tema marítimo en el

ámbito académico, no sólo en elámbito latinoamericano, sinotambién norteamericano y euro-peo, que son los que tienen ma-yor representatividad en la Cor-te Internacional de Justicia.

Pero también a la vez existe unpeligro, porque en el sector aca-démico se investiga y cuando co-miencen a investigar y escuchendiscursos de nuestras autorida-des, que desechan la demanda yluego piden que intervenga elPapa. Este buen trabajo que sehace en el ámbito académico sedebilita por estos cambios.

Mesa durante la exposición que efectuó en el encuentro.

Fotos: Reynaldo Peters

El presidente de la FIA, Carlos D. Mesa y otro jurista.

La c o n fe re n c i a

u Miembros • La Federa-ción Interamericana de Aboga-dos (FIA) es una organizaciónde abogados y estudiantes dederecho, que integra a todos loscolegios de abogados de Amé-rica, España y Francia, ademásde universidades, despachosde abogados y juristas miem-bros individuales.

u Creación • Fue fundadael 16 de mayo de 1940.

u E n c u e n t ro • Cada año,la FIA celebra una conferenciainternacional en uno de los paí-ses de las Américas.

4 24-08-15 P720150824LUN

Page 5: Edi

Lu n e s 24 de agosto de 2 015 /5

Seguridadseguridad@ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: DANIELA ROMERO LINARES

Que “las emociones no interfieran” en la investigación, solicita

La madre de Kushner pide quese haga justicia “sin presiones”l PROCESO Su hijo William es acusado de haber atropellado a su exnovia quien final-mente murió. Desde el viernes éste se encuentra con detención preventiva en San Ped ro.

Página Siete / La Paz

Mediante una solicitadade prensa, la madre deWilliam Kushner Dáva-

los, Ninón Dávalos, pidió ayerque las emociones no impidan laadministración de justicia en elcaso de su hijo, quien está impu-tado por feminicidio. Kushnerguarda detención preventivadesde el viernes por presunta-mente haber atropellado a su ex-novia -quien luego falleció- An-drea Aramayo Álvarez, la ma-drugada del miércoles.

“Deseo manifestar mi determi-nación de que la investigación décuenta de los hechos tal cual su-cedieron y que las emociones quenos empañan y embargan no im-pidan la administración de justi-cia, sin presiones, sin oculta-mientos y que se nos permita ac-ceder a una justicia pronta, ágil ei m p a rc i a l ”, manifestó Dávalos alfinal del comunicado impreso.

La solicitada se publicó luegode que el sábado una marcha demás de 500 personas acompaña-ra el cortejo fúnebre desde la se-de de Mujeres Creando, en So-pocachi, hasta el Tribunal De-partamental de Justicia de LaPaz. La multitud, entre amigos,familiares y activistas pidió “jus -ticia”, sindicando a Kushner co-mo asesino de Aramayo.

La madre del imputado mani-festó ayer que a partir de la nece-sidad de conocer la “única ver-dad”debe tolerar “con paciencia

todas las ofensas y agravios”has -ta que finalmente se esclarezcanlos hechos por medio de las in-vestigaciones.

Dávalos agregó en su comuni-cado que en el transcurso de es-tos días se produjo una serie demalas interpretaciones respectoal informe de la autopsia “c uy oresultado es que no existe ningu-na posibilidad de atropella-miento y que las contusiones son

producto de la caída que le sególa vida”, aseguró.

Por su parte, la madre de An-drea, Helen Álvarez, expresó envarias ocasiones desde queaconteció el hecho que está con-vencida de que se trató de un fe-minicidio. Espera que la personaque está acusada de ocasionar lamuerte de Aramayo purgue unacondena de 30 años de cárcel.

“Mi miedo es que el poder eco-

nómico imposibilite que se hagajusticia”, declaro ayer Álvarez ala radio ERBOL y acotó que unasentencia no la consolará y mu-cho menos a su nieta de sieteaños que quedó en la orfandad.

Entretanto, la defensa de Kus-hner, a través del abogado MarcoAntonio Guía, manifestó que seestán solicitando los videos dellugar para demostrar la inocen-cia de su cliente.

CasoAndrea A.

u Miércoles •Al salir de unlocal, Andrea Aramayo fue pre-suntamente atropellada en lamadrugada por William Kus-hner, entonces exnovio y exjefe.Según versiones, coincidieronde casualidad en un local noc-turno. Ella falleció horas des-pués.

u Jueves • La Fiscalía, trasuna instrucción del fiscal gene-ral Ramiro Guerrero, imputa aKushner por feminicidio.

u Viernes • El acusado estrasladado a la cárcel de San Pe-dro con detención preventivatras la audiencia de medidasc a u te l a re s .

u Sábado • Más de 500personas acompañan el cortejofúnebre de Andrea hasta el Tribu-nal Departamental de Justicia. Enuna ceremonia privada la entie-rran en el Cementerio Jardín.El acusado el día de su audiencia de medidas cautelares.

Víctor Gutiérrez / Página Siete

Pide transparencia

Galindo niegael uso deinfluencias enel caso AndreaANF / La Paz

Durante el desarrollo del re-corrido de la llamada “ruta

de colores en contra de la impu-nidad”que protagonizaron cen-tenares de personas en compa-ñía de los restos de Andrea Ara-mayo el sábado, la activista y re-presentante del colectivo Muje-res Creando, María Galindo, ne-gó que exista uso de influenciasen contra de William Kushner,sospechoso de feminicidio, se-gún ANF.

Sin embargo, pidió que “la leytrascienda el papel” para que deesa manera pueda llevarse a caboun juicio justo contra el presuntoasesino. “Lo que queremos esjusticia, no queremos usar nin-gún tipo de influencia para do-blegar al poder. Queremostransparencia y queremos que laLey 348 deje de ser palabras es-critas en un papel, es una ley queno se está aplicando en ningunode sus protocolos”, manifestó.

Antes de ser enviado a la cárcelde San Pedro, Kushner se refirióa un posible uso de influenciasen su contra por parte de la ma-dre de Aramayo, Helen Álvarez,periodista, para “doblegar a lajusticia”. Según Galindo, actual-mente no hay garantías necesa-rias para que las mujeres puedanlograr justicia, ya que los “cue -llos de botella” existentes en losdistintos estratos judiciales ypoliciales evitan que las leyescontra la violencia se cumplane f e c t i v a m e n t e.

“Una mujer Mamani, una mu-jer Condori, una mujer sin nin-gún tipo de recurso no puede ac-ceder a la justicia”, finalizó Ga-l i n d o.

5 24-08-15 P720150824LUN

Page 6: Edi

6/ Lu n e s 24 de agosto de 2 015

Eco n o m í ae c o n o m i a @ p a g i n a s i e te . b o / EDITOR: MARCO BELMONTE

Cifras de la ASFI en los primeros siete meses del año

Los créditos para servicios sefrenan y los productivos subenl EVALUACIÓN La cartera de comercio disminuyó de 28.252 a 20.938 millones de bo-livianos, mientras que la de servicios bajó de 15.421 a 14.081 millones de boliv ianos.

Página Siete / La Paz

La cartera de préstamos alcomercio y servicios dejade crecer. Las cifras de la

Autoridad de Supervisión delSistema Financiero (ASFI) enlos primeros siete meses del añorevelan que los préstamos diri-gido al sector productivo fue-ron los que más crecieron.

Las entidades financieras, de-bido a la presión que existe paracumplir las metas impuestas porla Ley de Servicios Financieros yla Resolución 051 del Ministeriode Economía y Finanzas Públi-cas, se han abocado a promocio-nar más la canalización de recur-sos a este último sector.

Los datos de ASFI dan cuentaque hasta 2014 la cartera dirigidaal comercio se situaba en 28.252millones de bolivianos, mientrasque a julio de este año llegó a20.938 millones de bolivianos.

Por su lado, los préstamos alsector de servicios disminuye-ron en el mismo período de15.421 millones de bolivianos a14.081 millones de bolivianos.

Mientras que el financiamientoal sector productivo se incrementóde 28.252 millones de bolivianos a35.556 millones de bolivianos.

Los segmentos que más se be-nefician con estos recursos son laindustria manufacturera (con

2.490 millones de bolivianos),agricultura y ganadería (1.362millones de bolivianos), cons-trucción (1.275 millones de boli-vianos) y minería (38 millones debolivianos). La caza, silviculturay pesca recibieron ocho millonesde bolivianos. La extracción depetróleo y gas natural cuatro mi-llones de bolivianos.

Los prestatarios de la bancacrecen levementePágina Siete / La Paz

Como ya ocurrió en el primersemestre con la cartera de

préstamos en general, que hastajulio creció hasta 105.900 millo-nes de bolivianos, el número deprestatarios se incrementó leve-mente de 1.293.891 que se teníaen diciembre de 2014 a apenas1.296.903 en el pasado mes.

La mora del sistema financierollega al mes de julio a 1.781 millo-nes de bolivianos, que represen-ta el 1,7% del total de la cartera.Las cifras revelan un incrementode 318 millones de bolivianos,pero las previsiones suman 3.286millones de bolivianos.

En los bancos la cartera depréstamos creció de 89.398 mi-llones de bolivianos a 97.802 mi-llones de bolivianos entre di-ciembre de 2014 y julio de esteaño y la mora se sitúa en 1,6%

En las mutuales de ahorro ypréstamo la cartera se incremen-tó en menor proporción. Pasó de3.247 millones de bolivianos a3.282 millones de bolivianos, entanto que la mora llegó a 2,22%.

En las cooperativas de ahorro ycrédito abiertas la cartera depréstamos subió de 4.675 millo-nes de bolivianos a 4.816 millo-nes de bolivianos y la mora se si-túa en 2,2%, de acuerdo con losdatos de la ASFI.

En Yacuiba

Evo inaugurahoy la plantas e p a ra d o rade líquidosPágina Siete / La Paz

El presidente Evo Morales da-rá hoy inicio oficial a las ope-

raciones de la planta separadorade líquidos Carlos Villegas Qui-roga, la tercera más grande de laregión. El presidente de Para-guay, Horacio Cartes, participa-rá en el acto que se desarrollaráen la ciudad de Yacuiba.

“El lunes 24 se hará la inaugu-ración oficial de las operacionescomerciales. La planta ya estáoperando satisfactoriamente. Yase está produciendo gasolina, laque se está almacenando en lase s f e ra s ”, informó a InfopúblicaLuis María Villar, gerente deTécnicas Reunidas, empresa es-pañola que fue contratada porYFPB Corporación para la cons-trucción y puesta en marcha de laseparadora de líquidos.

El Primer Mandatario recibirála visita del presidente de Para-guay, Horacio Cartes, quien par-ticipará en el acto de inaugura-ción. Por el curso de las tratati-vas, Paraguay será uno de los pri-meros países en recibir el GLPque se producirá en la planta .

“En la fase de la construcciónde la planta intervinieron 9.000trabajadores que participaronde manera directa en el proceso.En el momento pico hemos teni-do la participación de 5.500 tra-bajadores. Éste es el proyectoque más horas hombres ha con-s u m i d o”, comentó Villar.

La planta ha sido construidacon el fin de que YPFB Corpora-ción inicie el proceso de indus-trialización del gas natural enB olivia.

La separadora de líquidosCarlos Villegas, en Yacuiba.

YPFB

Utilidades ypatrimonio

El sistema financiero re-porta hasta julio 1.007,9 millo-nes de bolivianos de utilidad,casi similar al obtenido en losprimeros siete meses de 2014que alcanzó a 1.032,5 millonesde bolivianos, de acuerdo conlos datos de ASFI.

El patrimonio de las enti-dades financieras se incre-mentó de 13.374 millones debolivianos a 13.789 millonesde bolivianos entre diciem-bre de 2014 y julio de la pre-sente gestión.

Los depósitos del públicoaumentaron de 119.499 mi-llones de bolivianos a124.105 millones de bolivia-nos.

Las entidades financieras es-tán sujetas al cumplimiento demetas intermedias anuales decrédito productivo y de viviendasocial, según establece la Reso-lución 031 del Ministerio de Eco-nomía. Los bancos múltiples de-ben registrar un nivel mínimo de60%; los bancos PyMe debendestinar el 50% en préstamos a

pequeñas, medianas y microem-presas del sector productivo.

De acuerdo con la ASFI, hastael primer semestre las institucio-nes llegaron al 51% de la metaprevista para este año, lo cual re-fleja una respuesta favorable alas directrices establecidas porla Ley de Servicios Financieros yel Decreto Supremo 1842.

En bancos la cartera de préstamos creció este año.

A rch i vo

Cartera por sectores a julio Datos de la ASFI hasta julio revelan un crecimiento de los préstamos en el sector productivo, el crédito al comercio y servicios disminuye.

Fuente: ASFI/ Gráfico: Loren Carri / Página Siete

Cartera Prestamos 2010 2011 2012 2013 2014 2015

(julio)Productivo 13.118 16.659 19.779 22.690 28.252 35.556

Servicios 8.242 9.911 11.803 14.466 15.421 14.081

Comercio 10.218 13.059 16.701 19.598 21.560 20.938

(Expresado en millones de bolivianos)

6 24-08-15 P720150824LUN

Page 7: Edi

7Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Eco n o m í a e co n o m i a @ p a g i n a s i e te. b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Wilson Quispe participará en un certamen sobre inteligencia artificial

Invitan al creador del “Mario Brosb o l i v i a n o”a concurso de la IBMl T E C N O LO G Í A El joven viacheño estudia Ingeniería de sistemas en la UPEA. Ya de-sarrolló el juego para celulares Manq’asa jalasa y creó el asistente virtual KAS 2001.

Gabriel Díez Lacunza / La Paz

Hace poco más de dos se-manas, el joven viacheñoWilson Quispe Alanoca,

de 20 años, recibió una invita-ción de la empresa de tecnologíaestadounidense IBM para parti-cipar en un concurso sobre inte-ligencia artificial. El objetivo, se-gún explicó Quispe, es reclutar“entendidos en la materia” p a ratrabajar en computación cogni-tiva o machine learning.

“Mis proyectos los subo enuna plataforma de programado-res y creo que los de IBM llegarona mi página y de ahí se contacta-ron conmigo vía correo electró-n i c o”, explicó Quispe en contac-to telefónico con Página Siete.Agregó que su meta desde pe-queño fue trabajar en esa empre-sa y esta situación es como unsueño cumplido.

“Me sentí muy feliz porquedesde pequeño fue mi sueño tra-bajar en IBM. Siempre he queri-do hacer esto del desarrollo ymás aún lo de la inteligencia arti-ficial”, acotó.

Asistente virtualEn la actualidad este joven

cursa el sexto semestre de inge-niería de sistemas en la Universi-dad Pública de El Alto. A su edadya creó tres juegos de video y unasistente virtual, el KAS 2001,que funciona desde una compu-tadora por medio de escritura ycomandos de voz.

Sobre este asistente comentóque en un inicio lo quería elabo-rar para que enseñe inglés o ay-mara, pero una vez creado, le pa-reció perfeccionarlo como un

“agente convencional” para queconverse con el usuario. “Se tratade un software especializado”,dijo. Quispe afirmó que investi-gó sobre inteligencia artificial,redes neuronales humanas y pa-trones de razonamiento.

El “Mario Bros” boliv ianoHace poco, Quispe también de-

sarrolló el juego para celulares in-teligentes Manq’asa jalasa (co -miendo y corriendo) en el que elpersonaje recorre más de 20 nive-les en busca de alimentos. Su ves-timenta es un poncho, pantalónnegro, un chullo y abarcas.

“El personaje avanza y va co-miendo plátanos, salchipapas,‘hamburguesas clásicas’ de losquioscos, chuño, papa, cebolla,zanahoria... y todo lo que es an-dino. Incluso el mismo persona-je es andino”, comentó.

La invitación de IBM le llega enun “buen momento” -según con-tó- ya que el emprendedor nocuenta con muchos recursoseconómicos para incursionar enáreas como la robótica. Conside-ra que en el futuro podrá crear supropia empresa e ingresar conmás fuerza al mercado del desa-rrollo electrónico boliviano.

Wilson Quispe, de 20 años, muestra en su computadora portátil el asistente virtual KAS 2001.

Álvaro Valero / Página Siete

Se realizaron en Rusia

Bolivianosretornan deOlimpiadasde GeografíaGabriel Díez L. / La Paz

La anterior semana retornaronal país cuatro estudiantes de

colegio que participaron en laduodécima Olimpiada de Geogra-fía realizada en Tver, Rusia, del 11al 17 de agosto. Si bien no obtuvie-ron medallas, destacaron la expe-riencia vivida de poder represen-tar a Bolivia en otro continente.

Leonardo Camacho Vera, Mi-caela Álvarez Fernández y BrunoRivas Roca, los tres de 17 años,junto a Fabiana Zenteno Ku-charsky, de 18 años, fueron los re-presentantes nacionales. ÓscarSaca, de la Universidad Mayorde San Simón, y Hernán Vargas,de la Universidad Mayor de SanAndrés, completaron la delega-ción nacional como tutores.

“Mis papás están muy orgullo-sos de mí”, contó Álvarez. Ella,estudiante del colegio JesúsMaestro de Tiquipaya en Cocha-bamba, considera que esta expe-riencia es la punta de lanza parafuturas olimpiadas.

Para Saca, el hecho de que Boli-via haya participado por primeravez, luego de 12 versiones, fueuna “sensación total”. “Eso sedebe a la revolución en términoseducativos que se tiene. Los quehan ido han hecho el mejor es-fuerzo y se ha visto ese trabajo ensu participación”, comentó.

En comparación de Álvarez,quien ni siquiera había pensadoen participar en las clasificato-rias nacionales, Rivas Roca esta-ba decidido desde un principio ahacerlo. “Una vez que me enteréde las olimpiadas dije que queríapar ticipar”, dijo Rivas.

Esta olimpiada contó con laparticipación de representantesde 40 países, de los cuales sólotres eran de Hispanoamérica: Ar-gentina, México y Bolivia. Éstafue la primera participación deuna delegación nacional.

Perfil p ro fe s i o n a l

u Inicios • Wilson QuispeAlanoca tiene 20 años. Estudiael sexto semestre de ingenieríade sistemas de la UPEA.

u Software •Comenta quesus orígenes son humildes y quese inclinó por el desarrollo de sof-tware ya que es “más barato”.

u Juego • Es creador delMario Bros a la boliviana:Manq’asa jalasa.

u Asistente • Creó el asis-tente virtual KAS 2001.

7 24-08-15 P720150824LUN

Page 8: Edi

8/ Lu n e s 24 de agosto de 2 015

Planetap l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b o / EDITOR: RAMÓN GRIMALT

El Salvador

Identif icana 13 de 14p a n d i l l e ro sasesinadosEFE / San Salvador

El Instituto de Medicina Legalde El Salvador identificó ayer

a 13 de los 14 reclusos asesinados elsábado en el penal de Quezaltepe-que (norte) durante una disputainterna de la pandilla Barrio 18, a laque pertenecían.

La institución explicó que nose logró identificar a uno de lospandilleros fallecidos, aunqueno determinó las razones por lasque no se pudo averiguar suidentidad.

Todas las víctimas pertenecíana la pandilla Barrio 18, facciónRevolucionarios, en la que, se-gún explicó a EFE la DirecciónGeneral de Centros Penitencia-rios, “hay disputas internas y aconsecuencia de eso hay purgasentre los propios criminales de lae s t r u c t u ra ”.

Según las autoridades peni-tenciarias, que insistieron endesmentir “rumores de que sehaya producido un motín”, ini-cialmente fueron hallados muer-tos tres reos en una parte de lacárcel y minutos después se en-contraron 11 en otro lugar, todosmiembros de la facción Revolu-cionarios de la Barrio 18.

El portavoz del Gobierno sal-vadoreño, Eugenio Chicas, dijoque “la situación está total-mente controlada”y que no hay“ningún vacío que se escape”.Agregó que “estas muertes sonproducto de problemas inter-nos de la pandilla Barrio 18”, yaque dentro de las prisiones laspandillas tienen sus propias je-ra rq u í a s .

Los cadáveres fueron halladoscuando se realizaba el encierrorutinario de los reclusos.

Tras cuatro años de congelamiento en las relaciones

Reino Unido e Irán restablecenrelaciones y reabren embajadasl D I P LO M AC I A La embajada británica fue cerrada en 2011, luego de que una manifes-tación iraní asaltara esta sede diplomática en protesta por las sanciones nu c l e a re s .

EFE / Teherán

El Reino Unido retomóayer formalmente sus re-laciones con Irán con la

reapertura de su embajada enTeherán, clausurada en 2011tras ser asaltada por un grupode estudiantes radicales, en loque constituye el ejemplo mássimbólico del deshielo en las re-laciones entre la República Islá-mica y Europa.

La legación fue reabierta por elministro de Asuntos Exteriores,Philip Hammond, que llegó alpaís junto a un numerosa delega-ción de diplomáticos y empresa-rios, en un viaje orientado al res-tablecimiento total de los lazospolíticos, económicos y comer-ciales entre ambos países.

La reapertura de la embajadabritánica en Teherán coincide conla iraní en Londres, cerrada comorepresalia por el ataque a la lega-ción por los estudiantes iraníes.

Hammond, en la primera visi-ta de un ministro británico deExteriores a Irán desde 2003,reabrió la embajada nada másllegar al país, mientras decenasde periodistas y numerosos po-licías aguardaban espectantesla aparición de la bandera britá-nica en los jardines del comple-jo, ubicado en el centro de Te-herán.

Momento históricoAl llegar a Teherán, el propio

Hammond colgó un mensaje enlas redes sociales en las que seña-ló que esta reapertura es “un mo-mento histórico” en las relacio-nes bilaterales.

Ello ha sido posible gracias alacuerdo alcanzado entre Irán ylas potencias del Grupo 5+1(EEUU, Francia, Rusia, China, elReino Unido y Alemania) sobreel programa nuclear del paísasiático y la gestión del gobiernomoderado de Hasán Rohaní, dis-puesta a mejorar su relación conO c c i d e n t e.

“Reabrir nuestras embajadases un paso clave para mejorarlas relaciones bilaterales. Enprimer lugar queremos asegu-rarnos que el acuerdo nucleares un éxito, incluido el impulsoal comercio y la inversión unavez que las sanciones sean le-vantadas”, añadió.

Además, el ministro apuntóque a partir de ahora, Irán y elReino Unido podrán discutirlos desafíos que ambos paísesafrontan, como el “t e r ro r i s m o,la estabilidad regional, el avan-ce del Estado Islámico en Irak ySiria, la migración y la luchacontra las drogas”.

Lazos con el mundoSu colega iraní, Mohamad Ya-

vad Zarif, que se reunió ayermismo con Hammond, dijo a laagencia oficial IRNA que estareapertura de la embajada res-ponde tanto a las políticas deTeherán orientadas a mejorar“sus lazos con el mundo” comoa que “el mundo se ha dadocuenta del papel constructivode Irán en la región”.

En un principio, ambas na-ciones mantendrán las relacio-nes a nivel de encargado de ne-gocios y no nombrarán de mo-mento embajadores en los res-pectivos países.

El regreso de los británicos,bien recibido por la poblacióniraní en general, ha sido dura-

mente criticada sin embargopor los sectores más radicalesdel régimen islámico, que du-rante los últimos días han su-brayado en los medios de co-municación lo “p e l i g ro s o” queresulta para Irán aceptar devuelta a un país “que tiene unahistoria muy negra” respecto ala República Islámica.

Relaciones descongeladasLas relaciones entre Londres

y Teherán sólo comenzaron adescongelarse en diciembre de2013 con la primera visita de undiplomático británico al paísdesde el incidente, acerca-miento facilitado por la llegadaal poder de Rohaní.

En su visita a Irán, que se pro-longará dos días, Hammondtiene previsto reunirse, ademásde con Zarif y Rohaní, con elportavoz del Parlamento AlíLariyani; el secretario del Con-sejo Supremo de Seguridad Na-cional, Alí Samjaní; el ministrode Petróleo, Biyan NamdarZangené; y el gobernador delBanco Central, Valiolá Seif.

Philip Hammond estrecha la mano de su homólogo Mohamad Yavad Zarif.

EFE

Los d e s e n c u e n t ro s

u Te n s i ó n • Las relacionesentre Reino Unido e Irán han es-tado jalonadas de múltiples de-sencuentros, el último en no-viembre de 2011 cuando ungrupo de estudiantes islámicosasaltó la embajada británica enTeherán y cerraron ambas lega-ciones.

u A s a l to • Esas relacioneshan incluido el asalto a la embaja-da iraní en Londres en 1980 y ladetención de varios miembros dela Marina británica en Irán en2007 acusados de entrar enaguas territoriales iraníes.

u Satánicos • La embaja-da británica en Teherán se cerrópor primera vez en 1979 a raízde la Revolución islámica y nofue hasta 1988 cuando Londresla reabrió. Sólo un año despuéslas relaciones quedaron a nivelde encargado de negocios trasla condena a muerte por partede los ayatolás al escritor an-glo-indio Salman Rushdie porsu novela Versos satánicos. Un técnico forense junto a

uno de los cadáveres.

EFE

8 24-08-15 P720150824LUN

Page 9: Edi

9Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Planeta p l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

En dos días de vigencia del estado de excepción

Deportan a 394 colombianosen la frontera con Venezuelal TENSIÓN Tras el cierre de la frontera, Nicolás Maduro decretó el esta-do de excepción en el estado de Táchira por 60 días prorrogables.

EFE / Bogotá

Un total de 394 ciudada-nos colombianos, de loscuales 42 son menores

de edad, han sido deportadospor Venezuela en los últimosdos días, luego de que entraraen vigor el estado de excepcióndecretado por el Gobierno deNicolás Maduro tras un ataqueen la frontera, informó ayer elMinisterio del Interior de Co-lombia.

Ante esta situación, el minis-tro del Interior, Juan FernandoCristo, hizo un llamamiento a lasautoridades venezolanas para“que se pueda solucionar estedrama humanitario de una for-ma rápida, sin afectar a los dere-chos de los colombianos en Ve-nezuela”.

En una rueda de prensa celebra-da en la ciudad fronteriza de Cú-cuta, Cristo aseguró que el presi-dente de Colombia, Juan ManuelSantos, se comunicará el día dehoy con su homólogo venezolano,Nicolás Maduro, “para conversarsobre esta situación”.

El pasado miércoles, los pasosentre el departamento de Nortede Santander (Colombia) y el es-tado de Táchira (Venezuela) fue-ron cerrados por orden de Madu-ro tras un ataque de presuntoscontrabandistas contra militaresvenezolanos que resultó con tresuniformados y un civil heridos.

Mientras tanto, una comisióndel Gobierno colombiano, enca-bezada por Cristo, se reunió ayeren la ciudad de Cúcuta con dife-rentes autoridades para revisarla situación de un tramo de lafrontera con Venezuela.

Cristo estuvo acompañado enla comisión por el viceministrode Hacienda, Andrés Escobar

Arango; la subdirectora del De-partamento de Prosperidad So-cial (DPS), Mariana Escobar; elviceministro de Desarrollo Em-presarial, Daniel Arango, y el di-rector de la Unidad Nacional deProtección, Diego Mora, segúnun comunicado del Ministeriodel Interior.

Asimismo, forman parte de lacomisión los comandantes mili-tares de la Fuerza de Tarea Vul-cano, y de la Policía en la región.

El presidente colombianoJuan Manuel Santo afirmó que elcierre indefinido de la fronterabeneficia a la delincuencia, ydestacó que tratará de hablarcon Maduro para solucionarcuanto antes esa situación.

Un hombre intenta cruzar la frontera colombo-venezolana.

EFE

El c o n t ra b a n d o

u Situación • Maduro or-denó el cierre de la frontera conColombia tras el ataque a una pa-trulla de la guardia venezolanapor contrabandistas en San An-tonio del Táchira, ubicado en unode los puntos más movidos de los2.219 kilómetros de frontera.

u C o n t ra b a n d o • En Cú-cuta es donde más se comercia-liza la gasolina a un precio 10 ve-ces menor que en Colombia,asimismo, cientos de productosy alimentos de contrabando.Allí también se concentra la ma-yor informalidad de Colombia,con más del 72%.

9 24-08-15 P720150824LUN

Page 10: Edi

10 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Planetap l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

El nicaragüense Bernardo Tercero será ejecutado este miércoles

22 extranjeros esperan la pena de muerte en TexasEFE / Texas, EEUU

Junto al nicaragüense Bernar-do Tercero, cuya ejecución es-

tá programada para este miérco-les, hay otros 21 extranjeros en elcorredor de la muerte en Texas, ensu mayoría mexicanos y centroa-mericanos, aunque también hayde Sudamérica, Asia y el Caribe.

Si nada lo impide, al nicara-güense lo ejecutarán el miércolesa las 18:00 hora local en la cárcel

de Huntsville, la más antigua deTexas y en la que ya han sido ajus-ticiados 13 extranjeros desdemarzo de 1993, cuando el domi-nicano Carlos Santana murió amanos de sus verdugos.

Tercero fue condenado por ase-sinar a otro hombre en 1997 duran-te un atraco en una lavandería deHouston, crimen por el que ha pa-sado los últimos 15 años de su vidaen el temido corredor de la muertede Texas, ubicado en la cárcel de

Po l u n s k y.Además de Tercero, en Texas es-

tán condenados a muerte 11 mexi-canos, tres salvadoreños, dos hon-dureños, un argentino, un domini-cano, un vietnamita, un bangladesíy una única mujer nacida en la islacaribeña de San Cristóbal y con pa-saporte británico.

La mayoría está en la cárcel porun asesinato, aunque hay casoscomo el del mexicano AbelOchoa que en 2002 mató a su es-

posa, a sus dos hijas de siete añosy de nueve meses, a su suegro y asu cuñada, o el del salvadoreñoHéctor Medina, que mató a suhijo de tres años y a su hija deocho meses en 2007.

Otros, como el mexicano JuanCarlos Álvarez está condenadopor el asesinato de cuatro miem-bros de una banda rival en 1998 oel también mexicano IgnacioGómez que mató en 1996 a trespersonas tras una pelea.

Costas italianas

Rescatan a4 .7 0 0inmigrantes delM e d i te r r á n e oEFE / Roma

A los 4.400 inmigrantes resca-tados en la última operación

en el Canal de Sicilia se sumaronayer otros 300 que fueron socorri-dos por la Guardia Costera italia-na cuando se encontraban a bordode tres lanchas neumáticas.

Durante el sábado y la madru-gada de ayer la Marina, la GuardiaCostera y la Guardia de Finanzaitalianas, junto con barcos de lasoperaciones europeas, llevaron acabo una de las operaciones másintensas de los últimos meses allocalizar 22 embarcaciones, 16lanchas neumáticas y seis barca-zas, frente a las costas de Libia.

Prácticamente todas las em-barcaciones zarparon a la vezdesde las costas de Libia el vier-nes en la noche y el sábado y lla-maron a la central de la GuardiaCostera italiana cuando estabancerca de las costas africanas.

Un primer grupo llegó durantela noche a la isla de Lampedusa,la más cercana a las costas africa-nas, mientras ya se han prepara-do los puertos sicilianos de Tra-pani, Palermo, Augusta, Pozza-llo, Messina y Catania para reci-bir al resto de inmigrantes.

Pero la llegada de inmigrantesno se detiene, y la Guardia Costeracomunicó que tras terminar estaoperación recibieron otras tres lla-madas de auxilio, por lo que des-viaron a tres buques mercantes si-tuados en la zona para dar asisten-cia a nuevos inmigrantes.

Tras el rescate de las tres lan-chas, cerca de 300 inmigrantesfueron trasladados al Dignity, elbarco de la organización Médi-cos sin Fronteras. Mientras seespera el desembarco de estas4.700 personas, la Policía y lasfiscalías italianas trabajan paralocalizar a los traficantes queviajaban mezclados con los in-m i g ra n t e s .

I n m i gra n te s hacinados enuna lancha esperan ayuda.

EFE

Se reunieron por más de 10 horas sin resultados

Las Coreas buscan un acuerdoen un ambiente de tensiónl CRISIS Las fuerzas armadas de ambos países siguen reforzando sus capacidades ysu preparación para un combate inminente, manteniendo así al máximo la tensión.

Atahualpa Amerise / Seúl

Corea del Norte y Corea delSur continúan buscandoponer fin a la situación de

crisis militar en su segunda rondade diálogo de alto nivel, mientraslos ejércitos de ambos países si-guen reforzando sus preparativosde combate en un ambiente mar-cado por la tensión.

Cuatro de los funcionariosmás influyentes de ambas Co-reas se citaron en la Aldea de laTregua de Panmunjom, en unacrucial reunión, que se avistamaratoniana, al igual que la delsábado, que concluyó de madru-gada tras 10 horas sin que las par-tes lograran un acuerdo.

Aunque la cita es a puerta ce-rrada y no se han revelado deta-lles sobre su contenido, se creeque uno de los principales y másconflictivos asuntos para abor-dar es el de los altavoces surco-reanos que emiten propagandacontra el régimen de KimJong-un en la frontera.

Como supuesta venganza poresta estrategia de “guerra psico-lógica” de Seúl, Corea del Nortedisparó el jueves un proyectil ha-cia una unidad militar del paísvecino, que fue respondido conhasta tres decenas de rondas deartillería sin que ninguna de lasdos partes sufriera daños perso-nales o materiales.

Tras este incidente Corea delNorte amenazó al Sur con un ata-que militar en caso de no apagarlos altavoces, lo que generó la ma-yor crisis militar en dos años yobligó a ambas partes a convocar lacita de alto nivel en Panmunjom.

Aunque el encuentro de auto-ridades ha dejado en suspenso la

posibilidad de un conflicto béli-co en la península de Corea, lasFuerzas Armadas tanto del Nor-te como del Sur han seguido re-forzando sus capacidades y supreparación para un combate in-minente, manteniendo así al má-ximo la tensión.

En el caso del Ejército Popularnorcoreano más de 50 de sus es-timados 70 submarinos milita-res han partido de las bases y seencuentran desplegados bajo lasaguas, mientras el número detropas de artillería en la fronterapreparadas para el combate se ha

duplicado, según las Fuerzas Ar-madas de Seúl.

Éstas últimas, por su parte,permanecen listas para respon-der duramente a cualquier agre-sión junto a las de EEUU, quemantiene un contingente de28.500 tropas en Corea del Sur.

Seúl ordenó ayer el regreso,una semana antes de lo previsto,de seis de sus aviones de comba-te F-16 que se encontraban des-plegados en Alaska para partici-par en un ejercicio de formación,lo que da fe de la gravedad de lasituación. (EFE)

Soldados surcoreanos participan en maniobras tras las amenazas de Corea del Norte.

EFE

La p ro p a ga n d a

u ¿G u e r ra ? • Los altavocespropagandísticos surcoreanosque desatan las iras del régimende Kim Jong-un siguen operandoa todo volumen en la frontera yexpertos surcoreanos destacanque a ninguna de las dos partes leconviene una escalada bélica ypor eso han enviado a las nego-ciaciones a veteranos políticos deprimer nivel con más capacidadde maniobra a la hora de nego-ciar el cese de hostilidades.

10 24-08-15 P720150824LUN

Page 11: Edi

11Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Planeta p l a n e ta @ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Carrera presidencial

Trump aceptadonacionessin favoresa cambioEFE / Washington

El precandidato republicanoa la Presidencia de Estados

Unidos, el magnate DonaldTrump, dijo ayer estar dispuestoa aceptar algunas grandes dona-ciones para su campaña electo-ral, pero sin tener que hacer fa-vores a cambio.

El multimillonario, converti-do hasta el momento en el prota-gonista de las elecciones prima-rias, aseguró en el programa Facethe Nation de la cadena CBS queno está dispuesto a tener finan-ciación de grupos de presión quepuedan obligarle a modificar susposturas políticas.

“No quiero grupos de presión,no quiero intereses especiales,no quiero ningún tipo de condi-ciones”, dijo el precandidato re-p u b l i c a n o.

“Rechacé cinco millones dedólares la semana pasada de ungrupo de presión muy importan-te. (Si acepto) vendrán a mí en unaño o dos para obtener algo parael país o la empresa que repre-sentan. Ese es el tipo de dineroque no voy a aceptar”, aseguró.

Trump, quien se disputa juntoa otros 16 aspirantes la candida-tura republicana a la Casa Blan-ca, ya ha advertido en varias oca-siones que gracias a su fortunano tendrá que modificar su agen-da política por las presiones deposibles donantes.

La independencia que le pro-porciona su patrimonio le ha lle-vado incluso a afirmar que en ca-so de que no logre ser el candida-to republicano a la Presidenciano descarta presentarse de ma-nera independiente.

Sus duras declaraciones sobrelos inmigrantes mexicanos alprincipio de su campaña le colo-caron en primera línea de la esce-na mediática y lo situaron pordelante de los favoritos.

11 24-08-15 P720150824LUN

Page 12: Edi

12 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o

Opinión

Página SIETE / Diario nacional independiente

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 D i re c c i ó n : Calle 27 de Cota Cota esquina RosendoReyes N° 16, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2900700.

Suscripciones: (591) 2-2611734. We b : www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia D.Jefe de Finanzas: David Rivero Plata. Pu b l i c i d a d : Patricia Calderón, Francisco González (GDMB).Gerente de Producción: Juan Pablo Muñoz-Reyes. Gerente de Sistemas: Alcides Quintanilla

D i st r i b u c i ó n : Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy.

Diario fundado el 24 de abril de 2010D I R E C TO R : JUAN CARLOS SALAZAR DEL BARRIOS u b d i re c to ra : Isabel Mercado HerediaJefe de Redacción:Marco Antonio Zelaya NievesJefe de Informaciones:Alcides Flores Moncada

Director: Juan Carlos Salazar del Barrio. S u b d i re c to ra : Isabel Mercado Heredia. Jefe de Redacción: Marco AntonioZelaya Nieves. Jefe de Redacción Digital: Cándido Tancara. Jefe de Informaciones: Alcides Flores Moncada.

E d i to re s : Juan Carlos Véliz M. (Nacional), Marco Belmonte (Economía), Daniela Romero (Seguridad), Roxana Pomier(Deportes), Liliana Carrillo (Sociedad), Ramón Grimalt (Planeta), Isabel Mercado (Opinión), Anahí Cazas (Culturas),

Pablo Peralta (temas especiales), Marco Antonio Zelaya Nieves (Inversión), Fernando Chávez (Revista Miradas)e Ivone Juárez Z. (Suplementos). Diseño: Edmundo Morales C. (Director gráfico) Fo to gra f í a : Fredd Ramos.

Ed i to r i a l

La devaluación de lamoneda china

China ha vivido en las últi-mas tres décadas un verda-dero milagro económico.Su PIB pasó del equivalente

del 2% del PIB mundial en 1980 al16% actual. Su renta por habitanteen relación con el poder adquisitivose ha multiplicado por 40 veces. Enese mismo lapso, más de 500 millo-nes de chinos salieron dela pobreza.

Bien podría decirseque la economía del gi-gante asiático es tangrande como su pobla-ción de más de 1.300 mi-llones de habitantes,pero eso algo más. Talvez por eso los analistasinternacionales suelendecir que cuando Chinase resfría el resto delmundo estornuda, por-que cualquiera que seael rumbo que imprima el giganteasiático a su economía, tendrá unainexorable repercusión mundial.

El milagro chino estuvo sustenta-do, sobre todo, en sus exportacio-nes, basadas a su vez en salarios“competitivos”, es decir, por deba-jo de los que se pagan en otros paí-ses exportadores. Esa competitivi-dad convirtió a China en la “fábricadel mundo”. Sin embargo, comoapuntan los analistas, el modelo pa-rece mostrar algunos signos de ago-tamiento. En los últimos 10 años, elsalario medio se triplicó y el tipo decambio del yuan se apreció en 25%en relación con el dólar,hechos que le hicieronperder la competitividadexportadora de las dosdécadas precedentes. Enuna vuelta de tuerca, elGobierno chino decidiófomentar el consumo y lademanda interna, quesupone el 35% del PIB,pero el cambio resultó in-suficiente para mantenerel ritmo de los motoresde la economía.

Tales parecen ser algunas de lasrazones de la triple devaluación delyuan de la semana pasada. Aunquela depreciación en sí no fue signifi-cativa (4,5% en el acumulado), ladecisión ha provocado un sacudónmundial, por no decir pánico, por-que supone un síntoma de las difi-cultades que enfrenta la economíachina. Los analistas creen que la de-valuación, más allá de su principalobjetivo, restablecer la competiti-vidad de las exportaciones, no sóloincrementa la sospecha de que laeconomía china puede haber entra-do en una fase de desaceleración,

sino que refleja las grietas que hancomenzado a resquebrajar la soli-dez de la segunda economía mun-dial.

Durante décadas, la economíachina solía expandirse a un ritmode entre el ocho y el 9% anual, peroen los últimos años ha bajado su rit-mo al 7%, uno de los factores queexplican la desaceleración del cre-cimiento latinoamericano (0,5%para 2015, según la CEPAL). “Si

China crece menos del7%, la región será afecta-da, especialmente la ex-portación de materiasprimas”, advirtió Mauri-cio Mesquita Moreira,analista del Banco Intera-mericano de Desarrollo(BID). La caída de los pre-cios y las exportacionesde las materias primas,porque China crece me-nos y compra menos, estáafectando a todos los paí-ses de la región, incluida

Bolivia, desde hace varios meses.Como muestra, basta el botón delpetróleo: su cotización cayó en unaño de 100 dólares el barril a 40 dó-l a re s .

A fin de mantener su competitivi-dad, muchos países latinoamerica-nos han devaluado sus monedas enlos últimos meses. La paridad delreal brasileño frente al dólar cayó en44%, la del peso colombiano en24%, la del chileno en 16%, la delmexicano en 11% y la del argentino10%. Sólo en los tres días de la deva-luación del yuan, estas monedasperdieron entre el tres y el 6% de su

valor frente al dólar.La coyuntura inter-

nacional y la reaccióndel entorno bolivianoen particular han situa-do el tema de la deva-luación en el primerplano de la agenda na-cional. A diferencia delas autoridades de lospaíses vecinos, el vice-presidente García Li-nera -y todas las auto-ridades económicas-

ha dicho que si China devalúa,crecerá; si crece, sus importacio-nes se incrementarán; por lo tan-to, la devaluación del yuan serápositiva para todos. MesquitaMoreira parece coincidir con es-ta opinión: “Si la devaluación delyuan hace que a mediano plazoChina crezca, beneficiará a Lati-noamérica”.

Resta aún conocer si la realidadde la economía mundial, sobre to-do en lo que atañe al futuro de lasmaterias primas, se correspondecon el optimismo del Gobierno bo-liviano. Ojalá.

A diferenciade las autori-dades de los

países vecinos,el vicepresi-dente GarcíaLinera ha di-

cho que la de-valuación chi-na será positi-va para todos.

Cosa seria / Ab e c o r

S e m á fo ro

Ro j o

POLICÍABOLIVIANAEN TA KOVOMO RA

Según denuncias del fiscaldel municipio de Cabezas,José Morales, la Policía arre-metió con al menos mediatonelada de proyectiles degas a los indígenas, quienes“sólo contaban con agua y al-gunas piedras”.

Amarillo

GUILLER-MO CON-DORI GI-R O N DA ,E J E CU T I VODE LARE-C A JA

Comunarios y cooperativis-tas de Tacacoma se sentarána negociar. La decisión fueanunciada tras la muerte deun policía en un operativo re-gistrado para retomar el con-trol de la mina que estaba enmanos de comunarios,

Ve rd e

JOSÉ LUISEXENI, VO -CAL DELT SE

El vocal José Luis Exenianunció que los funcionariospúblicos pueden opinar so-bre los estatutos, pero nopueden hacer campaña en fa-vor o en contra de éstos, mu-cho menos con recursos delE stado.

A fin de man-tener su com-petitividad, lamayoría de lospaíses latinoa-mericanos handevaluado sus

monedas enlos últimos

me se s.

12 24-08-15 P720150824LUN

Page 13: Edi

13Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Opinión o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o

Serotonina / Iván Arias Durán

La Bolivia posible

En 2005, Flavio Escobar yClaudia Vásquez publi-caron en la Revista Latinoa-mericana de Desarrollo Eco-

nómicoun documento de reflexióncon esta pregunta: ¿Hacia dóndeva Bolivia? Una reflexión proposi-tiva sobre su historia y desarrollo.En el texto, después de un rica ex-posición de contexto (todavía elMAS no había tomado el poder),los autores plantean un esquemade tres componentes para haceruna Bolivia posible en el futuro:visión, estrategia y plataformapaís. Por su actual e inequívocapertinencia la resumo.

Visión: requerimos identificarla razón de ser de esta región.¿Cuál es la Bolivia que queremosde aquí al 2025?, ¿cuál es la razónpor la que hemos de seguir sacrifi-cando más generaciones?, ¿cuál esla nación que soñamos para nues-tros hijos? La visión de una Boliviaproductiva que no dependa de lasmaterias primas tiene que sercompartida y enraizada en la po-blación y con una clara ruta críticapara su realización. Hablar de so-luciones reales implica entenderlos problemas de hoy y cuestio-narse por qué los numerosos pla-nes de desarrollo no alcanzaronlos resultados esperados.

Estrategia: así como una naciónsin visión carece de sentido, unavisión sin estrategia es una uto-pía, una ilusión. Una estrategia esel patrón de decisiones que deter-mina y revela los objetivos, pro-pósitos o metas de una organiza-ción. Produce las principales po-líticas y planes para lograr dichasmetas y define la naturaleza de lacontribución económica y no eco-nómica que intenta pedir a todossus involucrados. Para alcanzar lavisión de una Bolivia productiva,no requerimos concentrarnos enciertos sectores o apostar porciertos actores; en cambio, lo queprecisamos como paso funda-

mental y constitutivo es fomentarla consolidación de una culturaemprendedora. Se necesitan, portanto, personas emprendedorasque no cesen en su empeño de lle-var sus metas a feliz realidad; quesus sueños sean el éxito de susideales por un mundo mejor.

Construir una cultura empren-dedora implica apoyar y trabajaren cada uno de los respectivos es-labones y a la vez propiciar un am-biente favorable para que los em-prendedores asuman el riesgo in-herente a la constitución de nue-vas empresas. También incluyeuna transformación del proyectode vida hacia el emprendimiento,

lo cual nace en la educación y for-mación de capacidades y tieneque ver con el soporte en aperturade mercados -la visualización deun mercado- e instrumentos fi-nancieros que canalicen financia-miento hacia dichas iniciativas.

Plataforma país: es la consoli-dación de un ambiente propiciopara que emerja el espíritu em-prendedor. De manera genérica,la plataforma-país comprende lascondiciones meta, macro, meso ymicroeconómicas necesarias pa-ra que la estrategia pueda consti-tuirse en un mecanismo efectivopara el logro de la visión.

La consolidación de una plata-forma-país para la transforma-

ción hacia un proyecto de vida ba-sado en el emprendimiento y quese constituya en el motor hacia ellogro de la visión productiva estárelacionada con grandes cam-bios, desde alcanzar transparen-cia en el sistema judicial para mi-tigar la corrupción hasta realizarcambios en el presupuesto queestén en concordancia con la vi-sión productiva. También impli-ca dejar de actuar de modo margi-nal y repensar en qué medida today cada una de las variables apuntaen dirección a la visión.

En este punto retomamos lapremisa de nuestra estrategia: seprecisa comenzar a trabajar con elrespaldo de un modelo de genera-ción y distribución de riqueza an-tes que volver a caer en la ingenui-dad de creer que desde el Estadopodremos superar la pobreza. Unmarco adecuado de desarrollodebe descansar en dos premisasesenciales: i) sólo se genera rique-za desde la empresa y no desde elEstado y ii) tan sólo si se orientaun esfuerzo especial sobre la masaprincipal de la población podre-mos superar nuestra condiciónde subdes a r ro l l o.

Iván Arias es ciudadano de laRepública Plurinacional de Bolivia.

Re to m a m o sla premisa de nuestra

estrategia: se precisa

comenzar a trabajar

con el respaldo de un

modelo de genera-

ción de riqueza.

Ventana al mundo / Agustín Saavedra Weise

La venganza de Cecil

En el otrora próspero, aho-ra empobrecido Zimba-bue, donde manda en for-ma absoluta desde hace

décadas su presidente vitalicioRobert Mugabe, un inescrupulosodentista norteamericano de nom-bre Walter Palmer -ya buscado enotros lugares por caza ilegal deanimales- mató sádicamente alleón Cecil el pasado 27 de julio. Laforma en que este mal sujeto sacóal animal de su reserva tentándolocon un cebo de carne para propi-narle un flechazo, dejarlo herido40 horas y luego ejecutarlo confrialdad para finalmente decapi-tarlo, enfureció al mundo por sutremenda alevosía.

Desde la heroica muerte delperro Athos en diciembre de2010 -en el naufragio del cargue-ro italiano Jolly Amaranto- no sehabía producido semejante con-moción en las redes sociales. Co-

mo es sabido (lo comenté en sumomento) Athos se inmoló al es-tilo de los bravos capitanes delpasado al no querer abandonarel barco del que era mascota ofi-cial y prefirió hundirse con laembarcación. En el triste caso deCecil, tan pronto se supo la noti-cia, millones de personas exe-craron a Palmer. En su ciudad deresidencia un piquete permane-ce hasta hoy; lo propio sucede ensu consultorio. Palmer está es-condido sin saber aún si será ex-traditado a Harare, capital deZimbabue. Allí tendría 10 añosde cárcel en caso de ser condena-d o.

Lo de Palmer recalca lo ya sabi-do de sobra: el ser humano es elmás despiadado de los seres vi-vos. Es el único animal (presun-tamente racional además) quemata por placer, no por necesi-dad, hambre, instinto o defensa

propia. Para colmo, mata hasta aotros humanos. Por otra parte,existen grupos protectores queevitan crueldades con los anima-les, pero tenemos todavía mu-chos Palmer esparcidos en el glo-bo, cada uno de ellos dedicado amatar por placer a bestias ino-centes, poniendo en riesgo el

equilibrio ecológico de vastas re-giones.

Cecil está teniendo su vengan-za, más allá de que Palmer termi-ne entre rejas o no. Su mala ac-ción ya convirtió a este sujeto enun paria de por vida, adonde va-ya será señalado con el dedo y re-pudiado. Sólo podrá escondersecon los de su calaña. No han fal-tado algunas personas que sehan preguntado por qué el lío an-te la matanza de un león cuandohay tantos problemas en el mun-do, comenzando con los del pro-pio país de origen de Cecil. Escierto, pero el tema de fondo esque Cecil fue y será un símbolode la libertad, de la necesidad deconservar espacios libres paraespecies en peligro de extinción,de preservar también parques dereserva biológica y forestal. Sinembargo, no debemos olvidar-nos del propio país del león,

Zimbabue, sumido desde hacetiempo en una espantosa crisisproducto del falso socialismodemagógico de Mugabe. Tampo-co podemos olvidar a los milesde migrantes africanos que mue-ren en viajes clandestinos haciacostas europeas en busca de me-jor vida. Mucho menos debemosolvidar otras múltiples atrocida-des y cuestiones vigentes en es-cenarios nacionales e interna-cionales. El mundo es complejo ycruel por el propio ordenamien-to humano que lo impregna. Aúnasí, debemos tener siempre pre-sente a Cecil, recordando su in-justo martirio con el fin de quebarbaridades al estilo de Palmerno se repitan. Por suerte, el granfelino ya tuvo su venganza contraese deleznable personaje.

Agustín Saavedra es economista yp o l i t ó l o go.

Cecilfue y será un símbolo

de la libertad, de la

necesidad de conser-

var espacios libres

para especies en pe-

ligro de extinción.

Frase del día“No podemos convertir al Che en un ícono de carácter religioso”.Paco Ignacio Taibo II, escritor y documentalista

13 24-08-15 P720150824LUN

Page 14: Edi

14 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015o p i n i o n @ p a g i n a s i e te . b o Opinión

Fadrique Iglesias Mendizábal

¿Gobernados por el pato Donald?

De cuando en cuando, enla política (internacio-nal, nacional, local)aparecen esos persona-

jes histriónicos, exagerados y tea-trales que absorben la atención desus constituyentes, pasando pe-lotitas de mano en mano, cualesmalabaristas.

A todos nos seduce el espectá-culo. Todos tenemos potencial depúblico circense y el morbo sueleser gasolina para nuestros másmiserables motores internos. Latragedia y la comedia griega noson inventos de ahora, tampoco latelevisión. Lo que sí se nota másahora es su profesionalización ycopia del modelo en favor de lapolítica.

En Estados Unidos, donde elasunto del simbolismo siempreha funcionado -grandes bande-

ras, ensalzamiento de los valoresfamiliares y militares, mencionesreligiosas, etc. -, la moda del es-pectáculo se ha llevado al paro-xismo, especialmente con la apa-rición del multimillonario Do-nald Trump como precandidatore p u b l i c a n o.

Se trata de dejar todo el prota-gonismo en una retórica sin con-tenido real, al estilo Las Vegas,con estatuas de la libertad y torresEiffel de cartón piedra, poniendocomo prioritaria la imitación es-tética, el maquillaje que disimulelas indisimulables carencias oarrugas.

En este ambiente de civiliza-ción del espectáculo -trampa en laque el propio Vargas Llosa ha caí-do- Donald Trump, el mago de losreality shows y de los concursosde belleza ha soltado una serie de

vituperios y mentiras de sobra co-nocidas que una importante por-ción de la población ha comprador á p i d a m e n t e.

Sus probabilidades de llegar ala Casa Blanca parecen escasas,aunque en las encuestas del parti-do conservador marche al frente,de momento. La especulaciónreal de sus posibilidades aderezaconversaciones en las parrilladasnorteamericanas, tradicional-mente reacias a hablar de políticay religión.

Casos precedentes, como el dela familia de extrema derecha LePen en Francia, demuestran quela espuma suele bajar después deque pasa la ola. Está por demos-trar también si la irrupción en Es-paña de los partidos alternativosPodemos y Ciudadanos será sos-tenible, sobre todo después de la

dimisión esta semana del primerministro griego Tsipras, quien sepuso al mando de su país haceocho meses. Su verdadero sho -wman, Varoufakis, aguantó me-nos, y tiró la toalla hace un par demeses.

Si algo nos ha mostrado a losbolivianos el documental nortea-mericano Our Brand is Crisis, a pun-to de reestrenarse en versión fic-cional y con Sandra Bullock, es lopoco que reaccionamos los votan-tes ante la propuesta real en unaelección. La empresa de márke-ting político que contrató Goni en2001, y que encumbró a variospresidentes en otras partes delmundo, simplemente fue mol-deando el discurso del candidatoemenerrista según los recovecospor donde había un nicho de voto,nivelando al entonces favorito

Reyes Villa con el poco conocidodiputado cocalero Evo Morales.Sánchez de Lozada, aprovechan-do eso, ganó la elección por unanariz, confiando la retórica, pues-to que de percepción favorableandaba escaso.

Inclusive la gente más “educa -da”clama contra la falta de “caris -ma” en los candidatos o ante unaapariencia “s i n i e s t ra ” como ele-mento primordial a la hora de unadecisión, en detrimento de losprogramas electorales o de la co-herencia discursiva de los candi-datos.

Si cada vez pesa más la retóricahueca, no será raro que acabemosun día, no tan lejano, gobernadospor Donald, el pato.

Fadrique Iglesias es especialista engestión cultural.

Raúl Pino Ichazo

Continúa el cortejo fúnebre del feminicidio en Bolivia

Otra vez La Paz está a lavanguardia de los casosde feminicidio, el órga-no respectivo policial

indica que en un lapso de cuatromeses se han producido más de200 casos de feminicidios y agre-siones violentas hacia la mujer,que nos traslada a una impotenciae ira justificada el incremento delos feminicidios, ilícitos de estanaturaleza execrable. Estadísticaaproximada, pues los feminici-dios no denunciados suman ine-xorablemente y deben bordear sinpresunción apocalíptica los 1.500anuales. Las denuncias de agre-siones violentas a la mujer, que esel ser más importante de la crea-ción, suman las 6.000 anuales.Una de las principales causas deestos abominables ilícitos es la au-sencia eficaz de coacción y de pe-nas ejemplarizadoras en nuestroscódigos sustantivos y adjetivos.

¿Para qué sirven las leyes? ¿Paraque haya orden en nuestra socie-dad, para cumplirlas o para san-cionar a la gente agresora? Las in-terrogantes se suman, pero no sehalla la respuesta tranquilizado-ra, ¿será para que haya justicia?¿Y porque nadie hace nada al res-pecto?, ¿entonces para qué sirvela justicia sino se aplica el dere-cho y las leyes protectoras de lamujer? Cuando no defendemos

nuestros derechos se pierde ladignidad y la dignidad no se ne-gocia y esta posición y tesitura esaplicable a todos los órdenes dela vida ciudadana, política, so-cial, religiosa y familiar. La causafundamental de este laceranteincremento de feminicidios,agresiones leves y violentas es lafalta de formación investigativay de aplicación correcta de lasnormas exigentes por parte delos operadores de justicia que si-guen actuando parcialmente enestos caso protegiendo su esen-cia machista, además de la pre-sencia inamovible de la corrup-ción, causando un irreparabledaño a la sociedad, a su seguri-dad y lo que es peor, desestabili-zando la majestad de la justicia,que es la estructura fundamentalde cualquier país.

La historia y la literatura son ri-cos en ejemplos sobre los celosque son expresión inequívoca dela inseguridad de la posesión:Otelo con la obsesión del Moroque tiende a inducir a aborrecer elamor; su falta de sentido crítico leinclina a prestar atención a las su-tiles y premeditadas insinuacio-nes de Yago y su imaginación lecrea una jaula en que va quedarprisionero como un implacablefelino en su fiereza. El celoso deimaginación duda sin pruebas te-

miendo el engaño que zahiere suamor propio y dignidad; el celosode los sentidos que supone o sabe,duda de la exclusiva posesión enel futuro y sufre de no poder olvi-dar lo que ha perdido, y más in-tensos son los celos del corazónque perdonan y siguen amando,decantando la conclusión que acada temperamento le corres-ponde un tipo distinto de celos.Los celos difieren en cada indivi-duo, pues nunca se equiparan eltemperamento y la experiencia.El que ama como Werther, la ex-cepcional creación de Goethe, nopuede tener celos análogos a los

que aman, como Don Juan; el inte-ligente, el tonto, el soberbio y va-nidoso, el digno, el joven, el viejocelan de distinta manera así cadaceloso tiene los celos según su for-ma de amar.

Ilustrativo para el lector es dis-tinguir los celos de otras pasio-nes que le son parecidas; sueledenominarse amor a varios sen-timientos que tienen raíces ins-tintivas diversas y no presentanun homogéneo contenido afecti-vo y con la misma imprecisión sedenominan celos a varias formasde egoísmo o de envidia; los ni-ños, se dice, celan a sus herma-nos cuando los suponen preferi-dos; los padres se celan entre sicuando se concede a otros la con-fianza que cada uno ansiaría leestuviesen reservadas en exclu-sividad. Es en el amor, propia-mente dicho, en que la afecciónentre personas de distinto sexo,donde los celos expresan pasióndesequilibrada y casi siempredramática y conmovedora.

Los celos del que ama con lossentidos sufre la pasión de los ce-los bajo otra forma ya que objetivalas imágenes físicas de la infideli-dad y esta clase de celos tiene partemayoritaria el sentimiento de pro-piedad que el amor propio; el dañocausado irrita más que el temor dela perdida de reputación y, si no

puede perdonar, debe dejar deamar, pues seguirá atormentandoa la persona que pretende seguira m a n d o.

Hoy convivimos con horror elincremento espeluznante de ca-sos de feminicidio en Bolivia co-mo efecto, teniendo como causao fundamento a los celosos ima-ginativos cuyos celos son odioque ciega, vanidad que los con-vierte en verdugos y en víctimas.Lo razonable a este inextricabletema que en este articulo se ana-liza con aproximación seria quetodo hombre sea digno y renun-cie al amor de la persona cuyailusión sentimental no ha podi-do preservar, por su acendradomachismo no superado y su afánde posesión, de lo contrario, estálatente su potencialidad a la co-misión de feminicidio, por ello,es un imperativo que la felicidadde los amantes se emancipe delos prejuicios egoístas que enve-nenan toda experiencia senti-mental, obteniendo como coro-lario importantísimo que se de-be respetar profundamente a lamujer y con convicción, al sermás importante de la creación, yese respeto implica no agredirlani con un pétalo de rosa…. expre-sado metafóricamente.

Raúl Pino-Ichazo es abogado.

Frase célebre“Aborreced las bocas que predicen desgracias eternas”.Rubén Darío, poeta nicaraguense

14 24-08-15 P720150824LUN

Page 15: Edi

15Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Ag e n d a agenda cultural@ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

15 24-08-15 P720150824LUN

Page 16: Edi

16 / Lu n e s 24 de agosto de 2 015

Reporte de lunesespecial@ p a g i n a s i e te . b o / EDITOR: PABLO PERALTA

17Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Especial especial@ p a g i n a s i e te . b o

La Gobernación, la bancada de SOL.bo e indígenas observan el documento

El estatuto autonómico bajo la lupal REFERENDO El MAS afirma que el texto no contradice a la Constitución y que garantiza todos los derechos.

J. Carlos Véliz Morejon / La Paz

Al menos 20 artículos delos 107 que tiene el Esta-tuto Autonómico Depar-

tamental de La Paz tienen ob-servaciones de forma y fondo.Página Siete recoge las opinio-nes expresadas por sectores co-mo la bancada indígena de laAsamblea departamental y elgobernador Félix Patzi.

Para el Movimiento Al Socia-lismo (MAS), que hace la campa-ña por el sí al Estatuto, se trata decriterios que no deslegitiman elcontenido del texto que siguióuna ruta constitucional para suaprobación: desde talleres hastala revisión del Tribunal Consti-tucional Plurinacional.

Una de las principales obser-vaciones es la “n e g a c i ó n” de laexistencia precolonial de las na-ciones indígenas de tierras ba-jas, que según la bancada indíge-na de la Asamblea LegislativaDepartamental se constituye enuna vulneración de los derechosde los pueblos indígenas esta-blecidos en la Constitución.

Se reivindica la existencia de te-rritorios ancestrales y de existen-cia precolonial en el departamen-to como los suyus pakajaqi, kalla-waya, qulla, uru-iruito, umasuyu,larecaja y naciones indigenas detierras bajas como tacana, chi-mán, San José de Uchupiamona,esse ejja, mosetén, araona, leco yel pueblo afroboliviano.

Para los asambleístas del MAS,el estatuto autonómico garanti-za el cumplimiento de los dere-chos civiles, políticos, sociales,económicos y de las naciones ypueblos indígena originariocampesinos para todas las per-sonas y colectividades que habi-tan en el departamento.

El bloque indígena tambiénobserva que se reconoce al ayma-ra y quechua como idiomas ofi-ciales cuando en el departamen-to existen otras lenguas.

Este conjunto de ausencias,según el gobernador de La PazFélix Patzi, demuestra que el do-cumento autonómico tiene unespíritu colonialista y no profun-diza la riqueza cultural del de-partamento de La Paz.

De esto se desprende que eltexto autonómico tampoco defi-ne la forma de elección de asam-bleístas departamentales por te-rritorio cuando existen meca-nismos de selección como la ro-tación o por usos y costumbres.

El gobernador también realizóobservaciones como que no se lepermite al ejecutivo otorgar per-sonerías jurídicas a empresas co-munitarias, no podrá designarsubgobernadores regionales yno se incluye a los subgoberna-dores regionales en la descon-centración y descentralizacióndel desarrollo departamental.

Para el exviceministro de Des-centralización y ahora directorde Fortalecimiento de Autono-mías de la Gobernación, FabiánII Yaksic, “cualquiera que sea elresultado del referendo del 20 deseptiembre, significará una pér-dida de oportunidad históricapara la construcción de un ver-dadero gobierno autónomo”.

Con todas estas observacio-nes, el estatuto será sometido areferendo el 20 de septiembre ysi gana el sí entrará en vigencia.

Representantes de pueblos indígenas anunciaron movilizaciones para el 3 de septiembre.

Pamela Pomacahua / Página Siete

“Campesinos minoritarios”, unconcepto que siembra dudasPágina Siete / La Paz

La Constitución Política delEstado establece como una

sola unidad el término “i n d í ge-na originario campesino”, peroel Estatuto Autonómico separa“c a m p e s i n o”con una “y”de “i n-dígena originarios” en 17 artícu-los del documento. Además creaun concepto: “campesinos mi-noritarios”, que genera suscep-tibilidad en los indígenas.

Aunque parece un detalle sinimportancia, la bancada deasambleístas de SOL.bo en laAsamblea Legislativa Departa-mental afirma que esta “y” pue -de generar graves consecuen-cias. Además, se informó que elestatuto tiene al menos tres artí-culos que no fueron validadospor el Tribunal Constitucional.

“Es una ‘y’ que puede generarmuchas complicaciones a futuro, yconflictos entre los pueblos indí-gena originarios y los puebloscampesinos; debió haber sido de-tectada por el Tribunal Constitu-cional y señalarse en las declara-ciones constitucionales por la in-compatibilidad en 17 partes del es-t a t u t o” explicó el asambleísta Ed-win Herrera.

La Constitución, en su capítulocuarto, reconoce la existencia delas naciones y pueblos “i n d í ge n aoriginario campesinos” como unsolo termino. Sin embargo, el esta-tuto paceño en el artículo 10 se re-fiere a ellos como naciones y “pue -blos indígena originarios y campe-sinos minoritarios” como dos ca-tegorías distintas.

Según Herrera, las consecuen-cias se reflejan en el artículo 5, 10y 78 del estatuto: se reconoce laexistencia de pueblos campesi-nos como uno solo, cuando lasnaciones indígena originariocampesinos están en un mismonivel; esto generaría la existen-cia de asambleístas de pueblosindígenas originarios y otros depueblos campesinos; tambiénhabilitaría a los campesinos parareclamar territorio.

La vicepresidenta de la Asam-blea paceña, Elizabeth Morales(MAS), considera que la obser-vación de SOL.bo no es relevan-te. “Las observaciones que noshacen son de forma, de estilo yc o n c o rd a n c i a … dicen que no de-bería decir así sino así… cuandoeste estatuto va más allá de unjuego de criterio o de palabras”.El texto no será modificado.

Claves del estatuto

u Alcances • El Estatutodefine los derechos y deberes,establece las instituciones polí-ticas del Gobierno AutónomoDepartamental, sus competen-cias, el financiamiento y los pro-cedimientos a través de los cua-les los órganos de la autonomíadesarrollarán sus actividades.

u Sujeción • El EstatutoAutonómico, como norma bá-sica del departamento, declarasu plena sujeción a la Constitu-ción Política del Estado.

u Objetivos • El Estatutotiene como fin el desarrollo in-tegral económico y social parasuperar la desigualdad econó-mica y la injusticia social, haciauna sociedad comunitaria deeconomía plural, con participa-ción y control social.

u Ó r ga n o s • El GobiernoAutónomo Departamental estáconstituido por la AsambleaDepartamental y el EjecutivoDepartamental. El Legislativoestá compuesto por 20 asam-bleístas por territorio, 20 asam-bleístas por población, elegidospor sufragio universal, y cincoasambleístas indígena origina-rio campesinos elegidos porprocedimientos propios.

u Tu r i s m o • Se fomenta eldesarrollo de servicios turísti-cos en el departamento.

El texto garantiza la captaciónde recursos a favor de la región

La vicepresidenta de la Asam-blea Legislativa Departa-

mental, Elizabeth Morales, pon-deró las disposiciones transito-rias primera y tercera porque ga-rantizan la captación de recur-sos económicos para el departa-mento, 180 días después de laaprobación de este documento.

“Una vez aprobado el Estatu-to, nosotros tenemos un instru-mento legal para realizar una leyy así captar los recursos (…) es de-cir que, después de 180 días de su

aprobación los ingresos recaba-dos en el peaje de la autopista LaPaz- El Alto pasarán a la Gober-nación de La Paz para temas desalud”, informó.

Según la autoridad, lo mismosucederá con los impuestos ob-tenidos de la castaña, madera y lahoja de coca, previo estudio téc-nico en coordinación con losproductores y comercializado-res de dichos productos.

El gobernador pide la adminis-tración del peaje de la autopista.

Ve c i n o s hacen campaña por la aprobación del estatuto.

Asamblea Legislativa Departamental

Un taller para la socialización del Estatuto Autonómico Departamental.

Asamblea Legislativa Departamental

El texto autonómico tiene 107 artículos y cinco disposiciones transitorias que fueron revisados por el Tribunal Constitucional Plurinacional como establece la Constitución Política del Estado.

Observaciones al Estatuto Autonómico de La Paz

"Fuente: Observaciones realizadas por el Gobernador, bancada de SOL.bo y la bancada indígena." / Gráfico: Loren Carri / Página Siete

Artículos cuestionados Observaciones

1 "El Estatuto no reconoce a los pueblos indígena originario campesinos de La Paz y sólo se menciona la división política departamental."

2 "Discrimina a otras lenguas originarias y considera como lenguas oficiales sólo al aymara y al quechua."

5 "No incorpora como parte de la organización territorial a las naciones indígenas y al pueblo afroboliviano."

10 "Se fragmenta el concepto constitucional de ‘pueblos indígenas origina -rios campesinos’ y se separa a indígenas originarios de los campesinos. "

19 "El Estatuto no articula los sistemas de salud biomédica, alternativa y tradicional."

20 "El documento no establece las competencias en materia de educación entre los municipios, Gobernación y Gobierno central."

29"Vulnera el derecho de representación directa de las naciones indígena originaria campesinas y del pueblo afroboliviano en la Asamblea Departa-mental. Además no contempla la forma de elección de los asambleístas."

42 "El gobernador no puede otorgar personerías jurídicas para la creación de empresas comunitarias."

43"Se menciona que el gobernador puede designar secretarios departamen-tales, pero no se indica nada sobre la designación y atribuciones de los subgobernadores regionales."

54"En los parágrafos II y IV no se indica como prioridad el fomento de empresas mixtas y comunitarias para el fortalecimiento de la política económica departamental."

55"Este artículo -según las observaciones del gobernador- se debe com-plementar con un IV parágrafo, en el que se establezca la potestad de la Gobernación para realizar concesiones con seguridad jurídica."

62 "En este acápite sobre los tributos departamentales no se incluye la administración de terminales y otros sistemas de transporte."

68"En la desconcentración y descentralización para el desarrollo productivo no se incluye a los subgobernadores regionales y sus coordinadores provinciales."

80 "Entre los sectores estratégicos del desarrollo departamental no se incluye a la coca como recurso estratégico."

87El Estatuto no incorpora medidas de salvaguarda o prohibiciones a las actividades mineras e hidrocarburíferas dentro de las áreas protegidas y territorios indígenas.

93"La transformación, industrialización y comercialización de los recursos naturales no se plantea como una competencia concurrente entre el Gobierno y la Gobernación."

Consulta previa

"La bancada indígena observa que el Estatuto no incorpore de manera imprescindible el derecho a la consulta previa y el consentimiento de los pueblos indígenas para la explotación de recursos naturales."

Autonomías indígenas

"El Estatuto no abre posibilidades de acceso a la autonomía indígena establecida en la Constitución."

Concepto integrado

"La bancada de SOL.bo observa una contradicción entre el concepto inte-grado de ‘indígena originario campesino’ y la de ‘indígena originario’ ‘y campesino’."

Contenido

"La bancada de SOL.bo indica que el grueso del contenido del Estatuto reproduce el alcance de lo que ya está establecido, tanto en la CPE como en la Ley 031 Marco de Autonomías. De aprobarse como está -señala- será muy difícil hacia adelante corregir los mismos, pues para ello se requerirá otro largo proceso y un nuevo referendo."

onesucional

Estado.

La pregunta del referendo del 20 de septiembre en La Paz

(Se trata de una ilustración, no es el modelo oficial de la papeleta)

¿Está usted de acuerdo con aprobar el Estatuto Autonómico Departamental de La Paz, en sus ciento siete artículos, cuatro disposiciones transitorias y disposición transitoria final?

Sí No

16-17 24-08-15 P720150824LUN 0

Page 17: Edi

18 / Lu n e s 24 de agosto de 2 015

M i ra d a sm i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o

Un antropólogo adelanta cómo cambiará la especie humana

La piel se oscurecerá y notendremos vellos en el futurol CIENCIA El rusoStanislav Drobys-hevski también va-ticina que desapa-recerán los dedosde los pies.

Nicholas Valdés / La Habana

Sobre la eterna pregunta dequé nos depara el futuro, elantropólogo y profesor de

la Universidad Estatal de Mos-cú Stanislav Drobyshevski sos-tuvo recientemente que el as-pecto físico del ser humano evo-lucionará, aunque para eso ten-drán que pasar, en su opinión,decenas de miles de años.

En una entrevista concedida aldiario ruso Kosolólskaya Pravda,Drobyshevski apuntó que el colorde la piel se oscurecerá como re-sultado de la mezcla del acervogenético de diferentes razas, y notendremos vellosidad en el cuer-po; asimismo, la cantidad de dien-tes será menor dado que la mueladel juicio desaparecerá.

No obstante, la predicciónmás curiosa del especialista con-siste en que el futuro de nuestropie es la desaparición de los de-dos, además, el peroné puede fu-sionarse con la tibia, fenómenoque nuestros antepasados nece-sitaban para mantener la movili-dad en el pie cuando subían losá rb o l e s .

En cuanto al cerebro humano,Drobyshevski advirtió que si la“generación del ordenador”siguesin utilizar su cerebro al máximo,éste se reducirá inevitablemente.El científico recordó que aunquehacen falta miles de años para queaparezcan cambios globales en laespecie humana, mucho depen-derá de la intensidad de los cam-bios de las condiciones ambienta-les, pues cuanto más se transfor-me el entorno, más rápido trans-currirá la evolución.

Igualmente, destacó que elhombre está cambiando el mun-do tan rápidamente que no tienetiempo para adaptarse a él. Enlos últimos siglos la humanidadya ha experimentado cambiossignificativos: hemos aumenta-do en 15-20 centímetros la alturaen comparación con las personasque vivieron durante la EdadMedia, mientras que el inicio dela pubertad se ha adelantadocinco años (de los 17 a los 12años), concluyó Drobyshevski.

Por supuesto que el científicoruso no ha sido el único en aven-turarse sobre cómo lucirá el serhumano en el futuro. El investi-gador estadounidense AlanKwan también se ha sumado aesa corriente alegando que den-tro de 100.000 años el hombretendrá una frente más alta, los

ojos más grandes y la piel máspigmentada.

Kwan, doctor en genómicacomputacional, compartió susconsideraciones con el mundo: adiferencia de Drobyshevski,Kwan cree que la clave de nuestraevolución estará en la imbricacióncon la tecnología, el control de loshumanos sobre la evolución natu-ral y la adaptación de la biologíahumana a nuestras necesidades,que dictará la futura colonizacióndel sistema solar.

De acuerdo con el científico es-tadounidense, ya dentro de20.000 años los hombres ten-drán un cráneo más largo paraacomodar el cerebro, de un ta-maño superior al actual; cráneosque hoy en día nos parecerían ex-cesivamente grandes se conside-rarán normales. (Prensa Latina)

Así podría lucir el rostro humano en unos 100.000 años, según Alan Kwan.

Archivo digital

Hombre del f u t u ro

u Cambios • Según AlanKwan, dentro de 60.000 añoslos hombres tendrán el cráneotodavía más grande, y tambiénlos ojos habrán aumentado detamaño, ya que habremos colo-nizado el Sistema Solar y laspersonas que habiten en las co-lonias más alejadas del Sol ten-drán que adaptarse a mediosmás oscuros.

u Genética • En 100.000años, el rostro humano se ha-brá adaptado a las característi-cas que las personas considera-rán atractivas: líneas fuertes ymajestuosas, narices rectas,ojos de mirada intensa y rasgosfaciales de simetría perfecta.

Futuro tecnológico

Los envíose sta r á ndominadospor dronesEFE / Washington

El fundador de Flirtey, la pri-mera empresa en obtener li-

cencia de pruebas para realizarenvíos de paquetería con dronesen EEUU, aseguró que en el fu-turo los envíos a domicilio esta-rán dominados por drones.

Matthew Sweeny, un austra-liano que se trasladó a EEUU pa-ra fundar su empresa de envío adomicilio con drones, explicaque “en 10 años vamos a ver quelos envíos con drones van a sertan comunes como es hoy ver unafurgoneta entregando paque-tes”.

Flirtey se convirtió el mes pa-sado en la primera empresa encompletar un envío con dronesen Estados Unidos con la autori-zación de la Administración Fe-deral de Aviación (FAA).

El envío con drones, que po-dría abaratar y automatizar lossistemas de paquetería en todoel mundo, es una técnica que gi-gantes de la distribución comoAmazon o Alibaba quieren tam-bién aplicar.

“Mi visión es conseguir que losenvíos con drones se conviertanen una realidad”, explica Swee-ny, que compara el hito del pasa-do julio, en el que consiguierontransportar y entregar medici-nas en una zona remota de Virgi-nia, al vuelo inaugural de los her-manos Wright.

Para conseguir realizar su vi-sión, Flirtey se ha asociado con laNASA, con la universidad de Vir-ginia Tech y la organización Re-mote Area Medical, que facilitaacceso a tratamiento médico enzonas con mala cobertura.

El primer envío fue una pruebapara demostrar la viabilidad deesta técnica que podría generali-zarse con la mejora de la tecnolo-gía de drones y regulaciones másclaras sobre el uso industrial deestos aparatos de hélice.

Sweeny lamentó que las regu-laciones de la FAA siguen estan-do anticuadas y no permiten undesarrollo más ambicioso.

18 24-08-15 P720150824LUN

Page 18: Edi

19Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015M i ra d a s m i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Colegialas conquistan hasta a los más puristas del metal

Las niponas de Babymetal seconvierten en un fenómenol LO O K Con una mitología inspirada en el sintoísmo, son una rareza encualquier festival internacional de música donde llaman la atención.

Antonio Hermosín / Tokio

Son tres colegialas japone-sas que comparten escena-rio en festivales de todo el

mundo con grupos de aparien-cia tenebrosa como Iron Mai-den, KISS o Marilyn Manson, yhan logrado conquistar desde aamantes del pop hasta a puris-tas del heavy metal.

Babymetal nació en 2010 comouna quimera de la industria mu-sical nipona y se ha convertidoen un fenómeno global sin prece-dentes para un grupo aidoru(ído -lo), gracias a su insólita mezclade melodías azucaradas y coreo-grafías cándidas con una salvajebase instrumental.

Con su estética kawaii (adjeti -vo nipón traducible como monoo tierno) y una mitología propiainspirada en el sintoísmo, sonuna rareza en cualquier festivalinternacional de música, y lla-man aún más la atención en loscircuitos del rock y sus vertien-

Una actuación de la banda Babymetal en Tokio.

EFE

tes más extremas, donde su po-pularidad se ha disparado.

El trío de menudas japonesasde entre 16 y 17 años actúa este ve-rano en mecas del metal como elRock on the Range (EEUU) o enlos históricos festivales de Rea-ding y Leeds (Reino Unido); fue-ron teloneras de la diva del popLady Gaga en 2014 y acumulan 32millones de visitas en YouTubecon su clip Gimme Chocolate!

La clave de su fulgurante estre-llato radica en que “han sabidocapitalizar su éxito viral en in-ternet y lo han acompañado deunos potentes espectáculos end i re c t o”, según explica el perio-dista especializado en músicanipona Patrick St. Michel.

Babymetal aporta “algo fresco algénero del heavy metal y logran unequilibrio justo entre este género yel pop, aderezado con estribillosmuy pegadizos”, señala el experto.

Al igual que sucede con otrasformaciones manufacturadas porla poderosa industria musical ni-

pona, las tres chicas de Babymetalson sólo su rostro visible y no seencargan de la composición musi-cal ni de las letras.

Su-metal, Yuimetal y Moametal-sus nombres artísticos- figurancomo vocalistas y bailarinas delgrupo, y para encontrar a los artífi-ces de su intrincado sonido hayque escarbar en los créditos de susálbumes, donde aparecen en letrapequeña muchos de los producto-res nipones más cotizados delrock y de la electrónica.

Sobre el escenario, las tres ado-lescentes cantan y despliegan suenérgico espectáculo mientras ensegundo plano y disfrazados defantasmas y esqueletos toca ungrupo de tres guitarristas, dos ba-terías y un bajista.

El trío suele actuar ataviadocon coletas, corsés y hombrerasde cuero y tutús rojos, pulseras ylos collares de púas, mientrasque en sus clips aparecen tam-bién de colegialas, con kimono ocon máscaras de zorro. (EFE)

“¿Es metal? ¿Es una locura? ¿Es real?”

u Pre m i o •La revista espe-cializada británica Metal Ham-mer en su último número, cuyaportada dedica a Babymetal,les concedió el premio al ArtistaRevelación 2015, mientras quesu competidora Kerrang! lesotorgó el galardón anual al “Es-píritu Independiente”.

u Z o r ro • En cada concier-to, Su-metal, Yuimetal y Moa-metal son “poseídas por el DiosZ o r ro” y pierden la concienciade lo que sucede sobre el esce-nario. Su última presentaciónfue en el festival Summer Sonicde Japón, al que asistieron unas110.000 personas.

19 24-08-15 P720150824LUN

Page 19: Edi

20 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 M i ra d a sm i ra d a s @ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Medirá los impactos de las variaciones climatológicas

Brasil abre la mayor torrede investigación ambientall E CO LO G Í A La Atto, más alta que la Torre Eiffel, servirá para la monitori-zación de los cambios climáticos que se produzcan en la selva de la zona.

EFE / Sao Paulo

Brasil y Alemania inaugura-ron este fin de semana la to-rre de observación de la

Amazonía, una estructura de 325metros de altura que permitirácontrolar los efectos del cambioclimático en la selva.

El Observatorio de Torre Alta dela Amazonía (Atto, por sus siglasen inglés), la mayor estructura deinvestigación ambiental de Lati-noamérica, es fruto de una asocia-ción científica entre los Gobiernosde Brasil y Alemania.

Valorada en 7,4 millones de dó-lares, la torre fue erguida en la Re-serva de Desarrollo Sostenible deUatumã, ubicada en jurisdicciónde un municipio a 150 kilómetrosde Manaus, la mayor ciudad de laAmazonía.

La Atto, más alta que la TorreEiffel, servirá para la monitoriza-ción de los cambios climáticos quese produzcan en los bosques de lazona, uno de los ecosistemas más

sensibles del planeta y que desem-peña un papel importante en la es-tabilización del clima.

El objetivo a largo plazo de la At-to es medir los impactos de las va-riaciones climatológicas globalesen los bosques de tierra firme de laAmazonía a través del estudio dela interacción de la vegetación conla atmósfera. Según el Gobiernobrasileño, la torre permitirá obte-ner un conocimiento inédito sobreel papel del ecosistema amazónicoen el contexto de cambios climáti-cos globales.

“La gran capacidad de la torrede recoger, en el estado más puro,las informaciones y los indicado-res de la relación entre la floresta yel clima supone un coloso para laciencia”, subrayó el ministro deCiencia, Tecnología e Innovaciónde Brasil, Aldo Rebelo, citado enun comunicado.

De acuerdo con Rebelo, la coo-peración entre Brasil y Alemania,cuya canciller, Angela Merkel, vi-sitó esta semana el país surameri-

cano, supone un “beneficio paralos dos países y para el mundo”.

El ministro consejero de la em-bajada de Alemania en Brasil Clau-dius Fischbach, por su parte, des-tacó que la conclusión de torre,que comenzó a ser erguida en2014, es el reflejo de las dos princi-pales esferas de cooperación entreambos países. “Los dos países tie-nen asociaciones importantes enlos campos de ciencia y tecnologíay protección climática”.

“La Torre Alta demuestra queestamos buscando aspectos quemoldeen la vida en los próximosaños”, sostuvo Fischbach.

La instalación forma parte de untrabajo conjunto entre el InstitutoMax Planck (de Alemania), el Ins-tituto Nacional de Investigaciónde la Amazonía y la Universidadregional del Amazonas. El Gobier-no brasileño aportó 13 millones dereales ($us 3,7 millones) para suconstrucción, mientras que losotros 13 millones fueron otorgadospor las autoridades alemanas.

Bao Bao festejasu segundocumpleaños

El cachorro de panda gigante BaoBao muerde su torta para disfru-tar de su segundo cumpleaños, enel Zoológico Nacional del Smit-hsonian, en Washington.

EFE

20 24-08-15 P720150824LUN

Page 20: Edi

21Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015I n i c i at i va s i n i c i a t i va s @ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

EL BANCO MERCANTIL OBTIENE EL PREMIO U-MANO

El Banco Mercantil Santa Cruzobtuvo el primer lugar del Pre-mio U-Mano (Uniendo Manos)otorgado por la Asociación Boli-viana de Gestión Humana (ASO-BOGH) en su tercera versión.El premio fue otorgado por elproyecto denominado “Pu e d e sCrecer ” y su “Programa de Certi-f icación”, el cuál se desarrollahace varios años en el BancoMercantil Santa Cruz. El progra-ma promueve el desarrollo delos colaboradores mediante unperiodo de entrenamiento y ca-pacitación auto-gestionado porcada participante que los prepa-ra para asumir un cargo superiorantes que se genere la vacante.“El éxito del proyecto radica endos partes importantes, la pri-mera, es el impacto sobre loscientos de personas que partici-pan, ya que les permite mostrar-se auto-gestionables, les abre laperspectiva respecto a un plande carrera dentro del banco y asílograr una realización profesio-nal. La segunda parte son los re-sultados para el banco, contarcon gente capacitada, logramosreducir índices de rotación, baja-

mos los tiempos de reposiciónde personal ante vacantes y lo-gramos un ambiente con gentemotivada y comprometida conel banco”, declaró el Vicepresi-dente de Recursos HumanosHernán Solares.“Para el Banco es un gran or-gullo recibir un premio de es-tas características, ya que res-palda el trabajo que viene rea-lizando el equipo de RRHH porel bienestar de sus funciona-rios. El premio confirma quevamos por un buen camino en

la constante tarea de cumplircon el desarrollo de nuestroscolaboradores y es un retoque asumimos para seguirmejorando día a día para cum-plir ese objetivo.” añadió Sola-re s .La Asociación Boliviana de Ges-tión Humana fue creada en2005 y es la institución más re-presentativa del país en el ru-bro, siendo la única afiliada re-conocida por la Federación In-teramericana de Gestión Huma-na (FIDAGH).

PIDEN ACTUALIZAR MATRÍCULA DECOMERCIO HASTA EL 31 DE AGOSTOTodas las empresas dedicadasa la Industria Manufacturera,Petróleo, o que cerraron sugestión fiscal el 31 de marzo deeste año, deben actualizar sumatrícula de comercio hasta el31 de agosto, de lo contrarioserán multadas por la Autori-dad de Fiscalización de Empre-sas y depuradas del Registrode Comercio, quedando inha-bilitadas para realizar sus acti-vidades.En cumplimiento a la Resolu-ción Nº 048.2013 del Ministe-rio de Desarrollo Productivo yEconomía Plural, Fundempre-sa realizará la depuración detodas las empresas que no rea-licen la actualización dentrodel plazo que está establecidoy enviará el listado de las mis-mas a la Autoridad de Fiscali-zación de Empresas – A E M P,entidad que iniciará procesosadministrativos sancionatoriosa las sociedades que hayan in-cumplido con la realización delt r á m i te .Para evitar largas filas y prolon-gadas esperas los empresarios

deben realizar el trámite lo an-tes posible en las oficinas deFundempresa de su ciudad. Pa-ra cualquier consulta puedencomunicarse a la línea gratuita800 10 7990 o visitar el portalweb de la institución: www.fun-d e m p re s a . o rg . b o .Fundempresa presta el serviciodel Registro de Comercio deBolivia por delegación del Es-tado, tiene la función de regis-trar a todas las empresas boli-vianas y generar informaciónconfiable para coadyuvar en latoma de decisiones, tanto deinstituciones públicas y priva-das.La institución presta el servi-cio del Registro de Comerciodesde el año 2002, “con trans-parencia y calidad certificada”,con el objetivo de simplificarprocedimientos, además deasesorar al usuario de maneraefectiva, atender los trámitesen el menor tiempo posible ycon un servicio personalizado,en coordinación y bajo la su-pervisión del Estado Plurina-cional.

El diario Página Siete invita a las empresas privadas y públicas, y organismos de cooperación internacional, que deseen publicar sus actividades en beneficio de sus clientes,sus logros alcanzados, lanzamiento de productos nuevos y servicios, ascensos de ejecutivos y de funcionarios, enviar información a: p u b l i c i d a d a c t i v i d a d e s @ p a g i n a s i e te . b o Telf: 2611712.I N V I TAC I Ó N

21 24-08-15 P720150824LUN

Page 21: Edi

22/ Lu n e s 24 de agosto de 2 015

C u l t u ra sc u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o EDITORA: ANAHÍ CAZAS

La exposición se realiza en las salas del Museo Nacional de Arte

Artistas emergentes reflejan subúsqueda a través de fotografíasl MIR ADAS En la muestra participan los creadores Wara Vargas Lara, Ignacio Prudencioy Álvaro Gumucio. En otra sala se exhibe la serie titulada Mi ciudad, de Mauricio Duarte.

MNA

Anahí Cazas / La Paz

Wara Vargas Lara, Igna-cio Prudencio Duarte yÁlvaro Gumucio salie-

ron a la caza de fotografías másallá de perpetuar un instante.Más al contrario, estos tres crea-dores capturaron imágenes quereflejan su mirada y búsqueda co-mo artistas emergentes.

El resultado de este trabajo sepresenta en una exposición, que amodo de resumen del proyectolleva el nombre E m e r ge n t e s . La pro-puesta fue montada en las salas delMuseo Nacional de Arte (Comer-cio y Socabaya), dependiente de laFundación Cultural del BancoCentral de Bolivia.

El curador de la exposición y delmuseo, José Bedoya, explicó que laexposición busca mostrar el traba-jo de una generación de jóvenes

profesionales que emerge desdedistintos ámbitos en los que desa-rrollan su trabajo; uno de estosámbitos es la fotografía. Por esemotivo, el repo-sitorio invitó aestos tres crea-dores a formarparte de la mues-tra. Según los or-ganizadores, elobjetivo es poneren la palestra elinterés crecienteque generan lasposibilidades delarte de la foto-g ra f í a .

“Hablar de arte hoy es dejar delado las delimitaciones, y las ba-rreras que suponían los conceptosdel arte moderno agotado en la re-flexión sobre sus propios conteni-dos y referirnos a un conjunto de

expresiones, acciones y hechoscreativos, que surgen desde dis-tintos ámbitos del quehacer de laspersonas, las sociedades y las cul-

t u ra s ”, dijo. Lue-go, Bedoya agre-gó: “Es hablar deuna mundializa-ción, que pro-mueve la emer-gencia del artedesdeñando elcentralismo eu-ropeizante o nor-teamericano, yque supone so-ciedades y nacio-nes en una lógica

de descolonización, en un mundodonde la multiculturalidad es labase de la convivencia”.

Desde su experiencia perso-nal, Vargas, Prudencio y Gumu-cio reflexionan a través de las

imágenes sobre elementos cen-trales que han hecho de la foto-grafía ese medio que seduce alespectador.

Los tres creadores exploran ensus trabajos elementos como laconstrucción de la memoria, larealidad y el tiempo atrapados enuna toma, el juego con la luz y lasombra, la mutación de lo real através de la manipulación técnicade la imagen y la reflexión sobreelementos que hacen a la historiamisma del arte de la fotografía.

Paralelamente a la inaugura-ción de la exposición E m e r ge n t e s ,el Museo Nacional de Arte yGoethe Institute abren la mues-tra titulada Mi ciudad, del artista yfotógrafo Mauricio Duarte, ga-nador del Concurso de fotogra-fía Mi Ciudad- 2014. El certamenes organizado por ambas institu-ciones.

LA PAZ EN UNAPINCEL ADA

ARTESPACIO CAFEl Pop Art desde laóptica boliviana

La feliz muerte del arte es eltítulo de la exposición quereúne trabajos de Pop Artque expresan “el cambio dep a ra d i g m a ” del arte moder-no al contemporáneo desdela óptica boliviana. Se exhi-birá hasta el 4 de septiem-bre en Artespacio CAF (ave-nida Arce, 2915).

GALERÍA BLANCOHartmann indagasobre lo cotidianoAzul todos los días es el títulode la más reciente exposiciónde Roxana Hartmann. En lamuestra, la artista explora lacotidianidad a través de 18cuadros de óleo sobre lienzo,un mural realizado con acríli-co sobre una de las paredesde la galería y también textosen papel. La propuesta per-manecerá abierta hasta el 27de agosto en la galería Blanco(avenida Montenegro, E10).

MÉRIDA ROMEROFabricio Lara abrenueva exposición

Fabricio Lara abre su expo-sición de 30 obras en acríli-co sobre tela. La muestra es-tará abierta hasta el 5 deseptiembre, en Mérida Ro-mero (calle René Moreno,1223, Bloque E).

CAFÉ RAYUELAAlandia trae unaserie de pinturasOrlando Alandia presenta unacolección de pinturas denomi-nada Punku. Se exhibe en elcafé Rayuela (avenida Orma-chea esq. calle 10, Obrajes).

“ La exposiciónbusca mostrar el

trabajo de una ge-neración de jóve-nes profesionalesque emerge desde

distintos ámbitos”.José Bedoya, curador

22 24-08-15 P720150824LUN

Page 22: Edi

23Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015C u l t u ra s c u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

La proyección se realizará en septiembre

To n c hy Antezana estrenaráBoquerón en ParaguayPágina Siete / La Paz

Después de su estreno en Bo-livia, la película B oquerón, de

To n c hy Antezana, se proyectaráen septiembre en Paraguay. Laexhibición es coordinado entrela producción y representantesdel país vecino.

“Se ha coordinado con el go-bernador del fortín Boquerón,para proyectar la película en esaparte de Paraguay y posterior-mente en Asunción”, informóAntezana a través de un comuni-cado de prensa.

El guión de la película fue escritoel año 1996, pero fue filmada entrelos años 2012 y 2014 en localidadesde Cochabamba, el Lago Titicaca,La Paz, Santa Cruz, Oruro y el mis-mo fortín Boquerón en Paraguay.

“Boquerón es un sueño que sepude cumplir. Desde hace 20 añostrataba de hacer esta película. Es-cribí el guión en 1995 e intenté ha-cerla en 1996, pero no conseguí fi-n a n c i a m i e n t o”, contó Antezanaen la presentación del filme.

El objetivo de la película es re-crear uno de los episodios másconmovedores de la Guerra delChaco, en el que 619 soldados bo-livianos resistieron por 21 días,sin agua ni provisiones, el cerco

de 12.000 soldados paraguayos.En 2006, el guión de Boquerón

ganó el premio del Festival Inter-nacional de Cine Iberoamerica-no de Santa Cruz. Entonces, An-tezana decidió retomar el pro-yecto. “Eso nos animó, pero te-níamos otros compromisos quehacer, como Evo Pueblo, El Cemen-terio de los elefantes y Gud Bisnes. Y elrodaje de B oquerón se retrasó”,recordó el cineasta.

Una de las escenas del pelí-cula Boquerón, de Antezana.

A rch i vo

Se trata de Everardo González, Jayro Bustamante, Lisandro Alonso y Pablo Solar z

Premiados cineastas darán clasesmagistrales y gratuitas en Bolivial C APACITACIÓN Los directores llegarán al país como invitados del primer taller de de-sarrollo de ideas para guiones cinematográficos de El viaje andino del héroe.

Anahí Cazas / La Paz

Cuatro premiados guionistasy cineastas de la región da-rán clases magistrales en

Bolivia. Se trata de Everardo Gon-zález (México), Jayro Bustamante(Guatemala), Lisandro Alonso yPablo Solarz (Argentina), invita-dos del primer taller de desarrollode ideas para guiones cinemato-gráficos de Iberoamérica El viajeandino del héroe.

Las charlas magistrales estaránabiertas para los estudiantes y tra-bajadores del medio audiovisual.Las inscripciones son gratuitas y serealizarán a través de la página webwww.minculturas.gob.bo (en lasección convocatoria Ibermedia).

El mexicano Everardo Gonzálezes director, productor y fotógrafode cine documental. Filmó La can-ción del pulque (2003), ganadora deun premio Ariel al Mejor Largome-traje Documental. Además, obtu-vo dos premios en el Festival Inter-nacional de Cine en Guadalajara.Luego, rodó Los ladrones viejos. Las le-yendas del artegio (2007), que tam-bién fue premiada.

Mientras que el guatemaltecoJayro Bustamante fue reciente-mente galardonado en la Berlinalecon un Oso de Plata por su largo-metraje Ixcanul. En 2014, el filmeganó una mención honorífica en elFestival de Cine Internacional deSan Sebastián (España).

El argentino Lisandro Alonso esdirector, productor y guionista.Dos de sus filmes, Los muertos

J ay ro B u sta m a n te .

A rch i vo

Lisandro Alonso.

A rch i vo

Pablo Solar z.

A rch i vo

(2004) yL iv e r p o o l (2008), fueron se-leccionados para el Festival Inter-nacional de Cine de Toronto. Lasegunda ganó el premio Principa-do de Asturias al mejor largome-traje del Festival de Cine de Gijón.En 2014, su película Ja u j a obtuvo elpremio FIPRESCI que concede laFederación Internacional de Críti-

cos de Cine durante el Festival deCannes.

Finalmente, Pablo Solarz fue au-tor de la serie televisiva Por ese palpi-tar y de los guiones cinematográfi-cos de las películas Historias Míni-mas, de Carlos Sorín (2002); El Fras-c o, de Alberto Lecchi (2008); y UnNovio para mi Mujer, de Juan Taratu-

to (2008), entre otros. Además, es-cribió y dirigió el cortometraje ElL oro (2005) y su primer largome-traje como director, Juntos paraS iempre (2011).

En el caso del taller El viaje andi-no del héroe, el programa Iberme-dia seleccionó a 25 jóvenes guio-nistas de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Costa Rica, Cu-ba, Ecuador, El Salvador, España,Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Panamá, Paraguay, Pe-rú, Portugal, Puerto Rico y otros. Eltaller, organizado por el Ministe-rio de Culturas y el Programa Iber-media, se realizará del 31 de agostoal 11 de septiembre en La Paz.

Everardo González.

A rch i vo

23 24-08-15 P720150824LUN

Page 23: Edi

24 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 C u l t u ra sc u l t u ra s @ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

José Mari Esparza, escritor vasco presentó en la FIL su obra Po to s í

“ El mundo entero tiene unadeuda impagable con Potosí”l ENTREVISTA Hace más de 30 años descubrió una veta histórica que inspiró su obra:los enfrentamientos entre vascongados y vicuñas en Potosí durante la Colonia.

Isabel Mercado/ Página Siete

José Mari Esparza Zabale-gui, vasco, aterrizó por se-gunda vez en tierras bolivia-

nas para presentar su libro Po t o-sí, andanzas de un navarro en la gue-rra de las nacionesen la reciente fe-ria del libro, de la mano de Plu-ral. Es su segunda visita y aun-que ésta fue mucho más festiva(compartió con escritores y lec-tores por varios días en el standde Plural en la FIL), no fue me-nos reafirmante para sus con-vicciones. Hace más de 30 años,el escritor e investigador vascoencontró en los archivos de sunatal Navarra la veta históricaque se convertiría en algo pare-cido a una obsesión: Potosí, suhistoria y una curiosa guerra es-pañola largamente librada ensus tierras.

¿Cómo surge la idea de llegar aesta historia, a este tema tan pró-ximo para ustedes y también pa-ra nosotros?

La historia surge cuando, porcasualidad en los archivos dehistoria de Navarra, en una sec-ción rarísima que se titulaba“Sección de negocios” a p a re c eun legajo donde se hablaba deunas guerras impresionantes en-tre los vascongados (como se lla-maba en esa época a los vascos) yotras naciones en el reino de Pe-rú. Leí aquello y me extrañó quesean unas guerras totalmentedesconocidas en la historia delPaís Vasco y de España en gene-ral. Empecé a buscar bibliografíay a investigar sobre el tema; en-contré un libro que había sidopublicado en 1624 que ya habla-ba de esas disputas; posterior-mente accedí a una bibliografíaeditada en Bolivia y en Perú…En -tonces decidí venirme a Potosíy hace 20 añosmepre -sen -téenB o-li -v ia.Pri -m e roestu -vev iendolos ar-chivosde In-dias y ela rc h i v ode Sucre.Visité lasminas y lossocavonesque me pa-recieron tant e r ro r í f i c o scomo se describían en el sigloXVI. Seguían trabajando en con-diciones similares. De ese viajesaqué un libro que es Potosí, an-danzas de un navarro en la guerra delas naciones.

¿Por qué se dan estas guerras?Se pusieron unos gorros de vicu-ña.

Hubo un siglo de enfrenta-mientos y guerras que se dieron

en el seno delos coloniza-dores, quese libraronen Potosí yen Perú,pero prin-cipal -mente enPo t o s í ,que erael cen-tro delmun -d o.Hay

que tener encuenta que en 1521 se con-

quista el reino de Navarra, queera el último Estado que teníanlos vascos independientes. Esdecir que simultáneamente a laColonia en España se daba otraguerra de conquista, de conquis-ta del País Vasco por la Corona;por tanto, había una diferenciaentre los que venían desde alláhasta este lado del mundo. Dehecho, los catalanes no teníanpermiso para venir a Indias, por

eso no aparecen en las guerras.Cuando vienen los vascos lo ha-cen con un sentido mucho máspráctico de la colonización, por-que tenían proclamada la hidal-guía universal entre ellos, el sen-tido del trabajo. Sin embargo, loscastellanos tenían un conceptode hidalguía exclusivamente pa-ra la guerra o para la caza, comoel personaje que Cervantes ridi-culiza muy bien en El Quijote,siempre con sueños de conquis-ta. Llegan todos al Cerro Rico ylos vascos en cuanto ven esa ri-queza se ponen a explotarla. Yatenían experiencia de trabajo,como mineros y marineros; porlo tanto, controlaban la flota degaleones. 70 años más tarde seacaba la conquista. Se quedanmiles de soldados castellanosparados haciendo servicios deespada que no son necesarios, yano había conquista. Entonces sedan cuenta de que los vasconga-dos, que hablan una lengua dife-rente y que se han hecho los due-ños de Potosí (claro, quienes pa-gaban la factura eran siempre los

El escritor con su obra en la Feria Internacio-nal del Libro.

José Mari Espar zaZabalegui (1951-)

u Inicios • Comenzóa escribir y a editar en laprensa obrera y clandes-tina en los tiempos delf ra n q u i s m o .

u E d i to ra • Es unode los fundadores de Al-taffaylla Kultur Taldeacon el que editó trabajossobre temas históricos ycostumbristas de Nava-r ra .

u Feria del Libro •De la mano de Plural lle-gó a Bolivia con unamuestra de libros en cas-tellano sobre literatura,ciencias sociales, muchoanti-imperialismo,emancipación de lospueblos, emancipaciónde la mujer, fondos eco-logistas, clásicos en ge-n e ra l .

u Potosí • Pre s e n t ótambién su libro Po to-sí..., que describe la gue-rra que vascongados y vi-cuñas libraron en territo-rio de la Colonia en el si-glo XVII y que antecedió ala lucha por la Indepen-dencia.

indios), eran tan explotadorescomo todos. Es así que se produ-ce el enfrentamiento entre am-bos, vascongados y vicuñas (queeran los castellanos).

¿Cuál es el fallo de la historio-grafía boliviana?

En Bolivia yo me encontré des-de el principio con una premisafalsa que dice que la guerra entrelos vascongados y los vicuñas(los castellanos) supone la pri-mera expresión de criollismoporque de alguna manera loscriollos se empiezan a sublevarcontra la Corona y que por esollevaban los sombreros de vicu-ña, que los caracterizaban comocriollos. Esto es absolutamentefalso porque todos llegaron aquíal mismo tiempo, posiblementellegaron incluso antes muchosde los vascongados; si se revisanlos apellidos, eran todos venidosen las mismas flotas, incluso al-gunos de ellos ya nacidos en Po-tosí. La disputa se daba por po-der y por dinero, y por las mis-mas razones que se daba el en-frentamiento dentro de España.

El criollismo era de unos y deotros en el siglo XVIII cuando sedan estas guerras; más bien es elpoder vascongado el que perma-nece y se pone a participar en elproceso de independencia y deeso los acusan también. Puedesanalizar el acta de independen-cia de Bolivia (que la he estadoleyendo estos días) y aparece unOlañeta, aparece un Urcullo,aparece un Mendizábal, la ma-yoría son vascos.

¿Por qué los vascongados de-ciden apoyar los procesos inde-p e n d e n t i s ta s ?

Porque no tenían un apoyo na-cional con España, como no lotienen ahora. Ahora, las diferen-cias entre vascos españoles y ca-talanes españoles siguen siendoenormes por esto.

¿Cuál ha sido tu percepcióncomo escritor, historiador, so-bre el otro lado de la historia, có-mo se vivió aquí en Potosí y en elterritorio sudamericano la colo-niz ación?

Lo de Bolivia es una parte terri-ble del proceso de colonización.Aquí los europeos vinieron lo-cos, tú imagínate aquella Europacon necesidades con gente po-bre, con familias numerosas,campesinos y demás; cuando lesdicen que hay ovejas del tamañode los caballos y les llaman a lasllamas “ovejas de la tierra”, lesllaman pollos y gallinas a losavestruces… todo magnificado. Yluego cuando ven el reflejo deloro y de la plata que había aquí,se vuelven locos. Y hay una ma-quinaria militar que está prepa-rada, que es el ejército de Casti-lla, que ha conquistado Navarray que ha conquistado el reino deGranada, allá ya no tienen tierraque conquistar y esta maquina-ria vino aquí y claro inmediata-mente se dieron los grados de ex-plotación que conocemos y Po-tosí es el reflejo. Yo me he emo-cionado estos días que estuvepara presentar el libro pues mehe encontrado en La Paz a los mi-neros de Potosí. Sin entrar en elfondo de la polémica entre el Go-bierno y ellos, yo creo que no Bo-livia, sino el mundo entero, tieneuna deuda pendiente con ellos,con sus descendientes.

Llegaste al final del conflic-to. . .

Sí, al final, cuando se marcha-ban. Estuve acompañándoleshasta los autobuses y compartícon ellos. A mí me dio mucha pe-na que todavía, más de 500 añosdespués, tengan que andar así.

24 24-08-15 P720150824LUN

Page 24: Edi

Lu n e s 24 de agosto de 2 015 /25

Sociedadsociedad@ p a g i n a s i e te . b o / EDITORA: LILIANA CARRILLO V.

En el 20% de los casos el agresor es un familiar directo de la víctima

Defensoría municipal registró 111casos de abuso sexual a menoresl CO M U N A En lo que va del año, se atendieron cerca de 4.000 denuncias por diferen-tes tipos de violencia. Los Constructores del Buen Trato trabajan en prevención.

Leny Chuquimia / La Paz

La comuna de La Paz regis-tró 111 casos de violación aniñas y adolescentes en-

tre el 1 de enero y el 18 de agostode 2015, informó la directora delas Defensorías Municipales,Consuelo Torrez. Detalló queademás de estos delitos aten-dieron cerca de 4.000 casos deviolencia y 99 casos especialesdonde la víctima tiene más dedos agresores.

“Las 111 denuncias por delitoscontra la libertad sexual o viola-ciones es una de las tipologíasmás preocupantes para la Defen-soría porque revela incrementossemanales por denuncias de vio-l a c i ó n”, sostuvo Torrez.

Explicó que “lo terrible” esque en más del 20% de los casoslos agresores son de línea direc-ta; es decir, que son los propiosprogenitores o familiares cerca-nos de la víctima. En el resto delos casos, los abusos sexualesson perpetrados por terceros , yasean personas extrañas, vecinos,maestros o amistades.

Las víctimas son, en su mayo-ría, niñas y adolescentes entrelos 11 y 17 años de edad. En unmuy reducido número de casoslas víctimas son varones.

“Nuestra defensoría especial,en esta gestión ha identificado99 casos que tienen gran relevan-cia social porque se trata de ca-sos donde existen varias vícti-mas o varios agresores. Lastimo-samente, del total, sólo ocho lle-garon a sentencia”, dijo.

En estos casos especiales exis-

ten adolescentes víctimas deviolación con el padre comoagresor, la madre como cómplicey un tercer familiar que aprove-cha la coyuntura para convertir-se en un segundo agresor.

Detalló que hasta el momento,sólo en las defensorías, se aten-dieron 3.748 casos de diferentestipo de violencia. Ello muestra unincremento de denuncias con re-lación a la gestión 2014 que cerrócon cerca de 7.000 denuncias.

“Hay un aumento. Estamos enagosto y ya tenemos cerca a 4.000

casos. Entre ellas se han recibido1.003 denuncias por violenciapsicológica, la tipología más re-currente en esta y las anterioresge s t i o n e s ”, señaló Torrez.

Las cifras evidencian 1.020 ca-sos de violencia psicosocial queimplica abandono de hogar, con-sumo e alcohol o drogas, con-ducta agresiva en niños y adoles-centes, conformación de pandi-llas e intentos de suicidio. Ade-más de 130 casos de violencia fí-sica y 103 casos de abandono dehogar de adolescentes.

El municipio tiene 4 cámara Gesell para casos de violencia.

Freddy Barragán / Página Siete

Constructores del Buen Trato llegan a 40 colegios

Si bien las Defensorías Munici-pales, en la etapa de interven-

ción, se encargan de las primerasacciones como contención, eva-luación forense y querella, lasautoridades han implementadoel programa Constructores delBuen Trato para combatir vio-lencia con prevención.

“Este plan está enfocado en laprevención de la violencia a tra-vés de la creación de redes paraevitarla, a través de estrategiasque se trabajan en 40 estableci-

mientos educativos identifica-dos tras un análisis de la tipolo-gía de casos presentados en todala urbe”, explicó el coordinadorde los Constructores del BuenTrato, Esteban Huallpara.

Los talleres abordan la ayudaen las etapas de transición, comola adolescencia o el cambio de ni-vel educativo. En los mismos,además de trabajar en preven-ción se aborda la identificaciónde víctimas.

“El Come Secretos es un mu-

ñeco con el que interactuamoscon los niños y adolescentes. Aél, los chicos le encargan todossus secretos que en muchos ca-sos son una denuncia de maltra-to o abusos”, dijo Huallpara.

Los talleres abarcan temas co-mo autoestima, bulliyg, consu-mo de alcohol, drogas y derechossexuales. En noviembre, mes delbuen trato, se realizará un con-curso municipal en el que los 40colegios, a través del arte, mos-trarán lo aprendido.

Ministerio de Trabajo

Potosí: hoyhabrá horariocontinuo porChutillosPágina Siete / La Paz

El Ministerio de Trabajo dis-puso la aplicación de horario

continuo para la jornada de estelunes en el departamento de Po-tosí. El motivo del asueto es la ce-lebración de la festividad Chuti-llos, que se realiza este mes enhonor a San Bartolomé.

“Con motivo de la festividad deChutillos, y a pedido de la Gober-nación de Potosí, se comunica queel día lunes 24 de agosto del año encurso se otorga horario continuolaboral en el departamento de Po-tosí”, dice un comunicado del Mi-nisterio de Trabajo.

Según el instructivo, la jornadacontinua de trabajo en la adminis-tración pública se desarrollará de8:00 a 16:00. “Este horario debe sercoordinado y supervisado por lasoficinas de personal de cada insti-tución pública”, agrega la nota.

Por su parte, las empresas y enti-dades privadas “deberán adecuarla disposición por acuerdo entrepartes, considerando las modali-dades y horarios de trabajo”.

Chutillos es la fiesta folklóricamás conocida de Potosí. Tienesus orígenes en la época preco-lombina aproximadamente por1589. En la actualidad, en su tra-dicional entrada participan másde 120 fraternidades folklóricasy autóctonas interpretando tin-kus, llameradas, sampoñaris,suris, carnavalitos, tonadas, yu-reñas y otras danzas.

El pasado 5 de agosto, la Aso-ciación de Fraternidades Folkló-ricas y Autóctonas de Potosí (Af-fap) determinó en una asambleaque las Entradas de la festividadde Chutillos 2015 se realizarán elviernes 2 y sábado 3 de octubre.

La fiesta de Chutillos con-voca a miles de bailarines.

A rch i vo

Plan municipalcontra la violencia

La secretaria Municipalde Desarrollo Humano, Er-linda Quispe, señaló quecon el fin de prevenir la vio-lencia contra los sectoresmás vulnerables de la po-blación -que son niños,adolescentes y mujeres- seprepara el primer Plan Mu-nicipal de prevención de laViolencia y el Delito.

“Estamos trabajando enla construcción de esteplan que luego esperemosse plasme en una ley muni-cipal. Implica que todas lasunidades organizacionesdel municipio deben ayu-dar a la prevención”, dijo.

Señaló que, en este en-tendido, las unidades deinfraestructura deberánadecuar su trabajo a la pre-vención desde todo ámbi-to. “Por ejemplo, en in-fraestructura, si se cons-truye un puente debe pre-verse que esté iluminadopara dar seguridad y evitarque se creen espacios paradelincuentes, consumido-res de alcohol. Hay que mi-nimizar los espacios dondepuedan darse casos de vio-lencia”, ejemplificó.

Esencialmente, las temá-ticas de prevención y au-toestima deberán darse enlas escuelas como parte dela curricula.

Constructores de Buen Tra-to llegan incluso al área rural.

Alvaro Valero / Página Siete

25 24-08-15 P720150824LUN

Page 25: Edi

26 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Sociedadsociedad@ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Doña Yolanda y su pareja Carlos en su vals, tras la elección. La galantería reinó entre las parejas de la elección.

Fotos: Víctor Gutiérrez / Página Siete

Seis parejas obtuvieron los principales títulos

La elección de los Abuelos 2015derrochó alegría y elegancial A N TA Ñ O La Feria de Antaño del Hogar Quevedo llenó la plaza San Francisco convoladores y otros juegos añejos. El ponche y la llajua hecha en batán pusieron sabor.

sarlo dos veces todos sacan unpañuelo que agitan en el aire.

“Estas actividades sirven nosólo para ejercer los derechos delas personas de la tercera edad,sino también para que tengan te-rapias emocionales. Muchos deellos viven en familia, pero su-fren de soledad porque se alejande sus amigos y ya no convivencon sus pares”, explica Suarez.

Como muestra de la complici-dad que fomentan entre ellos,unos a otros se apoyan y ríencómplices. Frente a doña Yolan-da, un caballero con sombrerode copa y traje oscuro de cola lar-ga se saca los guantes, posa elbastón en su brazo izquierdo ytiende la mano a su dama.

Con pericia, los caballerosmuestran su experiencia en to-dos los ritmos: desde cuecas has-ta valses y boleros con el fin dellevarse uno de los tres títulos.

“¡Ya tenemos los resultados!”,anuncia la secretaria municipalde Desarrollo Social, ErlindaQuispe y da lectura a los nom-bres de los seis ganadores.

Tras días de entrenamiento enbaile y de pensar en qué traje ves-tirán, Yolanda Viscarra y CarlosMoldis fueron elegidos Abuela yAbuelo Amistad; Rafaela Macha-ca y Lino Rivas obtuvieron el tí-tulo de Abuela y Abuelo Prima-vera; finalmente, Adela Loayza yDavid Luna fueron elegidosAbuela y Abuelo Paceños 2015.

Leny Chuquimia / La Paz

“Ser la abuela significa mu-cho, porque es una palabracargada de mucho amor”,

dice en su primer discurso co-mo Abuela Amistad, YolandaViscarra. Con sutileza, la damase arregla el tocado y abre suabanico para cubrir su sonrisapícara mientras muestra su ves-tido largo hecho de encaje ama-rillo, regalo de sus sobrinas.

Entre gritos, aplausos y péta-los de flores, tres parejas de adul-tos mayores fueron elegidas ayercomo Abuelo y Abuela Amistad,Abuela y Abuelo Primavera yAbuela y Abuelo Paceños 2015.La coronación será el miércoles26 de agosto, Día de la Dignidaddel Adulto Mayor.

“Al margen de los talleres, visi-tas, caminatas y todas las activi-dades que realizamos con ellos,ahora viene el evento final que seha vuelto una tradición de losadultos mayores: la elección delAbuelo y la Abuela Paceños 2015.Tenemos la participación de to-das nuestras casas comunales delas zonas periurbanas que se pre-pararon con todo”, comentó lajefa municipal de la Unidad delAdulto Mayor, Ledy Suarez an-tes de la elección.

Con nerviosismo, una colum-na de casi 20 parejas espera en uncostado del escenario para in-gresar en la pista de baile impro-visada en el espacio del adultomayor de la feria dominical delPrado. Las primeras notas delvals anuncian el inicio del certa-men y alborotan las barras de losgrupos de las diferentes CasasComunales, de los externos delHogar Quevedo, de las Awichasde Pampahasi y la UniversidadMunicipal del Adulto Mayor.

Doña Simona, con una manti-lla de vicuña con flecos que semueven junto a los cientos depliegues muy bien ordenados desu pollera, encabeza la corte decandidatos. Su pareja levanta elsombrero y saluda a todos lospresentes al ritmo del vals, mien-tras las barras miden sus fuerzasy su interminable alegría.

“¡Se va la primerita!”, anunciala maestra de ceremonias paradar paso a la primera prueba debaile de los postulantes. Sin pen-

Llajua y ponche con el “secreto de la abuela”

Desde muy temprano, losadultos mayores del Hogar

Quevedo prepararon diferentesplatos, como ají de fideo y esca-veche de pollo, que acompaña-ron con la tradicional llajua endiferentes variedades. En la Fe-ria de Antaño ofrecieron ponchehecho con vino oporto.

“Nos hemos levantado muytempranito para hacer los prepa-rativos, yo no sé preparar, perohe ayudado en todo lo que me in-d i c a ro n”, señaló Julián Pinto,quien ofrecía los vasos de pon-che a tres bolivianos. Las copaseran servidas directamente de

jarras de cerámica para que ten-gan un “t o q u e” especial.

Al lado de su carpa don Juan,nacido en Sucre, ofrecía en unafuente enorme la “llajua chuqui-saqueña” que él mismo preparó .“Su diferencia es que el tomate yel locoto están picada en cuadri-tos menuditos en lugar de sermolidos en batán. Además, tienecebollita y aceite”, explicó mien-tras se limpiaba las manos en sumandil blanco.

El campeón de la maratón delsábado, Jorge Carrillo, orgullosopor haber obtenido la medalla deoro para el Hogar Quevedo, ofre-

ció los platos con mucho entu-siasmo y acompañó a cada unode los clientes.

La administradora del HogarMaría Esther Quevedo, BetsyLuna, señaló que todo lo que lo-gren recaudar con la venta de losproductos será para ayudar enlos gastos extras del hogar, sobretodo medicamentos.

“Estamos haciendo esta feria enhonor a los adultos mayores quenecesitan interactuar con el restode la ciudadanía”, dijo. Los abue-litos también jugaron y enseña-ron a volar cometas y jugar contrompo y choca a los visitantes.La llajua con huacataya fue una de las más buscadas.

Víctor Gutiérrez / Página Siete

La coronación se realizará en una fiesta el 26 de agosto.

Víctor Gutiérrez / Página Siete

26 24-08-15 P720150824LUN

Page 26: Edi

27Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Sociedad sociedad@ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

En una carta, Revilla pide al Presidente que modifique la línea Blanca

Dockweiler: El alcalde tiene“envidia política del teleférico”l POLÉMIC A El gerente de la estatal señala que la oposición del burgomaestre paceñono es a un trazo específico sino a todo el teleférico, por razones políticas y no técnicas.

Página Siete / La Paz

El gerente de la estatal MiTeleférico, César Doc-kweiler, acusó al alcalde

Luis Revilla de tener un doblediscurso y de oponerse no sólo ala línea Blanca sino a todo el pro-yecto de teleférico. “Política -mente existe una envidia del al-calde respecto a la ejecución deesta obra”, dijo. El burgomaestremandó ayer una carta pública alPresidente en la que pide que semodifique el tramo de la líneaBlanca por la avenida Busch.

“Éste es un tema político. Al al-calde Luis Revilla no le convieneque se ejecute la obra del teleféri-co porque políticamente existeuna envidia respecto a la obra.Por supuesto se está trabajandoen una megaobra y Revilla no tie-ne obras que puedan comparar-se. Se han caído las mentiras, noes contra la línea Blanca, es con-tra todo el teleférico”, señalóDockweiler ayer en la red guber-namental Patria Nueva.

La autoridad señaló que estaactitud se hace evidente con la“i n t e r f e re n c i a ”del municipio enlas obras de las líneas Blanca yNaranja (de reciente inicio). De-nunció que en el caso de Miraflo-res, los terrenos fueron avasalla-dos por funcionarios y vecinos,mientras que en la Naranja -en laPeriférica- se recibió la notifica-ción de paralización de obras.

“Todo el mundo sabe cuál es lahistoria, nos han allanado, ame-nazado y han asustado a los tra-bajadores de la línea Blanca. Eljueves el alcalde dijo: ‘vamos aapoyar el proyecto, salvo la líneaB l a n c a’. Hizo referencia especí-

fica a la estación aledaña al ce-menterio La llamita y ya nos hanotificado para paralizarla. Nosestán haciendo creer que hayoposición a la Blanca, pero es atodas las líneas”, señaló.

En el caso de la decisión muni-cipal de apoyar la propuesta de laUMSA para la línea Blanca, Doc-kweiler ratificó que Mi Teleféri-co descartó esa opción, tras unestudio que comunicará en lospróximos días a las autoridadesuniversitarias.

“Ambos (Mi Teleférico y la co-muna) teníamos que remitirnosla información. Nosotros le he-

mos mandado a la Alcaldía la in-formación y la Alcaldía nos man-dó sólo el 20% de lo solicitado yhasta la fecha no hemos recibidouna respuesta”, aseveró.

Recordó que la definición delos trazos de la segunda fase deMi Teleférico fue hecha desdehace dos años y que la presenta-ción final fue en la gestión transi-toria. “Estábamos definiendopor dónde va a pasar cada una delas líneas, pero Revilla renuncióy lo colocan a Omar Rocha. No-sotros continuamos y firmamoslos convenios que ahora desco-nocen pese a ser legales”, dijo.

D o ck we i l e r denuncia oposición política.

Cuatro observaciones

Revilla enviócarta pública aMorales sobrela línea BlancaPágina Siete / La Paz

El alcalde de La Paz, Luis Revi-lla, envió una carta abierta al

presidente Evo Morales sobre la lí-nea Blanca del proyecto Mi telefé-rico. En la misiva, publicada ayeren medios impresos, la autoridadedil expone cuatro observacionesa este trazo.

“En reiteradas ocasiones solici-té señor Presidente, pudiera con-cederme una audiencia a objeto deexponer ante su autoridad nues-tro criterio en relación al trazo dela línea Blanca de la segunda fasedel teleférico”, dice la carta.

En la solicitada, Revilla explicaque se vio forzado a enviar la cartaante la negativa de Mi Teleférico aconsiderar las observaciones mu-nicipales de carácter técnico y deutilidad social a dicho trazo. “Ima -gino que dicha negativa provienede los errores y constantes contra-dicciones cometidas por Mi Tele-f é r i c o”, añade.

Según la carta, la primera ob-servación es que “la demanda dela ciudadanía de mayor cobertu-ra y mejor transporte no tienecoincidencia con el trazo plan-teado sobre la avenida Busch, yaque se trata de una avenida aten-dida por medios de transporteconvencional suficientes y máseconómicos”.

La segunda observación es lapreocupación de los vecinos delárea de influencia del trazo plan-teado por Mi Teleférico por even-tuales daños a su intimidad y so-bre todo a la pérdida de valor delos bienes inmuebles.

El tercer punto es la reducción yconsiguiente daño que el trazo su-pone para la plaza Villarroel y elMonumento de la Revolución, de-clarada Patrimonio Nacional. Fi-nalmente, la cuarta observación esel perjuicio a la plaza San Martín(Triangular) y otros espacios yáreas verdes sobre dicha avenida.

Rev i l l a sostiene que no existen beneficios.

Tres a l te r n a t i va s

u Te l e f é r i c o • Mi Teleféri-co plantea un trazo sobre la ave-nida Busch, desde la plaza Villa-rroel hasta la plaza Triangularpara ir a San Jorge.

u Alcaldía • El municipioretomó la ruta anunciada por elpresidente Evo Morales en2014 que pasa por las villas.

u U M SA • Conciliatoria, launiversidad propone ir por la la-dera este y llegar al Estado Ma-yor para pasar a San Jorge.

27 24-08-15 P720150824LUN

Page 27: Edi

28 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Publicidadpublicidad@ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

"Fuiste un ejemplo de bondad y comprensión, diste esperanza y alegría a nuestros corazones. Dios te guarde en su gloria hasta el momento de volver a encontrarnos". En la paz del Señor y regocijada en sus brazos, ha dejado de

existir la que en vida fue:

Sra. Dora Zurita Torrez(Q.E.P.D.)

Rigoberto, Jenny y Sonia Fernández Zurita hijos; sobrinos, nietos, bisnietos y demás familia agradecen su presencia en estos momentos de dolor e invitan al velatorio que se lleva a cabo en el Salón Velatorio Gabriel de la Funeraria " El Arcángel " ubicado en la Av. Busch Nro 1275 (Miraflores) y al posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio Jardín Sector Olmos a Hrs 15:00 el dia de hoy lunes 24 de agostoSu asistencia a este acto de piedad comprometerá la eterna gratitud de la familia doliente.

“El Arcángel” Servicios Exequiales Av. Busch Nº 1275 (Miraflores) Telfs. 2245223 - 2243490

Enrrique Zubieta, esposo; María Bertha, José Luiz, Edgar y Reynaldo; hijos; Susana, Ivonne, hijas políticas; José Luis, Rafael, Gabriel y Santiago, nietos; Angel, Alberto, Luciano (+), José (+), Teresa, Mario (+) y Julio, hermanos, primos sobrinos y demás familia invitan a la misa de cuerpo presente a celebrarse el día de hoy lunes 24 de agosto a horas 11:00 en el Complejo Velatorio Inmaculada, “Salón Paraíso”, segundo piso, Av. Busch. No 1321, Miraflores. La familia doliente agradece su asistencia.

La Paz agosto de 2015

“Si me fui antes que ustedes, no lloren por mi ausencia, no se entristezcan, ni derramen lágrimas, al contrario recuérdenme con cariño, con una sonrisa, pues yo no he muerto

estoy en cada uno de los que me quisieron y hoy me recuerdan.La familia de la que en vida fue

Sra. ELDA BERTHAPEREZ DE ZUBIETA

(Q.E.P.D.)

AGRADECIMIENTO E INVITACIÓNLa familia doliente del que en vida fue:

Expresan su más profundo agradecimiento a todos los parientes y amigos que nos acompañaron en momentos de dolor, haciéndonos llegar sus condolencias y ofrendas florales e invitan a la misa de 8 días que se oficiara el día de hoy lunes 24 de agosto a hrs.10:45 en la iglesia del cementerio general.

FUNERARIA LA PAZ TELF. 2229427 - 71946535

SR. ADOLFOROJAS ALMANZA

(Q.D.D.G.)

María del Carmen Ávila Lavadenz, madre; Cristina Ávila Lavadenz, tía; James Diego Millán Ávila, hermano; Candy Zeballos, hermana política; sobrino, primos, tíos y demás familiares invitan a la misa de cuerpo presente que se oficiará el día lunes 24 de agosto a horas 10:30 en la Sala Génesis de la Funeraria Santa María ubicada en la Av. Busch No 1319 Miraflores y posterior traslado de sus restos al Cementerio Jardín Sector Lirios.Favor que comprometerá la gratitud de la familia doliente.

La Paz Agosto de 2015

Santo Señor de los ejércitos, lleno están los cielos y tierra de la majestad de tu Gloria

Sr Fabián Gastón Ávila (Q.D.D.G.)

SERVICIOS EXEQUIALES ALIAGA TEL. 2224319

La familia del que en vida fue:

Sra. CARMELACONTRERAS

(Q.D.D.G.)Expresan su más profundo agradecimiento a todos los parientes y amigos que nos acompañaron en momentos de dolor, haciéndonos llegar sus condolencias y ofrendas florales y ruegan elevar una oración en su nombre.

Jesús le dijo: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí aunque este muerto, vivirá” Jn. 11:25

La familia del que en vida fue :

SR. MARCOS ÁNGELPORTOCARRERO TAMAYO

(Q.D.D.G.)Comunicamos su sensible fallecimiento, e invitan a sus amistades, promoción 78 del colegio Boliviano Israelita y a todas las instituciones a las que perteneció al velatorio y posterior traslado de sus restos mortales al cementerio general El día de hoy lunes 24 de agosto a horas 15:00El cortejo fúnebre partirá del salón Jazmín ubicado frente al monumento a Busch.

FUNERARIA VALDIVIA Tel. 2224455 - 2225998 - 77290449

En la paz del Señor y confortado con los auxilios de la Santa religión católica ha dejado de existir la que en vida fue.

SRA. MARIA DOLORES MOLINA GUTIERREZ

(Q.E.P.D.)Carmen, Lucio, Juana, Zenovia y Rosmery (hijos): Roberto Medina, Jorge Iñiguez(hijos políticos): nietos Bisnietos y demás familia se dignen asistir a la misa de cuerpo presente el dia de hoy Lunes 24 de Agosto a hrs 14:00 y al posterior traslado de sus restos mortales al Cementerio General a hrs 15:00 El cortejo fúnebre partirá del salón velatorio San Marcos ubicado en la av. Brasil no 1361 casi monumento a Busch. Favor que agradece la familia doliente.

AV. BRASIL Nº 1361, ESQ. MONUMENTO A BUSCH TELF.: 2223030 - 65568888

28 24-08-15 P720150824LUN

Page 28: Edi

29Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Al Día al día@ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Ofrece obras de teatro y cuentacuentos

Nace en La Paz unmuseo itinerantecontra la violencial I N I C I AT I VA Artistas de varias áreas se suma-ron al proyecto, que visitará barrios de La Paz.

Anahí Cazas / La Paz

Exposiciones de obras de ar-te, cuentacuentos, proyec-ción de videos y juegos di-

dácticos, nutren la agenda del pri-mer Museo Itinerante y Didácticode la Mujer. Este proyecto fueinaugurado ayer, en la Feria Domi-nical de El Prado.

“Este espacio busca dar mensa-jes de igualdad y empatía de géne-ro para lograr una sociedad basadaen el buen trato”, explicó SandraMaldonado Rivera, responsabledel museo.

El proyecto fue elegido en elmarco del concurso ¿Quién lavalos platos en casa?, organizado porel Programa de Apoyo a la Demo-cracia Municipal (PADEM). La Al-caldía de La Paz también apoya lainiciativa.

Este museo visitará los fines desemana los macrodistritos y zonasmás alejadas de La Paz. Por ejem-plo, la próxima semana se instala-rá en Hampaturi. “Nuestro objeti-vo es visitar todos los barrios de LaPaz. Llevaremos piezas de teatro,cuentacuentos, obras de artes, ex-posiciones y videos”, dijo Maldo-nado Rivera.

Según la responsable, artistasde varias áreas participan en laprogramación del museo. “Elúnico requisito es que compar-tan obras que de alguna maneraayuden a reflexionar sobre elbuen trato”, sostuvo.

El espacio está destinado a ni-ños, adolescentes y adultos.“Queremos que las personas, enespecial los más pequeños, apren-den primero sobre cómo tratar alprójimo, los términos de la violen-cia y el bullying. Este proyecto es

más educativo que informativo”,comentó.

Ayer, varias personas ingresa-ron al museo y observaron la pre-sentación de un monólogo. Ade-más, otro grupo miraba las obrasde arte y los videos educativos.

La actriz Claudia Aliaga, quienpresentó la obra La flor de la Chijchi-pa, destacó la iniciativa de abrir unespacio que utilice el arte para lu-char contra la violencia. “Es unaidea genial. Podemos montarobras de teatro que ayuden a refle-xionar a las niñas para que no seanvíctimas y a los niños que no seanv ictimarios”, comentó.

Por ejemplo, en la obra montadapor Aliaga se aborda el origen deuna flor y a través de esa historiatrata temas como el amor y cómocurar un corazón roto. “El arte esuna herramienta poderosa paraabordar este tipo de temáticas”.

La CPE garantiza una vida tranquila

ITEI: En Bolivia noexiste una estrategiacontra la tortural INFORME El documento “Tortura en Bolivia”refleja falencias para la lucha contra ese flagelo.

ANF / La Paz

El Instituto de Terapia con-tra la Tortura (ITEI) sos-tiene en su informe “To r-

tura en Bolivia”que en el país noexiste una estrategia de luchacontra este flagelo, y que por elcontrario hay una política denegación de este ilícito, pese aque el Estado se comprometió acombatirlo con la ratificaciónde tratados internacionales.

Bolivia firmó y ratificó la Con-vención contra la Tortura de lasNaciones Unidas el 12 de abril de1999 y ratificó el Protocolo Facul-tativo a la Convención contra laTortura el 23 de mayo de 2006.

El artículo 15 de la Constitu-ción Política del Estado refiereque nadie será torturado ni sufri-rá tratos crueles, inhumanos,degradantes o humillantes y laobligación que tiene el Estado deadoptar medidas necesarias pa-ra prevenir, eliminar y sancionartoda acción u omisión que tengapor objeto degradar la condiciónhumana, causar muerte, dolor ysufrimiento físico, sexual o psi-cológico, tanto en el ámbito pú-blico como privado.

Sin embargo “existe una con-ducta en las autoridades de Go-bierno y del Órgano Judicial deinvisibilizar la tortura y decirque sólo ocurre en las dictadu-ra s ”. Los casos de tortura en losúltimos años han venido en au-m e n t o.

El reciente informe de la De-fensoría del Pueblo revela quelos casos de tortura crecieron enun 100% de 2013 a 2014. Casosemblemáticos de tortura se co-nocieron en esta gestión como el

de Juan Bascopé a manos de laPolicía y en presencia del fiscalGregorio Blanco y funcionariosdel Ministerio de Gobierno, se-gún cursa la denuncia.

Asimismo, los casos de viola-ción a más de 17 mujeres en Apolo amanos de efectivos de la Fuerza deTarea Conjunta en la intervenciónde erradicación de coca en octubrede 2013. El Ministerio de Gobiernorechaza esta versión.

Pre venciónLa Convención contra la Tor-

tura obliga a los Estados firman-tes como Bolivia a tomar “medi -das legislativas, administrati-vas, judiciales o de otra índole,eficaces para impedir los actosde tortura”.

En consecuencia, señala elITEI, “no es suficiente prohibir latortura sino, crear mecanismospara prevenir y sancionarla”.

Tragó 68 ovoides

Detienen enChile a unboliviano quel l eva b a d ro gaPágina Siete / La Paz

Un ciudadano boliviano,identificado con las inicia-

les G .C. M., fue detenido el finde semana por detectives de laBrigada Antinarcóticos de la Po-licía de Investigaciones de LaCalera de Santiago de Chile, trasser sorprendido con 68 ovoidesde cocaína de alta pureza en sue s t ó m ago.

De acuerdo con un reporte dela radio Bio Bio de Chile, el caso ysus antecedentes fueron infor-mados por el subcomisario Pa-tricio Zelada, jefe de la BrigadaAntinarcóticos de La Calera.

El uniformado indicó que, lue-go de realizar un control rutina-rio en el peaje El Melón, se proce-dió a revisar a un hombre queviajaba en un bus desde Iquiquea Santiago, “notando que pre-sentaba las características dequienes cargan droga en sus es-t ó m ago s ”, según Bio Bio Chile.

El boliviano fue trasladado has-ta el hospital de La Calera, dondeevacuó 68 ovoides de cocaína dealta pureza, los cuales pesaronaproximadamente 859 gramos entotal. La droga fue avaluada en 17millones de pesos, algo más de 2, 4millones de dólares.

El acusado, de 30 años aproxi-madamente, fue puesto a dispo-sición del Juzgado de Garantíade La Calera.

En junio, también en el peajede El Melón, un boliviano de 23años fue detenido transportan-do tres kilos de marihuana. LaPolicía de Investigaciones hizo laintervención en el bus que trans-portaba al ciudadano desde SanPedro de Atacama a Santiago.

La droga encontrada fue avalua-da en 15 millones de pesos chile-nos, algo más de dos millones dedólares, y estaba escondida en unbolso que el sujeto entregaría acambio de un millón de pesos.

Niños y adultos ingresan almuseo, en El Prado.

Anahí Cazas / La Paz

Tortura en Bolivia

u CPE • El artículo 15 de laConstitución refiere que: “Na-die será torturado, ni sufrirá tra-tos crueles, inhumanos, degra-dantes o humillantes”.

u Acuerdos •Bolivia firmóy ratificó la Convención contrala Tortura de las Naciones Uni-das el 12 de abril de 1999 y rati-ficó el Protocolo Facultativo a laConvención contra la Tortura el23 de mayo de 2006.

u Defensoría • Un recien-te informe de la Defensoría delPueblo revela que los casos detortura crecieron en un 100% de2013 a 2014.

a l d i a @ p a g i n a s i e te . b o

Hoy fuiste como una estrella fugaz, tus ojos se cerraron y nuestros corazones se estremecieron aunque sé que te veremos, siempre

estarás dentro de nosotros por tu amor sincero, tus buenos ejemplos y sobre todo lo vivido querida mamá:

Maritza Isabel Cuba Ramos(Q.D.D.G.)

Av. Brasil Nº 1312 esq. Busch ●Telf.:2220096 ●Fax: 2224335 ●Cel.: 70611611

María Ramos, madre; Ramiro Valencia, Miguel Valencia y Juana Cuba, hermanos; Jhovana Cháves, hermana política; Michelle Cuba, hijos; sobrinos y demás familiares invitan a sus amistades en forma especial a los vecinos de Tembladerani se Diñen asistir a la misa de cuerpo presente q se oficiara el día de hoy lunes 24 del presente a hrs. 14:15 y posterior traslado de sus restos mortales al cementerio ni a hrs. 15:00 .El cortejo fúnebre y partirá de la sala San Miguel de la funeraria los Ángeles. Sera favor q agradecerá la familia doliente.

29 24-08-15 P720150824LUN

Page 29: Edi

30 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Al Díaal día@ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

a l d i a @ p a g i n a s i e te . b o

El equipo consta de unas gafas y una computadora portátil

Boliviano crea en México lentespara que no videntes se orientenl INNOVACIÓN Se trata de un sistema que utiliza sensores, los cuales posibilitan alos no videntes saber dónde están y les permite reconocer incluso billetes y facturas.

Gabriel Díez Lacunza / La Paz

Pusay Ñawi es un aparatoen forma de lentes quefunciona a través de sen-

sores conectados a una mini-computadora. De un auricularconectado a este sistema portá-til sale una voz para que las per-sonas con discapacidad visualpuedan saber dónde se encuen-tran; e incluso el sistema permi-te identificar el monto de un bi-llete y las facturas.

Fue hace siete años que el inge-niero boliviano Eduardo BayroCorrochano concibió esta idea.Éste trabaja durante mucho tiem-po en proyectos con robots huma-noides, algoritmos y sensores paraautomatización de movimientos.En determinado momento, dice,decidió “cruzar la barrera” con elfin de beneficiar a las personas.

“Cierta vez reflexioné: ‘A ver sipuedo ayudar como científico’.Teniendo los algoritmos de visiónpara los humanoides me dije: ‘Vo ya hacer unos lentes usando estosmismos algoritmos, pero para queguíen a los ciegos’”, explica Bayrosobre su propuesta.

El equipo Pusay Ñawi (Ojo guía)consta de unas gafas que tienendos pequeñas cámaras y dos sen-sores de ultrasonido, además deuna computadora de bolsillo decuatro por seis centímetros -cuyasbaterías duran cuatrohoras-, quecontrola to-das las ac-ciones através deun cable. Y también cuenta con un au-

ricular donde el sujeto reci-be los datos del entorno.

Su creador explica que pormedio de las cámaras el sistema

realiza una reconstrucción en tresdimensiones del entorno paraque el usuario no choque con ob-jetos. Asimismo, el dispositivo

permite identificar el lugar exac-to donde se encuentra la perso-na, como también “g u a rd a r ”enla memoria los sitios más fre-cuentados.

Para el director departa-mental de La Paz del InstitutoBoliviano de la Ceguera, Ed-win Ilaya Pérez, es inquietantey grato conocer de este tipo deiniciativas, dado que ciuda-danos de este sector requie-ren con frecuencia de unbastón para orientare.

“Las personas ciegasmanejamos un bastónpara orientarnos ade-más de otros sentidos.Si a esto se agrega otrodispositivo que nospueda ayudar a despla-zarnos en las calles seríamaravilloso para noso-t ro s ”, comenta Ilaya.Según este dirigente,

sólo en La Paz existen másde 1.200 personas registradasen este instituto, lo cual no sig-nifica que sea la cifra total depersonas con discapacidad vi-sual en este departamento. Losdatos del último censo nacionalarrojan la cifra de más de 6.000

personas con esta discapacidad

en todo el territorio nacional.Por su parte, el investigador ex-

plica que el prototipo ya se probócon éxito durante tres años en unasilo de personas ciegas en Guada-lajara, México, país donde reside.Asegura que el modelo está en un85% de desarrollo y que el 15% res-tante concierne a una fase que de-nomina de deep learning o aprendi-zaje profundo.

En la actualidad, el Pusay Ñawirecrea escenarios, reconoce bille-tes, facturas de servicios, ademásde señalizaciones convencionalescomo de los cruces peatonales oseñalética para ubicar oficinas eincluso baños. En la siguiente eta-pa -de aprendizaje profundo- seprevé incrementar la base de datosde reconocimiento de lugares yrostros de personas, entre otrosdetalles.

Financiamiento y culminaciónUna de las inquietudes de Bayro

es lograr un impacto de beneficioen Bolivia con este proyecto y enconcreto con la población pote-

cialmente beneficiaria, las perso-nas con discapacidad visual. Elprecio estimado a futuro por cadaunidad del Pusay Ñawi será de1.500 dólares, según los cálculosp re l i m i n a re s .

Dentro de sus planes de sociali-zación y comercialización estáofrecer al Gobierno nacional unadotación inicial de 3.000 equipospara que éste en algún momento,si se anima, pueda financiar el de-sarrollo de los equipos.

Para el director de Ciencia yTecnología del Ministerio deEducación, Roberto Sánchez,este prototipo aporta al mapa dedesarrollo tecnológico en el país.“Es un área que hay que explotarpara beneficio de estas perso-nas”, refiere Sánchez.

Según prevé el creador, hastamediados del 2016 ya se contarácon el 100 % del prototipo desa-rrollado y se lo habilitará para serutilizado por aquellos que lo nece-siten de manera regular. “Mi obje-tivo es ayudar al pueblo bolivia-n o”, finaliza el investigador.

Pusay Ñawi

u Idea • La idea de crear unsistema de orientación para per-sonas con discapacidad visualse le ocurrió hace siete años alingeniero boliviano EduardoBayro Corrochano, radicado enGuadalajara, México.

u Características • El dis-positivo es un aparato en formade lentes con sensores incorpo-rados. Se conecta a una compu-tadora portátil de bolsillo y me-diante comandos de voz -por unauricular- da instrucciones a lapersona con discapacidad visual.

u Beneficios • Ayuda a lapersona a saber dónde está,ayuda a reconocer billetes y fac-turas. Además, los sensores re-conocen señalética urbana y dei n te r i o re s .

El equipo consta de lentes y una computadora portátil.

Punto de vista

JOEL MOYA, d i re c to rInstituto Nal. de Oftalmología

Quisiera conocereste proyecto

Es una fantástica noticia.Realmente sería bueno co-

nocer más sobre este proyecto.Sé que están haciendo este ti-pos de estudios en EstadosUnidos. Me gustaría muchoconocer el trabajo de este com-patriota. Tenemos en nuestromedio como unas 400.000personas de baja visión y unas20.000 ciegas. Imaginemospoder ayudar a toda esa gente,sería realmente bueno.

Hay muchos estudios rela-cionados sobre el tema. La teo-ría dice que el ser humano po-dría tener algo de visión. Esuna noticia espectacular. Creoque desde la práctica hay queintentar todo (en el caso de laspersonas con discapacidad vi-sual). De darse, considero quemuchos se beneficiarían. Esuna esperanza que nos da.

El que sea boliviano es unplus más. Es bueno recoger es-te testimonio y todo el esfuerzoque se está realizando. Cual-quier avance que tenemos so-bre este grupo es una gloria.

“Si se agrega otrodispositivo que nospueda ayudar a des-plazarnos en las ca-lles, sería maravillo-

so para nosotros”Edwin Ilaya, director

departamental La Paz delInstituto de la Ceguera

“Es una noticia es-pectacular... Dedarse considero

que muchos se be-neficiarían. Es una

esperanz aque nos da”

Joel Moya, director del INO

ROBERTO SÁNCHEZ, D i r.Ciencia y tecnología Min. Edu.

“Es un proyectomuy importante”

Este proyecto es definitiva-mente muy importante

porque la ciencia y la tecnolo-gía tienen que estar abocadas adesarrollar mejores condicio-nes de vida para las personas.En este caso servirá a personascon algún tipo de actividad di-ferente a mejorar sus activida-des diarias. Es un componentefundamental ir hacia la socie-dad civil.

Se trata de un gran avance, másaún si viene de un compatriotaboliviano que ha desarrolladoesto. Habría que ver cómo pode-mos trabajar con él y que nues-tras universidades puedan su-marse a ese tipo de trabajo.

30 24-08-15 P720150824LUN

Page 30: Edi

31Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015Al Día al día@ p a g i n a s i e te . b ow w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

Los culpables fueron sentenciados a ocho años de cárcel

Defensor: Condena por muertede Poma Guanto es insuficientel AVANCE Pese a todo, dijo que el dictamen es un precedente para que losdelitos contra los derechos humanos en los cuarteles no queden impunes.

Página Siete / La Paz

El defensor del Pueblo, Ro-lando Villena, manifestóque la condena de ocho

años de cárcel para los tres exo-ficiales que causaron la muertedel subteniente Grover PomaGuanto -ocurrida en 2011 en laEscuela de Cóndores de Sanan-dita- es insuficiente por la gra-vedad del caso; pero tambiénafirmó que la sentencia sientaun precedente.

A través de un comunicado delDefensor del Pueblo Villena de-claró lo siguiente: “Creo que losocho años de presidio no son unaforma suficiente de sancionar eldelito del asesinato premeditado,violento y despiadado que come-tieron Franz García, Ruddy Floresy Kenny Rollano contra el subte-niente Poma (...) pero creo que apartir de este caso se deja claroque los crímenes y delitos contralos derechos humanos fundamen-tales que se cometen en los cuarte-les no pueden ni deben quedarimpunes, y que la justicia ordina-ria está facultada para imponer laley y evitar la impunidad”.

Villena expresó su admiración yrespeto por Andrés Poma Tola, pa-dre de la víctima, que durante cua-tro años persistió en las audienciasy los juzgados, exigiendo que hayaun proceso correcto contra los res-ponsables de la muerte de su hijo.

“Creo que su valor y su deman-da de justicia han sido el impulsomás importante para el resulta-do de este caso, y aunque no re-para el daño que le causaron losasesinos, cuando menos el Esta-do, a través de sus instancias, hare s p o n d i d o”, indicó.

Villena recordó que el caso Po-ma Guanto sentó jurisprudenciaen la materia, ya que gracias a la

demanda interpuesta ante el Tri-bunal Constitucional se logróevitar la protección militar queera normal en estos casos. El De-fensor se refirió a la sentencia2540/2012 del 21 de diciembre de2012, que declaró competente ala justicia ordinaria para prose-guir con el control jurisdiccionalde la causa.

Villena también observó lacantidad de casos de muertesocurridas en los recintos milita-res y que - a su criterio - no han si-do investigados ni sancionados.

“En 2013 hemos identificado 16casos de muertos en recintos mili-tares y de éstos tan sólo dos - unoen Sucre y otro en el cuartel delMiraflores - tuvieron una investi-

gación judicial ordinaria. La ma-yoría en la que los muertos fueronsimples conscriptos simplementese los cerró diciendo que eran ac-cidentes”, señaló, según el boletínde prensa de la Defensoría.

Este año, según confirmó el mi-nistro de Defensa, sucedieroncuatro casos de fallecimientos si-milares y en ninguno se dio conlos culpables ni hubo sanciones.“El problema aquí no es que hayaasesinatos como el caso de PomaGuanto, pero lo que con seguri-dad hay es una falta de precau-ción, prevención y cuidado departe de las Fuerzas Armadas ha-cia las personas que se encuen-tran temporalmente en sus recin-tos”, añadió.

En lo que va de 2015 hubo cuatro muertes en cuarteles.

Entregarán un voto resolutivo a Evo

Mallasilla realiza hoyun cabildo en contrade proyecto nuclearl REUNIÓN Se prevé que en esa asamblea per-soneros del Gobierno informen sobre el plan.

Ivone Juárez / La Paz

Los vecinos de Mallasilla sereunirán hoy, a las 20:00,en un cabildo abierto para

dejar establecida su posiciónante la intención del Gobiernode expropiar bienes inmueblesen un área de 20 hectáreas con elfin de construir el Centro de In-vestigación y Desarrollo en Tec-nología Nuclear.

A la reunión asistirán persone-ros del Viceministerio de Electri-cidad y Energías Alternativas,quienes deberán brindar informa-ción sobre el proyecto nuclear quese planea establecer en la zona.

“Se contactó con nosotros laoficina de prensa del Viceminis-terio de Electricidad y EnergíasAlternativas para anunciarnosque mañana asistirán a nuestrocabildo abierto autoridades deGobierno para informarnos so-bre el proyecto. Después noso-tros asumiremos una decisión”,declaró la presidenta de la Juntade Vecinos, Carmen Melgar.

La dirigente precisó que se ha-rán presentes en Mallasilla el di-rector general del Viceministe-rio de Electricidad y Energías Al-ternativas, Ronald Veizaga, y elcoordinador del Programa Nu-clear, Hernán Vera.

Sin embargo, tras el contactoque sostuvieron con personerosdel Viceministerio de Electricidadpara gestionar la visita de esas au-toridades, los vecinos comentanque están más confundidos y alar-mados porque se les adelantó queno se trata de la construcción de

un centro nuclear en Mallasilla, si-no de la implementación de unaciudadela nuclear.

“Ahora nos señalaron que setrata de una ciudadela nuclear.Por eso tienen que darnos unaexplicación. ¿Por qué Mallasilla?¿Qué condiciones y beneficioscumple la zona? No sólo tienenque explicarnos el proyecto, sinopor qué en nuestra zona”, pro-testó Carmen Melgar

Los vecinos también entrega-rán hoy, a las 9:00, en el Palaciode Gobierno, el voto resolutivoque emitieron el pasado viernes,en el que rechazan la implemen-tación de cualquier proyecto nu-clear en su zona.

Expresaron que el documentoestá dirigido al presidente EvoMorales, “porque el proyectoproviene del Órgano Ejecutivo”y fue remitido a la Asamblea Le-gislativa para su consideración.

Mallasilla, en el macrodistrito de Mallasa.

Archivo Página Siete

Programa nuclear

u Objetivo • Bolivia cuen-ta con un programa nuclear quetiene el objetivo de actualizar yapoyar a los sectores de salud,industria, ciencia y tecnología.

u Los fines • En salud seprevé implementar un centro ci-clotrón y radiofarmacia paratratar el cáncer y otras patolo-gías. En la industria se piensaapoyar la seguridad alimenta-ria. También se prevé construirun reactor nuclear.

Presumen que se habría dormido tras ingerir bebidas alcohólicas

Hombre muere arrollado por un trenABI / Santa Cruz

Un hombre de 35 años, apro-ximadamente, murió arro-

llado por un tren de la EmpresaFerrocarriles del Oriente, en lamadrugada del sábado, en la zo-na noreste de la ciudad de SantaCruz, en el barrio Guapilo Nor-te. Las circunstancias del dece-sos aún se investigan, informa-ron fuentes policiales.

“Hemos hecho el levantamien-to de los restos de un hombre de

35 años de edad que fue arrolladopor un tren a las 6:00 aproxima-damente. Se presume que estabadormido tras ingerir bebidas al-cohólicas. Sin embargo, aún es-tamos investigando para escla-recer el hecho y descartar cual-quier otro tipo de móvil”, expli-có el director de la Fuerza Espe-cial de Lucha Contra el Crimen,Juan Carlos Ramos.

Los habitantes del barrio Gua-pilo Norte afirmaron que la vícti-ma vivía en esa zona y trabajaba

en una fábrica cercana, desdedonde usualmente salen los tra-bajadores y se reúnen en torno ala línea férrea para consumir be-bidas alcohólicas. Por esa razónse presume que se durmió y nopudo reaccionar a tiempo.

Los vecinos denunciaron que,a pesar del compromiso de la em-presa, no se realiza el desmontede maleza y hierba colindante alos rieles. Exigieron el enmalla-do, señalización y una adecuadailuminación en la vía.

a l d i a @ p a g i n a s i e te . b o

31 24-08-15 P720150824LUN

Page 31: Edi

32 Página SIETE Lu n e s 24 de agosto de 2 015 Publicidadpublicidad@ p a g i n a s i e te . b o w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e teSíganos en Facebook y Twitter

32 24-08-15 P720150824LUN