edad media lingüística

13
EDAD MEDIA Se divide en edad media alta y baja. EDAD MEDIA ALTA Inicia con la caída del imperio romano. [Siglo 3] Su característica principal fue el feudalismo Las características de los estudios lingüísticos durante la Edad Media fueron consecuencia directa de ciertas condiciones socioculturales El feudalismo llevó a la entronización del latín como única lengua de la cultura, con la consiguiente falta de escritura para las lenguas vernáculas europeas Después de la caída del imperio romano las lenguas vernáculas europeas se alejaron progresivamente del latín clásico. La descripción gramatical en la Edad Media se ocupó de una lengua muerta, puramente escrita Áreas como la fonética, que había alcanzado bastante desarrollo en Grecia y Roma, desaparecieron de los estudios lingüísticos. Las discusiones sobre el lenguaje se tornaron filológicas y de un marcado sentido aristotélico. A partir de Boecio, la gramática formó parte del trívium medieval. El trívium medieval estaba formado por las ciencias libres o espirituales de la lengua: Gramática, Retórica y Dialéctica. Dos grandes escuelas aparecen: la patrística y la escolástica. Como obras de autoridad, circulaban la ya citada gramática latina de Prisciano y la de Donato Comienzan a desear explicar la razón de la lengua

Upload: vanessajackson

Post on 29-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lingüística Edad Media

TRANSCRIPT

EDAD MEDIASe divide en edad media alta y baja. EDAD MEDIA ALTA Inicia con la cada del imperio romano. [Siglo 3] Su caracterstica principal fue el feudalismo Las caractersticas de los estudios lingsticos durante la Edad Media fueron consecuencia directa de ciertas condiciones socioculturales El feudalismo llev a la entronizacin del latn como nica lengua de la cultura, con la consiguiente falta de escritura para las lenguas vernculas europeas Despus de la cada del imperio romano las lenguas vernculas europeas se alejaron progresivamente del latn clsico. La descripcin gramatical en la Edad Media se ocup de una lengua muerta, puramente escrita reas como la fontica, que haba alcanzado bastante desarrollo en Grecia y Roma, desaparecieron de los estudios lingsticos. Las discusiones sobre el lenguaje se tornaron filolgicas y de un marcado sentido aristotlico. A partir de Boecio, la gramtica form parte del trvium medieval. El trvium medieval estaba formado por las ciencias libres o espirituales de la lengua: Gramtica, Retrica y Dialctica. Dos grandes escuelas aparecen: la patrstica y la escolstica. Como obras de autoridad, circulaban la ya citada gramtica latina de Prisciano y la de Donato Comienzan a desear explicar la razn de la lengua

Se propaga el cristianismo Mediante el cristianismo, la escritura comienza a tomar un papel importante para poder propagar la palabra El latn comenz a degradarse por las distintas conquistas Wulfilo realiza la primera traduccin, no oficial, de la biblia. Del latn al Gtico. Mesrop Mashtoe realiza una segunda traduccin de la biblia, la cual tampoco es reconocida. Latn al Armenio. La primera traduccin, reconocida, de la Biblia fue escrita por San Jernimo. La cual es del latn culto al vulgata. Todas las traducciones de la Biblia parten de la escrita por San Jernimo. El snscrito nace a partir de las expediciones realizadas por Rostisao.

Trataban de encontrar una lingstica general la cual buscara reglas para aplicar en todas las lenguas. Estudios del lenguaje toman una direccin terica que se interesaba por las cuestiones generales de las categoras de la lengua y la significacin En esta poca hubo numerosas investigaciones sobre el lenguaje, pero no hubo unafilosofa del lenguaje.PATRSTICA: Tambin se le llamaron realistas, o estudiosos de la realidad Se caracterizan por su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosfico y religioso, y por su aceptacin de las verdades filosficas que convienen con la revelacin cristiana. Retomaran la discusin antigua de los naturalistas y convencionalistas, o anomalistas y analogistas del lenguaje. Su ms alto representante fue San Agustn. Esta escuela sigui la propuesta de Platn, demostrando la unin estrecha entre palabra e idea Sostenan la idea de que la palabra era representacin material de las cosas, esencia misma. Surgen los primeros intentos de exposicin sistemtica del pensamiento cristiano en trminos filosficos con la escuela de Alejandra y dems representantes de la alta Patrstica. Otro representante de este movimiento fue Duns Scotto (1265-1308)SAN AGUSTN Su concepcin de la ciencia del lenguaje o dialctica, parece heredada de los estoicos. Filosofa del signo: expone que la lengua es un conjunto de signos El signo lingstico est constituido por una unin intrnseca de sonido y significacin No es concebible un signo sin significado (simple sonido). En la significacin reside el ncleo del valor o la fuerza (vis) del signo lingstico, aunque no se identifica con ella. En "De Doctrina Christiana" definira el signo como "una cosa que, adems de la impresin que proporciona a los sentidos, nos hace conocer algunas otras cosas". Igualmente, desarroll estudios de tipo morfosintctico en su "De Magistro", desarrollando ms ampliamente los estudios de la gramtica tradicional sobre las categoras gramaticales.DUNS SCOTTO Sus textos ms importantes son los Comentarios sobre las Sentencias, realizadas a partir de las Sentencias del telogo italiano Pedro Lombardo Tratados como ellos Quaestiones quodlibetales y Sobre el principio primero; algunos escritos sobre Lgica, Cuestiones sobre Metafsica y el tratado De primo principio. Junto al de Toms de Aquino, su sistema es el ms influyente de la escolstica medieval, y dio origen al escotismo. Distingui, como Santo Toms, la teologa de la filosofa, considerando que ambas eran complementarias y nunca podan entrar en contradiccin. No apoyo la idea de que la teologa era ante todo una ciencia prctica, y no especulativa. As como el objeto propio de la Teologa es Dios en cuanto Dios, el objeto propio de la Metafsica es el ser en cuanto serESCOLSTICA Fue un movimiento intelectual que surgi de las escuelas de la iglesia. Es un mtodo especulativo filosfico-teolgico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo Trataban de juntar la teologa con la ciencia. Las escuelas filosficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos Buscaban armonizar los dogmas con la enseanza de Aristteles. Intentaron sintetizar la fe y la razn. Su ms grande representante fue Santo Tomas de Aquino, Guillermo de Ockam. Tomas de Aquino y Guillermo de Ockman consideraban que la palabra naca del espritu humano y por ello, la palabra resultado de la nominalizacin de las cosas. La base de la enseanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trvium -gramtica, dialctica y retrica- y el quadrivium -aritmtica, geometra, msica y astrologa. Bajo el nombre de dialctica se enseaba lgica, prctica y, en general, toda la materia filosfica y, en la retrica, se inclua tambin la tica Las formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicacin de esta enseanza. Naceran las quaestiones que a su vez se subdividen en Quaestiones disputatae y las Quaestiones quodlibertades. El apogeo de la Escolstica se debi a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundi las obras de Aristteles a travs de las traducciones al rabe y al latn.SANTO TOMAS Destacara el valor de los universales y sus implicaciones lgicas lingsticas, retomando los estudios de Aristteles sobre el tema. Destacara sus estudios sobre la veridiccin y la falsacin de los trminos y de sus juegos lgicos. Supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el averrosmo. Defendi un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y slo formalmente post rem (en el entendimiento). Averrosmo: interpretacin que resaltaba la independencia del entendimiento guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la contradiccin de las verdades. En oposicin a esta tesis, afirm la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no podran entrar en contradiccin.GUILLERMO DE OCKAM Ya no es un pensador sistemtico como lo fuera Toms de Aquino, su rol es fundamentalmente el de un crtico Su crtica producir la independencia de la filosofa que comenzar a centrarse en otros temas como la Naturaleza. Desarrollara un estudio sobre los conceptos, dividindolos en conceptos que se refieren a las cosas (intentiones prim) y los conceptos que se refieren a los conceptos (intentiones secund). Desarroll tambin un estudio en torno a los metalenguajes. Consideraba que era importante eliminar todo lo que no fuera evidente en la intuicin o lo necesario para explicar la realidad. Todo lo que existe es singular: Lo que se afirma es la no existencia de naturalezas o esencias "universales" comunes a varios individuos. No hay ms que cosas singulares que valen por s mismas. Postula una intuicin intelectualz que permite al entendimiento el conocimiento de las realidades singulares como existentes. Los conceptos son signos naturales de las cosas, es decir que no son establecidos convencionalmente como las palabras sino que son producidos en el alma por las cosas mismas

EDAD MEDIA BAJA: Los estudios de esta poca se hacen bajo bases ms profundas de la lgica; igualmente se ocuparon de las cuestiones de la naturaleza y las formas como se manifiesta el lenguaje, de all las gramticas especulativas. El desarrollo ms notable se evidenci en el estudio de los modos de significar o del problema del significar. Se crea la Gramtica especulativa la cual va en contra de las reglas creadas. Slo los filsofos podan dedicarse y entender la gramtica. Existan 3 modos de abordar la gramtica especulativa: Essendi [Cmo se expresa a travs de la lengua], Inteligendi [Cmo se entiende la lengua] Y Significandi [Sentido o Significado de la lengua]. Se distingue entre adjetivo y sustantivo, para crear una relacin en base a ello. No existen muchos registros de las lenguas de ese entonces, pues las lenguas vulgares no eran dignas de ser estudiadas. Se destacan tresgruposo movimientos

SUMMUL LOGICALES. Generaron el punto de partida de las investigaciones lgicas en torno al lenguaje. "Summul Logicales" de Pedro Hispano fue utilizado comotextogua en la mayor parte de las universidades. La obra gener estudios interesantes en torno a lasemiticasobre elcarcterdual de la palabra como significado y significante.RAIMUNDO LULIOCON Sus primeras obras: elLibre del Gentil e dells tres Sabis; el inmenso panorama del magnoLlibre de Contemplaci,y Ars Magna. Desarrollo un mtodo de estudio lgico para el anlisis del lenguaje y de las artes. Desarroll algunos principios de anlisis de veracidad y falsacin en las proposiciones, ydiseolos primeros postulados de las tablas de verdad. Desde el primer momento rechaz el latn para usar de las grandes lenguas del siglo XIII: el rabe, que era la lengua intelectual, y el cataln, la lengua comercial y diplomtica hablada o conocida de todos los pueblos mediterrneos En elArs Magna,oArs Major,o simplementeArs, toma base su vasto y profundo sistema filosfico y est ntimamente ligado con un hecho extraordinario lailuminacindel monte RandaLOS MODIST Sustratadosse denominan "gramticas especulativas" o "modis significandi". Ests gramticas generativas eran tratados de semitica Trataba mediantemtodoslgicos, conocer los mecanismos del lenguaje para la significacin y sus valores de veracidad. Sus obras suelen dividirse en tres partes: Estudiar los modos de significar, examinar aquellos modos que son caractersticos de cada parte de la oracin y estudiar los tipos de construcciones. El marco filosfico en que se movan los modistae les indujo a pensar que la gramtica tena su fundamento ms all del propio lenguaje. Al distinguir entre la significacin de una palabra y su co-significacin, sealaron que uno es el valor semntico potencial de la palabra aislada y otro el valor actual de la misma palabra en su convivencia con las dems. Para los Modistae la teora del signo supone que la realidad es conocida por la mente humana, idntica para todos los seres humanos quienes se forman las mismas ideas de las mismas cosas. Teora de 'modos' del sentido en la lengua que era tripartita: modos de ser (modos essendi), modos de entender (modos intelligendi), y modos de significarse (modos significandi).PEDRO DE HELIA La gramtica especulativa naci con l. Utiliz en sus escritos las obras de Aristteles fundiendo los motivos gramaticales con los motivos lgicos. Analiz y coment la gramtica de Prisciano en sus obras Summa super Priscianum o Comentum Priscianum. Su obra "Comentum" hacia una renovacin considerable a la gramtica descrita, e introdujo por primera vez un tratado sobre "los modos de significar" de la lengua. En la gramtica especulativa, losmodospueden ser: Modi significandi, Corresponde a la semntica actual o semitica; Modi intelligendi, o modos de conocer. Corresponde a la lgica; Modi essendi, o modos de ser. Corresponde a la ontologa.

TOMAS DE ERFURT Fue el autor de "Gramtica especulativa", donde hablara de la gramtica como un estudio de los signos de las cosas, o ms explcitamente un estudio de los signos Para Erfurt el lenguaje es "... un objeto para el conocimiento lgico y la gramtica es encarga precisamente de buscar sus unidades, de determinar sus categoras y de clasificarlas". Para Erfurt los modos de significar implicaban "los modos de ser y los modos de entender diversos, en el lenguaje" El estudio de las formas gramaticales estaba subordinado a las consideraciones de orden lgico. Defendi las doctrinas tradicionales de la Escolstica contra las innovaciones de Tomas de Aquino. Las gramticas especulativas cayeron en desprestigio durante el renacimiento, siendo la de Erfurt la nica publicada, debido a la confusin de Duns Scotus como su autor. El basa su anlisis en una triple distincin: Vox [Sonido del lenguaje] Dictio [La palabra tomada como sonido del lenguaje dotado de significacin.] y Pars [La palabra tomada como una unidad sintctica.]LINGUAE VULGATA. Movimiento de finales de la Edad Media en pro de reconocimiento en laslenguasromances o "vulgares". Est preocupacin iba marcada por la decadencia del latn culto como lengua oficial y la permeabilidad del latn vulgar en los territorios cristianos. El origen de las lenguas romanas estaba en provincia: elcastellano, el italiano, el portugus, el francs, el rumano, el provenzal. Centraron las bases para el estudio dialectolgicoDANTE ALLIGHIERI Uno de los ms grandes exponentes Con su obra "la Divina Comedia" y su discurso "De Vulgari Elocuentia" puso su lengua al nivel de cualquier lengua nacional u oficial. Reconoce 14 dialectos italianos. Realiza los primeros trabajos para reconocer la dialectologaRenacimiento Ya no interesa el anlisis lgico y la deduccin de informaciones comprendidas implcitamente en los tratados cientficos estudiados, sino la forma autntica y originaria de los textos clsicos. Se tena que reconocer que esa forma haba sido corrompida por los siglos 'brbaros' y 'oscuros' que separaban los tiempos modernos de los siglos ureos de la antigedad clsica Inicia el pensamiento humanista. Las ciencias naturales se desligan de la iglesia. Se desarrolla la literatura. Se inventa la imprenta. La primera gramtica de una lengua moderna, el Espaol, en el siglo XV 1495:Se escribi la Gramtica del Toscano. 1530: Se escribe la primera gramtica francesa. 1536: Primera gramtica portuguesa 1547: Gramtica del Nahuatl 1560: gramtica del Quechua A partir del siglo XVI se difunden los diccionarios plurilinges. Daniel Adam de Valesvavin desarrolla el diccionario tetralinge. [Checo, Latn, Alemn y Griego] clasificado por significado y clasificacin; y de forma alfabtica. Gassner, en su obra Mithridates traduce el padre nuestro a distintos idiomas, creando as la curiosidad de la comparacin Filippo Sassetti realiza los primeros estudios diacrnicos. Teora Monogentica: Todas las lenguas vienen del hebreo. Hebreo y Snscrito: Base de muchas lenguas. Petrus Ramus cre el arte de hablar. Ayud al aprendizaje de los sordomudos. La lingstica comparada rechaz la idea de que las lenguas vengan del hebreo. Apoya que el origen de la lengua es ms antiguo que cualquier lengua Se crea la teora del verbo.

GIAN GIORGIO TRISSINO Ejerci una gran influencia en su poca, ms como crtico y gramtico que como poeta. Hace la diferencia entre vocales abiertas y cerradas. Expuso sus ideas sobre la reforma del alfabeto italiano enCarta a Clemente VII Edit elDe vulgari eloquentiade Dante, que influy en su obraEl castellano SuSofonisba fue la primera tragedia que se someti a las reglas de las tres unidades Su epopeyaItalia liberada de los godos, en la que se opone, desde su fidelidad a laPoticade Aristteles, a la libertad imaginativa de Ariosto. Su comediaSimillimi(1548) es imitacin de Plauto y de la comedia antigua. FRANCIS BACON Su propsito inicial era redactar una inmensa historia natural, que deba abrir el camino a una nueva filosofa inductiva Creador del empirismo actual. La nica fuente fidedigna de conocimiento es la experiencia. Realiz la relacin entre la lengua y el pensamiento Someti todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisin, clasificndolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razn o imaginacin) a la que pertenecan Muchos de los escritos dispersos que lleg a elaborar, comoEl avance del conocimiento estaban pensados como partes de unaInstauratio magna final. Consider que la verdad slo puede ser alcanzada a travs de la experiencia y el razonamiento inductivo El mtodo inductivo que elabor pretenda proporcionar un instrumento para analizar la experiencia, a partir de la recopilacin exhaustiva de casos particulares del fenmeno investigado y la posterior induccin Desarroll su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento de la ciencia moderna.

BIBLIOGRAFA http://www.monografias.com/trabajos11/histling/histling.shtml http://www.aportes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=108451&nucleo=lengua_nucleo_recorrido http://filosofiadiez.blogspot.mx/2008/09/patrstica.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escoto.htm http://www.mercaba.org/TEOLOGIA/ESCOTO/juan_duns_escoto.htm http://www.arteguias.com/escolastica.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tomas_deaquino.htm http://filosofia.idoneos.com/333907/ http://www.filosofia.org/mon/tem/es0090.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Vida/1254675.html http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Signo-En-La-Edad-Media/59407488.html http://apunteslinguistica.blogspot.mx/2010/11/conceptos-generales.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/trissino.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bacon_filosofo.htm Libro: Historia de la lingstica.